SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOANTICUERPOS
EN LAS ENFERMEDADES
AUTOINMUNES SISTÉMICAS
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES
AUTOINMUNES?
Son enfermedades que se desarrollan
cuando defectos subyacentes en el
sistema inmune conducen a que el
propio organismo ataque sus órganos,
tejidos y células
Pueden lesionar cualquier órgano o
sistema, son frecuentemente
multiorgánicas y tienden a asociarse
(solapamientos)
El pico de la edad de inicio se sitúa entre
la pubertad y los 20 años y son mucho
más frecuentes en las mujeres (8:1)
ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS
Lupus eritematoso sistémico (LES)
Síndrome antifosfolípido (SAF)
Síndrome de Sjögren (SS)
Esclerosis sistémica (ES)
Polimiositis (PM)
Dermatomiositis (DM)
Vasculitis sistémicas
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Síndromes de solapamiento
Artritis reumatoide (AR)
¿QUÉ SON LOS
AUTOANTICUERPOS (AAC)?
Son anticuerpos dirigidos contra antígenos propios
Su presencia no implica necesariamente que
tengan significación patológica
El significado clínico de algunos AAC sigue sin
establecerse, incluso en enfermedades en las que
existen otros datos que indican una etiopatogenia
autoinmune
Rodrígez Mahou M.
Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas. 2012
AAC SOBRE LOS QUE HABLAREMOS
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo
Factor reumatoide
Anticuerpos antifosfolípido
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
(ANA)
Son autoanticuerpos dirigidos
frente a antígenos del núcleo celular
Con la misma denominación se
definen con frecuencia a algunos
que reconocen antígenos de
localización citoplásmica,
agrupados en los antígenos
extraíbles del núcleo (ENA)
López García MJ et al.
Manual de laboratorio en las enfermedades autoinmunes sistémicas. 2012
¿CUÁNDO DEBEN SOLICITARSE
LOS ANA/ENA?
En toda aquella situación clínica en la
que se sospeche la existencia de una
enfermedad autoinmune subyacente
Manifestaciones
mucocutáneas
Manifestaciones
oculares
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
digestivas
Manifestaciones
articulares
Manifestaciones
hematológicas
Manifestaciones
neurológicas
Manifestaciones
renales
Otros
Aftas orales o
genitales
Esclerodactilia
Úlceras digitales
Fotosensibilidad
Eritema malar
Eritema en
heliotropo
Paniculitis
Púrpura palpable
Xerostomía
Queratoconjuntivitis
seca
Uveítis
Disnea por
neumonitis
intersticial
Hipertensión
pulmonar
idiopática
Disfagia
Dolor abdominal
recidivante
Artralgias/artritis
Neutropenia
Linfopenia
Anemia
hemolítica
Trombopenia
Trombosis sin
factor de riesgo
Polineuropatía
Mononeuritis
múltiple
Meningitis
recurrentes no
infecciosas
Cuadros
vasculares no
relacionados con
arterioesclerosis
Cuadros
inflamatorios de
etiología
indeterminada
Convulsiones
Psicosis orgánica
Demencia precoz
Proteinuria
Microhematuria o
leucocituria
Alteraciones de la
función renal
Serositis
Fiebre de
origen
desconocido
Abortos de
repetición
Vasculitis
Miopatía no
filiada
Hepatopatía
no filiada
Gómez Castro S. et al. Protocolo diagnóstico de un paciente con anticuerpos antinucleares positivos.
Medicine. 2013;11(34):2106-10
La prueba utilizada para el cribado de los ANA/ENA
es el enzimoinmunoanálisis (ELISA)
Se confirma y titula mediante inmunofluorescencia
indirecta (IFI) con células Hep-2 y, en el caso del
DNAds, sobre un sustrato de Crithidia luciliae
Se reconocen 4 patrones básicos de IFI que sugieren el
tipo de anticuerpo presente en el suero y pueden
aparecer asociados
Ninguno es específico, salvo el moteado o granular
grueso en “cielo estrellado”, que indica la presencia
de anticuerpos anticentrómero y se asocia con ES
limitada
Patrón difuso u homogéneo:
Proteínas desoxirribonucleares, histonas, DNAds
Títulos elevados sugieren LES
Patrón moteado:
Histonas, ribonucleoproteínas, ENA
El más frecuente y menos específico, salvo el
moteado o granular grueso en “cielo estrellado”
Patrón nucleolar:
RNA nucleolar
Frecuente en ES
Patrón periférico o marginal:
DNAds
Frecuente en LES
DifusoMoteadoNucleolar
Stinton L.M. et al.
A clinical approach to autoantibody
testing in systemic autoimmune
rheumatic disorders.
Autoimmunity Reviews 7 (2007) 77–84
Normalmente se consideran positivos títulos a partir de 1/40
1/40-1/80: positivo bajo
1/160-1/320: positivo medio
≥ 1/640: elevados
Los títulos no se correlacionan con la gravedad de la enfermedad
Los títulos ≥1/160 sólo se correlacionan con formas sistémicas
No se negativizan ni fluctúan con el curso de la enfermedad
Tienen valor diagnóstico pero no pronóstico ni sirven de seguimiento en el tratamiento,
salvo los anti-DNAds y algunos ENA como anti-U1RNP, anti-Jo1 o anti-SRP
Sospecha de enfermedad autoinmune sistémica
Sí No
Realizar ANA
+ -
No está indicado realizar ANA
Determinar otros AAC
según clínica e IFI
LES SS PM/DM ES EMTC
No realizar otros AAC
AAC: autoanticuerpos
AAF: anticuerpos antifosfolípido
ANA: anticuerpos antinucleares
IFI: inmunofluorescencia indirecta
LES: lupus eritematoso sistémico
SS: síndrome de Sjögren
PM/DM: polimiositis/dermatomiositis
ES: esclerosis sistémica
EMTC: enfermedad mixta del tejido conectivoDNAds
Sm
Ro/SSA
La/SSB
AAF
Ro/SSA
La/SSB
Jo-1 Scl-70
Centrómero
RNA-polimerasa
U1RNP
Actualización en el manejo de los anticuerpos antinucleares
en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Recomendación (2014).
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC)
AUTOANTICUERPOS ASOCIACIONES COMENTARIOS
Anti-DNAds LES 99% en algún momento de la enfermedad
Criterio diagnóstico de LES. Aumentan con la actividad y de forma inversamente
proporcional a la disminución de C3. Se asocian con afectación renal y neurológica.
Disminuyen con tratamiento inmunosupresor
Antihistonas Lupus inducido por fármacos
Pueden aparecer en > 50% de pacientes con LES espontáneo, en sanos y en otras
enfermedades autoinmunes como la AR
Antitopoisomerasa I (Scl 70) ES difusa 50-75% y ES limitada 5-20%
Formas más graves. En pacientes con Raynaud primario sugiere el desarrollo de
esclerodermia a lo largo de su evolución. Se asocian con fibrosis pulmonar, isquemia digital,
insuficiencia renal, enfermedad cardíaca grave y afectación neurológica
Anticentrómero (Cenp-B) ES limitada 45-98% y ES difusa 5-30%
Mejor pronóstico. En pacientes con Raynaud primario es importante en el diagnóstico precoz
de la ES limitada, aunque la mayoría no evolucionan a dicha enfermedad. Se asocian con
síndrome CREST e hipertensión pulmonar
Anti-Sm LES 30-40%
Criterio diagnóstico de LES (especificidad 99%). Asociación no demostrada con Raynaud,
vasculitis, leucopenia, trombosis, nefropatía y afectación neurológica
Anti-U1RNP EMTC
También en LES, ES y polimiositis. En LES se asocian con Raynaud, fotosensibilidad y baja
frecuencia de nefropatía lúpica
Anti-Ro/SSA SS 60-70% y LES 30-40%
Se asocian a lupus neonatal y bloqueo cardiaco congénito, lupus cutáneo subagudo, LES
ANA (-) y LES asociado a déficit congénito del complemento.
En SS se asocian a manifestaciones extraglandulares, citopenias, crioglobulinemia y Raynaud
Anti-la/SSB SS 50-60% y LES 10-15% Suelen aparecer junto a anti-Ro y se asocian con baja frecuencia de nefropatía lúpica
Anti-Jo1 (antisintetasa) PM 20-30%
Se asocian con miositis, enfermedad pulmonar intersticial, artritis, Raynaud, manos de
mecánico y fiebre (sdme. antisintetasa). Pronóstico malo, moderada respuesta al tratamiento
Anti-SRP PM 5-10%
Se asocian con miositis grave, compromiso cardiaco y mialgias. Pronóstico muy malo, pobre
respuesta al tratamiento
Anti-PM-Scl Síndromes de solapamiento PM-ES 50%
También en pequeño % de polimiositis o ES.
En pacientes con ES se asocian con miositis y nefropatía
Anti-RNA polimerasa III ES difusa 5-20% Se asocian con crisis renal esclerodérmica
Anti-P ribosomal LES 10-20% Se ha sugerido su asociación con manifestaciones neuropsiquiátricas (psicosis) y anti-Sm
Y LOS ANA/ENA…
¿SON ESPECÍFICOS DE LAS
ENFERMEDADES AUTOINMUNES?
El 18% de los mayores de 60 años puede presentar
títulos bajos sin que ello tenga ninguna significación
patológica
Pueden asociarse con infecciones, neoplasias y
fármacos
Infecciones Neoplasias Fármacos
Víricas: VIH, VHC, VEB
Bacterianas: tuberculosis, lepra, Salmonella, Klebsiella
Parasitosis: malaria
Procesos linfoproliferativos
Melanoma
Mama
Pulmón
Riñón
Ovario
Procainamida
Quinidina
Propafenona
Hidralazina
Metildopa
Sulfasalacina
Clonidina
Atenolol
Fenitoína
Isoniazida
Nitrofurantoína
D-penicilamina
Hidroclorotiazida
Gómez Castro S. et al. Protocolo diagnóstico de un paciente con anticuerpos antinucleares positivos.
Medicine. 2013;11(34):2106-10
A. Lleo et al. Definition of human autoimmunity-autoantibodies versus autoimmune disease.
Autoimmunity Reviews. 2010
CASOS CLÍNICOS
CASO CLÍNICO 1
Mujer de 20 años con:
Poliartritis
Trombopenia
Leucopenia
Ac. Anti-Nucleares (ANA) (IFI): positivo a título >1/1280
ANA: patrón nuclear homogéneo
Ac. Anti-DNAdc (EliA): positivo (33 UI/mL)
Ac. Anti-Ro/SSA (ELISA): positivo (> 200 U/mL)…
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Los anti-DNAds son un criterio diagnóstico pero no se modifican con la
actividad de la enfermedad ni con el tratamiento inmunosupresor por lo
que no son útiles en el seguimiento
b) Si estuviera relacionado con la toma de algún fármaco, podríamos
detectar los anticuerpos antihistonas
c) Los hijos de esta paciente tienen riesgo de padecer una forma neonatal
y bloqueo cardiaco congénito
d) Los anticuerpos anti-C1q se relacionan con nefritis activa,
fundamentalmente en forma de glomerulonefritis membranoproliferativa
e) Puede presentar positividad para los anticuerpos antifosfolípido
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Los anti-DNAds son un criterio diagnóstico pero no se modifican con
la actividad de la enfermedad ni con el tratamiento inmunosupresor por
lo que no son útiles en el seguimiento
b) Si estuviera relacionado con la toma de algún fármaco, podríamos
detectar los anticuerpos antihistonas
c) Los hijos de esta paciente tienen riesgo de padecer una forma neonatal
y bloqueo cardiaco congénito
d) Los anticuerpos anti-C1q se relacionan con nefritis activa,
fundamentalmente en forma de glomerulonefritis membranoproliferativa
e) Puede presentar positividad para los anticuerpos antifosfolípido
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Diagnóstico de LES si ≥ 4 de los criterios, al
menos 1 clínico y 1 inmunológico.
También si biopsia renal compatible con nefritis
lúpica que asocia ANA o anti-DNAds (+)
CASO CLÍNICO 2
Mujer de 56 años con:
Sequedad ocular
Sequedad bucal
Artritis no erosiva
Parotiditis recurrente
Ac. Anti-Ro/SSA (ELISA): positivo (173 U/mL)
Ac. Anti-La/SSB (ELISA): positivo (73 U/mL)…
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Podemos encontrar positividad para los anti-Ro/SSA y anti-La/SSB
b) Estaría indicado realizar una prueba como el test de Schirmer para
valorar la xeroftalmía
c) Una gammagrafía parotídea puede ayudar al diagnóstico de una
xerostomía
d) Las lágrimas artificiales pueden ser de utilidad en estos pacientes
e) Estos enfermos tienen menos riesgo de padecer un linfoma que la
población general
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Podemos encontrar positividad para los anti-Ro/SSA y anti-La/SSB
b) Estaría indicado realizar una prueba como el test de Schirmer para
valorar la xeroftalmía
c) Una gammagrafía parotídea puede ayudar al diagnóstico de una
xerostomía
d) Las lágrimas artificiales pueden ser de utilidad en estos pacientes
e) Estos enfermos tienen menos riesgo de padecer un linfoma que la
población general
SÍNDROME DE SJÖGREN
CASO CLÍNICO 3
Mujer de 32 años con:
Dedos en salchicha
Fenómeno de Raynaud
Úlceras digitales recurrentes
Reflujo gastroesofágico
Disnea clase funcional II-III/IV
Ac. Anti-Nucleares (ANA) (IFI): positivo a título 1/640
ANA: patrón nuclear homogéneo
Ac. Anti-Centrómero (IFI): negativo
Ac. Anti-Scl-70 (ELISA): positivo (134,3 U/mL)…
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera?
a) Los anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70) son más frecuentes en la
forma difusa, se asocian a mayor gravedad y pueden ser positivos antes de
la expresión completa de la enfermedad acompañando a un Raynaud aislado
b) Los anticuerpos anticentrómero (Cenp-B) son más frecuentes en la forma
limitada, se asocian con el síndrome CREST y la hipertensión pulmonar y
confieren mejor pronóstico
c) Los anticuerpos anti Pm-Scl se asocian con miositis y nefropatía
d) Los anticuerpos anti-RNA-polimerasa III son más habituales en la forma
difusa y se asocian con crisis renal esclerodérmica
e) Todas son ciertas
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera?
a) Los anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70) son más frecuentes en la
forma difusa, se asocian a mayor gravedad y pueden ser positivos antes de
la expresión completa de la enfermedad acompañando a un Raynaud aislado
b) Los anticuerpos anticentrómero (Cenp-B) son más frecuentes en la forma
limitada, se asocian con el síndrome CREST y la hipertensión pulmonar y
confieren mejor pronóstico
c) Los anticuerpos anti Pm-Scl se asocian con miositis y nefropatía
d) Los anticuerpos anti-RNA-polimerasa III son más habituales en la forma
difusa y se asocian con crisis renal esclerodérmica
e) Todas son ciertas
ESCLEROSIS SISTÉMICA DIFUSA
Ami A. Shah et al.
My Approach to the Treatment of Scleroderma.
Mayo Clin Proc. 2013;88(4):377-393
Diagnóstico de ES si puntuación ≥ 9
Manual SER de enfermedades reumáticas.
6ª edición. 2014
CASO CLÍNICO 4
Mujer de 57 años con:
Mialgias generalizadas
Debilidad proximal
Elevación de enzimas musculares
Neoplasia de ovario metastásica
Ac. Anti-Nucleares (ANA) (IFI): positivo a título 1/640
ANA: patrón nuclear moteado fino, tipo Mi-2
Ac. anti-Mi2 (EliA): positivo (16 U/ml)…
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) La forma de presentación más común es la debilidad muscular, que
suele afectar de forma característica a la musculatura distal
b) El exantema en heliotropo es uno de sus criterios diagnósticos y puede
preceder a la aparición de la debilidad
c) Se asocia con neoplasias hasta en un 15% de los casos
d) La creatinkinasa puede ser normal en algunos pacientes con
enfermedad activa
e) Los anticuerpos anti-Jo1 se asocian con miositis, enfermedad pulmonar
intersticial, artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre, constituyendo el
denominado síndrome antisintetasa
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) La forma de presentación más común es la debilidad muscular, que
suele afectar de forma característica a la musculatura distal
b) El exantema en heliotropo es uno de sus criterios diagnósticos y puede
preceder a la aparición de la debilidad
c) Se asocia con neoplasias hasta en un 15% de los casos
d) La creatinkinasa puede ser normal en algunos pacientes con
enfermedad activa
e) Los anticuerpos anti-Jo1 se asocian con miositis, enfermedad pulmonar
intersticial, artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre, constituyendo el
denominado síndrome antisintetasa
DERMATOMIOSITIS
García-De la Torre I. et al.
Alteraciones de laboratorio y autoanticuerpos. Reumatol Clin. 2009;5(S3):16–19
ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA
DE NEUTRÓFILO (ANCA)
Son anticuerpos con especificidad por diferentes antígenos de los gránulos
primarios de los neutrófilos y de los lisosomas de los monocitos
La prueba utilizada para el cribado es la IFI sobre neutrófilos humanos fijados
con etanol y formol, que al microscopio producen distintos patrones de tinción:
cANCA (citoplasmático): 80% reconocen como antígeno la proteinasa 3 (PR3)
pANCA (perinuclear): 80% reconocen la mieloperoxidasa (MPO)
aANCA (atípico): reconocen otros antígenos: lactoferrina, lisozima, elastasa,
catepsina, BPI (bacterial permeability-increasing protein)…
La presencia de ANCA debe confirmarse con ELISA con antígenos específicos
¿CUÁNDO DEBEN SOLICITARSE
LOS ANCA?
En toda aquella situación clínica en la
que se sospeche la existencia de una
vasculitis sistémica o glomerulonefritis
rápidamente progresiva
General Cabeza Ojos Pulmones Riñones Piel
Cuadro gripal
con cefalea,
mialgias,
artralgias,
adelgazamiento
Pérdida auditiva lenta en
ausencia de catarro precedente
pero síntomas gripales
Estenosis nasal progresiva
Dolor en hemicara
Secreción purulenta-
sanguinolenta con escaras y sin
respuesta a antibióticos
Conjuntivitis
inexplicable con
síntomas generales
Uveítis
Proptosis unilateral
Paresia de nervios
motores oculares
Tos y dificultad
respiratoria de lenta
instauración
Esputos purulentos-
sanguinolentos
Infiltrados bilaterales en
radiografía sin respuesta
a antibióticos
Lesiones cavitadas no
tuberculosas
Hemorragia alveolar
Hematuria
Proteinuria
Hipertensión
Deterioro de la
función renal
Erupciones
vasculíticas
Pioderma
gangrenoso
Edema
GPA: granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
GEPA: granulomatosis eosinofílica con
poliangeítis (Churg-Strauss)
PAM: poliangeítis microscópica
Cervera R. et al.
Enfermedades autoinmunes sistémicas.
Diagnóstico y tratamiento. 5ª edición. 2015
COMO MI PACIENTE NO TIENE ANCA…
¿PUEDO DESCARTAR UNA VASCULITIS?
La sensibilidad de ANCA para las vasculitis asociadas a ANCA es del 90-95% por IFI
pero un test negativo no excluye la enfermedad
Si la IFI es negativa y la sospecha es alta debe realizarse un ELISA, ya que se encuentran
anticuerpos anti-PR-3 o anti-MPO hasta en un 5 % de los sueros con IFI negativa
La sensibilidad depende también de la extensión de la enfermedad, de la gravedad y
de la actividad clínica:
cANCA PR3: el aumento es paralelo a la actividad, pero la mejoría clínica no siempre
se acompaña de su descenso. Pacientes con enfermedad inactiva pueden presentar
títulos elevados. Puede aumentar por infecciones bacterianas sin aumento en la
actividad
pANCA MPO: su concentración puede relacionarse con la actividad de la enfermedad
pero la utilidad para predecir o prevenir las recidivas aún no ha sido establecida
CASO CLÍNICO
Varón de 39 años con:
Hemoptisis
Hematuria
Creatinina de 2,9 mg/dL…
Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Ante un síndrome renopulmonar como éste debemos descartar
que no se trate de una vasculitis
b) Estaría indicado solicitar test rápidos de ANCA, C3 y C4
c) Estaría indicado solicitar anticuerpos anti-membrana basal
glomerular
d) El tratamiento del síndrome de Goodpasture se basa en la
combinación de plasmaféresis, corticoides y ciclofosfamida
e) Todas son falsas
Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Ante un síndrome renopulmonar como éste debemos descartar
que no se trate de una vasculitis
b) Estaría indicado solicitar test rápidos de ANCA, C3 y C4
c) Estaría indicado solicitar anticuerpos anti-membrana basal
glomerular
d) El tratamiento del síndrome de Goodpasture se basa en la
combinación de plasmaféresis, corticoides y ciclofosfamida
e) Todas son falsas
FACTOR REUMATOIDE (FR)
Son autoanticuerpos, habitualmente del isotipo IgM, dirigidos contra la
fracción Fc de la IgG
Se determinan por nefelometría y ELISA
Son característicos de la artritis reumatoide pero no son específicos
Hasta un 8% de los individuos sanos presentan FR y la frecuencia
aumenta con la edad
También se detectan en pacientes con otras enfermedades
autoinmunes, hepatopatías, infecciones o neoplasias
Procesos asociados con FR positivo
Enfermedades reumáticas Enfermedades infecciosas Enfermedades pulmonares Miscelánea
AR 60-80%
SS 75-95%
Crioglobulinemia 40-100%
Reumatismo palindrómico 50%
LES 35%
DM/PM 10-50%
ES 20-30%
Artritis juvenil crónica 15%
Espondilitis anquilosante 5-10%
Artritis psoriásica 5-10%
Artropatía por pirofosfato 7%
Gota 3%
Endocarditis bacteriana subaguda 40%
Hepatitis viral 15-40%
Tuberculosis 8%
Sífilis 2-13%
Parasitarias 20-90%
Virales (influenza, rubeola, parotiditis) 15-65%
Fibrosis pulmonar idiopática 10-50%
Sarcoidosis 3-33%
Silicosis 30-50%
Asbestosis 30%
Cirrosis biliar primaria 45-70%
Neoplasias (leucemia, cáncer) 5-25%
CASO CLÍNICO
Varón de 81 años con:
Artritis de pequeñas articulaciones
PCR 42 mg/L
Factor reumatoide: 561 UI/mL…
Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera?
a) La presencia de FR en un paciente con poliartritis hace muy probable el
diagnóstico de artritis reumatoide pero su ausencia no lo excluye
b) El FR puede modificarse en respuesta al tratamiento y, sobre todo a títulos altos,
tiene valor pronóstico ya que se asocia a enfermedad más grave
c) Los anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico son más específicos, pueden
preceder en años a la clínica, su presencia predice erosiones y su disminución
indica respuesta al tratamiento
d) Si tuviera esplenomegalia y neutropenia podría tratarse de un síndrome de Felty
e) Todas son ciertas
Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera?
a) La presencia de FR en un paciente con poliartritis hace muy probable el
diagnóstico de artritis reumatoide pero su ausencia no lo excluye
b) El FR puede modificarse en respuesta al tratamiento y, sobre todo a títulos altos,
tiene valor pronóstico ya que se asocia a enfermedad más grave
c) Los anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico son más específicos, pueden
preceder en años a la clínica, su presencia predice erosiones y su disminución
indica respuesta al tratamiento
d) Si tuviera esplenomegalia y neutropenia podría tratarse de un síndrome de Felty
e) Todas son ciertas
ARTRITIS REUMATOIDE
ANTICUERPOS
ANTIFOSFOLÍPIDO (AAF)
Los AAF constituyen una población heterogénea de anticuerpos dirigidos contra
fosfolípidos y complejos formados por fosfolípidos y proteínas plasmáticas
Los principales son:
Anticoagulante lúpico (AL)
Anticuerpos anticardiolipina (aCL)
Anticuerpos anti-β2 glicoproteína-I de clase IgG o IgM
Su detección constituye la base del denominado síndrome antifosfolípido (SAF)
El AL prolonga in vitro los tiempos de coagulación dependientes de fosfolípido. Las
pruebas más utilizadas para su cribado son el tiempo parcial de tromboplastina activada
(TTPa) y el tiempo de veneno de víbora diluido de Russell
Los aCL y los anti-β2 glicoproteína-I se detectan por ELISA
¿CUÁNDO DEBEN SOLICITARSE
LOS AAF?
En toda aquella situación clínica en la
que se sospeche la existencia de un SAF
Trombosis arteriales en menores de 55 años
Trombosis recidivantes
Coexistencia de trombosis arteriales y venosas
Trombosis asociadas a complicaciones obstétricas
Trombosis venosas viscerales (Budd-Chiari, trombosis de senos venosos cerebrales)
Abortos de repetición (> 3)
Una o más muertes fetales inexplicadas
Preeclampsia grave precoz
Insuficiencia placentaria inexplicada
Manifestaciones infrecuentes del SAF asociadas a livedo reticularis o trombocitopenia
Máster en Manejo Clínico de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas UB-SEMI
Manifestaciones del SAF según frecuencia de aparición
Frecuentes (más del 20%) Menos frecuentes (10-20%) Infrecuentes (menos del 10%) Raras (menos del 1%)
Tromboembolismo
venoso
Ictus/AIT
Trombocitopenia
Livedo reticularis
Abortos/Muerte fetal
Deterioro cognitivo leve
Migraña
Valvulopatía cardíaca
Enfermedad arterial
coronaria
Preeclampsia/eclampsia
Prematuridad
Anemia hemolítica
Epilepsia
Corea
Demencia vascular
Amaurosis fugax
Trombosis de la arteria/vena retina
Microangiopatía trombótica renal
Hipertensión pulmonar
Isquemia mesentérica
Úlceras en extremidades
Gangrena digital
Hemorragia de la
glándula suprarrenal
Síndrome de Budd-Chiari
Mielitis transversa
Síndrome antifosfolípido
catastrófico
CASO CLÍNICO
Mujer de 41 años con:
Trombopenia
3 Abortos antes de la semana 10 de gestación
TTPA 58 segundos…
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Los abortos de repetición son uno de los criterios diagnósticos
b) Es necesario demostrar la positividad de los anticuerpos implicados en su
patogenia a título significativo en 2 determinaciones separadas al menos 12 semanas
y no más de 5 años del inicio de las manifestaciones clínicas
c) Se considera secundario cuando se asocia a otras enfermedades autoinmunes,
siendo la más frecuente el LES
d) El AL es responsable de falsos positivos en las pruebas serológicas de la sífilis
e) Se considera perfil de alto riesgo trombótico la positividad para AL, triple
positividad (aCL, anti-β2 glicoproteína-I y AL) y ACL persistentemente positivos a
títulos medios/altos
Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
a) Los abortos de repetición son uno de los criterios diagnósticos
b) Es necesario demostrar la positividad de los anticuerpos implicados en su
patogenia a título significativo en 2 determinaciones separadas al menos 12 semanas
y no más de 5 años del inicio de las manifestaciones clínicas
c) Se considera secundario cuando se asocia a otras enfermedades autoinmunes,
siendo la más frecuente el LES
d) El AL es responsable de falsos positivos en las pruebas serológicas de la sífilis
e) Se considera perfil de alto riesgo trombótico la positividad para AL, triple
positividad (aCL, anti-β2 glicoproteína-I y AL) y ACL persistentemente positivos a
títulos medios/altos
SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
CONCLUSIONES
1. Los ANA/ENA deben solicitarse en toda aquella situación clínica en la que se
sospeche la existencia de una enfermedad autoinmune subyacente
2. Tienen valor diagnóstico pero no son específicos
3. Los títulos no se correlacionan con la gravedad de la enfermedad, no se
negativizan ni fluctúan con su curso, ni sirven de seguimiento en el tratamiento,
salvo los anti-DNAds y algunos ENA como anti-U1RNP, anti-Jo1 o anti-SRP
4. Los anti-DNAds son criterio diagnóstico de LES. Aumentan con la actividad,
disminuyen con el tratamiento y se asocian con afectación renal y neurológica
5. Los anticuerpos antihistonas son típicos del lupus inducido por fármacos
6. Los anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70) son más frecuentes en la ES difusa, se
asocian a mayor gravedad y pueden ser positivos antes de la expresión completa de la
enfermedad acompañando a un Raynaud aislado
7. Los anticuerpos anticentrómero (Cenp-B) son más frecuentes en la ES limitada, se asocian
con el síndrome CREST y la hipertensión pulmonar y confieren mejor pronóstico
8. Los anticuerpos anti-RNA-polimerasa III son más habituales en la ES difusa y se asocian
con crisis renal esclerodérmica
9. Los anti-Ro/SSA y anti-La/SSB son típicos de SS pero también aparecen en el lupus. Los
anti-Ro/SSA se asocian, entre otros, a lupus neonatal y bloqueo cardiaco congénito y a
lupus cutáneo subagudo
10. Los anticuerpos anti-Jo1 se asocian con miositis, enfermedad pulmonar intersticial,
artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre, constituyendo el síndrome antisintetasa
11. Los ANCA deben solicitarse en toda aquella situación clínica en la que se sospeche la
existencia de una vasculitis sistémica o glomerulonefritis rápidamente progresiva
12. Un test negativo no excluye el diagnóstico
13. Los cANCA se asocian sobre todo con la granulomatosis con poliangeítis (Wegener). Su
aumento es paralelo a la actividad, pero la mejoría clínica no siempre se acompaña de su
descenso
14. Los pANCA se asocian en mayor medida con la poliangeítis microscópica y la
granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Churg-Strauss). Su concentración puede
relacionarse con la actividad pero la utilidad para predecir o prevenir recidivas aún no ha sido
establecida
15. Los anticuerpos anti-membrana basal glomerular son típicos del síndrome de Goodpasture
16. El FR no es específico de artritis reumatoide, puede modificarse en respuesta al
tratamiento y, sobre todo a títulos altos, tiene valor pronóstico ya que se asocia a
enfermedad más grave
17. Los anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico son más específicos de artritis
reumatoide, pueden preceder en años a la clínica, su presencia predice erosiones y su
disminución indica respuesta al tratamiento
18. En el SAF es necesario demostrar la positividad de los AAF a título significativo en 2
determinaciones separadas al menos 12 semanas y no más de 5 años del inicio de las
manifestaciones clínicas
19. El AL es el responsable del alargamiento del TTPa
20. El aCL es responsable de falsos positivos en las pruebas serológicas de la sífilis
Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesEduardo Mario
 
Enfermedades autoinmunes 1
Enfermedades autoinmunes 1Enfermedades autoinmunes 1
Enfermedades autoinmunes 1Karla González
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosAntonio E. Serrano
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaSantiago Rodriguez
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares giancharly
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
AutoinmunidadAlien
 

La actualidad más candente (20)

(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
 
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
 
Crioglobulinemia
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
 
Deficiencia selectiva IgA
Deficiencia selectiva IgADeficiencia selectiva IgA
Deficiencia selectiva IgA
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
 
Enfermedades autoinmunes 1
Enfermedades autoinmunes 1Enfermedades autoinmunes 1
Enfermedades autoinmunes 1
 
Estructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgAEstructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgA
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Síndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgESíndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgE
 
Charla sindrome antifosfolipido actualizada
Charla sindrome antifosfolipido actualizadaCharla sindrome antifosfolipido actualizada
Charla sindrome antifosfolipido actualizada
 

Destacado

¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?Rafael Ospina
 
Enfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la salud
Enfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la saludEnfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la salud
Enfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la saludjpvm97
 
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Enfermedades autoinmunes sistémicasEnfermedades autoinmunes sistémicas
Enfermedades autoinmunes sistémicasDinorah Mendez
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesAngie Granda
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesLaura Kelly
 
5 enfermedades autoinmunes
5 enfermedades autoinmunes5 enfermedades autoinmunes
5 enfermedades autoinmunesDeivis Arista
 
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivoAnatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivopani flores
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivoAldo Chiu
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmuneskRyss
 
Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011ddaudelmar
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesKarla González
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 

Destacado (20)

Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
 
Enfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la salud
Enfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la saludEnfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la salud
Enfermedades autoinmunes prevencion y promocion de la salud
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Enfermedades autoinmunes sistémicasEnfermedades autoinmunes sistémicas
Enfermedades autoinmunes sistémicas
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
5 enfermedades autoinmunes
5 enfermedades autoinmunes5 enfermedades autoinmunes
5 enfermedades autoinmunes
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
 
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivoAnatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Autoinmunidad dr. anaya
Autoinmunidad dr. anayaAutoinmunidad dr. anaya
Autoinmunidad dr. anaya
 
Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Las enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunesLas enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Similar a Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas

Autoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicas
Autoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicasAutoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicas
Autoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicasJamesTorres46
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSandru Acevedo MD
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesJaime Samudio
 
Significado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso Sistémico
Significado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso SistémicoSignificado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso Sistémico
Significado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso SistémicoLuis Fernando Sosa Tordoya
 
Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02
Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02
Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02caradechancho30
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoAngel Aguila
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Daniela Maury Cure
 
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptxLupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptxclaudia gomez garcia
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptRobertojesusPerezdel1
 
Tests para enfermedades autoinmunes
Tests para enfermedades autoinmunesTests para enfermedades autoinmunes
Tests para enfermedades autoinmunesEmilia Scandizzo
 
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemicoxelaleph
 
Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia Lamatsu Verkenet
 

Similar a Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas (20)

Autoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicas
Autoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicasAutoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicas
Autoanticuerpos presentes en las enfermedades reumatológicas
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
 
Significado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso Sistémico
Significado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso SistémicoSignificado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso Sistémico
Significado de los autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso Sistémico
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
HCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LESHCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LES
 
Laboratorio en enfermedades reumáticas
Laboratorio en enfermedades reumáticasLaboratorio en enfermedades reumáticas
Laboratorio en enfermedades reumáticas
 
Les en urgencias
Les en urgenciasLes en urgencias
Les en urgencias
 
Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02
Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02
Seminariolupuseritematososistmico 140109213056-phpapp02
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
 
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptxLupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
 
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
00290033 lr
00290033 lr00290033 lr
00290033 lr
 
Tests para enfermedades autoinmunes
Tests para enfermedades autoinmunesTests para enfermedades autoinmunes
Tests para enfermedades autoinmunes
 
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
 
Anticuerposss
AnticuerposssAnticuerposss
Anticuerposss
 
Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia
 

Más de Pneumocystis jirovecii

Más de Pneumocystis jirovecii (6)

Guía práctica SIDA 2013
Guía práctica SIDA 2013Guía práctica SIDA 2013
Guía práctica SIDA 2013
 
Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
 
Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013
 
Guía S. aureus
Guía S. aureusGuía S. aureus
Guía S. aureus
 
S. aureus en el siglo XXI
S. aureus en el siglo XXIS. aureus en el siglo XXI
S. aureus en el siglo XXI
 
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
 

Último

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas

  • 2. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES?
  • 3. Son enfermedades que se desarrollan cuando defectos subyacentes en el sistema inmune conducen a que el propio organismo ataque sus órganos, tejidos y células Pueden lesionar cualquier órgano o sistema, son frecuentemente multiorgánicas y tienden a asociarse (solapamientos) El pico de la edad de inicio se sitúa entre la pubertad y los 20 años y son mucho más frecuentes en las mujeres (8:1)
  • 4. ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS Lupus eritematoso sistémico (LES) Síndrome antifosfolípido (SAF) Síndrome de Sjögren (SS) Esclerosis sistémica (ES) Polimiositis (PM) Dermatomiositis (DM) Vasculitis sistémicas Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC) Síndromes de solapamiento Artritis reumatoide (AR)
  • 6. Son anticuerpos dirigidos contra antígenos propios Su presencia no implica necesariamente que tengan significación patológica El significado clínico de algunos AAC sigue sin establecerse, incluso en enfermedades en las que existen otros datos que indican una etiopatogenia autoinmune Rodrígez Mahou M. Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas. 2012
  • 7. AAC SOBRE LOS QUE HABLAREMOS Anticuerpos antinucleares Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo Factor reumatoide Anticuerpos antifosfolípido
  • 9. Son autoanticuerpos dirigidos frente a antígenos del núcleo celular Con la misma denominación se definen con frecuencia a algunos que reconocen antígenos de localización citoplásmica, agrupados en los antígenos extraíbles del núcleo (ENA) López García MJ et al. Manual de laboratorio en las enfermedades autoinmunes sistémicas. 2012
  • 11. En toda aquella situación clínica en la que se sospeche la existencia de una enfermedad autoinmune subyacente
  • 12. Manifestaciones mucocutáneas Manifestaciones oculares Manifestaciones pulmonares Manifestaciones digestivas Manifestaciones articulares Manifestaciones hematológicas Manifestaciones neurológicas Manifestaciones renales Otros Aftas orales o genitales Esclerodactilia Úlceras digitales Fotosensibilidad Eritema malar Eritema en heliotropo Paniculitis Púrpura palpable Xerostomía Queratoconjuntivitis seca Uveítis Disnea por neumonitis intersticial Hipertensión pulmonar idiopática Disfagia Dolor abdominal recidivante Artralgias/artritis Neutropenia Linfopenia Anemia hemolítica Trombopenia Trombosis sin factor de riesgo Polineuropatía Mononeuritis múltiple Meningitis recurrentes no infecciosas Cuadros vasculares no relacionados con arterioesclerosis Cuadros inflamatorios de etiología indeterminada Convulsiones Psicosis orgánica Demencia precoz Proteinuria Microhematuria o leucocituria Alteraciones de la función renal Serositis Fiebre de origen desconocido Abortos de repetición Vasculitis Miopatía no filiada Hepatopatía no filiada Gómez Castro S. et al. Protocolo diagnóstico de un paciente con anticuerpos antinucleares positivos. Medicine. 2013;11(34):2106-10
  • 13. La prueba utilizada para el cribado de los ANA/ENA es el enzimoinmunoanálisis (ELISA) Se confirma y titula mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) con células Hep-2 y, en el caso del DNAds, sobre un sustrato de Crithidia luciliae Se reconocen 4 patrones básicos de IFI que sugieren el tipo de anticuerpo presente en el suero y pueden aparecer asociados Ninguno es específico, salvo el moteado o granular grueso en “cielo estrellado”, que indica la presencia de anticuerpos anticentrómero y se asocia con ES limitada
  • 14. Patrón difuso u homogéneo: Proteínas desoxirribonucleares, histonas, DNAds Títulos elevados sugieren LES Patrón moteado: Histonas, ribonucleoproteínas, ENA El más frecuente y menos específico, salvo el moteado o granular grueso en “cielo estrellado” Patrón nucleolar: RNA nucleolar Frecuente en ES Patrón periférico o marginal: DNAds Frecuente en LES DifusoMoteadoNucleolar
  • 15. Stinton L.M. et al. A clinical approach to autoantibody testing in systemic autoimmune rheumatic disorders. Autoimmunity Reviews 7 (2007) 77–84
  • 16. Normalmente se consideran positivos títulos a partir de 1/40 1/40-1/80: positivo bajo 1/160-1/320: positivo medio ≥ 1/640: elevados Los títulos no se correlacionan con la gravedad de la enfermedad Los títulos ≥1/160 sólo se correlacionan con formas sistémicas No se negativizan ni fluctúan con el curso de la enfermedad Tienen valor diagnóstico pero no pronóstico ni sirven de seguimiento en el tratamiento, salvo los anti-DNAds y algunos ENA como anti-U1RNP, anti-Jo1 o anti-SRP
  • 17. Sospecha de enfermedad autoinmune sistémica Sí No Realizar ANA + - No está indicado realizar ANA Determinar otros AAC según clínica e IFI LES SS PM/DM ES EMTC No realizar otros AAC AAC: autoanticuerpos AAF: anticuerpos antifosfolípido ANA: anticuerpos antinucleares IFI: inmunofluorescencia indirecta LES: lupus eritematoso sistémico SS: síndrome de Sjögren PM/DM: polimiositis/dermatomiositis ES: esclerosis sistémica EMTC: enfermedad mixta del tejido conectivoDNAds Sm Ro/SSA La/SSB AAF Ro/SSA La/SSB Jo-1 Scl-70 Centrómero RNA-polimerasa U1RNP Actualización en el manejo de los anticuerpos antinucleares en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Recomendación (2014). Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC)
  • 18. AUTOANTICUERPOS ASOCIACIONES COMENTARIOS Anti-DNAds LES 99% en algún momento de la enfermedad Criterio diagnóstico de LES. Aumentan con la actividad y de forma inversamente proporcional a la disminución de C3. Se asocian con afectación renal y neurológica. Disminuyen con tratamiento inmunosupresor Antihistonas Lupus inducido por fármacos Pueden aparecer en > 50% de pacientes con LES espontáneo, en sanos y en otras enfermedades autoinmunes como la AR Antitopoisomerasa I (Scl 70) ES difusa 50-75% y ES limitada 5-20% Formas más graves. En pacientes con Raynaud primario sugiere el desarrollo de esclerodermia a lo largo de su evolución. Se asocian con fibrosis pulmonar, isquemia digital, insuficiencia renal, enfermedad cardíaca grave y afectación neurológica Anticentrómero (Cenp-B) ES limitada 45-98% y ES difusa 5-30% Mejor pronóstico. En pacientes con Raynaud primario es importante en el diagnóstico precoz de la ES limitada, aunque la mayoría no evolucionan a dicha enfermedad. Se asocian con síndrome CREST e hipertensión pulmonar Anti-Sm LES 30-40% Criterio diagnóstico de LES (especificidad 99%). Asociación no demostrada con Raynaud, vasculitis, leucopenia, trombosis, nefropatía y afectación neurológica Anti-U1RNP EMTC También en LES, ES y polimiositis. En LES se asocian con Raynaud, fotosensibilidad y baja frecuencia de nefropatía lúpica Anti-Ro/SSA SS 60-70% y LES 30-40% Se asocian a lupus neonatal y bloqueo cardiaco congénito, lupus cutáneo subagudo, LES ANA (-) y LES asociado a déficit congénito del complemento. En SS se asocian a manifestaciones extraglandulares, citopenias, crioglobulinemia y Raynaud Anti-la/SSB SS 50-60% y LES 10-15% Suelen aparecer junto a anti-Ro y se asocian con baja frecuencia de nefropatía lúpica Anti-Jo1 (antisintetasa) PM 20-30% Se asocian con miositis, enfermedad pulmonar intersticial, artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre (sdme. antisintetasa). Pronóstico malo, moderada respuesta al tratamiento Anti-SRP PM 5-10% Se asocian con miositis grave, compromiso cardiaco y mialgias. Pronóstico muy malo, pobre respuesta al tratamiento Anti-PM-Scl Síndromes de solapamiento PM-ES 50% También en pequeño % de polimiositis o ES. En pacientes con ES se asocian con miositis y nefropatía Anti-RNA polimerasa III ES difusa 5-20% Se asocian con crisis renal esclerodérmica Anti-P ribosomal LES 10-20% Se ha sugerido su asociación con manifestaciones neuropsiquiátricas (psicosis) y anti-Sm
  • 19. Y LOS ANA/ENA… ¿SON ESPECÍFICOS DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES?
  • 20.
  • 21. El 18% de los mayores de 60 años puede presentar títulos bajos sin que ello tenga ninguna significación patológica Pueden asociarse con infecciones, neoplasias y fármacos
  • 22. Infecciones Neoplasias Fármacos Víricas: VIH, VHC, VEB Bacterianas: tuberculosis, lepra, Salmonella, Klebsiella Parasitosis: malaria Procesos linfoproliferativos Melanoma Mama Pulmón Riñón Ovario Procainamida Quinidina Propafenona Hidralazina Metildopa Sulfasalacina Clonidina Atenolol Fenitoína Isoniazida Nitrofurantoína D-penicilamina Hidroclorotiazida Gómez Castro S. et al. Protocolo diagnóstico de un paciente con anticuerpos antinucleares positivos. Medicine. 2013;11(34):2106-10
  • 23. A. Lleo et al. Definition of human autoimmunity-autoantibodies versus autoimmune disease. Autoimmunity Reviews. 2010
  • 25. CASO CLÍNICO 1 Mujer de 20 años con: Poliartritis Trombopenia Leucopenia
  • 26. Ac. Anti-Nucleares (ANA) (IFI): positivo a título >1/1280 ANA: patrón nuclear homogéneo Ac. Anti-DNAdc (EliA): positivo (33 UI/mL) Ac. Anti-Ro/SSA (ELISA): positivo (> 200 U/mL)…
  • 27. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Los anti-DNAds son un criterio diagnóstico pero no se modifican con la actividad de la enfermedad ni con el tratamiento inmunosupresor por lo que no son útiles en el seguimiento b) Si estuviera relacionado con la toma de algún fármaco, podríamos detectar los anticuerpos antihistonas c) Los hijos de esta paciente tienen riesgo de padecer una forma neonatal y bloqueo cardiaco congénito d) Los anticuerpos anti-C1q se relacionan con nefritis activa, fundamentalmente en forma de glomerulonefritis membranoproliferativa e) Puede presentar positividad para los anticuerpos antifosfolípido
  • 28. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Los anti-DNAds son un criterio diagnóstico pero no se modifican con la actividad de la enfermedad ni con el tratamiento inmunosupresor por lo que no son útiles en el seguimiento b) Si estuviera relacionado con la toma de algún fármaco, podríamos detectar los anticuerpos antihistonas c) Los hijos de esta paciente tienen riesgo de padecer una forma neonatal y bloqueo cardiaco congénito d) Los anticuerpos anti-C1q se relacionan con nefritis activa, fundamentalmente en forma de glomerulonefritis membranoproliferativa e) Puede presentar positividad para los anticuerpos antifosfolípido
  • 30. Diagnóstico de LES si ≥ 4 de los criterios, al menos 1 clínico y 1 inmunológico. También si biopsia renal compatible con nefritis lúpica que asocia ANA o anti-DNAds (+)
  • 31. CASO CLÍNICO 2 Mujer de 56 años con: Sequedad ocular Sequedad bucal Artritis no erosiva Parotiditis recurrente
  • 32. Ac. Anti-Ro/SSA (ELISA): positivo (173 U/mL) Ac. Anti-La/SSB (ELISA): positivo (73 U/mL)…
  • 33. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Podemos encontrar positividad para los anti-Ro/SSA y anti-La/SSB b) Estaría indicado realizar una prueba como el test de Schirmer para valorar la xeroftalmía c) Una gammagrafía parotídea puede ayudar al diagnóstico de una xerostomía d) Las lágrimas artificiales pueden ser de utilidad en estos pacientes e) Estos enfermos tienen menos riesgo de padecer un linfoma que la población general
  • 34. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Podemos encontrar positividad para los anti-Ro/SSA y anti-La/SSB b) Estaría indicado realizar una prueba como el test de Schirmer para valorar la xeroftalmía c) Una gammagrafía parotídea puede ayudar al diagnóstico de una xerostomía d) Las lágrimas artificiales pueden ser de utilidad en estos pacientes e) Estos enfermos tienen menos riesgo de padecer un linfoma que la población general
  • 36.
  • 37. CASO CLÍNICO 3 Mujer de 32 años con: Dedos en salchicha Fenómeno de Raynaud Úlceras digitales recurrentes Reflujo gastroesofágico Disnea clase funcional II-III/IV
  • 38. Ac. Anti-Nucleares (ANA) (IFI): positivo a título 1/640 ANA: patrón nuclear homogéneo Ac. Anti-Centrómero (IFI): negativo Ac. Anti-Scl-70 (ELISA): positivo (134,3 U/mL)…
  • 39. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera? a) Los anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70) son más frecuentes en la forma difusa, se asocian a mayor gravedad y pueden ser positivos antes de la expresión completa de la enfermedad acompañando a un Raynaud aislado b) Los anticuerpos anticentrómero (Cenp-B) son más frecuentes en la forma limitada, se asocian con el síndrome CREST y la hipertensión pulmonar y confieren mejor pronóstico c) Los anticuerpos anti Pm-Scl se asocian con miositis y nefropatía d) Los anticuerpos anti-RNA-polimerasa III son más habituales en la forma difusa y se asocian con crisis renal esclerodérmica e) Todas son ciertas
  • 40. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera? a) Los anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70) son más frecuentes en la forma difusa, se asocian a mayor gravedad y pueden ser positivos antes de la expresión completa de la enfermedad acompañando a un Raynaud aislado b) Los anticuerpos anticentrómero (Cenp-B) son más frecuentes en la forma limitada, se asocian con el síndrome CREST y la hipertensión pulmonar y confieren mejor pronóstico c) Los anticuerpos anti Pm-Scl se asocian con miositis y nefropatía d) Los anticuerpos anti-RNA-polimerasa III son más habituales en la forma difusa y se asocian con crisis renal esclerodérmica e) Todas son ciertas
  • 42.
  • 43. Ami A. Shah et al. My Approach to the Treatment of Scleroderma. Mayo Clin Proc. 2013;88(4):377-393
  • 44. Diagnóstico de ES si puntuación ≥ 9 Manual SER de enfermedades reumáticas. 6ª edición. 2014
  • 45. CASO CLÍNICO 4 Mujer de 57 años con: Mialgias generalizadas Debilidad proximal Elevación de enzimas musculares Neoplasia de ovario metastásica
  • 46. Ac. Anti-Nucleares (ANA) (IFI): positivo a título 1/640 ANA: patrón nuclear moteado fino, tipo Mi-2 Ac. anti-Mi2 (EliA): positivo (16 U/ml)…
  • 47. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) La forma de presentación más común es la debilidad muscular, que suele afectar de forma característica a la musculatura distal b) El exantema en heliotropo es uno de sus criterios diagnósticos y puede preceder a la aparición de la debilidad c) Se asocia con neoplasias hasta en un 15% de los casos d) La creatinkinasa puede ser normal en algunos pacientes con enfermedad activa e) Los anticuerpos anti-Jo1 se asocian con miositis, enfermedad pulmonar intersticial, artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre, constituyendo el denominado síndrome antisintetasa
  • 48. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) La forma de presentación más común es la debilidad muscular, que suele afectar de forma característica a la musculatura distal b) El exantema en heliotropo es uno de sus criterios diagnósticos y puede preceder a la aparición de la debilidad c) Se asocia con neoplasias hasta en un 15% de los casos d) La creatinkinasa puede ser normal en algunos pacientes con enfermedad activa e) Los anticuerpos anti-Jo1 se asocian con miositis, enfermedad pulmonar intersticial, artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre, constituyendo el denominado síndrome antisintetasa
  • 50.
  • 51. García-De la Torre I. et al. Alteraciones de laboratorio y autoanticuerpos. Reumatol Clin. 2009;5(S3):16–19
  • 52.
  • 54. Son anticuerpos con especificidad por diferentes antígenos de los gránulos primarios de los neutrófilos y de los lisosomas de los monocitos La prueba utilizada para el cribado es la IFI sobre neutrófilos humanos fijados con etanol y formol, que al microscopio producen distintos patrones de tinción: cANCA (citoplasmático): 80% reconocen como antígeno la proteinasa 3 (PR3) pANCA (perinuclear): 80% reconocen la mieloperoxidasa (MPO) aANCA (atípico): reconocen otros antígenos: lactoferrina, lisozima, elastasa, catepsina, BPI (bacterial permeability-increasing protein)… La presencia de ANCA debe confirmarse con ELISA con antígenos específicos
  • 56. En toda aquella situación clínica en la que se sospeche la existencia de una vasculitis sistémica o glomerulonefritis rápidamente progresiva
  • 57. General Cabeza Ojos Pulmones Riñones Piel Cuadro gripal con cefalea, mialgias, artralgias, adelgazamiento Pérdida auditiva lenta en ausencia de catarro precedente pero síntomas gripales Estenosis nasal progresiva Dolor en hemicara Secreción purulenta- sanguinolenta con escaras y sin respuesta a antibióticos Conjuntivitis inexplicable con síntomas generales Uveítis Proptosis unilateral Paresia de nervios motores oculares Tos y dificultad respiratoria de lenta instauración Esputos purulentos- sanguinolentos Infiltrados bilaterales en radiografía sin respuesta a antibióticos Lesiones cavitadas no tuberculosas Hemorragia alveolar Hematuria Proteinuria Hipertensión Deterioro de la función renal Erupciones vasculíticas Pioderma gangrenoso Edema
  • 58. GPA: granulomatosis con poliangeítis (Wegener) GEPA: granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Churg-Strauss) PAM: poliangeítis microscópica Cervera R. et al. Enfermedades autoinmunes sistémicas. Diagnóstico y tratamiento. 5ª edición. 2015
  • 59. COMO MI PACIENTE NO TIENE ANCA… ¿PUEDO DESCARTAR UNA VASCULITIS?
  • 60.
  • 61. La sensibilidad de ANCA para las vasculitis asociadas a ANCA es del 90-95% por IFI pero un test negativo no excluye la enfermedad Si la IFI es negativa y la sospecha es alta debe realizarse un ELISA, ya que se encuentran anticuerpos anti-PR-3 o anti-MPO hasta en un 5 % de los sueros con IFI negativa La sensibilidad depende también de la extensión de la enfermedad, de la gravedad y de la actividad clínica: cANCA PR3: el aumento es paralelo a la actividad, pero la mejoría clínica no siempre se acompaña de su descenso. Pacientes con enfermedad inactiva pueden presentar títulos elevados. Puede aumentar por infecciones bacterianas sin aumento en la actividad pANCA MPO: su concentración puede relacionarse con la actividad de la enfermedad pero la utilidad para predecir o prevenir las recidivas aún no ha sido establecida
  • 62. CASO CLÍNICO Varón de 39 años con: Hemoptisis Hematuria Creatinina de 2,9 mg/dL…
  • 63. Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Ante un síndrome renopulmonar como éste debemos descartar que no se trate de una vasculitis b) Estaría indicado solicitar test rápidos de ANCA, C3 y C4 c) Estaría indicado solicitar anticuerpos anti-membrana basal glomerular d) El tratamiento del síndrome de Goodpasture se basa en la combinación de plasmaféresis, corticoides y ciclofosfamida e) Todas son falsas
  • 64. Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Ante un síndrome renopulmonar como éste debemos descartar que no se trate de una vasculitis b) Estaría indicado solicitar test rápidos de ANCA, C3 y C4 c) Estaría indicado solicitar anticuerpos anti-membrana basal glomerular d) El tratamiento del síndrome de Goodpasture se basa en la combinación de plasmaféresis, corticoides y ciclofosfamida e) Todas son falsas
  • 66. Son autoanticuerpos, habitualmente del isotipo IgM, dirigidos contra la fracción Fc de la IgG Se determinan por nefelometría y ELISA Son característicos de la artritis reumatoide pero no son específicos Hasta un 8% de los individuos sanos presentan FR y la frecuencia aumenta con la edad También se detectan en pacientes con otras enfermedades autoinmunes, hepatopatías, infecciones o neoplasias
  • 67. Procesos asociados con FR positivo Enfermedades reumáticas Enfermedades infecciosas Enfermedades pulmonares Miscelánea AR 60-80% SS 75-95% Crioglobulinemia 40-100% Reumatismo palindrómico 50% LES 35% DM/PM 10-50% ES 20-30% Artritis juvenil crónica 15% Espondilitis anquilosante 5-10% Artritis psoriásica 5-10% Artropatía por pirofosfato 7% Gota 3% Endocarditis bacteriana subaguda 40% Hepatitis viral 15-40% Tuberculosis 8% Sífilis 2-13% Parasitarias 20-90% Virales (influenza, rubeola, parotiditis) 15-65% Fibrosis pulmonar idiopática 10-50% Sarcoidosis 3-33% Silicosis 30-50% Asbestosis 30% Cirrosis biliar primaria 45-70% Neoplasias (leucemia, cáncer) 5-25%
  • 68. CASO CLÍNICO Varón de 81 años con: Artritis de pequeñas articulaciones PCR 42 mg/L Factor reumatoide: 561 UI/mL…
  • 69. Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera? a) La presencia de FR en un paciente con poliartritis hace muy probable el diagnóstico de artritis reumatoide pero su ausencia no lo excluye b) El FR puede modificarse en respuesta al tratamiento y, sobre todo a títulos altos, tiene valor pronóstico ya que se asocia a enfermedad más grave c) Los anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico son más específicos, pueden preceder en años a la clínica, su presencia predice erosiones y su disminución indica respuesta al tratamiento d) Si tuviera esplenomegalia y neutropenia podría tratarse de un síndrome de Felty e) Todas son ciertas
  • 70. Respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera? a) La presencia de FR en un paciente con poliartritis hace muy probable el diagnóstico de artritis reumatoide pero su ausencia no lo excluye b) El FR puede modificarse en respuesta al tratamiento y, sobre todo a títulos altos, tiene valor pronóstico ya que se asocia a enfermedad más grave c) Los anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico son más específicos, pueden preceder en años a la clínica, su presencia predice erosiones y su disminución indica respuesta al tratamiento d) Si tuviera esplenomegalia y neutropenia podría tratarse de un síndrome de Felty e) Todas son ciertas
  • 72.
  • 74. Los AAF constituyen una población heterogénea de anticuerpos dirigidos contra fosfolípidos y complejos formados por fosfolípidos y proteínas plasmáticas Los principales son: Anticoagulante lúpico (AL) Anticuerpos anticardiolipina (aCL) Anticuerpos anti-β2 glicoproteína-I de clase IgG o IgM Su detección constituye la base del denominado síndrome antifosfolípido (SAF) El AL prolonga in vitro los tiempos de coagulación dependientes de fosfolípido. Las pruebas más utilizadas para su cribado son el tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPa) y el tiempo de veneno de víbora diluido de Russell Los aCL y los anti-β2 glicoproteína-I se detectan por ELISA
  • 76. En toda aquella situación clínica en la que se sospeche la existencia de un SAF
  • 77. Trombosis arteriales en menores de 55 años Trombosis recidivantes Coexistencia de trombosis arteriales y venosas Trombosis asociadas a complicaciones obstétricas Trombosis venosas viscerales (Budd-Chiari, trombosis de senos venosos cerebrales) Abortos de repetición (> 3) Una o más muertes fetales inexplicadas Preeclampsia grave precoz Insuficiencia placentaria inexplicada Manifestaciones infrecuentes del SAF asociadas a livedo reticularis o trombocitopenia Máster en Manejo Clínico de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas UB-SEMI
  • 78. Manifestaciones del SAF según frecuencia de aparición Frecuentes (más del 20%) Menos frecuentes (10-20%) Infrecuentes (menos del 10%) Raras (menos del 1%) Tromboembolismo venoso Ictus/AIT Trombocitopenia Livedo reticularis Abortos/Muerte fetal Deterioro cognitivo leve Migraña Valvulopatía cardíaca Enfermedad arterial coronaria Preeclampsia/eclampsia Prematuridad Anemia hemolítica Epilepsia Corea Demencia vascular Amaurosis fugax Trombosis de la arteria/vena retina Microangiopatía trombótica renal Hipertensión pulmonar Isquemia mesentérica Úlceras en extremidades Gangrena digital Hemorragia de la glándula suprarrenal Síndrome de Budd-Chiari Mielitis transversa Síndrome antifosfolípido catastrófico
  • 79. CASO CLÍNICO Mujer de 41 años con: Trombopenia 3 Abortos antes de la semana 10 de gestación TTPA 58 segundos…
  • 80. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Los abortos de repetición son uno de los criterios diagnósticos b) Es necesario demostrar la positividad de los anticuerpos implicados en su patogenia a título significativo en 2 determinaciones separadas al menos 12 semanas y no más de 5 años del inicio de las manifestaciones clínicas c) Se considera secundario cuando se asocia a otras enfermedades autoinmunes, siendo la más frecuente el LES d) El AL es responsable de falsos positivos en las pruebas serológicas de la sífilis e) Se considera perfil de alto riesgo trombótico la positividad para AL, triple positividad (aCL, anti-β2 glicoproteína-I y AL) y ACL persistentemente positivos a títulos medios/altos
  • 81. Respecto a la paciente anterior, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) Los abortos de repetición son uno de los criterios diagnósticos b) Es necesario demostrar la positividad de los anticuerpos implicados en su patogenia a título significativo en 2 determinaciones separadas al menos 12 semanas y no más de 5 años del inicio de las manifestaciones clínicas c) Se considera secundario cuando se asocia a otras enfermedades autoinmunes, siendo la más frecuente el LES d) El AL es responsable de falsos positivos en las pruebas serológicas de la sífilis e) Se considera perfil de alto riesgo trombótico la positividad para AL, triple positividad (aCL, anti-β2 glicoproteína-I y AL) y ACL persistentemente positivos a títulos medios/altos
  • 83.
  • 85. 1. Los ANA/ENA deben solicitarse en toda aquella situación clínica en la que se sospeche la existencia de una enfermedad autoinmune subyacente 2. Tienen valor diagnóstico pero no son específicos 3. Los títulos no se correlacionan con la gravedad de la enfermedad, no se negativizan ni fluctúan con su curso, ni sirven de seguimiento en el tratamiento, salvo los anti-DNAds y algunos ENA como anti-U1RNP, anti-Jo1 o anti-SRP 4. Los anti-DNAds son criterio diagnóstico de LES. Aumentan con la actividad, disminuyen con el tratamiento y se asocian con afectación renal y neurológica 5. Los anticuerpos antihistonas son típicos del lupus inducido por fármacos
  • 86. 6. Los anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70) son más frecuentes en la ES difusa, se asocian a mayor gravedad y pueden ser positivos antes de la expresión completa de la enfermedad acompañando a un Raynaud aislado 7. Los anticuerpos anticentrómero (Cenp-B) son más frecuentes en la ES limitada, se asocian con el síndrome CREST y la hipertensión pulmonar y confieren mejor pronóstico 8. Los anticuerpos anti-RNA-polimerasa III son más habituales en la ES difusa y se asocian con crisis renal esclerodérmica 9. Los anti-Ro/SSA y anti-La/SSB son típicos de SS pero también aparecen en el lupus. Los anti-Ro/SSA se asocian, entre otros, a lupus neonatal y bloqueo cardiaco congénito y a lupus cutáneo subagudo 10. Los anticuerpos anti-Jo1 se asocian con miositis, enfermedad pulmonar intersticial, artritis, Raynaud, manos de mecánico y fiebre, constituyendo el síndrome antisintetasa
  • 87. 11. Los ANCA deben solicitarse en toda aquella situación clínica en la que se sospeche la existencia de una vasculitis sistémica o glomerulonefritis rápidamente progresiva 12. Un test negativo no excluye el diagnóstico 13. Los cANCA se asocian sobre todo con la granulomatosis con poliangeítis (Wegener). Su aumento es paralelo a la actividad, pero la mejoría clínica no siempre se acompaña de su descenso 14. Los pANCA se asocian en mayor medida con la poliangeítis microscópica y la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Churg-Strauss). Su concentración puede relacionarse con la actividad pero la utilidad para predecir o prevenir recidivas aún no ha sido establecida 15. Los anticuerpos anti-membrana basal glomerular son típicos del síndrome de Goodpasture
  • 88. 16. El FR no es específico de artritis reumatoide, puede modificarse en respuesta al tratamiento y, sobre todo a títulos altos, tiene valor pronóstico ya que se asocia a enfermedad más grave 17. Los anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico son más específicos de artritis reumatoide, pueden preceder en años a la clínica, su presencia predice erosiones y su disminución indica respuesta al tratamiento 18. En el SAF es necesario demostrar la positividad de los AAF a título significativo en 2 determinaciones separadas al menos 12 semanas y no más de 5 años del inicio de las manifestaciones clínicas 19. El AL es el responsable del alargamiento del TTPa 20. El aCL es responsable de falsos positivos en las pruebas serológicas de la sífilis