SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodney M. Donlan and J. William CostertonClin.
Microbiol. Rev. 2002, 15(2):167.
DOI:10.1128/CMR.15.2.167-193.2002.

Yenny Maylin Aybar
Flores.
Teoría de predominancia de los biofilms
(1978)
Ecosistemas
acuáticos
naturales.

Adheridos a superficies nutritivas.
Bacterias sésiles.

Tuberías.
Sistemas industriales.

 Muestreadores

de biofilms

Uso de biocidas.

¿Creer? O ¿NO creer?

 Bacterias

Recipientes

Resistencia a antibióticos.

=> Estrategias de supervivencia.

Resistencia a mecanismos de defensa de hospedero.
Protegidos de antibacterianos
Biofilms y Legionella => Estrategias => Nuevos problemas.
Pseudomonas

Bacteriófagos ambientales.
Células plantónicas de patóg.
Especializ.

GRUPOS ETARIOS EN PELIGRO.
 Fibrillas

muy delgadas de polímeros
extracelulares que anclaban bacterias a la
superficie (Marshall, 1976)
 Matriz de glicocálix => permitía la adhesión.
 Células y microcolonias, que se encontraban
embebidas en una matriz de exopolímeros
predominantemente aniónicos, altamente
hidratada.
 Estudio de características de heterogeneidad
y composición.
Adhesión=>
Desencadena la
expresión génica
De componentes
Bacterianos
especiales.
Transcripción de genes
en la adhesión =>
Formación de biofilms
Unión
irreversible

 Pseudomonas

aeruginosa:
Gen algC => Fosfomanomutasa => sínt. de alginato.
También: algD, algU, rpoS => Polifosfokinasa: Metabolismo
Polifosfato.
 Comunidad

sésil derivada de microorganismos,
caracterizada por células que se encuentran
irreversiblemente adheridas a un sustrato o
interfase o unas con otras, embebidas en una
matriz extracelular de sustancia poliméricas que
ellos mismos han producido, y que exhiben un
fenotipo alterado respecto a la tasa de
crecimiento y expresión de genes.
 Verdaderos biofilms: Características inherentes de
resistencia. Deben asumir el fenotipo del biofilm.


Una vez que el biofilm se ha formado y la matriz
de exopolisacáridos ha sido secretada por las
células sésiles, la estructura resultante es
altamente viscoelástica y se comporta de
manera elástica.


Ambientes que les confieren menor % de
ruptura.

High shear: Propiedad de un terreno que le
permite resistir el desplazamiento entre las
partículas del mismo al ser sometido a una
fuerza externa => Alta resistencia a la tracción


 (i)

Penetración retardada del agente
antimicrobiano en la matriz del biofilm.
 (ii) tasa de crecimiento alterada de los
microorganismos
 (iii) Otros cambios fisiológicos debido al tipo
de crecimiento en el biofilm.
 Barrera

difusional presente en la matriz.
 Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa
Normal: 40 seg (desinfección)
Biofilms: 21 minutos.
Bacterias dispersas: 15 veces más suceptibles a
antimicrobianos.
*Clave: organización celular.
 Hatch

and Schiller 2% suspensión de alginato
aislado de P. aeruginosa inhibieron la
difusión de gentamicina and tobramycina, y
este efecto a su vez fue revertido usando
alginato liasa.

 Teicoplamina

y Vancomicina => K.O
 Rifampicina y clindamycina
min. Afect.
 No

para todos los antibióticos es igual.
Mixed-species heterotrophic
biofilm grown on stainless
steel in a potable-water
biofilm reactor containing
Pseudomonas aeruginosa,
Klebsiella pneumoniae, and
Flavobacterium spp. This
image of a biofilm was
obtained, after staining with
4,6-diamidino-2-phenylindole,
with a
Zeiss Axioskop 2
epifluorescence microscope
and the Zeiss deconvolution
system.
 Crecimiento

más lento.
 La toma de antimicrobiano es más lenta.
 Mét. De cultivo celular: E. coli
Tasa de
crecimiento < Resistencia (Cetrimida)
 S. epidiermidis:
tasa de crecimiento cel. = Ciprofloxacina
 P. aureginosa:
Biofilms de más tiempo = Mayor resistencia.
 Productos

que mitigan el estrés (factores

sigma):
Sintetizados por rpoS.
Represión o inducción de genes => Varias rptas.
Colonias: De mayor densidad y un alto # de
organismos viables. (rpoS+)
Limitación de nutrientes.
Favorecen la
Formación de toxinas
formación de
Biofilms.
 Postulados
1)

2)

3)
4)

de Koch:
Microorganismos debe encontrarse
regularmente en lesiones de la
enfermedad.
El agente debe ser aislado del cuerpo en un
cultivo puro a partir de las lesiones de la
enfermedad.
El agente debe provocar la enfermedad en
un animal susceptible al ser inoculado.
El agente debe ser aislado de nuevo de las
lesiones producidas en los animales de
experimentación.
 ESCAPAN
 Prostatis

DE LOS POSTULADOS ANTERIORES.

crónica => (CNS) presentes en
biopsias PERO… no se podía concluir que
eran el agente etiológico.
 Mera asociación.
 Endocarditis

de válvula Nativa:

Endotelio vascular dañado
Barreras mecánicas

Acceso:
Orofaringe.
Tracto gastrointestinal.
Tracto urogenitario.
NBTE: Plaquetas + Fibrina + Algunos eritrocitos
 Streptococci

(viridans streptococci,
enterococci, pneumococci, and
 Streptococcus bovis), 25% by Staphylococci
(19% coagulase positive and 6% CoNS), and
the balance by gram-negativebacteria and
 Fungi (Candida and Aspergillus spp.).
Fibronectina => responsable del daño vascular.
Se une a: Cél humanas, fibrinas de colágeno y bacterias.
PAPEL DE LOS RECEPTORES.

+ binding = + virulencia.

Fibrina impidió la motilidad de los leucocitos. – Mayor activ. en la
superficie
Las bacterias penetran el tejido.

Embolos => Embolia (Predominantemente fungi)
Fluconazole es el más efectivo (Candida)
Trato. Prolongado de Rifampicina y Vancomicina.
Consecuencia:
Disfunción de la
trompa de Eustaquio
 Común de la niñez.
 Aguda – Crónica.
 Inflamación del revestimiento
mucoperióstico.

Fluído viscoso.
 Streptococcus

pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, group A
beta-hemolytic streptococci, enteric
bacteria, Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas
aeruginosa.
 Solución: Implantación de tubos de
timpanostomía para aliviar la fuerte presión
y pérdida de audición.
Poca penetración de antibióticos en el oído medio… concentraciones

Superficies perfectas
Para contaminación.

Experimentos:
Silicona Armstrong.
Recubierto de óxido de
plata
Tubos de fluoroplástico.
Silicona ionizada.
Tubos tratados son mejores.
Adherencia y colonización
~ Óxido de plata.

* Estudios clínicos
prospectivos.
 Infectada

por las bacterias que han
ascendido desde la uretra o por el reflujo de
orina infectada en los conductos prostáticos
desembocan en la uretra posterior.

Rpta. Inmune
 Ducto

y acinos. => Biofilms.

 Etapa

aguda => Fácil remoción.
 E.

coli (most common isolate), Klebsiella,
enterobacteria, Proteus, Serratia,
 Pseudomonas aeruginosa, CoNS,
coryneforms, and Enterococcus faecalis.
 In

another study, Nickel and Costerton
isolated E. coli, P. aeruginosa, Bacteroides
spp., Gardnerella spp., Corynebacterium
spp., and CoNS.
 Las

muestras también se sometieron a se
sembraron en agar MacConkey. Demostraron
que las bacterias estaban presentes en
microcolonias glicocalix-revestidas y
parecían estar firmemente adheridas a las
capas mucosas ductal y acinos.
P. Aureginosa

<adherencia
 Una

vez que las bacterias infectan la
próstata, producen una glicocalix y se
vuelven inactivas. Con este cambio en el
metabolismo, las células pueden llegar a ser
más resistentes a agentes antimicrobianos.
 Tratamiento:

Suministrar mayores
concentraciones de antibióticos
directamente a la biopelícula dentro de los
conductos prostáticos.
Deficiencia neta de H2O

Dificulta el flujo
ascendente de la
capa de moco.

Secreción
&

Abs. electrolitos

Deshidratación y
espesamiento
de las secreciones que
cubren el epitelio
respiratorio
Crecimiento
bacteriano.
70% de los pacientes con FQ son defectuosos en
el gen regulador de la proteína reguladora de
conductancia transmembrana (CFTR).
 Deriva en secreciones alteradas de los epitelios.
 Staphylococcus aureus: 1era colonia en aislarse.
 S. aureus e infecciones por H. influenzae
predisponen a la colonización por P. aeruginosa.
 Burkholderia cepacia también se ha demostrado
para infectar los pulmones de pacientes con FQ
con consecuencias letales. (Rara)
 Mecanismo de colonización: Desconocido.

Receptores potenciados de pseudomonas en el
epitelio respiratorio.
 Incapacidad de despeje a nivel mucociliar.


No mucosos (1er etapa)
 Persistencia en pulmones => Fenotipos Mucosos.
(Meses – años)




Selección de cepas y mutaciones.

Exopolisacáridos mucosos producidos
transitoriamente => Adherencia de P. aureginosa
 ¿Qué era? => Alginato

 Respuesta
 PMNs



inflamatoria mediada por PMNs.

activados y producción de H2O2

Rol en la generación de microorg. Mucosos
Tratamiento:
Ciprofloxacina and colistina inhalada, posponían infección crónica.
Vacuna => Efectiva para prevenir la colonización.
Se propuso otro mecanismo de persistencia y supervivencia por
Cochrane et al. Utilizando ratas que habían sido artificialmente
infectadas con perlas de agar que contenían P. aeruginosa, se
encontró que las bacterias dentro de estas perlas producían
elevados niveles de proteínas de membrana reguladas por hierro de
alto peso molecular que pueden funcionar como receptores para los
complejos de hierro-sideróforos.


Estas moléculas ayudan en el barrido de los bajos niveles de
hierro de la corriente sanguínea. Un mecanismo de defensa del
huésped contra organismos patógenos es restringir hierro disponible
para limitar este nutriente indispensable . Mediante la producción
de barrido de compuestos de hierro, los organismos son más capaces
de sobrevivir en el hospedero.


Mayor edad => Menos suceptibilidad.
Inflamaciones leves &
Reversibles –
Destrucción crónica

Enzimas proteolíticas
causan lesiones.

*Colagenasa
*Hialuronidasa
Gram - :
Endotoxinas =>
Inflamación
 El

canal entre la raíz del diente y la gingiva
(encías), llamado la grieta subgingival, es el
sitio primario de la infección periodontal y se
profundizará en una bolsa periodontal con el la
progresión de la enfermedad
 Microorganismos

encontrados:
Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus
micros, Eubacterium timidum, Eubacterium
brachy, Lactobacillus spp., Actinomyces
naeslundii, Pseudomonas anaerobius,
Eubacterium sp. strain D8, Bacteroides
intermedius, Fusobacterium sp., Selenomonas
sputigena, Eubacterium sp. strain D6,
Bacteroides pneumosintes, and Haemophilus
aphrophilus. (Todos relacionados con gingivitis)
Infección polimicrobiana.

 Espiroquetas

y cocos son abundantes.

 Microflora

predominante en áreas
subginigivales lesionadas:

Fusobacterium nucleatum, Wolinella recta,
Bacteroides intermedius, Bacteroides
forsythus, and Bacteroides gingivalis
(Porphyromonas gingivalis).
 Contiene:

albúmina, lisozima, glicoproteínas,
fosfoproteínas, lípidos, y fluído gingival.

 Horas

después los colonizadores entran en acción
con la producción de glucanos extracelulares de
unión:

 Streptococci,

Actinomycetes, and smaller
numbers of Haemophilus.
 Días después: Predominancia de Actinomycetes.
 Desarrollo de la matriz de polisacáridos
característica.
 Reconocimiento

celular mediante adhesinas.
 Reconocmiento de receptores de
glicoproteínas, proteínas o polisacáridos.
 Placa

bacteriana => Comunidad de
biopelícula climax. (Tarda de 2-3 semanas)
 Cálculos: Placa mineralizada con iones de
fosfato y calcio.
 Prolifera en cualquier lugar.
 Es cada vez más difícil que la saliva actue.
 Limpieza

dental profesional + agentes
antimicrobianos.
 Limpieza dental propia denodada.
Nutrientes bacterianos:
 Fluído gingival (principal nutriente):
 Contiene proteínas, glicrop y otros nutrientes
 Dieta del hospedero
 Saliva

A pesar del flujo de aire en la cavidad oral, todo es mayormente
anaeróbico.
 Cultivos

mixtos pueden proteger a los
anaerobios obligados de los efectos tóxicos
del oxígeno.
 Han

sido estudiados durante los últimos 20
años.
 Herramientas simples => Técnicas de cultivos
viables y microscopía electrónica.
(Caracterización y visualización)
 Materiales susceptibles a contaminación.
 Válvulas

mecánicas y bioprótesis, ambas con
tasas similares de contaminación.
 Implantación => Daño tisular: acumulación
de plaquetas y fibrinas => Gran
susceptibilidad.
 Colonización inicia en la sutura.
 Eventualmente avanzarán y separarán la
válvula del tejido => Drenarán fluídos.
CNS => Primeros colonizadores (Contaminación durante la cirugía)
 Cultivo

sanguíneo. (Común)

También se usa para biofilms:
 Ecocardiografía Transesofágica.
 Nuevas

ténicas ¿?
 Streptococci,

CoNS, enterococci, S. aureus,
gram-negative coccobacilli, or fungi.
 Viridans group streptococci (fase tardía – 12
meses)
 Tasa

de colonización in vivo,
 Tasa de desprendimiento
 Fisiología de los organismos en biofilms
organisms dentro del ambiente nutritivo del
corazón.
 Son

los más susceptibles a contaminación (3-

5%)
 Administración: fluídos, nutrientes, sangre,
etc.
 Biofilms en el lumen o en el exterior
(asociados universalmente).
 Colonizadores: Cél piel del paciente o de los
profesionales. Superficie cubierta de:
plaquetas, fibrinógeno, fibronectina y
laminina.
 S.

aureus=> fibrinógeno, fibronectina y
laminina.
 S. epidermidis => fibronectina
 Producción de adhesinas ~
 Producción de biofilms => 3 días.
 CoNS, S. aureus, P. aeruginosa, Klebsiella
pneumoniae, Enterococcus faecalis, and
Candida albicans.
Catéter Foley:
Globo

*Recolectar orina durante la cirugía * Prevenir la retención urinaria
* Control de la incontinencia urinaria.
Sistemas abiertos o cerrados.
 10

– 50% pacientes: Infección
 Más tiempo (>28 días) = Desarrollo inminente.
 +10% de susceptibilidad/ día
 (i)

organisms are introduced into the urethra
or bladder as the catheter is inserted,
 (ii) organisms gain entry through the sheath
of exudate that surrounds the catheter, or
 (iii) organisms travel intraluminally from the
inside of the tubing or collection bag.
 Almacenamiento

y limpieza.
 Compuestos
de
amonio
cuaternario,
clorhexidina
gluconato-,
y
peróxido
dehidrógeno y encontraron que el peróxido
de hidrógeno al 3% fue más eficaz en la
inactivación de microorganismos que forman
biopelículas bacterianas que contaban con
“24 h de edad”.
 Silicato de sodio contra la adherencia.
Tratables:
 Serratia marcescens, P. aeruginosa, S.
epidermidis, Streptococcus pyogenes.
Resitentes (incluído el mejor):
Candida albicans
 Pacientes

con queratitis microbiana –
indicaciones.
 Serratia marcescens puede crecer en
soluciones desinfectantes de clorhexidina
 Se necesita más investigación.
 Tratmto:

Lavado.
Filtración.
Suministro de agua esteril.
 Estudios hablan de su
poca efectividad.
 Iodopovidona*
Demostraron que las muestras de tubos con
tratamiento con Iodopovidona, pero los niveles
volvieron a ser lo mismos del tratamiento previo
22 días después.
 Fiehn y Henriksen mostraron que el tratamiento
con 0,5 - 1 ppm de cloro libre por 10 min cada
día redujo los recuentos bacterianos normales en
alrededor de 2 registros por debajo de los
niveles de pre tratamiento. Cuando se suspendió
la cloración, los recuentos continuaron
aumentando.
 Sin embargo, Murdoch- Kinch et al. (143)
encontraron que la cloración (1:10 lejía) no
servía para la remoción de biofilms.

 El

problema puede estar en el hecho de que
las líneas de agua de la unidad dental son
muy pequeñas en diámetro, presentar una
superficie muy alta y velocidades de flujo
relativamente bajas, por lo que son ideales
para la colonización con bacterias acuáticas.
 Efectos

en el paciente & compatibilidad con
el dispositivo.
 Zips et al. demostraron que el tratamiento
con ultrasonidos elimina hasta a 95% de
Pseudomonas diminuta unida a ultrafiltración
membranas.
 Huang et al. demostraron la eficacia de la
ecografía frente a biofilms de P. aeruginosa
en acero y también demostró que este
tratamiento mejora la eficacia de
gentamicina.
 Blenkinsopp

et al. (17) encontraron que los
 campos de baja resistencia eléctrica (más o
menos 12 V cm -1) combinados con una baja
densidad de corriente (más o menos 2.1 mA
cm-2)mejoraron la eficacia de varios biocidas
comerciales a niveles por debajo del umbral
para la eficacia contra las células
planctónicas
 Erradicar

o penetrar.
Los biofilms son una estrategia exitosa para
colonizar
y
diseminarse
desde
épocas
ancestrales.
 La importancia médica de los estudios científicos
y de ingeniería tomará mayor auge en esta
problemática.
 Todas las infecciones crónicas descritas en
comparten las características fundamentales de
todos los biofilms bacterianos.
 El fenotipo diferente las hace resistentes a
agentes antibacterianos, y su matriz las hace
resistentes
a
las
moléculas
y
células
antibacterianos comandados por el hospedero.

 Aunque

muchas infecciones biofilm en su
desarrollo inicial pueden producir pocos
síntomas, pero a la larga pueden ser muy
perjudicial porque promueven secuelas en el
complejo inmune y actuan como reservorios.
 Debemos de empezar a usar el fenotipo del
biofilm cada patógeno crónico en el
desarrollo de nuevas vacunas y antibióticos
dirigidos a objetivos específicos de biofilm y
en los estudios de las causas y los medios de
control de este grupo creciente de
enfermedades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Manuel Amed Paz-Betanco
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
Pedro Alonso L M
 
Patologías bucodentales i
Patologías bucodentales iPatologías bucodentales i
Patologías bucodentales iUCAD
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
drak17
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oralCat Lunac
 
Gral. Enterobacterias
Gral. EnterobacteriasGral. Enterobacterias
Gral. Enterobacterias
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Porphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalisPorphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalis
Laura Hernández
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
Alondra Cervantes
 
Apicectomía
Apicectomía Apicectomía
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
eric alejandro coiscou valet
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Displasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenilDisplasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenilAndrea
 
Antibioticos dmcp 2012
Antibioticos dmcp 2012Antibioticos dmcp 2012
Antibioticos dmcp 2012
castillodiana
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
Leche Gloria
 

La actualidad más candente (20)

ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Patologías bucodentales i
Patologías bucodentales iPatologías bucodentales i
Patologías bucodentales i
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oral
 
Gral. Enterobacterias
Gral. EnterobacteriasGral. Enterobacterias
Gral. Enterobacterias
 
Porphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalisPorphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalis
 
Neisseria y treponema
Neisseria y treponemaNeisseria y treponema
Neisseria y treponema
 
Lactobacillus
LactobacillusLactobacillus
Lactobacillus
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Apicectomía
Apicectomía Apicectomía
Apicectomía
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Displasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenilDisplasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenil
 
Antibioticos dmcp 2012
Antibioticos dmcp 2012Antibioticos dmcp 2012
Antibioticos dmcp 2012
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
 

Destacado

Biofilm en patología médica
Biofilm en patología médicaBiofilm en patología médica
Biofilm en patología médicamicrobiologia100
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Springer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal Biofilm
Springer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal BiofilmSpringer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal Biofilm
Springer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal Biofilm
Luis Chavez de Paz
 
Endodontic biofilm
Endodontic biofilmEndodontic biofilm
Endodontic biofilm
Praveena Veena
 
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Datty Rosales
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
Itzel RhapZodiia
 
Biofilm
Biofilm Biofilm
Biofilm
EstherEzparza
 
Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1Guencho Diaz
 
Concepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILMConcepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILM
George Diamandis
 
Main bleach/endodontic courses
Main bleach/endodontic coursesMain bleach/endodontic courses
Main bleach/endodontic courses
Indian dental academy
 
Manejo del biofilm bacteriano
Manejo del biofilm bacterianoManejo del biofilm bacteriano
Manejo del biofilm bacteriano
Beatriz MJ
 
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISPREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISevidenciaterapeutica
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
ciriloseis
 
Biofilms ashraf ..
Biofilms ashraf  ..Biofilms ashraf  ..
Biofilms ashraf ..
Dr. Md Ashraf Ali Namaji
 
Microbiología del airediapositivas oky
Microbiología del airediapositivas okyMicrobiología del airediapositivas oky
Microbiología del airediapositivas okyAltagracia Diaz
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilmNatalia GF
 

Destacado (20)

Biofilm en patología médica
Biofilm en patología médicaBiofilm en patología médica
Biofilm en patología médica
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Springer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal Biofilm
Springer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal BiofilmSpringer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal Biofilm
Springer Series on Biofilms: Vol. 9 - The Root Canal Biofilm
 
Endodontic biofilm
Endodontic biofilmEndodontic biofilm
Endodontic biofilm
 
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Biofilm
Biofilm Biofilm
Biofilm
 
Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1
 
Concepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILMConcepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILM
 
Main bleach/endodontic courses
Main bleach/endodontic coursesMain bleach/endodontic courses
Main bleach/endodontic courses
 
Manejo del biofilm bacteriano
Manejo del biofilm bacterianoManejo del biofilm bacteriano
Manejo del biofilm bacteriano
 
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISPREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Placa bacteriana clase[1]
Placa bacteriana clase[1]Placa bacteriana clase[1]
Placa bacteriana clase[1]
 
Microbiologia del aire
Microbiologia del aireMicrobiologia del aire
Microbiologia del aire
 
Biodiscos
BiodiscosBiodiscos
Biodiscos
 
Biofilms ashraf ..
Biofilms ashraf  ..Biofilms ashraf  ..
Biofilms ashraf ..
 
Microbiología del airediapositivas oky
Microbiología del airediapositivas okyMicrobiología del airediapositivas oky
Microbiología del airediapositivas oky
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
 

Similar a Biofilms

Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºbenjam123
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
analilia85
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
esosasgx
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
9289562
 
Trabalho de micro
Trabalho de micro Trabalho de micro
Trabalho de micro
Eleandra Coura
 
Apuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiiiApuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiii
Yosi Navarrete
 
Micro11.pptx
Micro11.pptxMicro11.pptx
Micro11.pptx
MarioMelgarejo6
 
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.pptantibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
dimitris37
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
David Poleo
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virusxricardo666
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.CFUK 22
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 
1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf
1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf
1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf
RPadilla3
 

Similar a Biofilms (20)

Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4º
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
TaxonomíA Y Flora Normal
TaxonomíA Y Flora NormalTaxonomíA Y Flora Normal
TaxonomíA Y Flora Normal
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
 
Trabalho de micro
Trabalho de micro Trabalho de micro
Trabalho de micro
 
Apuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiiiApuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiii
 
Micro11.pptx
Micro11.pptxMicro11.pptx
Micro11.pptx
 
T.10
T.10T.10
T.10
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.pptantibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf
1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf
1.3 MECANISMOS DE LESIÓN.pdf
 

Más de May

$Rf4 pfrp
$Rf4 pfrp$Rf4 pfrp
$Rf4 pfrpMay
 
Eritrocitosis excesiva, MMC.
Eritrocitosis excesiva, MMC.Eritrocitosis excesiva, MMC.
Eritrocitosis excesiva, MMC.May
 
Seminariobiodes
SeminariobiodesSeminariobiodes
SeminariobiodesMay
 
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias pericialesImplicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias pericialesMay
 
Deteccion especifica de ig e con microarray
Deteccion especifica de ig e con microarrayDeteccion especifica de ig e con microarray
Deteccion especifica de ig e con microarrayMay
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01May
 
Elisa microarray inmuno
Elisa microarray inmunoElisa microarray inmuno
Elisa microarray inmunoMay
 
Lactic acid ~ patente - Biotech
Lactic acid ~ patente - BiotechLactic acid ~ patente - Biotech
Lactic acid ~ patente - BiotechMay
 
The fasciola hepatica
The fasciola hepaticaThe fasciola hepatica
The fasciola hepaticaMay
 
Kwashiorkor marasmo
Kwashiorkor marasmoKwashiorkor marasmo
Kwashiorkor marasmoMay
 
Exporenal
ExporenalExporenal
ExporenalMay
 
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonasCrecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonasMay
 
Casos de efectos adversos
Casos de efectos adversosCasos de efectos adversos
Casos de efectos adversosMay
 
Patrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riquezaPatrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riquezaMay
 
Foodweb ecologia 2011
Foodweb ecologia 2011Foodweb ecologia 2011
Foodweb ecologia 2011May
 
Seminario E. Coli flux
Seminario E. Coli fluxSeminario E. Coli flux
Seminario E. Coli fluxMay
 
Seminario Ecología
Seminario EcologíaSeminario Ecología
Seminario EcologíaMay
 

Más de May (17)

$Rf4 pfrp
$Rf4 pfrp$Rf4 pfrp
$Rf4 pfrp
 
Eritrocitosis excesiva, MMC.
Eritrocitosis excesiva, MMC.Eritrocitosis excesiva, MMC.
Eritrocitosis excesiva, MMC.
 
Seminariobiodes
SeminariobiodesSeminariobiodes
Seminariobiodes
 
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias pericialesImplicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias periciales
 
Deteccion especifica de ig e con microarray
Deteccion especifica de ig e con microarrayDeteccion especifica de ig e con microarray
Deteccion especifica de ig e con microarray
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
Elisa microarray inmuno
Elisa microarray inmunoElisa microarray inmuno
Elisa microarray inmuno
 
Lactic acid ~ patente - Biotech
Lactic acid ~ patente - BiotechLactic acid ~ patente - Biotech
Lactic acid ~ patente - Biotech
 
The fasciola hepatica
The fasciola hepaticaThe fasciola hepatica
The fasciola hepatica
 
Kwashiorkor marasmo
Kwashiorkor marasmoKwashiorkor marasmo
Kwashiorkor marasmo
 
Exporenal
ExporenalExporenal
Exporenal
 
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonasCrecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
 
Casos de efectos adversos
Casos de efectos adversosCasos de efectos adversos
Casos de efectos adversos
 
Patrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riquezaPatrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riqueza
 
Foodweb ecologia 2011
Foodweb ecologia 2011Foodweb ecologia 2011
Foodweb ecologia 2011
 
Seminario E. Coli flux
Seminario E. Coli fluxSeminario E. Coli flux
Seminario E. Coli flux
 
Seminario Ecología
Seminario EcologíaSeminario Ecología
Seminario Ecología
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Biofilms

  • 1. Rodney M. Donlan and J. William CostertonClin. Microbiol. Rev. 2002, 15(2):167. DOI:10.1128/CMR.15.2.167-193.2002. Yenny Maylin Aybar Flores.
  • 2. Teoría de predominancia de los biofilms (1978) Ecosistemas acuáticos naturales. Adheridos a superficies nutritivas.
  • 3. Bacterias sésiles. Tuberías. Sistemas industriales.  Muestreadores de biofilms Uso de biocidas. ¿Creer? O ¿NO creer?  Bacterias Recipientes Resistencia a antibióticos. => Estrategias de supervivencia. Resistencia a mecanismos de defensa de hospedero. Protegidos de antibacterianos Biofilms y Legionella => Estrategias => Nuevos problemas. Pseudomonas Bacteriófagos ambientales.
  • 4. Células plantónicas de patóg. Especializ. GRUPOS ETARIOS EN PELIGRO.
  • 5.  Fibrillas muy delgadas de polímeros extracelulares que anclaban bacterias a la superficie (Marshall, 1976)  Matriz de glicocálix => permitía la adhesión.  Células y microcolonias, que se encontraban embebidas en una matriz de exopolímeros predominantemente aniónicos, altamente hidratada.  Estudio de características de heterogeneidad y composición.
  • 6. Adhesión=> Desencadena la expresión génica De componentes Bacterianos especiales. Transcripción de genes en la adhesión => Formación de biofilms
  • 7. Unión irreversible  Pseudomonas aeruginosa: Gen algC => Fosfomanomutasa => sínt. de alginato. También: algD, algU, rpoS => Polifosfokinasa: Metabolismo Polifosfato.
  • 8.  Comunidad sésil derivada de microorganismos, caracterizada por células que se encuentran irreversiblemente adheridas a un sustrato o interfase o unas con otras, embebidas en una matriz extracelular de sustancia poliméricas que ellos mismos han producido, y que exhiben un fenotipo alterado respecto a la tasa de crecimiento y expresión de genes.  Verdaderos biofilms: Características inherentes de resistencia. Deben asumir el fenotipo del biofilm.
  • 9.  Una vez que el biofilm se ha formado y la matriz de exopolisacáridos ha sido secretada por las células sésiles, la estructura resultante es altamente viscoelástica y se comporta de manera elástica.  Ambientes que les confieren menor % de ruptura. High shear: Propiedad de un terreno que le permite resistir el desplazamiento entre las partículas del mismo al ser sometido a una fuerza externa => Alta resistencia a la tracción 
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  (i) Penetración retardada del agente antimicrobiano en la matriz del biofilm.  (ii) tasa de crecimiento alterada de los microorganismos  (iii) Otros cambios fisiológicos debido al tipo de crecimiento en el biofilm.
  • 14.  Barrera difusional presente en la matriz.  Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa Normal: 40 seg (desinfección) Biofilms: 21 minutos. Bacterias dispersas: 15 veces más suceptibles a antimicrobianos. *Clave: organización celular.
  • 15.  Hatch and Schiller 2% suspensión de alginato aislado de P. aeruginosa inhibieron la difusión de gentamicina and tobramycina, y este efecto a su vez fue revertido usando alginato liasa.  Teicoplamina y Vancomicina => K.O  Rifampicina y clindamycina min. Afect.  No para todos los antibióticos es igual.
  • 16. Mixed-species heterotrophic biofilm grown on stainless steel in a potable-water biofilm reactor containing Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, and Flavobacterium spp. This image of a biofilm was obtained, after staining with 4,6-diamidino-2-phenylindole, with a Zeiss Axioskop 2 epifluorescence microscope and the Zeiss deconvolution system.
  • 17.  Crecimiento más lento.  La toma de antimicrobiano es más lenta.  Mét. De cultivo celular: E. coli Tasa de crecimiento < Resistencia (Cetrimida)  S. epidiermidis: tasa de crecimiento cel. = Ciprofloxacina  P. aureginosa: Biofilms de más tiempo = Mayor resistencia.
  • 18.
  • 19.  Productos que mitigan el estrés (factores sigma): Sintetizados por rpoS. Represión o inducción de genes => Varias rptas. Colonias: De mayor densidad y un alto # de organismos viables. (rpoS+) Limitación de nutrientes. Favorecen la Formación de toxinas formación de Biofilms.
  • 20.  Postulados 1) 2) 3) 4) de Koch: Microorganismos debe encontrarse regularmente en lesiones de la enfermedad. El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad. El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación.
  • 21.  ESCAPAN  Prostatis DE LOS POSTULADOS ANTERIORES. crónica => (CNS) presentes en biopsias PERO… no se podía concluir que eran el agente etiológico.  Mera asociación.
  • 22.  Endocarditis de válvula Nativa: Endotelio vascular dañado Barreras mecánicas Acceso: Orofaringe. Tracto gastrointestinal. Tracto urogenitario. NBTE: Plaquetas + Fibrina + Algunos eritrocitos
  • 23.  Streptococci (viridans streptococci, enterococci, pneumococci, and  Streptococcus bovis), 25% by Staphylococci (19% coagulase positive and 6% CoNS), and the balance by gram-negativebacteria and  Fungi (Candida and Aspergillus spp.). Fibronectina => responsable del daño vascular. Se une a: Cél humanas, fibrinas de colágeno y bacterias. PAPEL DE LOS RECEPTORES. + binding = + virulencia. Fibrina impidió la motilidad de los leucocitos. – Mayor activ. en la superficie
  • 24. Las bacterias penetran el tejido. Embolos => Embolia (Predominantemente fungi) Fluconazole es el más efectivo (Candida) Trato. Prolongado de Rifampicina y Vancomicina.
  • 25. Consecuencia: Disfunción de la trompa de Eustaquio  Común de la niñez.  Aguda – Crónica.  Inflamación del revestimiento mucoperióstico. Fluído viscoso.
  • 26.  Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, group A beta-hemolytic streptococci, enteric bacteria, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeruginosa.  Solución: Implantación de tubos de timpanostomía para aliviar la fuerte presión y pérdida de audición.
  • 27. Poca penetración de antibióticos en el oído medio… concentraciones Superficies perfectas Para contaminación. Experimentos: Silicona Armstrong. Recubierto de óxido de plata Tubos de fluoroplástico. Silicona ionizada. Tubos tratados son mejores. Adherencia y colonización ~ Óxido de plata. * Estudios clínicos prospectivos.
  • 28.  Infectada por las bacterias que han ascendido desde la uretra o por el reflujo de orina infectada en los conductos prostáticos desembocan en la uretra posterior.  Rpta. Inmune  Ducto y acinos. => Biofilms.  Etapa aguda => Fácil remoción.
  • 29.  E. coli (most common isolate), Klebsiella, enterobacteria, Proteus, Serratia,  Pseudomonas aeruginosa, CoNS, coryneforms, and Enterococcus faecalis.  In another study, Nickel and Costerton isolated E. coli, P. aeruginosa, Bacteroides spp., Gardnerella spp., Corynebacterium spp., and CoNS.
  • 30.  Las muestras también se sometieron a se sembraron en agar MacConkey. Demostraron que las bacterias estaban presentes en microcolonias glicocalix-revestidas y parecían estar firmemente adheridas a las capas mucosas ductal y acinos. P. Aureginosa <adherencia
  • 31.  Una vez que las bacterias infectan la próstata, producen una glicocalix y se vuelven inactivas. Con este cambio en el metabolismo, las células pueden llegar a ser más resistentes a agentes antimicrobianos.  Tratamiento: Suministrar mayores concentraciones de antibióticos directamente a la biopelícula dentro de los conductos prostáticos.
  • 32.
  • 33. Deficiencia neta de H2O Dificulta el flujo ascendente de la capa de moco. Secreción & Abs. electrolitos Deshidratación y espesamiento de las secreciones que cubren el epitelio respiratorio Crecimiento bacteriano.
  • 34. 70% de los pacientes con FQ son defectuosos en el gen regulador de la proteína reguladora de conductancia transmembrana (CFTR).  Deriva en secreciones alteradas de los epitelios.  Staphylococcus aureus: 1era colonia en aislarse.  S. aureus e infecciones por H. influenzae predisponen a la colonización por P. aeruginosa.  Burkholderia cepacia también se ha demostrado para infectar los pulmones de pacientes con FQ con consecuencias letales. (Rara)  Mecanismo de colonización: Desconocido. 
  • 35. Receptores potenciados de pseudomonas en el epitelio respiratorio.  Incapacidad de despeje a nivel mucociliar.  No mucosos (1er etapa)  Persistencia en pulmones => Fenotipos Mucosos. (Meses – años)   Selección de cepas y mutaciones. Exopolisacáridos mucosos producidos transitoriamente => Adherencia de P. aureginosa  ¿Qué era? => Alginato 
  • 36.  Respuesta  PMNs  inflamatoria mediada por PMNs. activados y producción de H2O2 Rol en la generación de microorg. Mucosos Tratamiento: Ciprofloxacina and colistina inhalada, posponían infección crónica. Vacuna => Efectiva para prevenir la colonización.
  • 37. Se propuso otro mecanismo de persistencia y supervivencia por Cochrane et al. Utilizando ratas que habían sido artificialmente infectadas con perlas de agar que contenían P. aeruginosa, se encontró que las bacterias dentro de estas perlas producían elevados niveles de proteínas de membrana reguladas por hierro de alto peso molecular que pueden funcionar como receptores para los complejos de hierro-sideróforos.  Estas moléculas ayudan en el barrido de los bajos niveles de hierro de la corriente sanguínea. Un mecanismo de defensa del huésped contra organismos patógenos es restringir hierro disponible para limitar este nutriente indispensable . Mediante la producción de barrido de compuestos de hierro, los organismos son más capaces de sobrevivir en el hospedero.  Mayor edad => Menos suceptibilidad.
  • 38.
  • 39. Inflamaciones leves & Reversibles – Destrucción crónica Enzimas proteolíticas causan lesiones. *Colagenasa *Hialuronidasa Gram - : Endotoxinas => Inflamación
  • 40.
  • 41.  El canal entre la raíz del diente y la gingiva (encías), llamado la grieta subgingival, es el sitio primario de la infección periodontal y se profundizará en una bolsa periodontal con el la progresión de la enfermedad  Microorganismos encontrados: Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus micros, Eubacterium timidum, Eubacterium brachy, Lactobacillus spp., Actinomyces naeslundii, Pseudomonas anaerobius, Eubacterium sp. strain D8, Bacteroides intermedius, Fusobacterium sp., Selenomonas sputigena, Eubacterium sp. strain D6, Bacteroides pneumosintes, and Haemophilus aphrophilus. (Todos relacionados con gingivitis)
  • 42. Infección polimicrobiana.  Espiroquetas y cocos son abundantes.  Microflora predominante en áreas subginigivales lesionadas: Fusobacterium nucleatum, Wolinella recta, Bacteroides intermedius, Bacteroides forsythus, and Bacteroides gingivalis (Porphyromonas gingivalis).
  • 43.  Contiene: albúmina, lisozima, glicoproteínas, fosfoproteínas, lípidos, y fluído gingival.  Horas después los colonizadores entran en acción con la producción de glucanos extracelulares de unión:  Streptococci, Actinomycetes, and smaller numbers of Haemophilus.  Días después: Predominancia de Actinomycetes.  Desarrollo de la matriz de polisacáridos característica.
  • 44.  Reconocimiento celular mediante adhesinas.  Reconocmiento de receptores de glicoproteínas, proteínas o polisacáridos.  Placa bacteriana => Comunidad de biopelícula climax. (Tarda de 2-3 semanas)  Cálculos: Placa mineralizada con iones de fosfato y calcio.  Prolifera en cualquier lugar.  Es cada vez más difícil que la saliva actue.
  • 45.  Limpieza dental profesional + agentes antimicrobianos.  Limpieza dental propia denodada. Nutrientes bacterianos:  Fluído gingival (principal nutriente):  Contiene proteínas, glicrop y otros nutrientes  Dieta del hospedero  Saliva A pesar del flujo de aire en la cavidad oral, todo es mayormente anaeróbico.
  • 46.  Cultivos mixtos pueden proteger a los anaerobios obligados de los efectos tóxicos del oxígeno.
  • 47.
  • 48.  Han sido estudiados durante los últimos 20 años.  Herramientas simples => Técnicas de cultivos viables y microscopía electrónica. (Caracterización y visualización)  Materiales susceptibles a contaminación.
  • 49.  Válvulas mecánicas y bioprótesis, ambas con tasas similares de contaminación.  Implantación => Daño tisular: acumulación de plaquetas y fibrinas => Gran susceptibilidad.  Colonización inicia en la sutura.  Eventualmente avanzarán y separarán la válvula del tejido => Drenarán fluídos. CNS => Primeros colonizadores (Contaminación durante la cirugía)
  • 50.  Cultivo sanguíneo. (Común) También se usa para biofilms:  Ecocardiografía Transesofágica.  Nuevas ténicas ¿?
  • 51.  Streptococci, CoNS, enterococci, S. aureus, gram-negative coccobacilli, or fungi.  Viridans group streptococci (fase tardía – 12 meses)
  • 52.  Tasa de colonización in vivo,  Tasa de desprendimiento  Fisiología de los organismos en biofilms organisms dentro del ambiente nutritivo del corazón.
  • 53.  Son los más susceptibles a contaminación (3- 5%)  Administración: fluídos, nutrientes, sangre, etc.  Biofilms en el lumen o en el exterior (asociados universalmente).  Colonizadores: Cél piel del paciente o de los profesionales. Superficie cubierta de: plaquetas, fibrinógeno, fibronectina y laminina.
  • 54.
  • 55.  S. aureus=> fibrinógeno, fibronectina y laminina.  S. epidermidis => fibronectina  Producción de adhesinas ~  Producción de biofilms => 3 días.  CoNS, S. aureus, P. aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, and Candida albicans.
  • 56. Catéter Foley: Globo *Recolectar orina durante la cirugía * Prevenir la retención urinaria * Control de la incontinencia urinaria. Sistemas abiertos o cerrados.
  • 57.  10 – 50% pacientes: Infección  Más tiempo (>28 días) = Desarrollo inminente.  +10% de susceptibilidad/ día
  • 58.  (i) organisms are introduced into the urethra or bladder as the catheter is inserted,  (ii) organisms gain entry through the sheath of exudate that surrounds the catheter, or  (iii) organisms travel intraluminally from the inside of the tubing or collection bag.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  Almacenamiento y limpieza.  Compuestos de amonio cuaternario, clorhexidina gluconato-, y peróxido dehidrógeno y encontraron que el peróxido de hidrógeno al 3% fue más eficaz en la inactivación de microorganismos que forman biopelículas bacterianas que contaban con “24 h de edad”.  Silicato de sodio contra la adherencia.
  • 62. Tratables:  Serratia marcescens, P. aeruginosa, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes. Resitentes (incluído el mejor): Candida albicans
  • 63.  Pacientes con queratitis microbiana – indicaciones.  Serratia marcescens puede crecer en soluciones desinfectantes de clorhexidina  Se necesita más investigación.
  • 64.  Tratmto: Lavado. Filtración. Suministro de agua esteril.  Estudios hablan de su poca efectividad.  Iodopovidona*
  • 65. Demostraron que las muestras de tubos con tratamiento con Iodopovidona, pero los niveles volvieron a ser lo mismos del tratamiento previo 22 días después.  Fiehn y Henriksen mostraron que el tratamiento con 0,5 - 1 ppm de cloro libre por 10 min cada día redujo los recuentos bacterianos normales en alrededor de 2 registros por debajo de los niveles de pre tratamiento. Cuando se suspendió la cloración, los recuentos continuaron aumentando.  Sin embargo, Murdoch- Kinch et al. (143) encontraron que la cloración (1:10 lejía) no servía para la remoción de biofilms. 
  • 66.  El problema puede estar en el hecho de que las líneas de agua de la unidad dental son muy pequeñas en diámetro, presentar una superficie muy alta y velocidades de flujo relativamente bajas, por lo que son ideales para la colonización con bacterias acuáticas.
  • 67.  Efectos en el paciente & compatibilidad con el dispositivo.  Zips et al. demostraron que el tratamiento con ultrasonidos elimina hasta a 95% de Pseudomonas diminuta unida a ultrafiltración membranas.  Huang et al. demostraron la eficacia de la ecografía frente a biofilms de P. aeruginosa en acero y también demostró que este tratamiento mejora la eficacia de gentamicina.
  • 68.  Blenkinsopp et al. (17) encontraron que los  campos de baja resistencia eléctrica (más o menos 12 V cm -1) combinados con una baja densidad de corriente (más o menos 2.1 mA cm-2)mejoraron la eficacia de varios biocidas comerciales a niveles por debajo del umbral para la eficacia contra las células planctónicas  Erradicar o penetrar.
  • 69. Los biofilms son una estrategia exitosa para colonizar y diseminarse desde épocas ancestrales.  La importancia médica de los estudios científicos y de ingeniería tomará mayor auge en esta problemática.  Todas las infecciones crónicas descritas en comparten las características fundamentales de todos los biofilms bacterianos.  El fenotipo diferente las hace resistentes a agentes antibacterianos, y su matriz las hace resistentes a las moléculas y células antibacterianos comandados por el hospedero. 
  • 70.  Aunque muchas infecciones biofilm en su desarrollo inicial pueden producir pocos síntomas, pero a la larga pueden ser muy perjudicial porque promueven secuelas en el complejo inmune y actuan como reservorios.  Debemos de empezar a usar el fenotipo del biofilm cada patógeno crónico en el desarrollo de nuevas vacunas y antibióticos dirigidos a objetivos específicos de biofilm y en los estudios de las causas y los medios de control de este grupo creciente de enfermedades.