SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA
DESDE UN ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA
DIPLOMADO A DISTANCIA:
MÓDULO II: 	CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE
CURSO 3: 	 SECTORES: 	 DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL AULA
3
Este curso presenta el enfoque socio constructivista en la educación inicial, y
explica cómo aprenden los niños en sus primeros años: a través de procesos
de construcción y reparación de teorías. En específico, se va a desarrollar el
sistema de trabajo dentro de los sectores, entendiéndolos como contextos
donde podemos desarrollar proyectos de investigación con los niños. A lo
largo de los proyectos de investigación los niños plantean hipótesis, formulan
y reparan teorías. Se revisará el rol del maestro y el rol del ambiente como
mediadores del aprendizaje en los niños y niñas del nivel de educación inicial.
FORO
El objetivo de este foro es poder conocernos. Te invitamos a colgar
fotos de tus sectores en el aula, esos lugares especiales de exploración
permanente. Cuéntanos cómo los usan, cuál es el horario de uso de
los sectores, cuál es el rol de la maestra en el sector, y cómo evalúan
el desarrollo del niño durante el juego en el sector. También explícanos
cómo planificas. Qué tipo de planificación elaboras en tu aula, cuándo
planifican. Cuéntanos si existe alguna relación entre la planificación y los
sectores.
OBS: Si tu aula no está organizada por sectores, comparte fotos de la organización del
espacio, el mobiliario y los materiales.
Recomendaciones:
1. Puedes realizar tu primera presentación en el foro a partir del lunes 25 de enero
2. Tu segunda participación consiste en responder a uno o varios comentarios
agregados por tus compañeros. Recuerda que este es un espacio para compartir
experiencias y fomentar la comunicación entre los participantes.
3. Te recomendamos que la extensión de tus comentarios no exceda las 20 líneas con el
fin de hacer más fluida la comunicación en el foro.
4. Anímate a participar mínimo 3 veces para favorecer la dinámica propuesta en el foro.
4
I. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR SECTORES
A continuación desarrollaremos dos enfoques acerca del trabajo en Sectores que podemos
observar en las aulas de inicial en la actualidad.
Actualmente conviven distintos enfoques sobre el trabajo por sectores en las escuelas de
educación inicial. A continuación presentaremos de manera general dos de éstos.
El enfoque oficial propuesto por el Ministerio de Educación, vigente en la actualidad en Perú,
propone que las aulas del nivel inicial deben estar equipadas con sectores, en los cuales los
niños juegan libremente, todos los días, por un tiempo de una hora.
“La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedagógico que se
realiza todos los días como una actividad permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se
desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el
patio o en el jardín del centro educativo.” (Silva, 2009:49)
Para profundizar en las características del juego libre en los sectores, te recomendamos leer
completamente la publicación “La Hora del Juego Libre en los Sectores. Guía para educadores
de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años” (Silva, 2009)1
Este documento propone equipar las aulas con una diversidad de sectores, tales como el sector
de arte, el de juego dramático, el de construcción, el de biblioteca, el de juegos en miniatura,
y el de juegos tranquilos. Estos sectores permiten que los niños desplieguen distintos tipos de
juegos. Cada uno de estos lugares requiere tener un espacio definido:
“Para jugar se necesita un espacio donde los niños se puedan mover con libertad y
seguridad, pero, sobre todo, donde cada uno tenga sitio para desarrollar su proyecto de juego
autónomo.” (Silva, 2009: 53)
La autora de la Guía La Hora del Juego Libre en los Sectores nos explica que “el juego es un
concepto muy difícil de definir. Quizás es más fácil reconocerlo que definirlo. Sin embargo,
podemos decir que es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y
transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo
exterior en el cual participa”. (Silva, 2009:13)
Esta propuesta se fundamenta en las investigaciones que muestran la relación que existe entre
el juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil, como Silva lo explica con mayor claridad:
1. SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE
1Silva, Giselle (2009) La Hora del Juego Libre en los Sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6
años. Lima: Ministerio de Educación.
Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida,
se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten
aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que
tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño,
más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un
niño no juega, entonces se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita.
Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer
mejor.
El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan
estrechamente en el cerebro del niño.
5
El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje.
Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida,
se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten
aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que
tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño,
más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un
niño no juega, entonces se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita.
Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer
mejor.
El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por
personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo
humanizan.
La red de vínculos familiares y sociales es el marco donde el juego se despliega como
dinamizador del desarrollo y del aprendizaje. Un entorno afectivo y seguro, interacciones
humanas amorosas y estímulos humanos, como la comunicación, son elementos esenciales
para que el niño crezca jugando aprendiendo y desarrollándose saludablemente.
El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje.
El juego de un niño refleja el nivel de desarrollo alcanzado y los aprendizajes logrados por éste.
El juego muestra hasta dónde ha llegado un niño y qué está a punto de lograr.
No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el
juego también evoluciona en cada niño.
La conducta lúdica va cambiando y evolucionando. Conforme el niño avanza en edad y en
madurez, el juego se va haciendo más complejo y diversificado. Entre los 0 y 5 años estos
cambios ocurren muy rápidamente. Hay una secuencia observable en el juego de los niños:
primero, exploran objetos simples, luego los combinan y, por último, representan cosas con
ellos. Contar con información detallada sobre esta secuencia es importante para todo adulto
que trabaje con niños”. (Silva, 2009: 11, 12)
Ahora que hemos conectado nuestras propias experiencias con el concepto de juego, podemos
profundizar en el estudio de esta lectura complementaria:
MOMENTO DE REFLEXIÓN
Cierra los ojos y recuerda cuando eras niño… Recuerda una situación
específica y positiva de juego.
¿Qué significaba para ti JUGAR?
¿Qué significa actualmente esa palabra para ti?
LECTURA COMPLEMENTARIA
Silva, G. (2009)
“La hora del juego libre en los sectores. Guía para educadores de servicios
educativos de niños y niñas menores de 6 años.” MINEDU.
Páginas 18 a 20; 36 a 40; 63 a 70 y 81 a 84.
6
2. LOS SECTORES COMO CONTEXTOS
PARA LA INVESTIGACIÓN:
¿SABÍAS QUE?
Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar,
a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que el docente hace o dice. El rol
del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador
entre el alumno y el ambiente donde el niño investiga y construye su aprendizaje. El maestro,
al dejar de ser el protagonista del aprendizaje, pasa a ser el guía y el acompañante del alumno.
Ahora conoceremos más sobre un tipo de trabajo en el aula socio constructivista: les sectores
del aula, entendidos como contextos para la investigación. Es decir, en este enfoque los sectores
son los lugares donde los niños encuentran múltiples oportunidades para explorar conceptos
relevantes para su desarrollo, y donde pueden participar en proyectos de investigación de
mediano y largo plazo. En cada sector va a encontrar un espacio diseñado especialmente por el
maestro para promover la investigación y el estudio en profundidad, además de los materiales,
equipos, herramientas y material de lectura que necesita para aprender por sí mismo, así como
en interacción con sus compañeros y con sus maestras.
Los sectores o áreas de interés pueden ofrecen a los niños múltiples oportunidades de
aprendizaje, de exploración de conceptos importantes para su edad y descubrir nuevos que
surgen en la interacción con el material. Cada sector ofrece distintos tipos de materiales y
herramientas que permitirá a los niños desarrollar habilidades motrices y cognitivas diversas.
Por cómo está diseñado cada ambiente se promueve el encuentro y el desarrollo de habilidades
sociales asertivas. Los sectores se diseñan para comunicar con claridad las expectativas con
relación al orden y organización, de tal forma que los niños trabajen en armonía con el espacio
físico de cada ambiente y con sus compañeros.
Los sectores en un aula pueden ser diversos, dependiendo de la edad y características de los
niños. Por ejemplo, en un aula de niños de 4 años, podemos encontrar los siguientes:
SECTOR DE CONSTRUCCIÓN SECTOR DEL HOGAR
	
   	
  
Niños creando edificios con rampas.
Sector de construcción clase 4.
Niñas jugando en el sector del hogar. Clase 4
7
SECTOR DE PAPEL
Niñas trabajando en el
sector de papel. Haciendo
cartas.
SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS
Niña jugando en el sector
de juegos tranquilos. Activ-
idad de trasladar semillas
de un lado a otro.
SECTOR DE VIDA PRÁCTICA
Niño cortando vainitas
en el sector de vida
práctica.
8
LECTURA OBLIGATORIA
Realiza la lectura de la Guía del programa Transforma colgada en la
plataforma.
Páginas 117 a 135.
Podrás leer las capacidades que los niños desarrollan en cada sector.
PENSEMOS JUNTOS
Luego de mirar las fotografías de los sectores, escoge dos y analízalas,
preguntándote lo siguiente, reflexiona:
¿Cómo se relacionan los niños con los materiales que están ubicados en
los sectores?
¿Qué te transmite su accionar?
VIDEO COMPLEMENTARIO
En el video se presentan las diferencias entre el aula tradicional (las clases) y el aula socio
constructivista (los sectores), dándole énfasis en el trabajo y las relaciones de los niños.
Esta presentación te ayudará a comprender el trabajo por sectores, y prepararte mejor para la
siguiente actividad.
https://www.dropbox.com/s/pevfmvrfgno9xto/VIDEO%20ESCUELA%20TRADICIONAL%20
VS%20ESCUELA%20SOCIO%20CONSTRUCTIVISTA.wmv?dl=0
Los sectores en un aula socio constructivista buscan brindar alta demanda cognitiva a los niños
que se desenvuelven en él, a través del ambiente mismo del sector: el espacio, los materiales,
y la manera en que están dispuestos, llevan a los niños a pensar de manera creativa, a razonar
y resolver problemas. Se busca un aprendizaje que surge por medio de todos los sentidos,
desde un espacio que provoca y pregunta. Ahora nos enfocaremos en cómo proporcionar esas
cualidades en el ambiente que generen pensamiento de alto nivel.
Luego de ver la presentación, piensa y reflexiona desde tu
espacio de trabajo:
¿Qué diferencias y similitudes encuentras con tu escuela?
9
Iniciaremos con un ejercicio, anota las palabras y conceptos en una hoja y archívala.
Estas palabras las podrás utilizar para enriquecer tu trabajo en el aula.
3. PENSAMIENTO DE ALTO NIVEL COGNITIVO
Niños en el sector de arcilla
¿QUÉ PALABRAS Y CONCEPTOS TE INSPIRAN ESTAS FOTOGRAFÍAS?
	
  
	
  
10
¿Qué nos quiere decir esta expresión:
PENSAMIENTO DE ALTO NIVEL?
El pensamiento de alto nivel requiere que los estudiantes manipulen la información y las ideas
en formas que transformen su significado. Esta transformación ocurre cuando los estudiantes
combinan hechos e ideas para sintetizar, generalizar, explicar, plantear hipótesis o llegar a
alguna conclusión o interpretación. El pensamiento de alto nivel es el que permite al niño
relacionar el concepto que está estudiando, con distintas situaciones de su vida real. Y usarlo
para crear algo nuevo o para diseñar soluciones a problemas específicos y concretos.
Manipular información e ideas a través de estos procesos permite a los estudiantes resolver
problemas y descubrir nuevos significados y entendimientos. Cuando los estudiantes se
comprometen en la construcción de conocimiento, un elemento de incertidumbre es introducido
en el proceso de aprendizaje y vuelve sus resultados no siempre predecibles. El maestro no
sabe qué van a producir los estudiantes. Al ayudar a los estudiantes a ser productores de
conocimiento, la tarea más importante del maestro es crear experiencias o ambientes que les
ofrezcan oportunidades de comprometerse en los procesos de pensamiento que señalamos en
el párrafo anterior, por largos periodos de tiempo.
Para los estudiantes el conocimiento es profundo cuando desarrollan una comprensión
compleja de un conjunto de conceptos centrales, es decir, cuando construyen progresivamente
los múltiples significados de esos conceptos. En vez de ser capaces de recitar de memoria solo
piezas fragmentadas de información, los estudiantes desarrollan entendimientos relativamente
sistemáticos, integrados y holísticos, que pueden aplicar en distintas situaciones.
La evidencia de un conocimiento profundo ocurre cuando los estudiantes muestran la capacidad
de usar el conocimiento para hacer distinciones claras, argumentar, resolver problemas y
desarrollar una comprensión compleja relacionada al fenómeno en estudio.
Los sectores en el aula de inicial permiten que los niños trabajen en grupos pequeños en
diversas experiencias que se están llevando a cabo al mismo tiempo, en simultáneo. En esas
experiencias los niños tienen la oportunidad de usar los procesos de pensamiento que acabamos
de señalar, porque el ambiente y los materiales han sido diseñados intencionalmente para
que esto ocurra: es decir, que en cada sector se han planteado conceptos y problemas, éstos
han sido presentados a través de colecciones de materiales cuidadosamente seleccionados y
organizados. Este tipo de trabajo requiere contar con maestras que se relacionan con los niños
de forma positiva y que los ayuden a relacionarse de la misma forma con sus amigos y con los
materiales.
Los autores Brooks & Brooks (1999) presentan
diez principios del pensamiento:
Aprender toma tiempo: El aprendizaje no es un proceso instantáneo. Para que sea
significativo necesitamos revisar ideas, probarlas, jugar con ellas y usarlas. Ésto no puede
ocurrir en 5 minutos.
El aprendizaje es un proceso activo: El niño usa estímulos sensoriales y construye significados
a partir de estos. Los niños necesitan hacer, porque aprender requiere de compromiso,
conexión auténtica.
Los niños aprenden a aprender mientras aprenden: Aprender consiste en construir
significados y construir sistemas de significados. Cada significado que construimos nos
vuelve más capaces de darle significado a nuevas sensaciones que pueden encajar en
patrones similares.
2(1). Grennon Brooks, J., & Brooks, M. G. (1999). In search of understanding: The case for constructivist classrooms. Alexandria, VA:
Association for Supervision and Curriculum Development.
1.
2.
3.
11
La acción más importante de construir significados se da en la mente: Necesitamos de
experiencias, actividades para comprometer la mente y las manos.
El aprendizaje incluye lenguaje/s : El lenguaje que usamos influye en el aprendizaje. La
gente se habla a sí misma mientras aprende. Están interconectados.
El aprendizaje es una actividad social: Nuestro aprendizaje está íntimamente asociado con
las conexiones con otros seres humanos, nuestras maestras, nuestros amigos, nuestra
familia. Conversaciones, interacciones con otros y en colaboración son aspectos integrales
del aprendizaje.
El aprendizaje es contextualizado: No aprendemos hechos y teorías aislados en un terreno
abstracto y etéreo de la mente, separadoras del resto de nuestra vida. Aprendemos en
relación con las cosas que sabemos, que creemos, en relación con nuestros prejuicios y
miedos.
Necesitamos conocimiento para aprender: No es posible asimilar nuevos conocimientos
sin tener desarrollada cierta estructura de conocimientos construidos previamente. Cuanto
más sabemos más aprendemos.
El aprendizaje no es la aceptación pasiva de conocimiento que existen “allá fuera”:
El aprendizaje envuelve al que aprende comprometido con el mundo y construyendo
significados de sus experiencias.
La motivación intrínseca es un componente clave en el aprendizaje: no solo ayuda, sino que
es esencial.
LECTURA OBLIGATORIA
Lee la siguiente lectura:
Julianne P. Wurm (2005). Working in the Reggio Way. A Beginner’s Guide
for American Teachers. ST Paul. Capitulo 2. PAGS 26-46.
VIDEO COMPLEMENTARIO
“Métodos de construcción”.
https://www.youtube.com/watch?v=9j_HAvJPpc8
“Historia de Valentina en el sector del hogar”
https://www.youtube.com/watch?v=4NA1EuJW_R0&feature=youtu.be
1. Visualiza ambos videos, que son historias que surgen en dos sectores distintos. Toma atención
de la actitud de la maestra que graba, el espacio y los materiales. ¿Cómo piensas que estos tres
agentes influyen en el proceso que experimentan los niños en los videos?
2. Analiza cómo se ven reflejados en estos videos los principios estudiados en las lecturas.
4.
5.
6.
7.
12
¿Cuál es el rol del niño y el adulto en los sectores para el juego libre?
¿Cómo es el ambiente en los sectores para el juego libre?
¿Cómo es la planificación en los sectores para el juego libre?
Hazte las mismas preguntas para los sectores entendidos como contextos para la investigación.
Un ejercicio práctico que puede ser compartido:
Ahora, con la información estudiada, llenaremos el siguiente cuadro comparativo en casa.
Como una guía para completar el cuadro pregúntate lo siguiente:
Con esta información, reflexiona:
¿Cómo se realiza el trabajo en sectores
en tu contexto escolar?
SECTORES PARA
EL JUEGO LIBRE
SECTORES COMO CONTEXTOS
PARA LA INVESTIGACIÓN
ROL DEL NIÑO
Y EL ADULTO:
EL AMBIENTE:
MATERIALES Y ORDEN:
PLANIFICACIÓN:
1. Desarrolla un artículo que recoja tus impresiones y reflexiones acerca de cómo los
sectores son un espacio en donde los niños construyen aprendizajes.
PREGUNTAS CLAVES:
¿Qué son los sectores?
¿Qué enfoques existen sobre el trabajo en sectores? ¿Qué has entendido sobre los
dos enfoques presentados: sectores para el juego libre y sectores como contextos de
investigación? ¿Cuáles son las diferencias entre estos enfoques?
2. Cuelga tu artículo en la plataforma, seleccionaremos los tres mejores y –si cumplen
los criterios esperados- los publicaremos en el Facebook de Transforma y Dinámica.
ARTÍCULO
13
II. LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL AULA - DISEÑO
¿CÓMO PREPARAMOS EL AULA PARA PROMOVER
APRENDIZAJE CON ALTA DEMANDA COGNITIVA?
Las maestras deben tener en cuenta los siguientes seis pasos:
Nosotros en este capítulo nos enfocaremos en los puntos 1: PLANEAR Y DISEÑAR, 2: EQUIPAR
EL SECTOR y 3: PRESENTAR EL SECTOR. Terminaremos discutiendo los roles del maestro
dentro del sector. Pero antes para acercarnos al tema, te invitamos a mirar el siguiente video.
Integra nueva información leyendo la lectura obligatoria.
VIDEO: PROCESOS DE CAMBIO EN EL AULA
https://www.youtube.com/watch?v=uCswLcIkRDk&feature=youtu.be
Mira el video “Proceso” que narra la importancia del ambiente, considerado como un tercer maestro.
LECTURA OBLIGATORIA
1. Lee la lectura: Niños, espacios, relaciones de Giulio Ceppi y Michele Zini
Giulio Ceppi, y Michele Zini (2011). Niños, espacios, relaciones. Red Solare,
Argentina. PAGS. 10-26.
1. Planear y diseñar.
2. Equipar el sector.
3. Presentar los sectores.
4. Escribir el plan diario.
5. Pensar en cuál es su rol en el sector con los niños.
6. Evaluar: Documentar cómo jugaron y trabajaron los niños.
Detengámonos unos minutos y
pensemos cómo estos conceptos y
principios presentados están presentes
-o ausentes- actualmente en tu aula.
14
1. Invita a 4 niños al sector que seleccionaste para hacer el plan de cambios en el 	
	 curso anterior de este diplomado: “Ambientes”.
2. Tomarás una fotografía y grabarás en video por 10 minutos a este un grupo de 	
	 niños explorando en el sector.
3. 	Luego observarás este video y redactarás un reporte de una cara, basándote en
	 las siguientes preguntas:
	 - ¿Qué es lo que hacen los niños?
	 - ¿Cómo interactúan con el material?
	 - ¿Cómo se muestran anímicamente desplazándose en el sector?
	 - ¿ Se refleja seguridad? ¿Se refleja motivación?
	 - ¿Se evidencian aprendizajes?
4. 	Colgarás el documento en la plataforma.
	 Luego te preguntarás, ¿cómo diseñar un sector? A continuación, estudiaremos 	
	 algunos criterios y recomendaciones generales que necesitas para empezar el 	
	cambio.
VAMOS A PONER UN POCO DE ACCIÓN
Para acercarnos al diseño de sectores son importantes los acercamientos que nos hace Carla
Rinaldi en su libro “En diálogo con Reggio Emilia”.
Se dice que nos adherimos a las nuevas hipótesis de la neurociencia, a aquella en las que
el cerebro humano es sumamente plástico y en las que la información genética no es
suficiente para enlazar los millones de neuronas que lo constituyen. Aquellas en las que las
conexiones entre las diversas neuronas, si se establecen bajo la influencia de la información
y de los estímulos que provienen de la interacción con el mundo externo, consiguen que cada
cerebro humano sea único e irrepetible. La mente humana es indeterminada: sus mapas son
variables. Están en continua e imprevisible interacción con los otros mapas neuronales y con
el ambiente. El conocimiento no es una suma lineal determinada (ni determinista), sino una
continua manifestación emotiva y cognoscitiva, un magma en ebullición que se estructura
a través de mallas interrelacionadas y sinérgicas. Su desarrollo no tiene un sentido lineal
(progresivo, ascendente, previsible) sino que procede por redes, con avances, estancamientos,
retrocesos, en direcciones múltiples y simultáneas. Por tanto, el conocimiento tiene una
estrategia para articular, verificar y corregir la representación de las situaciones, los seres,
las cosas, un verdadero y propio “arte estratégico” de tipo constructivo que podemos definir
como inteligencia. Si se comparte lo dicho arriba, se desprende que el aprendizaje del niño
no se puede definir como reproducción, ni tampoco como comprensión sino más bien como
construcción. El niño es influido por el ambiente y, a la vez, él también influye en éste.
(Carla Rinaldi, 2006, p.67)
1: PLANEAR Y DISEÑAR LOS SECTORES
PROGRAMACIÓN EN EL NIDO
15
Entonces, diseñar significa estar preparados con todas las herramientas necesarias para hacer
un seguimiento válido y profundo al desarrollo de cada niño. Asimismo es una invitación a
convertirnos en esa maestra investigadora e interesada por lo que se llevará a cabo en cada
sector.
Carla Rinaldi menciona una serie de preguntas y unas hipótesis que se plantean en relación
a la imagen del niño que tenemos los adultos. “¿Qué niños, qué competencia? ¿Qué tipo de
relaciones es capaz de hacer? ¿De qué necesidades y de qué placeres es portador? ¿Qué
relaciones puede tener con el adulto? ¿Qué es el nido? ¿Qué significa el ambiente educativo?
¿Quiénes son los sujetos protagonistas del nido? ¿Qué relación hay entre los niños, el niño,
los educadores, los padres? De acuerdo a estas interrogantes las hipótesis van en dirección
de considerar al niño competente con las relaciones y con la comunicación, un niño que está
deseoso de crecer y de conocer. Pensemos en un niño en relación, no solo. Entonces cuando
se piensa en el concepto de “programación” lo relacionamos con el concepto de estrategia. La
estrategia como lo afirma- Edgar Morin- lleva, como el programa, la activación de secuencias
y operaciones coordinadas. Sin embargo, la estrategia, a diferencia de la programación, se
funda sobre decisiones sucesivas tomadas en función de la evolución de la situación, hasta el
punto de modificar la naturaleza, la sucesión de las operaciones y de los mismos objetivos. La
estrategia se puede volver a construir ya que saca provecho del error mientras que el programar
exige control y vigilancia”.
A continuación unas preguntas orientadoras para el ejercicio que realizaremos:
Por lo tanto, respondiendo a estas investigaciones es indispensable diseñar nuestros sectores
utilizando la estructura curricular de educación inicial y nociones básicas de desarrollo infantil:
necesitamos comprender primero cómo son los niños de la edad con la cual vamos a trabajar
y qué están en capacidad de hacer y aprender. Es necesario plantear qué van a aprender los
niños a partir de la exploración en los sectores, para clarificar cuáles son nuestras expectativas.
Las maestras realizamos una serie de ejercicios importantes:
Revisar los documentos pertinentes como el diseño curricular o documentos curriculares
de la propia escuela (por el ejemplo, el PCI), también investigar los aprendizajes que
corresponden 	 a la edad del grupo según autores como Vigotsky, Bruner y Piaget.
Asegurarse de entender cada una de estas capacidades y conocimientos que se esperan
alcanzar. Utilizar un cuadro de doble entrada para escribir nuestras ideas y decisiones
principales (encontrarás un modelo colgado en la plataforma).
Teniendo como referencia lo anterior, las maestras diseñarán un formato tipo cuadro de
doble entrada donde se crucen las áreas curriculares (con sus contenidos y capacidades)
con los sectores. En este cuadro, cada maestra va a explicar las estrategias de intervención
del adulto así como las estrategias del ambiente, también debe contener una lista
de los materiales que estarán propuestos para promover el logro de cada capacidad y
conocimientos esperados.
Una vez comenzadas las clases, las maestras deberán revisar y profundizar bimestralmente
el cuadro. Cambiará las estrategias para el ambiente e intervenciones de la maestra.
También deberán observar y hacer un seguimiento de los aprendizajes de cada niño, para
evaluar su desarrollo y la adquisición de habilidades y competencias. Deberán utilizar todos
sus registros diarios para sustentar este trabajo.
Para cada niño de 3, 4 y 5 años, este cuadro será llenado con ellos ya que de esa manera
se involucren con las habilidades y competencias que se espera vayan adquiriendo. En las
reuniones personales con cada familia, serán revisados.
¿En qué búsqueda se encuentran los niños de esta edad?
¿Qué espacios necesitan?
¿Qué necesitan aprender?
¿Qué orienta nuestra relación con ellos?
1.
2.
3.
4.
16
EJERCICIO
Completa el “Formato de sectores y aprendizajes” que está colgado en la plataforma. Realiza el
ejercicio pensando en los alumnos de tu aula, y utilizando los documentos curriculares de tu escuela.
ÁREA APRENDIZAJES /
CAPACIDADES
ESTRATEGIAS
DEL AMBIENTE
MATERIALES
PROPUESTOS
PREGUNTAS E
INTERVENCIONES
DE LA MAESTRA
LÓGICO
MATEMÁTICO
COMUNICACIÓN
PERSONAL
SOCIAL
CIENCIA Y
AMBIENTE
IDENTIDAD
DEL SECTOR
Nociones:
Altura
Equilibrio
Comparar distintas
alturas
Preguntas como:
¿Qué materiales
necesitamos para
construir una torre más
alta que nosotros?
¿Cómo la construiremos
para evitar que
la torre se caiga?
Ubicar materiales que
visiblemente al entrar
al aula se comparan
en altura, tamaño
y forma, logrando
equilibrio.
Bloques de madera
Tubos de PVC
Tarimas de
diferentes alturas
Cilindros de cartón
AULA: 3 AÑOS SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
17
Anímate y continúa llenando el cuadro, notarás cómo tus preguntas y estrategias ayudarán a
que tu sector sea más potente y pueda proporcionar a los niños experiencias de alta demanda
cognitiva. Para que puedas tener otra perspectiva, escucharemos una entrevista a una maestra.
Una vez que hemos definido las capacidades que esperamos los niños desarrollen mientras
están explorando en los sectores, nos preguntamos: ¿qué criterios debemos tener en
consideración para diseñar nuestros sectores?
El siguiente video te mostrará a detalle cada uno de los criterios que debemos tomar en cuenta
para la implementación de materiales.
VIDEO: ENTREVISTA A MAESTRA
VIDEO: CRITERIOS
1. Escucha atentamente la entrevista a una maestra de La Casa Amarilla, en donde nos cuenta sus
impresiones alrededor del cuadro de estrategias que utiliza como base para armar sus sectores en el
aula.
2. Reflexiona alrededor de las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera como maestros, sentimos que puede favorecer armar un cuadro de estrategias por
sector? ¿Cuáles son los beneficios para el alumno?
Video1. Entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=kpjTD3CEbpk&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=QnXvplFwFwo&feature=youtu.be
EJERCICIO
1. Visualiza el video: CRITERIOS
2. Acércate al sector con el plan que ya armaste para hacer los 3
cambios específicos en el curso de ambientes.
3. Con los aportes de las lecturas, videos y la información de los módulos
anteriores, tendrás la oportunidad de profundizar y complementar
estos cambios anotándolos en una hoja. Toma en cuenta las áreas de
aprendizaje como Lógico matemático, personal social, comunicación,
ciencias y ambiente. Pregúntate ¿Cuál es la identidad de este sector que
estoy observando? ¿Por qué es importante? ¿De qué manera crees que
el niño construye su pensamiento? ¿Qué están aprendiendo los niños en
este espacio?
4. Llena el formato de planificación colgado en la plataforma.
18
Un sector necesita de materiales adecuados, para esto en
el capítulo que desarrollamos a continuación presentaremos
una lista de los criterios básicos para su implementación:
Criterios básicos:
A. DEFINIR LA INTENCIONALIDAD:
Cuando diseñamos los sectores, debemos tener en cuenta
qué materiales y herramientas responden a las competencias,
habilidades y conceptos que los niños van a aprender.
Por ejemplo:
El color y sus matices. El concepto es evidente gracias a la
organización y disposición de los materiales en las repisas.
2: EQUIPAR LOS SECTORES
B. ELEGIR MATERIALES NO ESTRUCTURADOS:
Los materiales no estructurados son los que se pueden
transformar y pueden ser utilizados de múltiples maneras, con
diversos fines, y por eso invitan a los niños a buscar recursos
internos, evocar experiencias, a utilizar su imaginación, así
como desarrollar el pensamiento divergente al utilizar un
mismo objeto para múltiples fines. Los niños muestran mucho
interés por este tipo de material porque lo pueden utilizar
para diseñar y crear, y porque les permite el desarrollo del
pensamiento abstracto y la representación. Este material
puede estar en cualquiera de los sectores y promueve el
pensamiento creativo mientras los utilizan para construir y
llevar sus ideas a la práctica. Estos materiales también pueden
ser utilizados en combinación con otros para representar o
explorar ideas.
Parte del sector del dramatización: el uso de Telas es mejor que colocar
disfraces terminados en este sector, porque las telas dan múltiples
posibilidades de transformación.
Dos niñas de la clase utilizando las telas: hoy esta tela es
un vestido, quizás mañana sea un mantel, un sombrero o la
manta para cargar a un bebé en la espalda.
	
  
19
C. RESALTAR CUALIDADES ESTÉTICAS:
Presentar el material para promover la atención a las cualidades estéticas del mismo. Cuando
hablo de cualidades “estéticas”, me refiero a aquellas que apelan a los sentidos. Cultivar en
los niños el sentido estético alimenta la habilidad de observar, explorar, apreciar, y encontrar
placer en la belleza del mundo. La belleza estética puede estar en las formas, líneas, patrones,
texturas, luz, colores, sombras y reflejos de las cosas a nuestro alrededor.
Sector de mini atelier: presentación de semillas, resaltando las cualidades estéticas de las mismas así
como de los envases.
D. DISPONER GRAN CANTIDAD DE MATERIAL:
Para promover un espacio que ofrece alta demanda cognitiva es necesario que los niños
cuenten con cantidades importantes de cada material (ejemplo de bloques, papel, muñecas,
etc.), pero también con diversidad para que las posibilidades de relaciones y diálogo entre los
materiales permita a los niños representar con mejor detalle sus ideas.
Sector de papel. Se presenta gran cantidad de letras en distintos formatos:
pintadas sobre madera, en piezas de plástico, escritas con arena, impresas en
papel y plastificadas, impresas en papel sin plastificar, etc.
Taller de arte: la maestra presenta al menos 32 opciones distintas de
materiales de composición, para que los niños trabajen sobre sus retratos,
colocando todos los detalles que perciben en sus cuerpos y que configuran su
identidad.
20
E. ELECCIONAR MATERIALES REALES DE CALIDAD:
Cuando los niños tienen la posibilidad de trabajar con herramientas y materiales reales, de
buena calidad, se sienten respetados y tomados en serio. Cuando se confía en ellos y se les
muestra cómo utilizarlos y cuidarlos, ellos se esfuerzan en su uso y como resultado le dan más
enfoque e intención a su trabajo. También se vuelve más significativo y bello el trabajo.
Sector de vida práctica: podemos encontrar envases de cerámica, frascos,
herramientas de una cocina real tales como pinzas, embudos, rompenueces y
servilletas.
Herramientas de calidad.
Sector: Mini atelier de arte en el aula.
21
F. OFRECER DIVERSIDAD DE MATERIALES:
Cuando los niños están interesados en algún concepto y se les ofrece diferentes materiales
para extender sus exploraciones, los ayudamos a hacer más conexiones y a construir
(representar sus ideas). No solo utilizan el material para representar su pensamiento, sino que
están volviéndose más hábiles con sus manos mientras profundizan en la exploración de sus
ideas. Podemos ofrecer a los niños la exploración de un material y luego ir agregando niveles
de complejidad incorporando nuevos materiales que son sensorialmente diversos y por lo tanto
evocan y permiten dar nuevas representaciones. Materiales sensorialmente provocadores
permiten que los niños permanezcan por períodos largos inventando y reinventando nuevos
usos y simbolizaciones. Permiten diseñar, construir o crear drama de múltiples formas, porque
las combinaciones son infinitas.
Sector de mini atelier en el aula: materiales diversos para composición, tales como papel celofán, transparencias
impresas, micas, tapas, gemas, objetos de plástico reutilizados, fotografías impresas.
Más materiales de composición: abrazaderas de metal, tuercas, bolitas,
botones, cuentas.
Diversidad de materiales en sector de construcción: bloques sólidos en 8
formas diferentes, bloques de madera pintada, ruedas, conos, cajas, números
plastificados, animales de plástico, retazos de madera, cadenas, tapas y cajas
de luz, etc.
22
G. EVIDENCIAR LOS CONCEPTOS:
Presentar el material de tal forma que haga evidente los conceptos que queremos interiorizar.
En este sector de construcción vemos algunos conceptos que las maestras están introduciendo:
La agrupación y clasificación. Por medio de canastas y fotografías pegadas dentro del mueble de repisas, los niños
aprenden que pueden agrupar los objetos similares y clasificarlos por material y por forma.
H. ARMAR COLECCIONES:
Formar una colección de objetos es una de las maneras más
efectivas de favorecer el aprendizaje de matemáticas. Y tener
gran cantidad de objetos iguales para que los niños jueguen,
es la única manera de que los niños puedan desarrollar la
noción de cantidad. Los objetos de una colección pueden
ser todos exactamente iguales, como una docena de frascos
de desodorante exactamente de la misma marca, modelo
y tamaño. O pueden ser objetos iguales pero que varían en
un atributo: como una colección de botellas de la misma
gaseosa o yogurt pero de tamaños diferentes (hay una marca
de gaseosa que tiene hasta siete medidas de la misma
botella y podemos encontrar botellas blancas de yogurt de
cinco medidas diferentes). La colección también puede ser de
objetos diversos pero que tienen un mismo uso: por ejemplo,
una colección de monederos de distintas épocas y con broches
muy distintos.
Las colecciones de materiales que presentamos juntas
sugieren posibilidades. Dónde colocas el material y cómo
lo haces transmite los valores e intenciones que tienes en
mente. También debemos pensar en el foco de trabajo: la
colección responderá a la pregunta de investigación que ha
sido presentada en el sector, y a los conceptos que estamos
trabajando.
I. RESALTAR LA COLECCIÓN:
Ofrecer colecciones de objetos para resaltar el dominio de
un aprendizaje. Cuando queremos resaltar un dominio o
concepto podemos crear invitaciones con ese foco. Así como
preparamos el material para exploraciones abiertas, también
podemos preparar el material para ayudarlos a descubrir
atributos, principios y conceptos que deseamos que aprendan.
Sector tienda clase 5: la disposición y organización de los objetos resalta las
colecciones que maestras y familias han ido creando para este sector.
23
J. DEFINIR EL ÁREA DE TRABAJO:
Incluir un área clara de trabajo, un “fondo” por así decirlo (bandeja, tela, tarima, alfombrita,
plato, tabla, etc.). El fondo permite que el niño sepa cuáles son los límites donde se puede
trabajar, y así organiza su actividad, le ayuda a autoregularse. También es necesario usar el
concepto de figura-fondo, para que el fondo elegido contraste con los objetos que hemos
decidido colocar, o se integre a ellos de manera armónica, pero siempre son una intención clara
y definida por parte del maestro.
Sector de arte: estudio de la naranja. La tela que se usa como fondo define el área de trabajo. La bandeja define el lugar
donde colocamos las naranjas, si deseamos cortarlas, podemos hacerlo dentro de la bandeja.
K. AGRUPAR Y CLASIFICAR:
Ofrecer a los niños colecciones de objetos con aspectos similares, pero a su vez atributos
distintos ayuda a los niños a notar y explorar sus diferencias a conciencia, en vez de presentarles
los materiales sin nada en común.
Sector de naturaleza. Todos los materiales de este sector se ven similares: porque son naturales y de colores neutros, sin
embargo se distinguen por ciertos atributos. Por ejemplo, los materiales que están sobre la alfombra en el piso tienen en
común que son de madera, pero algunos atributos son distintos, tales como la forma y el grosor.
24
l. PROPONER CÓMO SE PODRÍAN USAR:
Cuando las maestras presentan el material haciendo
predicciones sobre cómo los niños podrían usarlo, los está
ayudando a encontrar formas de empezar el juego y a su
vez está planteando expectativas y exploración de ciertos
conceptos.
Sector del hogar, clase 2. La maestra intencionalmente ha clocado a los cuatro
bebitos juntos en una camita, y tapados.
M. INCLUIR LIBROS E IMÁGENES:
Acercar representaciones visuales, imágenes de diversas
publicaciones les permite a los niños a hacer nuevas
conexiones y puede inspirar y alimentar sus perspectivas y por
lo tanto enriquecer sus producciones.
Provocación que preparan las maestra por las mañanas para recibir a los
niños, pensada para representar paisajes que los niños han visto en sus
vacaciones.
LECTURA COMPLEMENTARIA
“Aprendizaje” de Myrtha Chokler
No olvidemos que es importante
considerar estrategias para presentar
un sector nuevo a un grupo de niños.
De ese modo ellos conocerán cuáles
son nuestras expectativas sobre el uso
y cuidado del material, y tendrán más
ideas sobre cómo podrían usarlos. Por
eso nuestro siguiente punto nos
especifica estrategias para hacerlo de
una manera amable y pertinente.
25
3: PRESENTAR LOS SECTORES
El primer mes de clases se utiliza para presentar los sectores a los niños. Se muestran los
materiales, técnicas, posibles modos de uso, organización y guardado, reglas de trabajo y uso
del material. Para hacer este trabajo tenemos que tener en cuenta la cantidad de niños para
poder trabajar por sector y de esa manera presentárselo en grupo pequeños, siendo claros. A
continuación se propone un orden de cinco pasos a seguir para esta presentación:
Sus materiales hay que mostrarlos, tocarlos, describir sus características, compararlos
por tamaño, peso, altura, color, temperatura, entre otros. También hacer una lista den sus
cualidades, hipotetizar sobre sus posibles usos.
La maestra modela cómo el material puede o debe ser utilizado. Esto depende del material
que se esté presentando, ya que si es una goma en barra esta solo tiene una forma de uso,
mientras que si estamos mostrando un bloque de madera podemos jugar con todas las
posibilidades.
Sector del hogar, clase 2. La maestra intencionalmente ha clocado a los cuatro bebitos juntos en una camita, y tapados.
Maestra modelando
los posibles usos de
un material.
3.1
3.2
26
Se clarifica ante los niños cuales son las expectativas con relación a los comportamientos
adecuados, modos adecuados de uso y organización del espacio, así como cuidado del
material.
Modelar el funcionamiento del sistema de organización y guardado. Esto se debe discutir
con las compañeras de trabajo, para que nuestras expectativas sean consistentes.
Planear sesiones de “entrenamiento” para mostrar el uso de materiales con nuevas técnicas.
	
  
Maestra mostrando posibles usos del material con la técnica de composición.
3.3
3.4
3.5
27
Como maestros nos preguntamos,
¿Cuál es nuestro rol dentro del sector?
- Observar
- Registrar
- Reconocer las inconsistencias, problemas y los retos.
- Preguntar
- Reflexionar en voz alta
- Promover la acción
- Promover la colaboración
- Señalar conceptos
- Enriquecer el lenguaje
- Modelar alguna técnica o uso
ROLES DEL MAESTRO DENTRO DEL SECTOR
28
Cuando permanezcas enelaula para trabajar con un grupo de niñosenlasáreasde investigación,
debes elegir qué área vas a observar con profundidad y cuál será la que supervisarás desde
lejos.
Por ejemplo, si 16 niños se quedarán en el aula pueden ir 3 al sector de construcción, 5 al
sector de papel, 4 al sector del hogar y 4 al sector de juegos tranquilos. Ellos ya deberán tener
en claro las preguntas de investigación para ese día. Tú podrías acompañar de cerca el sector
de papel, donde se está desarrollando un proyecto específico, y supervisar desde allí que todo
marche bien en los demás sectores. Si piensas que un niño o niña de otro sector necesita
ayuda, puedes llamarlo para que se acerque a ti, conversar un minuto con él y permitir que
regrese a su trabajo.
29
La maestra registra a través del anecdotario y cámara de video el trabajo que hacen los niños.
Este registro servirá para reflexionar alrededor de lo que ocurrió junto a tus compañeras de
aula. Lo que orienta el trabajo de análisis e interpretación será la pregunta de investigación
con la que se trabajó.
Para concretizar todo esto se utiliza un formato de vaciado con aprendizajes, en el cual se debe
evidenciar los procesos experimentados por los niños en el sector que estuvieron. También
resaltar los conceptos, habilidades, competencias o nociones que se han trabajado en esa
sesión.
VIDEO COMPLEMENTARIO: SECTOR DE PAPEL
Observa el video de un grupo de niños en el sector de papel. Presta atención a cómo la maestra
presenta diferentes formatos de papel.
https://www.youtube.com/watch?v=k-lrEnxp_LI&feature=youtu.be
30
Todo este trabajo requiere del seguimiento de los maestros, el registro ayuda a poder hacer
una línea del tiempo e ir incorporando nuevos materiales al sector que permitan el seguir
construyendo aprendizajes. La documentación, por ejemplo, es una estrategia básica para
lograrlo.
Al documentar hacemos visible la identidad de nuestra escuela y de cada sector. Es una
acción de comunicación que revela lo que no se ve, lo que no es evidente, es decir, nuestras
interpretaciones y reflexiones acerca de las experiencias que ofrecemos a los niños.
La documentación también revela los conceptos que hay
detrás de las sesiones llevadas a cabos con el grupo. Es
importante que se organicen todas estas historias para ver
la evolución y poder darle continuidad tanto a la experiencia
como al espacio de trabajo.
Como nos dice Carla Rinaldi (2006) “que el garantizar la
escucha y el escucharse es uno de los propósitos de la
documentación”. Producir documentos preparados de dar
testimonio y hacer visible cómo aprenden los niños tanto
de manera individual como grupal; desde un punto de vista
externo mientras experimenta en el proceso y después de
éste. Una documentación de calidad es realizada y utilizada
durante la experiencia y debe da visibilidad de modo parcial a
los procesos y estrategias cognitivas que algunos de los niños
utiliza.
31
VIDEO: SECTOR DE PAPEL
https://www.youtube.com/watch?v=bLoA-KnmZU4&feature=youtu.be
Mira el video en el cual se muestra la evolución en el sector de papel, los procesos
y cambios en el tiempo.
Con el estudio que hemos realizado a lo largo de este curso, ya estamos listos para el momento
de la transformación, ahora pondremos manos a la obra en una de nuestras aulas. Realiza
estas tareas y compártelas en la plataforma porque serán calificadas para obtener la nota final
de este curso:
1. 	Sal a buscar materiales para incorporar al sector. Recuerda que el material
	 no estructurado nos brinda la posibilidad de crear.
2. 	Regresa al sector y utiliza el cuadro de planificación que has elaborado previamente. 	
	 Incorpora los materiales y acomoda el espacio según el plan. Se creativo y diviértete.
3. Regresa con un grupo de 4 niños al sector con los cambios realizados. Toma una 		
	 fotografía y graba la exploración unos 10 minutos
4. 	Mira el video, analízalo.
5. 	Redacta un reporte basándose en las siguientes preguntas:
	 - ¿Qué es lo que hacen los niños?
	 - ¿Cómo interactúan con el material?
	 - ¿Cómo se muestran anímicamente desplazándose en el sector?
		 ¿Se refleja seguridad? ¿Se refleja motivación?
	 - ¿Se evidencian aprendizajes?
Finalmente podrás comparar el antes y después del trabajo por sectores. Analizarás a mayor
profundidad tu propio trabajo. Ya tienes todas las herramientas para hacerlo.
EJERCICIO
1. Redactar un ensayo en el cual el participante compara ambos reportes
redactados analizando el antes y después de la exploración con los niños
en el sector.
El propósito del ejercicio es que puedas identificar las diferencias en
las acciones y expresiones de los niños antes del cambio en el sector y
después de éste.
Acompañarlo con las dos fotografías que se tomaron durante la
exploración, y que ilustren claramente tus apreciaciones.
Tomar en cuenta las siguientes preguntas que guiarán tu redacción:
- ¿Qué cambios observo?
- ¿Qué nuevas interacciones surgen?
- ¿Qué beneficios respecto a los materiales y nueva organización
incorporados observas ahora?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
sisicha3
 
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El  juego como estrategia de aprendizaje en el aulaEl  juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
Victor Borquez
 
Los juegos y las competencias básicas
Los juegos y las competencias básicasLos juegos y las competencias básicas
Los juegos y las competencias básicas
Llama Montaigne
 
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeEl juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
ibisysole brigiyrodriguez
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
Melina210595
 

La actualidad más candente (18)

02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial
 
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia de aprendizaje del idiomaEl juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
 
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El  juego como estrategia de aprendizaje en el aulaEl  juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
 
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Fasciculo inicial-identidad-y-convivenciaFasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
 
El Juego Lúdico
El Juego LúdicoEl Juego Lúdico
El Juego Lúdico
 
44025210
4402521044025210
44025210
 
Fasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyectoFasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyecto
 
Los juegos y las competencias básicas
Los juegos y las competencias básicasLos juegos y las competencias básicas
Los juegos y las competencias básicas
 
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
 
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeEl juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
 
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
 
El juego libre en los sectores
El juego libre en los sectoresEl juego libre en los sectores
El juego libre en los sectores
 
Recreos ludicos presentacion
Recreos ludicos presentacionRecreos ludicos presentacion
Recreos ludicos presentacion
 

Similar a Autoinstructivo1

Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
Raquel Puche
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
lui carin
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
ceci conforme
 
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidadDesarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Katiuska Chioscovich
 
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popaProyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
calderin26
 
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Claudia Scorese
 
ALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREO
ALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREOALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREO
ALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREO
calons2
 

Similar a Autoinstructivo1 (20)

Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
 
Guia metodologica-
Guia metodologica-Guia metodologica-
Guia metodologica-
 
Clasificacion de los juegos
Clasificacion de los juegos Clasificacion de los juegos
Clasificacion de los juegos
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
 
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidadDesarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
 
ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
 
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popaProyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
 
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
ALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREO
ALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREOALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREO
ALGO MÁS QUE UN PATIO DE RECREO
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Tipos de juegos
Tipos de juegosTipos de juegos
Tipos de juegos
 
Jugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdfJugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdf
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
principios
principiosprincipios
principios
 
Curriculo Educ Inicial Parte 4
Curriculo Educ Inicial Parte 4Curriculo Educ Inicial Parte 4
Curriculo Educ Inicial Parte 4
 
59 hora juego-libre_en_los_sectores
59 hora juego-libre_en_los_sectores59 hora juego-libre_en_los_sectores
59 hora juego-libre_en_los_sectores
 

Último

Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 

Autoinstructivo1

  • 1. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA DESDE UN ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA DIPLOMADO A DISTANCIA:
  • 2. MÓDULO II: CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE CURSO 3: SECTORES: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL AULA
  • 3. 3 Este curso presenta el enfoque socio constructivista en la educación inicial, y explica cómo aprenden los niños en sus primeros años: a través de procesos de construcción y reparación de teorías. En específico, se va a desarrollar el sistema de trabajo dentro de los sectores, entendiéndolos como contextos donde podemos desarrollar proyectos de investigación con los niños. A lo largo de los proyectos de investigación los niños plantean hipótesis, formulan y reparan teorías. Se revisará el rol del maestro y el rol del ambiente como mediadores del aprendizaje en los niños y niñas del nivel de educación inicial. FORO El objetivo de este foro es poder conocernos. Te invitamos a colgar fotos de tus sectores en el aula, esos lugares especiales de exploración permanente. Cuéntanos cómo los usan, cuál es el horario de uso de los sectores, cuál es el rol de la maestra en el sector, y cómo evalúan el desarrollo del niño durante el juego en el sector. También explícanos cómo planificas. Qué tipo de planificación elaboras en tu aula, cuándo planifican. Cuéntanos si existe alguna relación entre la planificación y los sectores. OBS: Si tu aula no está organizada por sectores, comparte fotos de la organización del espacio, el mobiliario y los materiales. Recomendaciones: 1. Puedes realizar tu primera presentación en el foro a partir del lunes 25 de enero 2. Tu segunda participación consiste en responder a uno o varios comentarios agregados por tus compañeros. Recuerda que este es un espacio para compartir experiencias y fomentar la comunicación entre los participantes. 3. Te recomendamos que la extensión de tus comentarios no exceda las 20 líneas con el fin de hacer más fluida la comunicación en el foro. 4. Anímate a participar mínimo 3 veces para favorecer la dinámica propuesta en el foro.
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR SECTORES A continuación desarrollaremos dos enfoques acerca del trabajo en Sectores que podemos observar en las aulas de inicial en la actualidad. Actualmente conviven distintos enfoques sobre el trabajo por sectores en las escuelas de educación inicial. A continuación presentaremos de manera general dos de éstos. El enfoque oficial propuesto por el Ministerio de Educación, vigente en la actualidad en Perú, propone que las aulas del nivel inicial deben estar equipadas con sectores, en los cuales los niños juegan libremente, todos los días, por un tiempo de una hora. “La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedagógico que se realiza todos los días como una actividad permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro educativo.” (Silva, 2009:49) Para profundizar en las características del juego libre en los sectores, te recomendamos leer completamente la publicación “La Hora del Juego Libre en los Sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años” (Silva, 2009)1 Este documento propone equipar las aulas con una diversidad de sectores, tales como el sector de arte, el de juego dramático, el de construcción, el de biblioteca, el de juegos en miniatura, y el de juegos tranquilos. Estos sectores permiten que los niños desplieguen distintos tipos de juegos. Cada uno de estos lugares requiere tener un espacio definido: “Para jugar se necesita un espacio donde los niños se puedan mover con libertad y seguridad, pero, sobre todo, donde cada uno tenga sitio para desarrollar su proyecto de juego autónomo.” (Silva, 2009: 53) La autora de la Guía La Hora del Juego Libre en los Sectores nos explica que “el juego es un concepto muy difícil de definir. Quizás es más fácil reconocerlo que definirlo. Sin embargo, podemos decir que es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa”. (Silva, 2009:13) Esta propuesta se fundamenta en las investigaciones que muestran la relación que existe entre el juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil, como Silva lo explica con mayor claridad: 1. SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE 1Silva, Giselle (2009) La Hora del Juego Libre en los Sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años. Lima: Ministerio de Educación. Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega, entonces se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer mejor. El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan estrechamente en el cerebro del niño.
  • 5. 5 El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje. Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega, entonces se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer mejor. El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo humanizan. La red de vínculos familiares y sociales es el marco donde el juego se despliega como dinamizador del desarrollo y del aprendizaje. Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos humanos, como la comunicación, son elementos esenciales para que el niño crezca jugando aprendiendo y desarrollándose saludablemente. El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje. El juego de un niño refleja el nivel de desarrollo alcanzado y los aprendizajes logrados por éste. El juego muestra hasta dónde ha llegado un niño y qué está a punto de lograr. No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño. La conducta lúdica va cambiando y evolucionando. Conforme el niño avanza en edad y en madurez, el juego se va haciendo más complejo y diversificado. Entre los 0 y 5 años estos cambios ocurren muy rápidamente. Hay una secuencia observable en el juego de los niños: primero, exploran objetos simples, luego los combinan y, por último, representan cosas con ellos. Contar con información detallada sobre esta secuencia es importante para todo adulto que trabaje con niños”. (Silva, 2009: 11, 12) Ahora que hemos conectado nuestras propias experiencias con el concepto de juego, podemos profundizar en el estudio de esta lectura complementaria: MOMENTO DE REFLEXIÓN Cierra los ojos y recuerda cuando eras niño… Recuerda una situación específica y positiva de juego. ¿Qué significaba para ti JUGAR? ¿Qué significa actualmente esa palabra para ti? LECTURA COMPLEMENTARIA Silva, G. (2009) “La hora del juego libre en los sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años.” MINEDU. Páginas 18 a 20; 36 a 40; 63 a 70 y 81 a 84.
  • 6. 6 2. LOS SECTORES COMO CONTEXTOS PARA LA INVESTIGACIÓN: ¿SABÍAS QUE? Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que el docente hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente donde el niño investiga y construye su aprendizaje. El maestro, al dejar de ser el protagonista del aprendizaje, pasa a ser el guía y el acompañante del alumno. Ahora conoceremos más sobre un tipo de trabajo en el aula socio constructivista: les sectores del aula, entendidos como contextos para la investigación. Es decir, en este enfoque los sectores son los lugares donde los niños encuentran múltiples oportunidades para explorar conceptos relevantes para su desarrollo, y donde pueden participar en proyectos de investigación de mediano y largo plazo. En cada sector va a encontrar un espacio diseñado especialmente por el maestro para promover la investigación y el estudio en profundidad, además de los materiales, equipos, herramientas y material de lectura que necesita para aprender por sí mismo, así como en interacción con sus compañeros y con sus maestras. Los sectores o áreas de interés pueden ofrecen a los niños múltiples oportunidades de aprendizaje, de exploración de conceptos importantes para su edad y descubrir nuevos que surgen en la interacción con el material. Cada sector ofrece distintos tipos de materiales y herramientas que permitirá a los niños desarrollar habilidades motrices y cognitivas diversas. Por cómo está diseñado cada ambiente se promueve el encuentro y el desarrollo de habilidades sociales asertivas. Los sectores se diseñan para comunicar con claridad las expectativas con relación al orden y organización, de tal forma que los niños trabajen en armonía con el espacio físico de cada ambiente y con sus compañeros. Los sectores en un aula pueden ser diversos, dependiendo de la edad y características de los niños. Por ejemplo, en un aula de niños de 4 años, podemos encontrar los siguientes: SECTOR DE CONSTRUCCIÓN SECTOR DEL HOGAR     Niños creando edificios con rampas. Sector de construcción clase 4. Niñas jugando en el sector del hogar. Clase 4
  • 7. 7 SECTOR DE PAPEL Niñas trabajando en el sector de papel. Haciendo cartas. SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS Niña jugando en el sector de juegos tranquilos. Activ- idad de trasladar semillas de un lado a otro. SECTOR DE VIDA PRÁCTICA Niño cortando vainitas en el sector de vida práctica.
  • 8. 8 LECTURA OBLIGATORIA Realiza la lectura de la Guía del programa Transforma colgada en la plataforma. Páginas 117 a 135. Podrás leer las capacidades que los niños desarrollan en cada sector. PENSEMOS JUNTOS Luego de mirar las fotografías de los sectores, escoge dos y analízalas, preguntándote lo siguiente, reflexiona: ¿Cómo se relacionan los niños con los materiales que están ubicados en los sectores? ¿Qué te transmite su accionar? VIDEO COMPLEMENTARIO En el video se presentan las diferencias entre el aula tradicional (las clases) y el aula socio constructivista (los sectores), dándole énfasis en el trabajo y las relaciones de los niños. Esta presentación te ayudará a comprender el trabajo por sectores, y prepararte mejor para la siguiente actividad. https://www.dropbox.com/s/pevfmvrfgno9xto/VIDEO%20ESCUELA%20TRADICIONAL%20 VS%20ESCUELA%20SOCIO%20CONSTRUCTIVISTA.wmv?dl=0 Los sectores en un aula socio constructivista buscan brindar alta demanda cognitiva a los niños que se desenvuelven en él, a través del ambiente mismo del sector: el espacio, los materiales, y la manera en que están dispuestos, llevan a los niños a pensar de manera creativa, a razonar y resolver problemas. Se busca un aprendizaje que surge por medio de todos los sentidos, desde un espacio que provoca y pregunta. Ahora nos enfocaremos en cómo proporcionar esas cualidades en el ambiente que generen pensamiento de alto nivel. Luego de ver la presentación, piensa y reflexiona desde tu espacio de trabajo: ¿Qué diferencias y similitudes encuentras con tu escuela?
  • 9. 9 Iniciaremos con un ejercicio, anota las palabras y conceptos en una hoja y archívala. Estas palabras las podrás utilizar para enriquecer tu trabajo en el aula. 3. PENSAMIENTO DE ALTO NIVEL COGNITIVO Niños en el sector de arcilla ¿QUÉ PALABRAS Y CONCEPTOS TE INSPIRAN ESTAS FOTOGRAFÍAS?    
  • 10. 10 ¿Qué nos quiere decir esta expresión: PENSAMIENTO DE ALTO NIVEL? El pensamiento de alto nivel requiere que los estudiantes manipulen la información y las ideas en formas que transformen su significado. Esta transformación ocurre cuando los estudiantes combinan hechos e ideas para sintetizar, generalizar, explicar, plantear hipótesis o llegar a alguna conclusión o interpretación. El pensamiento de alto nivel es el que permite al niño relacionar el concepto que está estudiando, con distintas situaciones de su vida real. Y usarlo para crear algo nuevo o para diseñar soluciones a problemas específicos y concretos. Manipular información e ideas a través de estos procesos permite a los estudiantes resolver problemas y descubrir nuevos significados y entendimientos. Cuando los estudiantes se comprometen en la construcción de conocimiento, un elemento de incertidumbre es introducido en el proceso de aprendizaje y vuelve sus resultados no siempre predecibles. El maestro no sabe qué van a producir los estudiantes. Al ayudar a los estudiantes a ser productores de conocimiento, la tarea más importante del maestro es crear experiencias o ambientes que les ofrezcan oportunidades de comprometerse en los procesos de pensamiento que señalamos en el párrafo anterior, por largos periodos de tiempo. Para los estudiantes el conocimiento es profundo cuando desarrollan una comprensión compleja de un conjunto de conceptos centrales, es decir, cuando construyen progresivamente los múltiples significados de esos conceptos. En vez de ser capaces de recitar de memoria solo piezas fragmentadas de información, los estudiantes desarrollan entendimientos relativamente sistemáticos, integrados y holísticos, que pueden aplicar en distintas situaciones. La evidencia de un conocimiento profundo ocurre cuando los estudiantes muestran la capacidad de usar el conocimiento para hacer distinciones claras, argumentar, resolver problemas y desarrollar una comprensión compleja relacionada al fenómeno en estudio. Los sectores en el aula de inicial permiten que los niños trabajen en grupos pequeños en diversas experiencias que se están llevando a cabo al mismo tiempo, en simultáneo. En esas experiencias los niños tienen la oportunidad de usar los procesos de pensamiento que acabamos de señalar, porque el ambiente y los materiales han sido diseñados intencionalmente para que esto ocurra: es decir, que en cada sector se han planteado conceptos y problemas, éstos han sido presentados a través de colecciones de materiales cuidadosamente seleccionados y organizados. Este tipo de trabajo requiere contar con maestras que se relacionan con los niños de forma positiva y que los ayuden a relacionarse de la misma forma con sus amigos y con los materiales. Los autores Brooks & Brooks (1999) presentan diez principios del pensamiento: Aprender toma tiempo: El aprendizaje no es un proceso instantáneo. Para que sea significativo necesitamos revisar ideas, probarlas, jugar con ellas y usarlas. Ésto no puede ocurrir en 5 minutos. El aprendizaje es un proceso activo: El niño usa estímulos sensoriales y construye significados a partir de estos. Los niños necesitan hacer, porque aprender requiere de compromiso, conexión auténtica. Los niños aprenden a aprender mientras aprenden: Aprender consiste en construir significados y construir sistemas de significados. Cada significado que construimos nos vuelve más capaces de darle significado a nuevas sensaciones que pueden encajar en patrones similares. 2(1). Grennon Brooks, J., & Brooks, M. G. (1999). In search of understanding: The case for constructivist classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. 1. 2. 3.
  • 11. 11 La acción más importante de construir significados se da en la mente: Necesitamos de experiencias, actividades para comprometer la mente y las manos. El aprendizaje incluye lenguaje/s : El lenguaje que usamos influye en el aprendizaje. La gente se habla a sí misma mientras aprende. Están interconectados. El aprendizaje es una actividad social: Nuestro aprendizaje está íntimamente asociado con las conexiones con otros seres humanos, nuestras maestras, nuestros amigos, nuestra familia. Conversaciones, interacciones con otros y en colaboración son aspectos integrales del aprendizaje. El aprendizaje es contextualizado: No aprendemos hechos y teorías aislados en un terreno abstracto y etéreo de la mente, separadoras del resto de nuestra vida. Aprendemos en relación con las cosas que sabemos, que creemos, en relación con nuestros prejuicios y miedos. Necesitamos conocimiento para aprender: No es posible asimilar nuevos conocimientos sin tener desarrollada cierta estructura de conocimientos construidos previamente. Cuanto más sabemos más aprendemos. El aprendizaje no es la aceptación pasiva de conocimiento que existen “allá fuera”: El aprendizaje envuelve al que aprende comprometido con el mundo y construyendo significados de sus experiencias. La motivación intrínseca es un componente clave en el aprendizaje: no solo ayuda, sino que es esencial. LECTURA OBLIGATORIA Lee la siguiente lectura: Julianne P. Wurm (2005). Working in the Reggio Way. A Beginner’s Guide for American Teachers. ST Paul. Capitulo 2. PAGS 26-46. VIDEO COMPLEMENTARIO “Métodos de construcción”. https://www.youtube.com/watch?v=9j_HAvJPpc8 “Historia de Valentina en el sector del hogar” https://www.youtube.com/watch?v=4NA1EuJW_R0&feature=youtu.be 1. Visualiza ambos videos, que son historias que surgen en dos sectores distintos. Toma atención de la actitud de la maestra que graba, el espacio y los materiales. ¿Cómo piensas que estos tres agentes influyen en el proceso que experimentan los niños en los videos? 2. Analiza cómo se ven reflejados en estos videos los principios estudiados en las lecturas. 4. 5. 6. 7.
  • 12. 12 ¿Cuál es el rol del niño y el adulto en los sectores para el juego libre? ¿Cómo es el ambiente en los sectores para el juego libre? ¿Cómo es la planificación en los sectores para el juego libre? Hazte las mismas preguntas para los sectores entendidos como contextos para la investigación. Un ejercicio práctico que puede ser compartido: Ahora, con la información estudiada, llenaremos el siguiente cuadro comparativo en casa. Como una guía para completar el cuadro pregúntate lo siguiente: Con esta información, reflexiona: ¿Cómo se realiza el trabajo en sectores en tu contexto escolar? SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE SECTORES COMO CONTEXTOS PARA LA INVESTIGACIÓN ROL DEL NIÑO Y EL ADULTO: EL AMBIENTE: MATERIALES Y ORDEN: PLANIFICACIÓN: 1. Desarrolla un artículo que recoja tus impresiones y reflexiones acerca de cómo los sectores son un espacio en donde los niños construyen aprendizajes. PREGUNTAS CLAVES: ¿Qué son los sectores? ¿Qué enfoques existen sobre el trabajo en sectores? ¿Qué has entendido sobre los dos enfoques presentados: sectores para el juego libre y sectores como contextos de investigación? ¿Cuáles son las diferencias entre estos enfoques? 2. Cuelga tu artículo en la plataforma, seleccionaremos los tres mejores y –si cumplen los criterios esperados- los publicaremos en el Facebook de Transforma y Dinámica. ARTÍCULO
  • 13. 13 II. LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL AULA - DISEÑO ¿CÓMO PREPARAMOS EL AULA PARA PROMOVER APRENDIZAJE CON ALTA DEMANDA COGNITIVA? Las maestras deben tener en cuenta los siguientes seis pasos: Nosotros en este capítulo nos enfocaremos en los puntos 1: PLANEAR Y DISEÑAR, 2: EQUIPAR EL SECTOR y 3: PRESENTAR EL SECTOR. Terminaremos discutiendo los roles del maestro dentro del sector. Pero antes para acercarnos al tema, te invitamos a mirar el siguiente video. Integra nueva información leyendo la lectura obligatoria. VIDEO: PROCESOS DE CAMBIO EN EL AULA https://www.youtube.com/watch?v=uCswLcIkRDk&feature=youtu.be Mira el video “Proceso” que narra la importancia del ambiente, considerado como un tercer maestro. LECTURA OBLIGATORIA 1. Lee la lectura: Niños, espacios, relaciones de Giulio Ceppi y Michele Zini Giulio Ceppi, y Michele Zini (2011). Niños, espacios, relaciones. Red Solare, Argentina. PAGS. 10-26. 1. Planear y diseñar. 2. Equipar el sector. 3. Presentar los sectores. 4. Escribir el plan diario. 5. Pensar en cuál es su rol en el sector con los niños. 6. Evaluar: Documentar cómo jugaron y trabajaron los niños. Detengámonos unos minutos y pensemos cómo estos conceptos y principios presentados están presentes -o ausentes- actualmente en tu aula.
  • 14. 14 1. Invita a 4 niños al sector que seleccionaste para hacer el plan de cambios en el curso anterior de este diplomado: “Ambientes”. 2. Tomarás una fotografía y grabarás en video por 10 minutos a este un grupo de niños explorando en el sector. 3. Luego observarás este video y redactarás un reporte de una cara, basándote en las siguientes preguntas: - ¿Qué es lo que hacen los niños? - ¿Cómo interactúan con el material? - ¿Cómo se muestran anímicamente desplazándose en el sector? - ¿ Se refleja seguridad? ¿Se refleja motivación? - ¿Se evidencian aprendizajes? 4. Colgarás el documento en la plataforma. Luego te preguntarás, ¿cómo diseñar un sector? A continuación, estudiaremos algunos criterios y recomendaciones generales que necesitas para empezar el cambio. VAMOS A PONER UN POCO DE ACCIÓN Para acercarnos al diseño de sectores son importantes los acercamientos que nos hace Carla Rinaldi en su libro “En diálogo con Reggio Emilia”. Se dice que nos adherimos a las nuevas hipótesis de la neurociencia, a aquella en las que el cerebro humano es sumamente plástico y en las que la información genética no es suficiente para enlazar los millones de neuronas que lo constituyen. Aquellas en las que las conexiones entre las diversas neuronas, si se establecen bajo la influencia de la información y de los estímulos que provienen de la interacción con el mundo externo, consiguen que cada cerebro humano sea único e irrepetible. La mente humana es indeterminada: sus mapas son variables. Están en continua e imprevisible interacción con los otros mapas neuronales y con el ambiente. El conocimiento no es una suma lineal determinada (ni determinista), sino una continua manifestación emotiva y cognoscitiva, un magma en ebullición que se estructura a través de mallas interrelacionadas y sinérgicas. Su desarrollo no tiene un sentido lineal (progresivo, ascendente, previsible) sino que procede por redes, con avances, estancamientos, retrocesos, en direcciones múltiples y simultáneas. Por tanto, el conocimiento tiene una estrategia para articular, verificar y corregir la representación de las situaciones, los seres, las cosas, un verdadero y propio “arte estratégico” de tipo constructivo que podemos definir como inteligencia. Si se comparte lo dicho arriba, se desprende que el aprendizaje del niño no se puede definir como reproducción, ni tampoco como comprensión sino más bien como construcción. El niño es influido por el ambiente y, a la vez, él también influye en éste. (Carla Rinaldi, 2006, p.67) 1: PLANEAR Y DISEÑAR LOS SECTORES PROGRAMACIÓN EN EL NIDO
  • 15. 15 Entonces, diseñar significa estar preparados con todas las herramientas necesarias para hacer un seguimiento válido y profundo al desarrollo de cada niño. Asimismo es una invitación a convertirnos en esa maestra investigadora e interesada por lo que se llevará a cabo en cada sector. Carla Rinaldi menciona una serie de preguntas y unas hipótesis que se plantean en relación a la imagen del niño que tenemos los adultos. “¿Qué niños, qué competencia? ¿Qué tipo de relaciones es capaz de hacer? ¿De qué necesidades y de qué placeres es portador? ¿Qué relaciones puede tener con el adulto? ¿Qué es el nido? ¿Qué significa el ambiente educativo? ¿Quiénes son los sujetos protagonistas del nido? ¿Qué relación hay entre los niños, el niño, los educadores, los padres? De acuerdo a estas interrogantes las hipótesis van en dirección de considerar al niño competente con las relaciones y con la comunicación, un niño que está deseoso de crecer y de conocer. Pensemos en un niño en relación, no solo. Entonces cuando se piensa en el concepto de “programación” lo relacionamos con el concepto de estrategia. La estrategia como lo afirma- Edgar Morin- lleva, como el programa, la activación de secuencias y operaciones coordinadas. Sin embargo, la estrategia, a diferencia de la programación, se funda sobre decisiones sucesivas tomadas en función de la evolución de la situación, hasta el punto de modificar la naturaleza, la sucesión de las operaciones y de los mismos objetivos. La estrategia se puede volver a construir ya que saca provecho del error mientras que el programar exige control y vigilancia”. A continuación unas preguntas orientadoras para el ejercicio que realizaremos: Por lo tanto, respondiendo a estas investigaciones es indispensable diseñar nuestros sectores utilizando la estructura curricular de educación inicial y nociones básicas de desarrollo infantil: necesitamos comprender primero cómo son los niños de la edad con la cual vamos a trabajar y qué están en capacidad de hacer y aprender. Es necesario plantear qué van a aprender los niños a partir de la exploración en los sectores, para clarificar cuáles son nuestras expectativas. Las maestras realizamos una serie de ejercicios importantes: Revisar los documentos pertinentes como el diseño curricular o documentos curriculares de la propia escuela (por el ejemplo, el PCI), también investigar los aprendizajes que corresponden a la edad del grupo según autores como Vigotsky, Bruner y Piaget. Asegurarse de entender cada una de estas capacidades y conocimientos que se esperan alcanzar. Utilizar un cuadro de doble entrada para escribir nuestras ideas y decisiones principales (encontrarás un modelo colgado en la plataforma). Teniendo como referencia lo anterior, las maestras diseñarán un formato tipo cuadro de doble entrada donde se crucen las áreas curriculares (con sus contenidos y capacidades) con los sectores. En este cuadro, cada maestra va a explicar las estrategias de intervención del adulto así como las estrategias del ambiente, también debe contener una lista de los materiales que estarán propuestos para promover el logro de cada capacidad y conocimientos esperados. Una vez comenzadas las clases, las maestras deberán revisar y profundizar bimestralmente el cuadro. Cambiará las estrategias para el ambiente e intervenciones de la maestra. También deberán observar y hacer un seguimiento de los aprendizajes de cada niño, para evaluar su desarrollo y la adquisición de habilidades y competencias. Deberán utilizar todos sus registros diarios para sustentar este trabajo. Para cada niño de 3, 4 y 5 años, este cuadro será llenado con ellos ya que de esa manera se involucren con las habilidades y competencias que se espera vayan adquiriendo. En las reuniones personales con cada familia, serán revisados. ¿En qué búsqueda se encuentran los niños de esta edad? ¿Qué espacios necesitan? ¿Qué necesitan aprender? ¿Qué orienta nuestra relación con ellos? 1. 2. 3. 4.
  • 16. 16 EJERCICIO Completa el “Formato de sectores y aprendizajes” que está colgado en la plataforma. Realiza el ejercicio pensando en los alumnos de tu aula, y utilizando los documentos curriculares de tu escuela. ÁREA APRENDIZAJES / CAPACIDADES ESTRATEGIAS DEL AMBIENTE MATERIALES PROPUESTOS PREGUNTAS E INTERVENCIONES DE LA MAESTRA LÓGICO MATEMÁTICO COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE IDENTIDAD DEL SECTOR Nociones: Altura Equilibrio Comparar distintas alturas Preguntas como: ¿Qué materiales necesitamos para construir una torre más alta que nosotros? ¿Cómo la construiremos para evitar que la torre se caiga? Ubicar materiales que visiblemente al entrar al aula se comparan en altura, tamaño y forma, logrando equilibrio. Bloques de madera Tubos de PVC Tarimas de diferentes alturas Cilindros de cartón AULA: 3 AÑOS SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
  • 17. 17 Anímate y continúa llenando el cuadro, notarás cómo tus preguntas y estrategias ayudarán a que tu sector sea más potente y pueda proporcionar a los niños experiencias de alta demanda cognitiva. Para que puedas tener otra perspectiva, escucharemos una entrevista a una maestra. Una vez que hemos definido las capacidades que esperamos los niños desarrollen mientras están explorando en los sectores, nos preguntamos: ¿qué criterios debemos tener en consideración para diseñar nuestros sectores? El siguiente video te mostrará a detalle cada uno de los criterios que debemos tomar en cuenta para la implementación de materiales. VIDEO: ENTREVISTA A MAESTRA VIDEO: CRITERIOS 1. Escucha atentamente la entrevista a una maestra de La Casa Amarilla, en donde nos cuenta sus impresiones alrededor del cuadro de estrategias que utiliza como base para armar sus sectores en el aula. 2. Reflexiona alrededor de las siguientes preguntas: - ¿De qué manera como maestros, sentimos que puede favorecer armar un cuadro de estrategias por sector? ¿Cuáles son los beneficios para el alumno? Video1. Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=kpjTD3CEbpk&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=QnXvplFwFwo&feature=youtu.be EJERCICIO 1. Visualiza el video: CRITERIOS 2. Acércate al sector con el plan que ya armaste para hacer los 3 cambios específicos en el curso de ambientes. 3. Con los aportes de las lecturas, videos y la información de los módulos anteriores, tendrás la oportunidad de profundizar y complementar estos cambios anotándolos en una hoja. Toma en cuenta las áreas de aprendizaje como Lógico matemático, personal social, comunicación, ciencias y ambiente. Pregúntate ¿Cuál es la identidad de este sector que estoy observando? ¿Por qué es importante? ¿De qué manera crees que el niño construye su pensamiento? ¿Qué están aprendiendo los niños en este espacio? 4. Llena el formato de planificación colgado en la plataforma.
  • 18. 18 Un sector necesita de materiales adecuados, para esto en el capítulo que desarrollamos a continuación presentaremos una lista de los criterios básicos para su implementación: Criterios básicos: A. DEFINIR LA INTENCIONALIDAD: Cuando diseñamos los sectores, debemos tener en cuenta qué materiales y herramientas responden a las competencias, habilidades y conceptos que los niños van a aprender. Por ejemplo: El color y sus matices. El concepto es evidente gracias a la organización y disposición de los materiales en las repisas. 2: EQUIPAR LOS SECTORES B. ELEGIR MATERIALES NO ESTRUCTURADOS: Los materiales no estructurados son los que se pueden transformar y pueden ser utilizados de múltiples maneras, con diversos fines, y por eso invitan a los niños a buscar recursos internos, evocar experiencias, a utilizar su imaginación, así como desarrollar el pensamiento divergente al utilizar un mismo objeto para múltiples fines. Los niños muestran mucho interés por este tipo de material porque lo pueden utilizar para diseñar y crear, y porque les permite el desarrollo del pensamiento abstracto y la representación. Este material puede estar en cualquiera de los sectores y promueve el pensamiento creativo mientras los utilizan para construir y llevar sus ideas a la práctica. Estos materiales también pueden ser utilizados en combinación con otros para representar o explorar ideas. Parte del sector del dramatización: el uso de Telas es mejor que colocar disfraces terminados en este sector, porque las telas dan múltiples posibilidades de transformación. Dos niñas de la clase utilizando las telas: hoy esta tela es un vestido, quizás mañana sea un mantel, un sombrero o la manta para cargar a un bebé en la espalda.  
  • 19. 19 C. RESALTAR CUALIDADES ESTÉTICAS: Presentar el material para promover la atención a las cualidades estéticas del mismo. Cuando hablo de cualidades “estéticas”, me refiero a aquellas que apelan a los sentidos. Cultivar en los niños el sentido estético alimenta la habilidad de observar, explorar, apreciar, y encontrar placer en la belleza del mundo. La belleza estética puede estar en las formas, líneas, patrones, texturas, luz, colores, sombras y reflejos de las cosas a nuestro alrededor. Sector de mini atelier: presentación de semillas, resaltando las cualidades estéticas de las mismas así como de los envases. D. DISPONER GRAN CANTIDAD DE MATERIAL: Para promover un espacio que ofrece alta demanda cognitiva es necesario que los niños cuenten con cantidades importantes de cada material (ejemplo de bloques, papel, muñecas, etc.), pero también con diversidad para que las posibilidades de relaciones y diálogo entre los materiales permita a los niños representar con mejor detalle sus ideas. Sector de papel. Se presenta gran cantidad de letras en distintos formatos: pintadas sobre madera, en piezas de plástico, escritas con arena, impresas en papel y plastificadas, impresas en papel sin plastificar, etc. Taller de arte: la maestra presenta al menos 32 opciones distintas de materiales de composición, para que los niños trabajen sobre sus retratos, colocando todos los detalles que perciben en sus cuerpos y que configuran su identidad.
  • 20. 20 E. ELECCIONAR MATERIALES REALES DE CALIDAD: Cuando los niños tienen la posibilidad de trabajar con herramientas y materiales reales, de buena calidad, se sienten respetados y tomados en serio. Cuando se confía en ellos y se les muestra cómo utilizarlos y cuidarlos, ellos se esfuerzan en su uso y como resultado le dan más enfoque e intención a su trabajo. También se vuelve más significativo y bello el trabajo. Sector de vida práctica: podemos encontrar envases de cerámica, frascos, herramientas de una cocina real tales como pinzas, embudos, rompenueces y servilletas. Herramientas de calidad. Sector: Mini atelier de arte en el aula.
  • 21. 21 F. OFRECER DIVERSIDAD DE MATERIALES: Cuando los niños están interesados en algún concepto y se les ofrece diferentes materiales para extender sus exploraciones, los ayudamos a hacer más conexiones y a construir (representar sus ideas). No solo utilizan el material para representar su pensamiento, sino que están volviéndose más hábiles con sus manos mientras profundizan en la exploración de sus ideas. Podemos ofrecer a los niños la exploración de un material y luego ir agregando niveles de complejidad incorporando nuevos materiales que son sensorialmente diversos y por lo tanto evocan y permiten dar nuevas representaciones. Materiales sensorialmente provocadores permiten que los niños permanezcan por períodos largos inventando y reinventando nuevos usos y simbolizaciones. Permiten diseñar, construir o crear drama de múltiples formas, porque las combinaciones son infinitas. Sector de mini atelier en el aula: materiales diversos para composición, tales como papel celofán, transparencias impresas, micas, tapas, gemas, objetos de plástico reutilizados, fotografías impresas. Más materiales de composición: abrazaderas de metal, tuercas, bolitas, botones, cuentas. Diversidad de materiales en sector de construcción: bloques sólidos en 8 formas diferentes, bloques de madera pintada, ruedas, conos, cajas, números plastificados, animales de plástico, retazos de madera, cadenas, tapas y cajas de luz, etc.
  • 22. 22 G. EVIDENCIAR LOS CONCEPTOS: Presentar el material de tal forma que haga evidente los conceptos que queremos interiorizar. En este sector de construcción vemos algunos conceptos que las maestras están introduciendo: La agrupación y clasificación. Por medio de canastas y fotografías pegadas dentro del mueble de repisas, los niños aprenden que pueden agrupar los objetos similares y clasificarlos por material y por forma. H. ARMAR COLECCIONES: Formar una colección de objetos es una de las maneras más efectivas de favorecer el aprendizaje de matemáticas. Y tener gran cantidad de objetos iguales para que los niños jueguen, es la única manera de que los niños puedan desarrollar la noción de cantidad. Los objetos de una colección pueden ser todos exactamente iguales, como una docena de frascos de desodorante exactamente de la misma marca, modelo y tamaño. O pueden ser objetos iguales pero que varían en un atributo: como una colección de botellas de la misma gaseosa o yogurt pero de tamaños diferentes (hay una marca de gaseosa que tiene hasta siete medidas de la misma botella y podemos encontrar botellas blancas de yogurt de cinco medidas diferentes). La colección también puede ser de objetos diversos pero que tienen un mismo uso: por ejemplo, una colección de monederos de distintas épocas y con broches muy distintos. Las colecciones de materiales que presentamos juntas sugieren posibilidades. Dónde colocas el material y cómo lo haces transmite los valores e intenciones que tienes en mente. También debemos pensar en el foco de trabajo: la colección responderá a la pregunta de investigación que ha sido presentada en el sector, y a los conceptos que estamos trabajando. I. RESALTAR LA COLECCIÓN: Ofrecer colecciones de objetos para resaltar el dominio de un aprendizaje. Cuando queremos resaltar un dominio o concepto podemos crear invitaciones con ese foco. Así como preparamos el material para exploraciones abiertas, también podemos preparar el material para ayudarlos a descubrir atributos, principios y conceptos que deseamos que aprendan. Sector tienda clase 5: la disposición y organización de los objetos resalta las colecciones que maestras y familias han ido creando para este sector.
  • 23. 23 J. DEFINIR EL ÁREA DE TRABAJO: Incluir un área clara de trabajo, un “fondo” por así decirlo (bandeja, tela, tarima, alfombrita, plato, tabla, etc.). El fondo permite que el niño sepa cuáles son los límites donde se puede trabajar, y así organiza su actividad, le ayuda a autoregularse. También es necesario usar el concepto de figura-fondo, para que el fondo elegido contraste con los objetos que hemos decidido colocar, o se integre a ellos de manera armónica, pero siempre son una intención clara y definida por parte del maestro. Sector de arte: estudio de la naranja. La tela que se usa como fondo define el área de trabajo. La bandeja define el lugar donde colocamos las naranjas, si deseamos cortarlas, podemos hacerlo dentro de la bandeja. K. AGRUPAR Y CLASIFICAR: Ofrecer a los niños colecciones de objetos con aspectos similares, pero a su vez atributos distintos ayuda a los niños a notar y explorar sus diferencias a conciencia, en vez de presentarles los materiales sin nada en común. Sector de naturaleza. Todos los materiales de este sector se ven similares: porque son naturales y de colores neutros, sin embargo se distinguen por ciertos atributos. Por ejemplo, los materiales que están sobre la alfombra en el piso tienen en común que son de madera, pero algunos atributos son distintos, tales como la forma y el grosor.
  • 24. 24 l. PROPONER CÓMO SE PODRÍAN USAR: Cuando las maestras presentan el material haciendo predicciones sobre cómo los niños podrían usarlo, los está ayudando a encontrar formas de empezar el juego y a su vez está planteando expectativas y exploración de ciertos conceptos. Sector del hogar, clase 2. La maestra intencionalmente ha clocado a los cuatro bebitos juntos en una camita, y tapados. M. INCLUIR LIBROS E IMÁGENES: Acercar representaciones visuales, imágenes de diversas publicaciones les permite a los niños a hacer nuevas conexiones y puede inspirar y alimentar sus perspectivas y por lo tanto enriquecer sus producciones. Provocación que preparan las maestra por las mañanas para recibir a los niños, pensada para representar paisajes que los niños han visto en sus vacaciones. LECTURA COMPLEMENTARIA “Aprendizaje” de Myrtha Chokler No olvidemos que es importante considerar estrategias para presentar un sector nuevo a un grupo de niños. De ese modo ellos conocerán cuáles son nuestras expectativas sobre el uso y cuidado del material, y tendrán más ideas sobre cómo podrían usarlos. Por eso nuestro siguiente punto nos especifica estrategias para hacerlo de una manera amable y pertinente.
  • 25. 25 3: PRESENTAR LOS SECTORES El primer mes de clases se utiliza para presentar los sectores a los niños. Se muestran los materiales, técnicas, posibles modos de uso, organización y guardado, reglas de trabajo y uso del material. Para hacer este trabajo tenemos que tener en cuenta la cantidad de niños para poder trabajar por sector y de esa manera presentárselo en grupo pequeños, siendo claros. A continuación se propone un orden de cinco pasos a seguir para esta presentación: Sus materiales hay que mostrarlos, tocarlos, describir sus características, compararlos por tamaño, peso, altura, color, temperatura, entre otros. También hacer una lista den sus cualidades, hipotetizar sobre sus posibles usos. La maestra modela cómo el material puede o debe ser utilizado. Esto depende del material que se esté presentando, ya que si es una goma en barra esta solo tiene una forma de uso, mientras que si estamos mostrando un bloque de madera podemos jugar con todas las posibilidades. Sector del hogar, clase 2. La maestra intencionalmente ha clocado a los cuatro bebitos juntos en una camita, y tapados. Maestra modelando los posibles usos de un material. 3.1 3.2
  • 26. 26 Se clarifica ante los niños cuales son las expectativas con relación a los comportamientos adecuados, modos adecuados de uso y organización del espacio, así como cuidado del material. Modelar el funcionamiento del sistema de organización y guardado. Esto se debe discutir con las compañeras de trabajo, para que nuestras expectativas sean consistentes. Planear sesiones de “entrenamiento” para mostrar el uso de materiales con nuevas técnicas.   Maestra mostrando posibles usos del material con la técnica de composición. 3.3 3.4 3.5
  • 27. 27 Como maestros nos preguntamos, ¿Cuál es nuestro rol dentro del sector? - Observar - Registrar - Reconocer las inconsistencias, problemas y los retos. - Preguntar - Reflexionar en voz alta - Promover la acción - Promover la colaboración - Señalar conceptos - Enriquecer el lenguaje - Modelar alguna técnica o uso ROLES DEL MAESTRO DENTRO DEL SECTOR
  • 28. 28 Cuando permanezcas enelaula para trabajar con un grupo de niñosenlasáreasde investigación, debes elegir qué área vas a observar con profundidad y cuál será la que supervisarás desde lejos. Por ejemplo, si 16 niños se quedarán en el aula pueden ir 3 al sector de construcción, 5 al sector de papel, 4 al sector del hogar y 4 al sector de juegos tranquilos. Ellos ya deberán tener en claro las preguntas de investigación para ese día. Tú podrías acompañar de cerca el sector de papel, donde se está desarrollando un proyecto específico, y supervisar desde allí que todo marche bien en los demás sectores. Si piensas que un niño o niña de otro sector necesita ayuda, puedes llamarlo para que se acerque a ti, conversar un minuto con él y permitir que regrese a su trabajo.
  • 29. 29 La maestra registra a través del anecdotario y cámara de video el trabajo que hacen los niños. Este registro servirá para reflexionar alrededor de lo que ocurrió junto a tus compañeras de aula. Lo que orienta el trabajo de análisis e interpretación será la pregunta de investigación con la que se trabajó. Para concretizar todo esto se utiliza un formato de vaciado con aprendizajes, en el cual se debe evidenciar los procesos experimentados por los niños en el sector que estuvieron. También resaltar los conceptos, habilidades, competencias o nociones que se han trabajado en esa sesión. VIDEO COMPLEMENTARIO: SECTOR DE PAPEL Observa el video de un grupo de niños en el sector de papel. Presta atención a cómo la maestra presenta diferentes formatos de papel. https://www.youtube.com/watch?v=k-lrEnxp_LI&feature=youtu.be
  • 30. 30 Todo este trabajo requiere del seguimiento de los maestros, el registro ayuda a poder hacer una línea del tiempo e ir incorporando nuevos materiales al sector que permitan el seguir construyendo aprendizajes. La documentación, por ejemplo, es una estrategia básica para lograrlo. Al documentar hacemos visible la identidad de nuestra escuela y de cada sector. Es una acción de comunicación que revela lo que no se ve, lo que no es evidente, es decir, nuestras interpretaciones y reflexiones acerca de las experiencias que ofrecemos a los niños. La documentación también revela los conceptos que hay detrás de las sesiones llevadas a cabos con el grupo. Es importante que se organicen todas estas historias para ver la evolución y poder darle continuidad tanto a la experiencia como al espacio de trabajo. Como nos dice Carla Rinaldi (2006) “que el garantizar la escucha y el escucharse es uno de los propósitos de la documentación”. Producir documentos preparados de dar testimonio y hacer visible cómo aprenden los niños tanto de manera individual como grupal; desde un punto de vista externo mientras experimenta en el proceso y después de éste. Una documentación de calidad es realizada y utilizada durante la experiencia y debe da visibilidad de modo parcial a los procesos y estrategias cognitivas que algunos de los niños utiliza.
  • 31. 31 VIDEO: SECTOR DE PAPEL https://www.youtube.com/watch?v=bLoA-KnmZU4&feature=youtu.be Mira el video en el cual se muestra la evolución en el sector de papel, los procesos y cambios en el tiempo. Con el estudio que hemos realizado a lo largo de este curso, ya estamos listos para el momento de la transformación, ahora pondremos manos a la obra en una de nuestras aulas. Realiza estas tareas y compártelas en la plataforma porque serán calificadas para obtener la nota final de este curso: 1. Sal a buscar materiales para incorporar al sector. Recuerda que el material no estructurado nos brinda la posibilidad de crear. 2. Regresa al sector y utiliza el cuadro de planificación que has elaborado previamente. Incorpora los materiales y acomoda el espacio según el plan. Se creativo y diviértete. 3. Regresa con un grupo de 4 niños al sector con los cambios realizados. Toma una fotografía y graba la exploración unos 10 minutos 4. Mira el video, analízalo. 5. Redacta un reporte basándose en las siguientes preguntas: - ¿Qué es lo que hacen los niños? - ¿Cómo interactúan con el material? - ¿Cómo se muestran anímicamente desplazándose en el sector? ¿Se refleja seguridad? ¿Se refleja motivación? - ¿Se evidencian aprendizajes? Finalmente podrás comparar el antes y después del trabajo por sectores. Analizarás a mayor profundidad tu propio trabajo. Ya tienes todas las herramientas para hacerlo. EJERCICIO 1. Redactar un ensayo en el cual el participante compara ambos reportes redactados analizando el antes y después de la exploración con los niños en el sector. El propósito del ejercicio es que puedas identificar las diferencias en las acciones y expresiones de los niños antes del cambio en el sector y después de éste. Acompañarlo con las dos fotografías que se tomaron durante la exploración, y que ilustren claramente tus apreciaciones. Tomar en cuenta las siguientes preguntas que guiarán tu redacción: - ¿Qué cambios observo? - ¿Qué nuevas interacciones surgen? - ¿Qué beneficios respecto a los materiales y nueva organización incorporados observas ahora?