SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION EN ENFERMERIA NEONATAL
EQUIPO. 1
DIANA E. MARTINEZ CARBALLO
JUDITH DEL C. REYES RORIGUEZ
DIANA ZAPATA DOMINGUEZ
MARIA A. JIMENEZ LOPEZ
HELENA ADRIANA AMARILLAS ESPINOSA
YAMILETH FLORES GUTIERREZ
CONCEPCION CASTILLO GONZALEZ
DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y
PRONOSTICO DE LA SEPSIS NEONATAL.
• SEPSIS DE APARICIONTEMPRANA
1ra. Semana de vida
• SEPSIS DE APARICIONTARDIA
• Después de la primera semana hasta los 3 meses (90 días)
FALTA DE CONTROL PRENATAL
INFECCIONES INVASIVAS POR ESTREPTOCOCOS
DEL GRUPO B
EN UN HIJO PREVIO
COLONIZACION POR ESTEPTOCOCOTIPO B
MATERNO (BACTERIURIA,O INFECCIONES EN EL
EMBARAZOACTUAL.
RUPTURA DE MEMBRANAS DURANTE MÁS DE
18HRS EN UN PERTO PREMATURO
PARTO PREMATURO (ANTES DE LAS 37 SDG.
O
RECIEN NACIDOCON BAJO PESO AL NACER
SOSPECHA O CONFIRMACION DE
CRIOAMNIOSIS
FIEBRE INTRAPARTO SUPERIOR
A LOS 38°C
TRATAMIENTOANTIBIOTICO PARENTERAL,
POR INFECCION BACTERIANA INVASIVACONFIRMADA
O SOSPECHADA,
EN CUALQUIE MOMENTO DERANTE ELTRABAJO DE PARTO
INFECCIONES EN OTRO NEONATO EN
CASO DE
EMBARAZOS MULTIPLES
OBESIDAD MATERNA
FACTORES DE RIESGO
SEPSIS NEONATALTEMPRANA
FACTORES DE
RIESGO
TARDIAS
CATETERISMO PROLONGADO
VENTILACION MECANICA
PRESION POSITIVA EN VIA
AEREA O CANULA
ENDOTRAQUEAL
FALTA DE
ALIMENTACION
ENTERAL
PATOLOGIAS
GASTROINTESTINALES
NEUTROPENIAS
RETRASO EN EL
TIEMPO PARA
RECUPERAR EL PESO
AL NACER
ESTANCIA
PROLONGADA
DURACION
PROLONGADA
DE NUTRICION
PARENTERAL
DIFICULTAD DE ALIMENTACION
CONVULSONES
TEMPERATURAAXILAR MAYOR DE 37.5°C
CAMBIO EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD
TAQUIPNEA F.R. MAYOR A 60X´
DISOCIACION DELTORAX GRAVE
QUEJIDOS
CIANOSIS
PROBABLEO EVIDENCIA
DE FOCO INFECCIOSO
NO SITIENE CUADRO
CLINICO O FACTORES
DE RIESGO
BUSCA OTRAS
CAUSA NO
INFECCIOSAS
SEPSIS
¿SITIENE RECURSOS
SUFICIENTES PARA
TRATAR AL PACIENTENO
SI
REFERIRA SEGUNDOO
TERCER NIVEL
SIGNOS
VITALES
FACTORES
DE RIESGO
INICIAR:
.PROTOCOLO DE EVALUACION DIAGNOSTICA
. ANTIBIOTICOTERAPIA
. MANEJO INICIAL.
ADMINISTRAR
ANTIBIOTICO
TERAPIA
PROFILACTICA
DURANTE LA
PRIMERA HORA DEL
RECONOCIIENTO
TOMA DE
CULTIVOS ANTES
DEL INICIO DE
ANTIBIOTICOS
SI NO RETRASA LA
ADMINISTRACION,
SIGNOS, SINTOMAS , ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSY MANEJO INICIAL DE LA SEPSIS NEONATAL
SINTOMA
RESPIRATORIO
SINTOMAS
CADIACOS
PIEL SINTOMAS
GENERALES
SIGNOSVITALES SINTOMAS
NEUROLOGICO
S
O
S
P
E
C
H
A
D
E
S
E
P
S
I
S
A
P
N
E
A
T
A
Q
U
I
P
N
E
A
C
I
A
N
O
S
I
S
C
E
N
T
R
A
L
H
I
P
O
T
E
N
S
I
O
N
T
A
Q
U
I
C
R
D
I
A
B
R
A
D
I
C
A
R
D
I
A
P
A
L
I
D
E
Z
M
A
R
M
O
L
E
A
D
O
L
L
E
N
A
D
O
C
A
P
I
L
A
R
I
C
T
R
T
I
C
I
A
N
O
E
X
P
L
I
C
A
D
A
L
E
T
A
R
G
I
A
L
L
A
N
T
O
P
O
B
R
E
O
A
U
M
E
N
T
A
D
O
I
R
R
I
T
A
B
I
L
I
D
A
D
D
I
S
T
E
N
C
I
O
N
A
B
D
O
M
I
N
A
L
>
1
6
0
L
A
T
I
D
O
S
/
M
I
N
U
T
O
<
10
0
L
A
T
I
D
O
S
/
M
I
N
U
T
O
P
A
M
<
5
5
M
M
H
G
>
3
8
°C
O
<
3
6
°C
>6O
R
E
S
P
I
R
A
C
I
O
N
E
S
/
M
I
N
U
T
O
H
I
P
O
T
O
N
I
A
C
O
N
V
U
L
S
I
O
N
E
S
C
O
M
A
RX. DETORAX
MONITOREO
CARDIACO
DIFERENCIAL
SANGRE
HEMOCULTIVO/PCR
BIOMARCADORES SERICOS
PUNCION LUMBAR
SEPSIS NEONATAL
EMPIRICA DIRIGIDA
TEMPRANA
MENORES DE 7 DIAS.
TARDIA
ENTRE 8Y 28 DIAS
CEFOTAXIMA
O
AMPICILINA +
GENTAMICINA
AMPICILINA /
PENICILINA +
GENTAMICINA
VANCOMICINA
DICLOX
ACILINA
STAPH
AUREUS
MS
VANCO
MICINA
STAPH
AUREUS
MR
ADQUIRIDA EN
HOSPITAL
AMPICILINA
MÁS
GENTAMICINA
O AMIKACINA
A
N
T
I
B
I
O
T
I
C
O
T
E
R
A
P
I
A
IDENTIFICAR EL CHOQUE
SEPTICO
REANIMACION INICIAL
SOLUCIÒN CRISTALOIDE
(SALINA) 10 ML/KG 15 A 20
MIN.
INICIAR ANTIBIOTICO
CORRECCION DE
HIPOGLUCEMIA O
HIPOCALCEMIA
DATOS DE CARDIOPATIA
DEPENDIENTE DE CONDUCTA
MANEJO DE
PROSTAGLADINA E1
CORRECCION DE LIQUIDOS
SE ALCANZO LA META
SOLUCION CRISTALOIDE
(SALINA)
2DA CARGA RAPIDA
10ML/KG
CONSTANTES VITALES
EN CASO DE REQUERIR,
3RA Y CUARTA CARGA
RAPIDA.
TIENE DATOS DE
DISFUNCION CARDIACA O
EDEMA PULMONAR
DIAGNOSTICO SEPSIS
NEONATAL
NO SISTITUIR AL
HEMOCULTIVO COMO
PRUEBA DIAGNOSTICA
POR LA PCR,YA QUE LA
EVIDENCIA
CONSIDERAR EL CONTEO
CELULAR LEUCOCITARIO
OBTENIDO ENTRE 6Y 12 H.
DE NACIDO.
TRATAMIENTO
INF. NEONATAL TEMPRANA
*AMPICILINA + GENTAMICINA
*AMIKACINA
ANTIBIOTICO DE 2DA LINEA
*CEFALOSPORINA
SEPSIS BACTERINA POR GRAM-
*CEFIPIMA
*CEFOTAXIMA
*CARBAPENEMICO
INFECCION POR
STAPHYLOCOCCUS
*DICLOXACILINA +
GENTAMICINA
INFECCION POR
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
*METICILINO RESISTENTE
*VANCOMICINA
MUERTE
PREMATURA
ALTERACIONES
NEUROLOGICAS
MENINGITIS
CHOQUE
SEPTICO
ESTANCIA
PROLONGADA
ALTERACIONES
EN EL
CRECIMIENTO
PARALISIS
CEREBRAL
DISPLASIA
BRONCOPULMONAR
DISFUNCION
ORGANICA
Manejo para el choque refractario
METAS
• Mantener vía aérea, oxigenación y
ventilación.
• Restaurar y mantener circulación
definida como presión arterial y
perfusión normales.
• Mantener circulación neonatal.
• Mantener rangos de frecuencia
cardiaca.
Choque refractario a líquidos
• Iniciar Inotrópico IV/IO
• Valorar secuencia rápida de
intubación.
• Colocar catéter venoso central.
• Presión venosa central
• Colocar sonda vesical
• Línea arterial
• Lactato séricos
• SaturaciónVenosa de
Oxigenación
• Pasa aTerapia Intensiva Neonatal
URGENCIAS15MINUTOS
Iniciar dopamina(ajustes dosis <10 mg/kg/min)
dobutamina (hasta 10 mg/kg/min)
Choque refractario a líquidos y dopamina
Resuelto los datos de hipoperfusión
Manejo integral de UCIN
• PVC Normal
• Mantener SvO2 >70%
• FlujoVCS >40 ml/kg/min
• GC >150 ml /kg/min
Infusión de epinefrina 0.05-0.3 mg/kg/min
CHOQUE REFRACTARIO A LIQUIDOSY
DOPAMINA
• ¿Se resolvieron los datos de NO
• Hipoperfusión?
SOSPECHA DE INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL PRIMARIA
 INICIAR HIDROCORTISONA
 2MG/KG/DIA DE CARGA SEGUIDO DE
2MG/KG/DIA CADA 12 HORAS.
CHOQUE REFRACTARIO A CATECOLAMINAS
PATRON HEMODINAMICO
CHOQUE FRIO:
PULSOS
DEBILES
LLAMADO
CAPILAR LENTO
PIEL FRIAY
PALIDA
CHOQUECALIENTE:
PULSOS SALTONES
LLENADO CAPILAR
<2 SEG
PIEL RUBICUNDAY
CALIENTE
CHOQUE FRIO
SI LA PRESION ARTERIAL ES NORMAL
SE OPTIMIZA VOLEMIAY SE
AGREGAN NITROVASODILATADORES
MILIRINONA/ IMIRINONA
CON UNA CARGA DEVOLUMEN
SI HAY HIPOTENSION ARTERIAL
ENTONCES SE INICIA ON
INHALADO ILOPROST
INHALADO/ADENOSINA IV
MILRINONA/ AMRINONA IV
VO
CHOQUE CALIENTE
HIPOTENSIONARTERIAL
BAJAS RVS
VOLUMEN
NOREPINEFRINA
SI ESTA EUVOLEMICOAÑADIR
¿VASO/TERLIPRESINA?
MANTENER SvO2 > 70%
Flujo deVCS>40 ML/KG/MIN O
OC>150 ML/KG/MIN CON APOYO
INOTRÓPICO
NEONATAL
 IDENTIFICARCOMORBILIDADES NO RECONOCIDASYTRATARLAS
 DRENAR NEUMOTORAX
 DERRAME PERICARDICO
 INICIAR HIDROCORTISONA PRN INSUFICIENCIA RENAL ABSOLUTA
 INICIAR MINISTRACION DE PENTOXIFILINA EN EL RN DE MUYBAJO PESO
 CONSIDERARCIERRE DE CAP SI ES HEMODINAMICAMENTE SIGNIFICATIVO
 Y SI AUN PERSISTE CHOQUE REFRACTARIO
 CONSIDERAR UTILIZAROXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPOREA
No resuelto los datos de hipoperfusión
Choque refractario a Catecolaminas
Patrón hemodinámico
Choque
frio
Choque
caliente
Presión arterial
normal
Hipotensión
arterial
Optimice volemia y agregue nitro vasodilatador
Iniciar ON inhalado Iloprost
Hipotensión arterial
Mantener SvO2>70%
FlujoVCS >40 ml/kg/min ó
GC >150 ml/kg/min con apoyo
inotrópico.
Choque refractario a catecolaminas
 Identificar comorbilidades no reconocidas y tratarlas
Choque refractario persistente
 Considerar utiliza oxigenación por membrana extracorpórea
Atencion en enfermeria neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
mario guerra
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
xelaleph
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
Andres Bartos
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
Sandy Leyva
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
jhonfaberg
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Fiebre Sin Foco En  NeonatosFiebre Sin Foco En  Neonatos
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Pablo Zamorano
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niñosManejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
cosasdelpac
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
evidenciaterapeutica
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
Seminario 01.sindrome febril pediatria
Seminario 01.sindrome febril pediatriaSeminario 01.sindrome febril pediatria
Seminario 01.sindrome febril pediatria
Fred Rubens Lopez Hidalgo
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
AdryLú Sánchez
 
Documento no hacer
Documento no hacerDocumento no hacer
Documento no hacer
docenciaalgemesi
 
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
Pediatria-DASE
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
Pedro Arellano
 
Historia de la pseudomona aeruginosa Veterinaria
Historia de la pseudomona aeruginosa VeterinariaHistoria de la pseudomona aeruginosa Veterinaria
Historia de la pseudomona aeruginosa Veterinaria
Ramon Saavedra
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
insn
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biologico
BiologicoBiologico
Biologico
Elizabeth Martin
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Fiebre Sin Foco En  NeonatosFiebre Sin Foco En  Neonatos
Fiebre Sin Foco En Neonatos
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niñosManejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Seminario 01.sindrome febril pediatria
Seminario 01.sindrome febril pediatriaSeminario 01.sindrome febril pediatria
Seminario 01.sindrome febril pediatria
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 
Documento no hacer
Documento no hacerDocumento no hacer
Documento no hacer
 
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
 
Historia de la pseudomona aeruginosa Veterinaria
Historia de la pseudomona aeruginosa VeterinariaHistoria de la pseudomona aeruginosa Veterinaria
Historia de la pseudomona aeruginosa Veterinaria
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
Biologico
BiologicoBiologico
Biologico
 

Similar a Atencion en enfermeria neonatal

Control prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgoControl prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgo
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Sepsis neonatal 2012 (2)
Sepsis neonatal 2012 (2)Sepsis neonatal 2012 (2)
Sepsis neonatal 2012 (2)
Pablo María Peralta Lorca
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
Pablo María Peralta Lorca
 
Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)
Pablo María Peralta Lorca
 
CASO CLINICO NEONATOLOGIA
CASO CLINICO NEONATOLOGIA CASO CLINICO NEONATOLOGIA
CASO CLINICO NEONATOLOGIA
AlvaroFeijooVelepuch
 
Ulceracurso
UlceracursoUlceracurso
Ulceracurso
Rocio Fernández
 
Crup
CrupCrup
Anti fimicos
Anti fimicosAnti fimicos
Anti fimicos
Karla González
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Covid-19.pptx
Covid-19.pptxCovid-19.pptx
Covid-19.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 novSesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
Mario Unigarro Palacios
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Manejo de infecciones en recien nacido
Manejo de infecciones en recien nacidoManejo de infecciones en recien nacido
Manejo de infecciones en recien nacido
Enimia Vargas
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Beatriz Guerrero
 
Urgencias pediátrica
Urgencias pediátricaUrgencias pediátrica
Urgencias pediátrica
Maria Martinez
 
Fiebre en urgencias p'ljfa
Fiebre en urgencias p'ljfaFiebre en urgencias p'ljfa
Fiebre en urgencias p'ljfa
Gerardo Marban Huicochea
 
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptxCRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
sergioalfonsograjeda
 

Similar a Atencion en enfermeria neonatal (20)

Control prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgoControl prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgo
 
Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)
 
Sepsis neonatal 2012 (2)
Sepsis neonatal 2012 (2)Sepsis neonatal 2012 (2)
Sepsis neonatal 2012 (2)
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)
 
CASO CLINICO NEONATOLOGIA
CASO CLINICO NEONATOLOGIA CASO CLINICO NEONATOLOGIA
CASO CLINICO NEONATOLOGIA
 
Ulceracurso
UlceracursoUlceracurso
Ulceracurso
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Anti fimicos
Anti fimicosAnti fimicos
Anti fimicos
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Covid-19.pptx
Covid-19.pptxCovid-19.pptx
Covid-19.pptx
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 novSesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Tuberculosis ped
 
Manejo de infecciones en recien nacido
Manejo de infecciones en recien nacidoManejo de infecciones en recien nacido
Manejo de infecciones en recien nacido
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Urgencias pediátrica
Urgencias pediátricaUrgencias pediátrica
Urgencias pediátrica
 
Fiebre en urgencias p'ljfa
Fiebre en urgencias p'ljfaFiebre en urgencias p'ljfa
Fiebre en urgencias p'ljfa
 
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptxCRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Atencion en enfermeria neonatal

  • 1. ATENCION EN ENFERMERIA NEONATAL EQUIPO. 1 DIANA E. MARTINEZ CARBALLO JUDITH DEL C. REYES RORIGUEZ DIANA ZAPATA DOMINGUEZ MARIA A. JIMENEZ LOPEZ HELENA ADRIANA AMARILLAS ESPINOSA YAMILETH FLORES GUTIERREZ CONCEPCION CASTILLO GONZALEZ DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PRONOSTICO DE LA SEPSIS NEONATAL.
  • 2. • SEPSIS DE APARICIONTEMPRANA 1ra. Semana de vida • SEPSIS DE APARICIONTARDIA • Después de la primera semana hasta los 3 meses (90 días)
  • 3. FALTA DE CONTROL PRENATAL INFECCIONES INVASIVAS POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B EN UN HIJO PREVIO COLONIZACION POR ESTEPTOCOCOTIPO B MATERNO (BACTERIURIA,O INFECCIONES EN EL EMBARAZOACTUAL. RUPTURA DE MEMBRANAS DURANTE MÁS DE 18HRS EN UN PERTO PREMATURO PARTO PREMATURO (ANTES DE LAS 37 SDG. O RECIEN NACIDOCON BAJO PESO AL NACER SOSPECHA O CONFIRMACION DE CRIOAMNIOSIS FIEBRE INTRAPARTO SUPERIOR A LOS 38°C TRATAMIENTOANTIBIOTICO PARENTERAL, POR INFECCION BACTERIANA INVASIVACONFIRMADA O SOSPECHADA, EN CUALQUIE MOMENTO DERANTE ELTRABAJO DE PARTO INFECCIONES EN OTRO NEONATO EN CASO DE EMBARAZOS MULTIPLES OBESIDAD MATERNA FACTORES DE RIESGO SEPSIS NEONATALTEMPRANA
  • 4. FACTORES DE RIESGO TARDIAS CATETERISMO PROLONGADO VENTILACION MECANICA PRESION POSITIVA EN VIA AEREA O CANULA ENDOTRAQUEAL FALTA DE ALIMENTACION ENTERAL PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES NEUTROPENIAS RETRASO EN EL TIEMPO PARA RECUPERAR EL PESO AL NACER ESTANCIA PROLONGADA DURACION PROLONGADA DE NUTRICION PARENTERAL
  • 5. DIFICULTAD DE ALIMENTACION CONVULSONES TEMPERATURAAXILAR MAYOR DE 37.5°C CAMBIO EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD TAQUIPNEA F.R. MAYOR A 60X´ DISOCIACION DELTORAX GRAVE QUEJIDOS CIANOSIS
  • 6. PROBABLEO EVIDENCIA DE FOCO INFECCIOSO NO SITIENE CUADRO CLINICO O FACTORES DE RIESGO BUSCA OTRAS CAUSA NO INFECCIOSAS SEPSIS ¿SITIENE RECURSOS SUFICIENTES PARA TRATAR AL PACIENTENO SI REFERIRA SEGUNDOO TERCER NIVEL SIGNOS VITALES FACTORES DE RIESGO INICIAR: .PROTOCOLO DE EVALUACION DIAGNOSTICA . ANTIBIOTICOTERAPIA . MANEJO INICIAL.
  • 7. ADMINISTRAR ANTIBIOTICO TERAPIA PROFILACTICA DURANTE LA PRIMERA HORA DEL RECONOCIIENTO TOMA DE CULTIVOS ANTES DEL INICIO DE ANTIBIOTICOS SI NO RETRASA LA ADMINISTRACION, SIGNOS, SINTOMAS , ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSY MANEJO INICIAL DE LA SEPSIS NEONATAL SINTOMA RESPIRATORIO SINTOMAS CADIACOS PIEL SINTOMAS GENERALES SIGNOSVITALES SINTOMAS NEUROLOGICO S O S P E C H A D E S E P S I S A P N E A T A Q U I P N E A C I A N O S I S C E N T R A L H I P O T E N S I O N T A Q U I C R D I A B R A D I C A R D I A P A L I D E Z M A R M O L E A D O L L E N A D O C A P I L A R I C T R T I C I A N O E X P L I C A D A L E T A R G I A L L A N T O P O B R E O A U M E N T A D O I R R I T A B I L I D A D D I S T E N C I O N A B D O M I N A L > 1 6 0 L A T I D O S / M I N U T O < 10 0 L A T I D O S / M I N U T O P A M < 5 5 M M H G > 3 8 °C O < 3 6 °C >6O R E S P I R A C I O N E S / M I N U T O H I P O T O N I A C O N V U L S I O N E S C O M A RX. DETORAX MONITOREO CARDIACO DIFERENCIAL SANGRE HEMOCULTIVO/PCR BIOMARCADORES SERICOS PUNCION LUMBAR
  • 8. SEPSIS NEONATAL EMPIRICA DIRIGIDA TEMPRANA MENORES DE 7 DIAS. TARDIA ENTRE 8Y 28 DIAS CEFOTAXIMA O AMPICILINA + GENTAMICINA AMPICILINA / PENICILINA + GENTAMICINA VANCOMICINA DICLOX ACILINA STAPH AUREUS MS VANCO MICINA STAPH AUREUS MR ADQUIRIDA EN HOSPITAL AMPICILINA MÁS GENTAMICINA O AMIKACINA A N T I B I O T I C O T E R A P I A
  • 9. IDENTIFICAR EL CHOQUE SEPTICO REANIMACION INICIAL SOLUCIÒN CRISTALOIDE (SALINA) 10 ML/KG 15 A 20 MIN. INICIAR ANTIBIOTICO CORRECCION DE HIPOGLUCEMIA O HIPOCALCEMIA DATOS DE CARDIOPATIA DEPENDIENTE DE CONDUCTA MANEJO DE PROSTAGLADINA E1 CORRECCION DE LIQUIDOS
  • 10. SE ALCANZO LA META SOLUCION CRISTALOIDE (SALINA) 2DA CARGA RAPIDA 10ML/KG CONSTANTES VITALES EN CASO DE REQUERIR, 3RA Y CUARTA CARGA RAPIDA. TIENE DATOS DE DISFUNCION CARDIACA O EDEMA PULMONAR
  • 11.
  • 12. DIAGNOSTICO SEPSIS NEONATAL NO SISTITUIR AL HEMOCULTIVO COMO PRUEBA DIAGNOSTICA POR LA PCR,YA QUE LA EVIDENCIA CONSIDERAR EL CONTEO CELULAR LEUCOCITARIO OBTENIDO ENTRE 6Y 12 H. DE NACIDO.
  • 13. TRATAMIENTO INF. NEONATAL TEMPRANA *AMPICILINA + GENTAMICINA *AMIKACINA ANTIBIOTICO DE 2DA LINEA *CEFALOSPORINA SEPSIS BACTERINA POR GRAM- *CEFIPIMA *CEFOTAXIMA *CARBAPENEMICO INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS *DICLOXACILINA + GENTAMICINA INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS *METICILINO RESISTENTE *VANCOMICINA
  • 15. Manejo para el choque refractario METAS • Mantener vía aérea, oxigenación y ventilación. • Restaurar y mantener circulación definida como presión arterial y perfusión normales. • Mantener circulación neonatal. • Mantener rangos de frecuencia cardiaca. Choque refractario a líquidos • Iniciar Inotrópico IV/IO • Valorar secuencia rápida de intubación. • Colocar catéter venoso central. • Presión venosa central • Colocar sonda vesical • Línea arterial • Lactato séricos • SaturaciónVenosa de Oxigenación • Pasa aTerapia Intensiva Neonatal URGENCIAS15MINUTOS Iniciar dopamina(ajustes dosis <10 mg/kg/min) dobutamina (hasta 10 mg/kg/min)
  • 16. Choque refractario a líquidos y dopamina Resuelto los datos de hipoperfusión Manejo integral de UCIN • PVC Normal • Mantener SvO2 >70% • FlujoVCS >40 ml/kg/min • GC >150 ml /kg/min Infusión de epinefrina 0.05-0.3 mg/kg/min
  • 17. CHOQUE REFRACTARIO A LIQUIDOSY DOPAMINA • ¿Se resolvieron los datos de NO • Hipoperfusión? SOSPECHA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA  INICIAR HIDROCORTISONA  2MG/KG/DIA DE CARGA SEGUIDO DE 2MG/KG/DIA CADA 12 HORAS. CHOQUE REFRACTARIO A CATECOLAMINAS PATRON HEMODINAMICO CHOQUE FRIO: PULSOS DEBILES LLAMADO CAPILAR LENTO PIEL FRIAY PALIDA CHOQUECALIENTE: PULSOS SALTONES LLENADO CAPILAR <2 SEG PIEL RUBICUNDAY CALIENTE
  • 18. CHOQUE FRIO SI LA PRESION ARTERIAL ES NORMAL SE OPTIMIZA VOLEMIAY SE AGREGAN NITROVASODILATADORES MILIRINONA/ IMIRINONA CON UNA CARGA DEVOLUMEN SI HAY HIPOTENSION ARTERIAL ENTONCES SE INICIA ON INHALADO ILOPROST INHALADO/ADENOSINA IV MILRINONA/ AMRINONA IV
  • 19. VO
  • 20. CHOQUE CALIENTE HIPOTENSIONARTERIAL BAJAS RVS VOLUMEN NOREPINEFRINA SI ESTA EUVOLEMICOAÑADIR ¿VASO/TERLIPRESINA? MANTENER SvO2 > 70% Flujo deVCS>40 ML/KG/MIN O OC>150 ML/KG/MIN CON APOYO INOTRÓPICO
  • 21. NEONATAL  IDENTIFICARCOMORBILIDADES NO RECONOCIDASYTRATARLAS  DRENAR NEUMOTORAX  DERRAME PERICARDICO  INICIAR HIDROCORTISONA PRN INSUFICIENCIA RENAL ABSOLUTA  INICIAR MINISTRACION DE PENTOXIFILINA EN EL RN DE MUYBAJO PESO  CONSIDERARCIERRE DE CAP SI ES HEMODINAMICAMENTE SIGNIFICATIVO  Y SI AUN PERSISTE CHOQUE REFRACTARIO  CONSIDERAR UTILIZAROXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPOREA
  • 22. No resuelto los datos de hipoperfusión Choque refractario a Catecolaminas Patrón hemodinámico Choque frio Choque caliente Presión arterial normal Hipotensión arterial Optimice volemia y agregue nitro vasodilatador Iniciar ON inhalado Iloprost Hipotensión arterial Mantener SvO2>70% FlujoVCS >40 ml/kg/min ó GC >150 ml/kg/min con apoyo inotrópico.
  • 23. Choque refractario a catecolaminas  Identificar comorbilidades no reconocidas y tratarlas Choque refractario persistente  Considerar utiliza oxigenación por membrana extracorpórea