SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMINERALIZACIO
       N

     JUAN CARLOS MUNEVAR
FASES
              MINERALES
• Numerosos fenómenos biológicos de mineralización
                        tisular.
 • Los tipos de minerales implicados son restringidos.

                                  Calcita
                                 Aragonita
 TEJIDOS DUROS
                                Ácido sílico
Minerales en forma cristalina
                                coelestina
                                  apatita
                                 witlockite
FASES
                         MINERALES
               Calcita                          CaC03,


             Aragonita                    Moluscos, artrópodos,

            Ácido silico                      Diatomeas.


            coelestina                         Radiolares

               apatita                     Dientes, esqueleto

             witlockite                Calcificaciones patológicas.
       Fosfato octacálcico
Los fosfatos de calcio poco solubles (apatita) son de gran interes por
             ser componentes del esqueleto y la dentina
TEORIAS
•La formación de la fase mineral en un tejido calcificado no es
un fenómeno biológico fortuito.
          Correlación entre precipitación mineral & desarrollo tisular general

                             Ej: PRECIPTACION DENSA,
                            cristales HA alrededor de la trama
                               colágena del hueso compacto

 • Coincidencia entre el depósito mineral, la presencia de
 células y eventos metabólicos específicos
              Macromoléculas no colágenas (osteocalcina,
            fosfoproteínas, fosfatasa alcalina, amelogeninas)

¿Las interacciones moleculares y los procesos físico-químicos...?
MECANISMOS
Posición del problema
        a). Tipo de mineral:
      •Gran número de compuestos fosfocálcicos que pueden ser
        sintetizados, aislados y estudiados (métodos analíticos y
                              estructurales)
   •Compuestos inestables a pH 7, recristalizan en medio acuoso a un
      estado sólido termodinámicamente estable = Hidroxiapatita.
          b). Los hechos:
  •Iones circulantes en mamíferos permanecen en rápido intercambio
                           con el esqueleto.
              La concentración plásmatica: Ca2 = 1,3 mM
                                          HPO42-   = 1 mM
• SISTEMA DE CONTROL SELECCIONADO POR EL
  PROCESO DE EVOLUCION
                   flexible y controlable por la actividad celular


  •La solubilidad del hueso es constante y en equilibrio con el plasma sanguíneo.

•[Ca2+], [HPO 2-], [OH-] interrelacionadas e influenciadas por la alimentación.
             4


                                          • Las concentraciones permanecen en límites
        Exigencias biológicas                              estrechos
                                              (metabolismo de órganos y células)
                                          • La fase mineral del esqueleto constituye un
                                                     tampón para esos iones
                                                (homeostasis intestinal y renal)
                                          • Durante el crecimiento la mineralización se
                                                   produce en zonas nuevas
DEFINICIONES
  • NUCLEACION: Paso de una fase líquida al estado sólido.
                       Formación del primer núcleo sólido o germen.

   • NUCLEACION HOMOGENÉA: Cuando el medio mineralizable
   está LIBRE de cualquier elemento diferente al calcio o fosfato.

   • NUCLEACION HETEROGENÉA: Cuando el medio mineralizable
   CONTIENE partículas o elementos diferentes al calcio o fosfato que
   poseen un efecto catalizador
•Nucleación Primaria: Es la nucleación homogénea y heterogénea.
•Nucleación Secundaria: Es aquella que se produce en presencia de un cristal que
ya                      está en solución.
   • EPITAXIA: Crecimiento de un cristal en contacto de otro material
               cristalino que actúa como un esbozo.
INICIO DE LA MINERALIZACION

   ¿Como a partir de una solución iónica por debajo del
producto de solubilidad se puede constituir una fase sólida?

  MECANISMO BOOSTER                (DRIENSSENS 1982)

         Por medio del cual se produce un aumento del producto
         iónico por encima del nivel de precipitación espontánea.
                        •COMPARTIMENTOS
           (sitios donde aumenta la concentración de iones)

        1. COMPARTIMENTOS VERDADEROS

           A. VESICULAS MATRICIALES             B. MITOCONDRIAS

        2. ZONAS ASIMILABLES A COMPARTIMENTOS
COMPARTIMENTOS
                                      (sitios donde aumenta la concentración de iones)
      1. VERDADEROS
•Organelos membranosos intracelulares de
25 - 200 nm de diámetro, PAS +.
                                             • Los primeros depósitos minerales se
• Contienen glucoproteínas, lípidos,
                                             localizan dentro y alrededor de las
proteoglucanos, y una fuerte actividad PAL
                                             vesículas.
• Las membranas concentran Ca2+
                                             • Los agregados crecen hasta formar
                                             NODULOS DE CALCIFICACION.
                                             • Presentes alrededor de condrocitos, en
                                             el hueso esponjoso medular, no se
                                             observan en ESMALTE dental .

   B. MITOCONDRIAS
   • Concentran Ca2+ para liberarlo súbitamente y que reaccione con el
   fósforo inorgánico abundante en el citosol. (FOSFATO DE CALCIO).
COMPARTIMENTOS
2. ZONAS ASIMILABLES A COMPARTIMENTOS
• ESPACIOS DE COLAGENO (grupos químicos reactivos)
        + Los iones se acumulan a lo largo de las fibras colágeno.
        + Existe una estrecha relación entre las fibrillas de colágeno
        y las sustancias inorgánicas desde las primeras etapas de la
        mineralización.



       LAS FIBRILLAS SE CONSIDERAN INDUCTORES Y
                                                              GLIMCHER, 1976
       REGULADORES DE LA MINERALIZACION.
 + El inicio de la nucleación se podría hacer a partir de pequeños nódulos
 cristalinos desprendidos de los cristales HA existentes.


 + Esos nódulos quedan atrapados en los espacios colágenos para permitir el
 crecimiento del cristal.
INICIO DE LA MINERALIZACION
   ¿Como a partir de una solución iónica por debajo del
producto de solubilidad se puede constituir una fase sólida?

     INTERVENCION DE INICIADORES               MOLECULAS ORGÁNICAS
           A. FOSFOPROTEINAS
             •Fuerte afinidad por el Ca2, para formar un complejo

             terciario con el Ca2 y P04 (SITIOS DE NUCLEACION).
                       Se fijan cerca de los espacios de colágeno.
           B. PROTEINAS ACIDAS
              • La Osteocalcina (proteína ácido γ carboxiglutámico
              se observan en donde los cristales HA se orientan a lo
              largo de la matriz colágeno)
           C. FOSFOLIPIDOS ACIDOS
              •Inducen in vitro la formación de HA en una solución
              saturada de fosfato de calcio. (fosfatidilserina / Inositol)
           D. COLAGENO
              • En tejidos duros contiene fosfato, potenciales sitios
              de inicio de la mineralización. Las proteínas ligadas al
              colageno tienen fuerte afinidad por las APATITAS.
INICIO DE LA MINERALIZACION
¿Por qué los tejidos que contienen nucleadores potenciales NO se mineralizan o
     bien por qué la mineralización se produce en momentos específicos?

  INTERVENCION DE INIHIBIDORES

 • Al bloqueo de sitios de nucleación
 • A la competencia con iones indispensables, impidiendo la precipitación
   de fosfato de calcio, el crecimiento y agregación de cristales.

    A. PIROFOSFATOS
 • Los iones P2O7 ocupan los sitios del fosfato HPO2- inhibiendo a baja [ ]º la
 precipitación de fosfato de calcio. La PAL presenta actividad pirofosfatasica.
   B. MAGNESIO & CITRATO
 • Impiden la evolución de la fase amorfa mineral hacia la morfología cristalina.
   C. PROTEOGLICANOS
 • Son un obstáculo, al despolimerizarse se desactiva la inhibición.
CRECIMIENTO DEL CRISTAL
Aumento de la masa mineral que determina la NATURALEZA, NUMERO,
                  TALLA Y FORMA de los cristales.

 Los procesos de regulación involucran:
♠ INTERACCIONES CON MOLECULAS ORGANICAS O MINERALES:
                  -
ATP, PPi, Mg2+, F , fosfoproteínas,proteínas séricas, proteínas
ácidas, fosfolípidos ácidos, colágeno.
♠ AUMENTO DEL ESPACIO DISPONIBLE DEBIDO A LA
DEGRADACIÓN DE PROTEOGLICANOS O AMELOGENINAS.

        FASES:

 (Ca2+) + (Pi)           Brushita          Fosfato de calcio amorfo

            HIDROXIAPATITA                    Fosfato octocálcico.
       • FASE TERMINAL ESTABLE
CRECIMIENTO DEL CRISTAL

   TEORIAS
1. Control de la velocidad y repartición del crecimiento en cuanto a la
talla y número de cristales.
                 Diferencia en el crecimiento en longitud y espesor de
                 un cristal (ESMALTE DENTAL)
2. Control del cese de crecimiento; cuando se define la talla y forma de
los cristales se observa la detención del crecimiento.

   Los parámetros físico-químicos no son los únicos que controlan el
                        crecimiento del cristal.

        In vitro # In vivo                     CONTROL PROTEICO
BIOMINERALIZACION DENTAL
TEJIDOS DENTALES                 ESTRUCTURA DENTAL
 MINERALIZADOS :                   MINERALIZADA :
     •Dentina
                                          •Esmalte
    •Cemento
• Proceso común
de algunos tejidos     • Proceso de       • Proceso exclusivo
                      mineralización         del organismo
   conectivos.
                        especifico
Colágeno, Proteínas                        Proteínas específicas
   no colágenas
                                         •Proceso de
    PULPA DENTAL                       envejecimiento.
                                         • Patologías
BIOMINERALIZACIO
 DENTINA                     N
 • Intertubular.
  • Peritubular                            CEMENTO
• Circumpulpar
     • Manto
                       •El proceso de
                      mineralización es
                         especifico
         • Microestructuras derivadas de la célula
                 • Vesículas matriciales.
                    • Debris celulares.
             • M.E.C. secretada por la célula

 El PO4 y Ca2+ se acumulan, se combinan y estabilizan para
                   formar HIDROXIAPATITA
Estructura derivada de
                                                 Tejido dental    Componentes implicados
                       la célula o la matriz
                                                                     Fosfolípidos mb.
                      Vesículas matriciales     Manto dentina         Proteoglicanos.
Microestructuras
                                               Cemento acelular
    celulares             Mineralizaciones                              Anexina I.
                           intracelulares
                                                                     Fosfolípidos mb.
                          Débris celulares        Pulpolitos          Proteoglicanos.
                                M.E.C.
                                                                    Colágenos I,V,VI
Mineralización inducida   Proteínas colagenas Dentina Intertubular
                                                                     P. Fosforiladas
    por la M.E.C.            no colagenas
                                                                   DSP no fosforilada
                                               Cemento celular
                                                                     Proteoglicanos
                                                   acelular
                                                                      Proteína GLA
                                                                       fosfolípidos
                                                                    Proteínas séricas
                                                                       Factores de
                                                                       crecimiento

                     proteínas no colagenas                           Amelogeninas
                                               Dentina Peritubular
                             M.E.C.                                     Enamelinas
                                                                          Lípidos
                                                    Esmalte           Proteoglicanos
                                                                      Glicoproteínas
MICROESTRUCTURAS DERIVADAS DE LA
            CELULA
                                                        ENZIMAS
 1. Vesículas matriciales
                                                    •PAL y Pirofosfatasa
 2. Débris celulares
                                                    •Adenosintrifosfatas
• Protrusiones /fragmentaciones celulares, que se   a
observan al inicio de mineralización.
                                                    •Nucleótido-3fosfato
(Dentina de Manto, inicio de cementogénesis)        pirofosfohidrolasa.
•Organelos asociados a la membrana celular,
trilaminados, 30-200 nm de diámetro.                •Metaloproteinasas

         (lugares iniciales de mineralización.)
                                                    FOSFOLIPIDOS
• Composición y propiedades químicas específicas    • Fosfatidilserina.
diferentes a la membrana celular. ANEXINA II.
                                                    • Esfingomielina.
         (se originan de la membrana celular)
             (Calcio y fosfato inorgánico)          • Glucoesfingolípidos

                                                    • Colesterol libre
• Estas enzimas producen un ↑↑ de la concentración de
  fosfato orgánico dentro de la vesículas matriciales.
   – Anexina II (proteína dependiente de fosfolípidos y
     fijadoras de Ca++)
   – Los fosfolípidos son distintos de aquellos de la
     membrana celular
       ∀↑ ↑ fosfatidilserina
      • Esfingomielina
      • Glucoesfingolípidos
      • Colesterol libre
      • No poseen fosfatidilcolina
• Grandes cantidades de Ca++ y fosfato inorgánico
  están presentes en las V.M.
• En los períodos iniciales de calcificación se
  observa en el cartílago en crecimiento dentro
  de las V. M.          (Fosfato octacálcico)

• En etapas tardías el mineral cristalino adopta
  una apariencia más similar a la H.A.
                       (Bonucci, 1967. Anderson 1967)
• En los estadios iniciales de la formación de dentina
  de manto y durante la formación inicial de cemento
  se observa por difracción electrónica a las V.M.
  como las únicas estructuras que poseen cristales de
  H.A.
• Esto sugiere que las V.M. están involucradas en la
  mineralización durante algunos estadios de
  formación
         (Yamamoto 1960, Hayashi 1983, Kogaya / Furuhaschi 1988)
• Se han observado depósitos minerales amorfos
  asociados con la membrana celular de
  odontoblastos jóvenes y de condrocitos
                         (Almuddaris, Dougherty 1979)

• Estos depósitos amórfos de PO4 y Ca++, asociados a la
  membrana celular, se han observado en vesículas que
  protruyen desde la superficie de preodontoblastos y
  de odontoblastos jóvenes
• Podría estar involucrados en la formación de V.M.
• Se ha observado gránulos amorfos intracelulares que
  contienen Ca y fosfato en las mitocondrias
                         (SAYEGH y Escaigi 1984)
   – Odontoblastos comprometidos en la mineralización
     dentinal, pero no se observan cuando la
     mineralización es avanzada
• El acumulo de depósito internos de Ca++ regula los
  niveles de Ca++ en el citosol
   – Permite la formación de tales agregados
     independientemente de la etapa de mineralización
     extracelular
                  Esto está regulado por las anexinas
• En la MEC la mineralización ocurre a través de
  débris celular que se localizan en la vecindad
  de los nódulos de calcificación durante la
  biomineralización
   (Cartílago Ghadilly y Lalonde 1981)
   (Osteoblastos inl-vitro, Zimmerman y col 1991)
   (Osificación de los huesos largos, Zimmerman 1994)
• También se ha observado en cultivos celulares de
  pulpa dental
    – Mineralización intracelular
    – Necrosis celular y
    – Formación de débris celular / o vesículas
                    (debida a fragmentación celular)
                    (Thoneman y col 1994)
• Los procesos de mineralización asociados con
  microestructuras derivadas de la célula ocurren
  principalmente durante:
    – Formación del manto de dentina, cemento inicial
    – Cultivo de células pulpares
• La mineralización de los tejidos duros del diente
  (esmalte y dentina)
  – Transformación de la M.E.C. en un tejido
    calcificado

• La dentina intertubular resulta a partir de la
  mineralización de una MEC compleja que
  contiene colágeno como la principal proteína y
  varias proteínas fosforiladas y no fosforiladas
  así como GAG’S libres y lípidos
• El esmalte en contraste no posee colágeno
  y es un buen ejemplo de mineralización no
  colágena
  – A pesar de los débris celulares están
    presentes dentro del esmalte en
    formación, estos no desempeña un papel
    de vesícula matricial
DENTINOGENESIS
       MINERALIZACION DE LA
DENTINA INTERTUBULAR CIRCUMPULPAR

• Desde un punto de vista estructural, la dentina
  intertubular resulta de la Σ y secreción por los
  odb’s de una M.C.E. colágena que constituye la
  predentina mineralizándola para transformarla
  en dentina
• Los cuerpos de los odb’s están implicados
  en la Σ de moléculas colágenas y no
  colágenas
  – En la porción distal, las uniones de tipo
    gap y las uniones semejantes a
    desmosomas unen las mb. plasmáticas
    de células adyacentes.
                     existen pocas tight junctions
• Estos complejos de unión sin embargo forman
  una barrera que filtra y permite el paso de
  iones, componentes séricos y algunos
  compuestos de la pulpa que difunden entre las
  células
  – Ese material exógeno se incorpora primero
    en la predentina que se transforma en
    dentina
     • Sin embargo la mayor parte de los
       componentes de la dentina son Σ por
• Los procesos odontoblásticos y sus ramificaciones
  laterales son responsables del transporte y secreción
  de componentes de la matriz
   – Esos componentes son secretados en la parte
     proximal de la predentina (Colágeno y PGS) o bien
     cerca del frente de mineralización en borde de la
     dentina (proteínas no colágenas)
   – La reinternalización de los residuos de la matriz
     (extensiones N-terminales no helicoidales de
     procolágena o los PGS degradados) se efectúa a lo
     largo de los procesos odontoblásticos, controlados
     por vesículas recubiertas.
COMPOSICION DE LA DENTINA

  • En peso:
     – 70% de la dentina es la fase mineral
     – 20% matriz orgánica
     – 10% agua
  • En volumen
     – La fase mineral 50%
     – La matriz orgánica 30%
     – La fase acuosa 20%
• Seria la composición general de la dentina
  asumiendo homogeneidad
  – Esta bien documentado que ocurre
    variaciones considerables entre la
    dentina circumpulpar y el manto de
    dentina, así como entre la dentina
    coronal y radicular
COLAGENOS
• Principal componente de la dentina
  – 90% de la matriz dentinal
                (ausente en la dentina peritubular)

• Col. I principal componente de la dentina
  [α1(J)2, α2(I)]
• Col I trimero [α1(I)3 30%
• Col III ausente en predentina y dentina normal
   – Presente en dentina hereditaria opalescente
• Col V en cultivo de odontoblastos y gérmenes
  dentales (3% del colágeno, presente en predentina)
• Col IV al inicio de la dentinogenesis en la mb basal
  que separa la primer capa de predentina (dentina de
  manto de los ameloblastos presecretores)
• Col VI es un menor componente de la predentina
PROTEINAS NO COLAGENAS
• Fosfoproteínas dentinales en un 50% y es el mayor % de
  proteínas no colágenas
   – Fosfoproteínas altamente fosforiladas (fosforina)
   – Fosfoproteínas moderadamente fosforiladas (25% fosfoseina)
   – Fosfoproteínas ligeramente fosforiladas (5 - 7% fosfoserina)
   – Las fosforinas PM. 155.000 y una conformación en hojas
     plegadas β en toda la dentina mineralizada, excepto en la
     primera capa externa de la dentina de manto (Takagi y col
     1986)
   – Ausente predentina y en células pulpares, tampoco en dentina
     secundaria y reparativa
   – Ausente en la dentinogenesis imperfecta tipo I y II
• Es interesante destacar que la dentina radicular contiene la
  mitad de la cantidad de fosfoproteínas de la dentina de la
  corona (Takaoi y col 1988)
• Al estar presente en dentina y no en predentina las DPP se
  cree actúan como nucleadores de la mineralización
• In vitro según la concentración de DPP pueden promover o
  inhibir la formación de HA
• Las DPP retardan la tasa en la cual las moléculas de
  colágeno se autoensamblan en fibrillas, haciendo que las
  fibras formales sean mayores en diámetro (Clarkson y col
  1993)
              Al introducirlas in vitro durante la fibrilación del col tipo I
• Las DPP actúan como P de unión al Ca++ extracelular con
  alta afinidad en 2 sitios o dominios específicos
   – Las DPP permiten la formación de nuevos núcleos de
     mineralización, pero inhiben el crecimiento de los
     cristales ya formados
• Las DPP podrían regular el crecimiento del cristal detrás
  del frente de mineralización (Fujisawa y col 1987)
   – En un sistema in vitro de difusión en gel la fosforina a
     baja [ ]° promueve la formación de HA
   – A altas [fosforina] el crecimiento de la HA se inhibe
     esto sugiere la inhibición de la nucleación secundara
     (Boskey y col 1990)
• Vale la pena destacar que la DPP
  adherida a una superficie induce la
  mineralización in-vitro, sin embargo
  al estar libres en solución las DPP
  actúan como inhibidores minerales
  (Lussi y col 1988)
• LA OSTEONECTINA (SPARC)
  – Glicoproteína fosforilada, con una estructura
    que inhibe el crecimiento de HA
  – Promueve la fijación de Ca y P al colágeno
    desnaturalizado
• En dientes humanos, la predentina, los
  odontoblastos y sus prolongaciones presentan
  una fuerte tinción inmunohistoquímica y la
  presencia de mRNA por hibridización in.situ en
  odontoblastos
• LA OSTEOPONTINA (OPN), (BSP I)
   – Fosfoproteina ósea de 44 kDa presente en dentina
   – Estructura α helicoidal, con un bucle de unión al Ca++
     rico en acido aspartico
   – Esta glicoproteína fosforilada es rica en ácido aspártico,
     serina y ácido glutámico posee 12 fosfoserinas
       • La secuencia RGD (Arg-Gl - Asp) esta involucrada
         en la adhesión y migración de fibroblastos y
         odontoblastos por unión a las integrinas
       • El mRNA OPN esta presente en odontoblastos
• Como proteína fosforilada en OPN puede promover la
  formación de fases minerales en dentina
SIALOPROTEINAS
           (BSP1)2

• Glicoproteína, con PM 70.000 - 80.000 y
  hojas plegadas β
• Posee 12 - 18% ácido sialico
• 7% glucosamina
• 6% galactosaminia
• 30% de oligosacáridos
• Las BSP II posee una secuencia RGD y promueve la
  adhesión y migración de células, pero menos que la
  OPN
• Las BSP promueven la fibrilogenesis de col tipo I
   – Se detectan pocas cantidades de BSP II en dentina
      • En estadios iniciales de desarrollo dental no
        esta presente
      • Al día 21 de desarrollo en incisivos
        mandibulares de rata hay un intenso marcaje
• Esta proteína puede mediar el estado inicial de
  mineralización (Chen y col 1992)
Sialoproteínas no fosforiladas
• Sialoproteína dentinal
      – Glicoproteína de 95 kDa
      – Glicoproteína rica en ácido siálico
• La DSP posee abundantes:
      – Ácido aspártico
      – Ácido glutámico
      – Serina y glicina
      – No posee cisteína no fosfato
      – 30% de carbohidratos
          • 9% ácido siálico
∀ Σ por los odontoblastos, es secretada en
  predentina y dentina, se distribuye
  alrededor de los procesos odontoblastos

• No posee propiedades de adhesión
  celular, como las otras sialoproteínas
OSTEOCALCINA
         (Proteína Gla Dentina)
• Es análoga a la proteína ósea que contiene ácido γ
  corboxiglutámico (Proteína Gla)
   – Esta molécula no presenta efectos en la formación
     mineral pero retarda el crecimiento de HA
   – El marcaje es ligero en la predentina
                                   (Camarda y col 1987)
   – En dientes humanos no se observa marcaje en
     odontoblastos ni en dentinas
      • Solo la dentina de manto reacciona con el Anti- OC
PROTEOGLICANOS
• En dentina se han identificado como las principales
  componentes el C4S y C6S (Pincus 1950)
• Se han demostrado que existen 2 grupos de PG’S
  (Predentina)     Pd- PGI y Pd-PGII
    – El PdPGI poseen un mayor peso molecular y largas
      cadenas de GAG conformadas por isoméro C4-S y C6S
   – El Pd-PgII y D-PGCCM 70.000 - 120.000) posee pequeñas
     cadenas de GAG’S xompuestas exclusivamente de
     cadenas C-4-S
      • Todos esos PG’S no interactúan con el ácido
        hialúronico
• Se ha identificado pequeños proteoglicanos
  como decorina y biglycan
  – C4-S y Decorina se localizan en dentina
  – C4-S, C6-S y KS, versican y biglycan en predentina
    (TAKADI y col 1990)
• Por experimentos en MET e histoquímica
  (colorantes catiónicos, complejos oro /
  hialuronidasa) se observan PG’s entre los
  espacios de la trama colágena en predentina
  – En dentina parecen estructuras similares a agujas o
    fantasmas (Sombras de cristales HA), asociadas a la
    superficie de colágeno
• Los PG’s son Σ y secretados en la predentina
  próximal en la unión entre el cuerpo celular y la
  predentina
  – (Frente de mineralización)
• Los PG’s son los principales componentes de
  la S.F. Amorfa
  – Proveen un medio adecuado para el
    transporte y difusión de iones (Goldberg y
    col 1987)
• En la dentina los PG’s estan estrachamente
  asociados con las fibras colágeno
  – Se observa como líneas punteadas o
    estructuras cristalinas ocupando el
    espacio con algunos fosfolípidos, como
    sucede en otros tejidos calcificados
• Al iniciarse la mineralización se observa una
  disminución de PG’s
   – Experimentos in vitro demuestran que
     durante la formación de HA se inhibe en
     geles colágeno por el condroitin sulfato
     (Chen y Boskey 1985)
   – In vivo los PG’s podrían promover la
     mineralización, actuando como un
     reservorio de intercambio iónico de Ca++
     (Hunter 1991)
• Los proteoglicanos
  inmobilizados en un sustrato
  de soporte inducen la
  formación HA
• En solución los
  proteoglicanos inhiben la
  formación de HA y el
  crecimiento
            (Linde y col 1989)
CONCLUSION
• En la predentina, actúa como un gel hidratado
  amorfo participan en el transporte, difusión y
  actúan como inhibidores de HA
• En la dentina los PG’s se absorben a la
  superficie del colágeno y promueven el
  inicio de HA
PROTEINAS SERICAS
• Albúmina: esta presente en dentina
  – Por auto radiografía, con albúmina marcada
    se observó la incorporación del precursor en
    la predentina, y posteriormente la difusión
    entre los odontoblastos (Kinoshita 1979)
• α 2HS Glucoproteína
  – PM 50 kDa, presente en dentina peritubular
LIPIDOS
• La distribución de fosfolípidos varia entre la dentina y la
  predentina (Shapiro y col 1966)
• Algunas clases de fosfolípidos se asocian a la fase mineral y
  están involucrados en la biomineralización de la dentina
   – Los fosfolípidos se localizan entre los espacios de
     colágeno en la predentina
   – En la dentina se observan a lo largo de fibras individuales o
     en la superficie de grupos de fibras colágenas
• Los fosfolípidos podrían ser los responsables de los niveles
  elevados de Ca++ en la predentina distal, antes de cualquier
  precipitación visible en el frente de mineralización
FACTORES DE CRECIMIENTO
 – IGF - I
 – SGF / IGF II
                    Presentes en dentina
 – TGF β
Pueden actuar como citoquinas o
podrían fosilizarse durante la
formación de dentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Alex Alonso
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
abelquintero
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
Laura Rojas
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Iván Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 
Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 

Destacado

Biología del Esmalte Dental Humano
Biología del Esmalte Dental HumanoBiología del Esmalte Dental Humano
Biología del Esmalte Dental Humano
Juan Carlos Munévar
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
BIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
BIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALBIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
BIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
Juan Carlos Munévar
 
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodonciaAspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodonciaJuan Carlos Munévar
 
Biomineralización pdf
Biomineralización pdfBiomineralización pdf
Biomineralización pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y DientesMineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
Alicia
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tercera clase, tejidos dentarios
Tercera clase, tejidos dentariosTercera clase, tejidos dentarios
Tercera clase, tejidos dentariosrogelio_wilder
 
Quimica De Los Dientes
Quimica De Los DientesQuimica De Los Dientes
Quimica De Los Dientes
Alicia
 
Tema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructuraTema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructurafariafernando562
 
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificaciónTeoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Capitulo 6 metalurgia fisica y mecanica
Capitulo 6  metalurgia fisica y mecanicaCapitulo 6  metalurgia fisica y mecanica
Capitulo 6 metalurgia fisica y mecanicaAnsay Chavez Vargas
 
Clase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentariaClase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentaria
Chiquito Carlos
 

Destacado (20)

Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Biología del Esmalte Dental Humano
Biología del Esmalte Dental HumanoBiología del Esmalte Dental Humano
Biología del Esmalte Dental Humano
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
BIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
BIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALBIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
BIOLOGIA OSEA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
 
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodonciaAspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
 
Biomineralización pdf
Biomineralización pdfBiomineralización pdf
Biomineralización pdf
 
Hidroxiapatita
HidroxiapatitaHidroxiapatita
Hidroxiapatita
 
solidos liquidos y gases
solidos liquidos y gasessolidos liquidos y gases
solidos liquidos y gases
 
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y DientesMineralizacióN De Huesos Y Dientes
MineralizacióN De Huesos Y Dientes
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 
Tercera clase, tejidos dentarios
Tercera clase, tejidos dentariosTercera clase, tejidos dentarios
Tercera clase, tejidos dentarios
 
Triangulo del cuello
Triangulo del cuelloTriangulo del cuello
Triangulo del cuello
 
Quimica De Los Dientes
Quimica De Los DientesQuimica De Los Dientes
Quimica De Los Dientes
 
Tema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructuraTema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructura
 
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificaciónTeoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
 
Esmalte cons
Esmalte consEsmalte cons
Esmalte cons
 
Biomateriales Restauradores Indirectos
Biomateriales Restauradores IndirectosBiomateriales Restauradores Indirectos
Biomateriales Restauradores Indirectos
 
Capitulo 6 metalurgia fisica y mecanica
Capitulo 6  metalurgia fisica y mecanicaCapitulo 6  metalurgia fisica y mecanica
Capitulo 6 metalurgia fisica y mecanica
 
Clase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentariaClase facultad 1 histologia dentaria
Clase facultad 1 histologia dentaria
 

Similar a Biomineralizacion dental

Mecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacionMecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacion
danielito159
 
Celulas osteogenas
Celulas osteogenasCelulas osteogenas
Celulas osteogenaskRyss
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Alicia
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Vero Sosa
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologicalorenijiju
 
Carranza cap 10
Carranza cap 10Carranza cap 10
Carranza cap 10Lesly Roca
 
Inorganicossales 1222882866568502-8
Inorganicossales 1222882866568502-8Inorganicossales 1222882866568502-8
Inorganicossales 1222882866568502-8Negriita Consentiida
 
Ingeniería tisular en Endodoncia
Ingeniería  tisular en EndodonciaIngeniería  tisular en Endodoncia
Ingeniería tisular en Endodoncia
Juan Carlos Munévar
 
08 Calculo Dental 2009
08 Calculo Dental 200908 Calculo Dental 2009
08 Calculo Dental 2009Miguel Neira
 
Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1
Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1
Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1camilod
 
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICABIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
Romina Guardia
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
Jesus Alonso Paez Coheto
 
C Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm DentalC Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm Dental
Degge4ever
 
Tabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementos
Tabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementosTabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementos
Tabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementos
Alexander Ulloa
 
Clas nom y text (2 y 3) y adicional.pdf
Clas nom y text (2 y 3) y adicional.pdfClas nom y text (2 y 3) y adicional.pdf
Clas nom y text (2 y 3) y adicional.pdf
Alberto Hinostroza
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Raúl Elizondo Núñez
 
Teoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalteTeoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalte
AriannaVera8
 

Similar a Biomineralizacion dental (20)

Mecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacionMecanismo de calcinacion
Mecanismo de calcinacion
 
Celulas osteogenas
Celulas osteogenasCelulas osteogenas
Celulas osteogenas
 
Material De Lectura No 8
Material De Lectura No 8Material De Lectura No 8
Material De Lectura No 8
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Carranza cap 10
Carranza cap 10Carranza cap 10
Carranza cap 10
 
Celulas oseas
Celulas oseasCelulas oseas
Celulas oseas
 
Inorganicossales 1222882866568502-8
Inorganicossales 1222882866568502-8Inorganicossales 1222882866568502-8
Inorganicossales 1222882866568502-8
 
Ingeniería tisular en Endodoncia
Ingeniería  tisular en EndodonciaIngeniería  tisular en Endodoncia
Ingeniería tisular en Endodoncia
 
08 Calculo Dental 2009
08 Calculo Dental 200908 Calculo Dental 2009
08 Calculo Dental 2009
 
Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1
Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1
Transporte mediado por vesiculas y potenciales de accion 1
 
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICABIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
 
C Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm DentalC Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm Dental
 
Tabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementos
Tabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementosTabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementos
Tabla periódica mostrando los elementos químicos que son bioelementos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Clas nom y text (2 y 3) y adicional.pdf
Clas nom y text (2 y 3) y adicional.pdfClas nom y text (2 y 3) y adicional.pdf
Clas nom y text (2 y 3) y adicional.pdf
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
 
Teoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalteTeoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalte
 

Más de Juan Carlos Munévar

Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuelloBiología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Juan Carlos Munévar
 
Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021
Juan Carlos Munévar
 
Tablero demo postgrados
Tablero demo postgradosTablero demo postgrados
Tablero demo postgrados
Juan Carlos Munévar
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017
Juan Carlos Munévar
 
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Juan Carlos Munévar
 
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesStem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Juan Carlos Munévar
 
Regeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontalRegeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontal
Juan Carlos Munévar
 
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
Juan Carlos Munévar
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
Juan Carlos Munévar
 
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontologíaBig data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Juan Carlos Munévar
 
Lectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédicaLectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédica
Juan Carlos Munévar
 
Indicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientíficaIndicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientífica
Juan Carlos Munévar
 
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òseaMecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Juan Carlos Munévar
 
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la saludProfundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Juan Carlos Munévar
 
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICAINDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
Juan Carlos Munévar
 
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOSINTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
Juan Carlos Munévar
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
Juan Carlos Munévar
 
Lectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédicaLectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédica
Juan Carlos Munévar
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
Juan Carlos Munévar
 

Más de Juan Carlos Munévar (20)

Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuelloBiología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
 
Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021
 
Tablero demo postgrados
Tablero demo postgradosTablero demo postgrados
Tablero demo postgrados
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017
 
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
 
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesStem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
 
Regeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontalRegeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontal
 
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
 
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontologíaBig data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontología
 
Lectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédicaLectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédica
 
Indicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientíficaIndicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientífica
 
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òseaMecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
 
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la saludProfundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
 
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICAINDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
 
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOSINTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
 
Lectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédicaLectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédica
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Biomineralizacion dental

  • 1. BIOMINERALIZACIO N JUAN CARLOS MUNEVAR
  • 2. FASES MINERALES • Numerosos fenómenos biológicos de mineralización tisular. • Los tipos de minerales implicados son restringidos. Calcita Aragonita TEJIDOS DUROS Ácido sílico Minerales en forma cristalina coelestina apatita witlockite
  • 3. FASES MINERALES Calcita CaC03, Aragonita Moluscos, artrópodos, Ácido silico Diatomeas. coelestina Radiolares apatita Dientes, esqueleto witlockite Calcificaciones patológicas. Fosfato octacálcico Los fosfatos de calcio poco solubles (apatita) son de gran interes por ser componentes del esqueleto y la dentina
  • 4. TEORIAS •La formación de la fase mineral en un tejido calcificado no es un fenómeno biológico fortuito. Correlación entre precipitación mineral & desarrollo tisular general Ej: PRECIPTACION DENSA, cristales HA alrededor de la trama colágena del hueso compacto • Coincidencia entre el depósito mineral, la presencia de células y eventos metabólicos específicos Macromoléculas no colágenas (osteocalcina, fosfoproteínas, fosfatasa alcalina, amelogeninas) ¿Las interacciones moleculares y los procesos físico-químicos...?
  • 5. MECANISMOS Posición del problema a). Tipo de mineral: •Gran número de compuestos fosfocálcicos que pueden ser sintetizados, aislados y estudiados (métodos analíticos y estructurales) •Compuestos inestables a pH 7, recristalizan en medio acuoso a un estado sólido termodinámicamente estable = Hidroxiapatita. b). Los hechos: •Iones circulantes en mamíferos permanecen en rápido intercambio con el esqueleto. La concentración plásmatica: Ca2 = 1,3 mM HPO42- = 1 mM
  • 6. • SISTEMA DE CONTROL SELECCIONADO POR EL PROCESO DE EVOLUCION flexible y controlable por la actividad celular •La solubilidad del hueso es constante y en equilibrio con el plasma sanguíneo. •[Ca2+], [HPO 2-], [OH-] interrelacionadas e influenciadas por la alimentación. 4 • Las concentraciones permanecen en límites Exigencias biológicas estrechos (metabolismo de órganos y células) • La fase mineral del esqueleto constituye un tampón para esos iones (homeostasis intestinal y renal) • Durante el crecimiento la mineralización se produce en zonas nuevas
  • 7. DEFINICIONES • NUCLEACION: Paso de una fase líquida al estado sólido. Formación del primer núcleo sólido o germen. • NUCLEACION HOMOGENÉA: Cuando el medio mineralizable está LIBRE de cualquier elemento diferente al calcio o fosfato. • NUCLEACION HETEROGENÉA: Cuando el medio mineralizable CONTIENE partículas o elementos diferentes al calcio o fosfato que poseen un efecto catalizador •Nucleación Primaria: Es la nucleación homogénea y heterogénea. •Nucleación Secundaria: Es aquella que se produce en presencia de un cristal que ya está en solución. • EPITAXIA: Crecimiento de un cristal en contacto de otro material cristalino que actúa como un esbozo.
  • 8. INICIO DE LA MINERALIZACION ¿Como a partir de una solución iónica por debajo del producto de solubilidad se puede constituir una fase sólida? MECANISMO BOOSTER (DRIENSSENS 1982) Por medio del cual se produce un aumento del producto iónico por encima del nivel de precipitación espontánea. •COMPARTIMENTOS (sitios donde aumenta la concentración de iones) 1. COMPARTIMENTOS VERDADEROS A. VESICULAS MATRICIALES B. MITOCONDRIAS 2. ZONAS ASIMILABLES A COMPARTIMENTOS
  • 9. COMPARTIMENTOS (sitios donde aumenta la concentración de iones) 1. VERDADEROS •Organelos membranosos intracelulares de 25 - 200 nm de diámetro, PAS +. • Los primeros depósitos minerales se • Contienen glucoproteínas, lípidos, localizan dentro y alrededor de las proteoglucanos, y una fuerte actividad PAL vesículas. • Las membranas concentran Ca2+ • Los agregados crecen hasta formar NODULOS DE CALCIFICACION. • Presentes alrededor de condrocitos, en el hueso esponjoso medular, no se observan en ESMALTE dental . B. MITOCONDRIAS • Concentran Ca2+ para liberarlo súbitamente y que reaccione con el fósforo inorgánico abundante en el citosol. (FOSFATO DE CALCIO).
  • 10. COMPARTIMENTOS 2. ZONAS ASIMILABLES A COMPARTIMENTOS • ESPACIOS DE COLAGENO (grupos químicos reactivos) + Los iones se acumulan a lo largo de las fibras colágeno. + Existe una estrecha relación entre las fibrillas de colágeno y las sustancias inorgánicas desde las primeras etapas de la mineralización. LAS FIBRILLAS SE CONSIDERAN INDUCTORES Y GLIMCHER, 1976 REGULADORES DE LA MINERALIZACION. + El inicio de la nucleación se podría hacer a partir de pequeños nódulos cristalinos desprendidos de los cristales HA existentes. + Esos nódulos quedan atrapados en los espacios colágenos para permitir el crecimiento del cristal.
  • 11. INICIO DE LA MINERALIZACION ¿Como a partir de una solución iónica por debajo del producto de solubilidad se puede constituir una fase sólida? INTERVENCION DE INICIADORES MOLECULAS ORGÁNICAS A. FOSFOPROTEINAS •Fuerte afinidad por el Ca2, para formar un complejo terciario con el Ca2 y P04 (SITIOS DE NUCLEACION). Se fijan cerca de los espacios de colágeno. B. PROTEINAS ACIDAS • La Osteocalcina (proteína ácido γ carboxiglutámico se observan en donde los cristales HA se orientan a lo largo de la matriz colágeno) C. FOSFOLIPIDOS ACIDOS •Inducen in vitro la formación de HA en una solución saturada de fosfato de calcio. (fosfatidilserina / Inositol) D. COLAGENO • En tejidos duros contiene fosfato, potenciales sitios de inicio de la mineralización. Las proteínas ligadas al colageno tienen fuerte afinidad por las APATITAS.
  • 12. INICIO DE LA MINERALIZACION ¿Por qué los tejidos que contienen nucleadores potenciales NO se mineralizan o bien por qué la mineralización se produce en momentos específicos? INTERVENCION DE INIHIBIDORES • Al bloqueo de sitios de nucleación • A la competencia con iones indispensables, impidiendo la precipitación de fosfato de calcio, el crecimiento y agregación de cristales. A. PIROFOSFATOS • Los iones P2O7 ocupan los sitios del fosfato HPO2- inhibiendo a baja [ ]º la precipitación de fosfato de calcio. La PAL presenta actividad pirofosfatasica. B. MAGNESIO & CITRATO • Impiden la evolución de la fase amorfa mineral hacia la morfología cristalina. C. PROTEOGLICANOS • Son un obstáculo, al despolimerizarse se desactiva la inhibición.
  • 13. CRECIMIENTO DEL CRISTAL Aumento de la masa mineral que determina la NATURALEZA, NUMERO, TALLA Y FORMA de los cristales. Los procesos de regulación involucran: ♠ INTERACCIONES CON MOLECULAS ORGANICAS O MINERALES: - ATP, PPi, Mg2+, F , fosfoproteínas,proteínas séricas, proteínas ácidas, fosfolípidos ácidos, colágeno. ♠ AUMENTO DEL ESPACIO DISPONIBLE DEBIDO A LA DEGRADACIÓN DE PROTEOGLICANOS O AMELOGENINAS. FASES: (Ca2+) + (Pi) Brushita Fosfato de calcio amorfo HIDROXIAPATITA Fosfato octocálcico. • FASE TERMINAL ESTABLE
  • 14. CRECIMIENTO DEL CRISTAL TEORIAS 1. Control de la velocidad y repartición del crecimiento en cuanto a la talla y número de cristales. Diferencia en el crecimiento en longitud y espesor de un cristal (ESMALTE DENTAL) 2. Control del cese de crecimiento; cuando se define la talla y forma de los cristales se observa la detención del crecimiento. Los parámetros físico-químicos no son los únicos que controlan el crecimiento del cristal. In vitro # In vivo CONTROL PROTEICO
  • 15. BIOMINERALIZACION DENTAL TEJIDOS DENTALES ESTRUCTURA DENTAL MINERALIZADOS : MINERALIZADA : •Dentina •Esmalte •Cemento • Proceso común de algunos tejidos • Proceso de • Proceso exclusivo mineralización del organismo conectivos. especifico Colágeno, Proteínas Proteínas específicas no colágenas •Proceso de PULPA DENTAL envejecimiento. • Patologías
  • 16. BIOMINERALIZACIO DENTINA N • Intertubular. • Peritubular CEMENTO • Circumpulpar • Manto •El proceso de mineralización es especifico • Microestructuras derivadas de la célula • Vesículas matriciales. • Debris celulares. • M.E.C. secretada por la célula El PO4 y Ca2+ se acumulan, se combinan y estabilizan para formar HIDROXIAPATITA
  • 17. Estructura derivada de Tejido dental Componentes implicados la célula o la matriz Fosfolípidos mb. Vesículas matriciales Manto dentina Proteoglicanos. Microestructuras Cemento acelular celulares Mineralizaciones Anexina I. intracelulares Fosfolípidos mb. Débris celulares Pulpolitos Proteoglicanos. M.E.C. Colágenos I,V,VI Mineralización inducida Proteínas colagenas Dentina Intertubular P. Fosforiladas por la M.E.C. no colagenas DSP no fosforilada Cemento celular Proteoglicanos acelular Proteína GLA fosfolípidos Proteínas séricas Factores de crecimiento proteínas no colagenas Amelogeninas Dentina Peritubular M.E.C. Enamelinas Lípidos Esmalte Proteoglicanos Glicoproteínas
  • 18. MICROESTRUCTURAS DERIVADAS DE LA CELULA ENZIMAS 1. Vesículas matriciales •PAL y Pirofosfatasa 2. Débris celulares •Adenosintrifosfatas • Protrusiones /fragmentaciones celulares, que se a observan al inicio de mineralización. •Nucleótido-3fosfato (Dentina de Manto, inicio de cementogénesis) pirofosfohidrolasa. •Organelos asociados a la membrana celular, trilaminados, 30-200 nm de diámetro. •Metaloproteinasas (lugares iniciales de mineralización.) FOSFOLIPIDOS • Composición y propiedades químicas específicas • Fosfatidilserina. diferentes a la membrana celular. ANEXINA II. • Esfingomielina. (se originan de la membrana celular) (Calcio y fosfato inorgánico) • Glucoesfingolípidos • Colesterol libre
  • 19. • Estas enzimas producen un ↑↑ de la concentración de fosfato orgánico dentro de la vesículas matriciales. – Anexina II (proteína dependiente de fosfolípidos y fijadoras de Ca++) – Los fosfolípidos son distintos de aquellos de la membrana celular ∀↑ ↑ fosfatidilserina • Esfingomielina • Glucoesfingolípidos • Colesterol libre • No poseen fosfatidilcolina
  • 20. • Grandes cantidades de Ca++ y fosfato inorgánico están presentes en las V.M. • En los períodos iniciales de calcificación se observa en el cartílago en crecimiento dentro de las V. M. (Fosfato octacálcico) • En etapas tardías el mineral cristalino adopta una apariencia más similar a la H.A. (Bonucci, 1967. Anderson 1967)
  • 21. • En los estadios iniciales de la formación de dentina de manto y durante la formación inicial de cemento se observa por difracción electrónica a las V.M. como las únicas estructuras que poseen cristales de H.A. • Esto sugiere que las V.M. están involucradas en la mineralización durante algunos estadios de formación (Yamamoto 1960, Hayashi 1983, Kogaya / Furuhaschi 1988)
  • 22. • Se han observado depósitos minerales amorfos asociados con la membrana celular de odontoblastos jóvenes y de condrocitos (Almuddaris, Dougherty 1979) • Estos depósitos amórfos de PO4 y Ca++, asociados a la membrana celular, se han observado en vesículas que protruyen desde la superficie de preodontoblastos y de odontoblastos jóvenes • Podría estar involucrados en la formación de V.M.
  • 23. • Se ha observado gránulos amorfos intracelulares que contienen Ca y fosfato en las mitocondrias (SAYEGH y Escaigi 1984) – Odontoblastos comprometidos en la mineralización dentinal, pero no se observan cuando la mineralización es avanzada • El acumulo de depósito internos de Ca++ regula los niveles de Ca++ en el citosol – Permite la formación de tales agregados independientemente de la etapa de mineralización extracelular Esto está regulado por las anexinas
  • 24. • En la MEC la mineralización ocurre a través de débris celular que se localizan en la vecindad de los nódulos de calcificación durante la biomineralización (Cartílago Ghadilly y Lalonde 1981) (Osteoblastos inl-vitro, Zimmerman y col 1991) (Osificación de los huesos largos, Zimmerman 1994)
  • 25. • También se ha observado en cultivos celulares de pulpa dental – Mineralización intracelular – Necrosis celular y – Formación de débris celular / o vesículas (debida a fragmentación celular) (Thoneman y col 1994) • Los procesos de mineralización asociados con microestructuras derivadas de la célula ocurren principalmente durante: – Formación del manto de dentina, cemento inicial – Cultivo de células pulpares
  • 26. • La mineralización de los tejidos duros del diente (esmalte y dentina) – Transformación de la M.E.C. en un tejido calcificado • La dentina intertubular resulta a partir de la mineralización de una MEC compleja que contiene colágeno como la principal proteína y varias proteínas fosforiladas y no fosforiladas así como GAG’S libres y lípidos
  • 27. • El esmalte en contraste no posee colágeno y es un buen ejemplo de mineralización no colágena – A pesar de los débris celulares están presentes dentro del esmalte en formación, estos no desempeña un papel de vesícula matricial
  • 28. DENTINOGENESIS MINERALIZACION DE LA DENTINA INTERTUBULAR CIRCUMPULPAR • Desde un punto de vista estructural, la dentina intertubular resulta de la Σ y secreción por los odb’s de una M.C.E. colágena que constituye la predentina mineralizándola para transformarla en dentina
  • 29. • Los cuerpos de los odb’s están implicados en la Σ de moléculas colágenas y no colágenas – En la porción distal, las uniones de tipo gap y las uniones semejantes a desmosomas unen las mb. plasmáticas de células adyacentes. existen pocas tight junctions
  • 30. • Estos complejos de unión sin embargo forman una barrera que filtra y permite el paso de iones, componentes séricos y algunos compuestos de la pulpa que difunden entre las células – Ese material exógeno se incorpora primero en la predentina que se transforma en dentina • Sin embargo la mayor parte de los componentes de la dentina son Σ por
  • 31. • Los procesos odontoblásticos y sus ramificaciones laterales son responsables del transporte y secreción de componentes de la matriz – Esos componentes son secretados en la parte proximal de la predentina (Colágeno y PGS) o bien cerca del frente de mineralización en borde de la dentina (proteínas no colágenas) – La reinternalización de los residuos de la matriz (extensiones N-terminales no helicoidales de procolágena o los PGS degradados) se efectúa a lo largo de los procesos odontoblásticos, controlados por vesículas recubiertas.
  • 32. COMPOSICION DE LA DENTINA • En peso: – 70% de la dentina es la fase mineral – 20% matriz orgánica – 10% agua • En volumen – La fase mineral 50% – La matriz orgánica 30% – La fase acuosa 20%
  • 33. • Seria la composición general de la dentina asumiendo homogeneidad – Esta bien documentado que ocurre variaciones considerables entre la dentina circumpulpar y el manto de dentina, así como entre la dentina coronal y radicular
  • 34. COLAGENOS • Principal componente de la dentina – 90% de la matriz dentinal (ausente en la dentina peritubular) • Col. I principal componente de la dentina [α1(J)2, α2(I)] • Col I trimero [α1(I)3 30%
  • 35. • Col III ausente en predentina y dentina normal – Presente en dentina hereditaria opalescente • Col V en cultivo de odontoblastos y gérmenes dentales (3% del colágeno, presente en predentina) • Col IV al inicio de la dentinogenesis en la mb basal que separa la primer capa de predentina (dentina de manto de los ameloblastos presecretores) • Col VI es un menor componente de la predentina
  • 36. PROTEINAS NO COLAGENAS • Fosfoproteínas dentinales en un 50% y es el mayor % de proteínas no colágenas – Fosfoproteínas altamente fosforiladas (fosforina) – Fosfoproteínas moderadamente fosforiladas (25% fosfoseina) – Fosfoproteínas ligeramente fosforiladas (5 - 7% fosfoserina) – Las fosforinas PM. 155.000 y una conformación en hojas plegadas β en toda la dentina mineralizada, excepto en la primera capa externa de la dentina de manto (Takagi y col 1986) – Ausente predentina y en células pulpares, tampoco en dentina secundaria y reparativa – Ausente en la dentinogenesis imperfecta tipo I y II
  • 37. • Es interesante destacar que la dentina radicular contiene la mitad de la cantidad de fosfoproteínas de la dentina de la corona (Takaoi y col 1988) • Al estar presente en dentina y no en predentina las DPP se cree actúan como nucleadores de la mineralización • In vitro según la concentración de DPP pueden promover o inhibir la formación de HA • Las DPP retardan la tasa en la cual las moléculas de colágeno se autoensamblan en fibrillas, haciendo que las fibras formales sean mayores en diámetro (Clarkson y col 1993) Al introducirlas in vitro durante la fibrilación del col tipo I
  • 38. • Las DPP actúan como P de unión al Ca++ extracelular con alta afinidad en 2 sitios o dominios específicos – Las DPP permiten la formación de nuevos núcleos de mineralización, pero inhiben el crecimiento de los cristales ya formados • Las DPP podrían regular el crecimiento del cristal detrás del frente de mineralización (Fujisawa y col 1987) – En un sistema in vitro de difusión en gel la fosforina a baja [ ]° promueve la formación de HA – A altas [fosforina] el crecimiento de la HA se inhibe esto sugiere la inhibición de la nucleación secundara (Boskey y col 1990)
  • 39. • Vale la pena destacar que la DPP adherida a una superficie induce la mineralización in-vitro, sin embargo al estar libres en solución las DPP actúan como inhibidores minerales (Lussi y col 1988)
  • 40. • LA OSTEONECTINA (SPARC) – Glicoproteína fosforilada, con una estructura que inhibe el crecimiento de HA – Promueve la fijación de Ca y P al colágeno desnaturalizado • En dientes humanos, la predentina, los odontoblastos y sus prolongaciones presentan una fuerte tinción inmunohistoquímica y la presencia de mRNA por hibridización in.situ en odontoblastos
  • 41. • LA OSTEOPONTINA (OPN), (BSP I) – Fosfoproteina ósea de 44 kDa presente en dentina – Estructura α helicoidal, con un bucle de unión al Ca++ rico en acido aspartico – Esta glicoproteína fosforilada es rica en ácido aspártico, serina y ácido glutámico posee 12 fosfoserinas • La secuencia RGD (Arg-Gl - Asp) esta involucrada en la adhesión y migración de fibroblastos y odontoblastos por unión a las integrinas • El mRNA OPN esta presente en odontoblastos • Como proteína fosforilada en OPN puede promover la formación de fases minerales en dentina
  • 42. SIALOPROTEINAS (BSP1)2 • Glicoproteína, con PM 70.000 - 80.000 y hojas plegadas β • Posee 12 - 18% ácido sialico • 7% glucosamina • 6% galactosaminia • 30% de oligosacáridos
  • 43. • Las BSP II posee una secuencia RGD y promueve la adhesión y migración de células, pero menos que la OPN • Las BSP promueven la fibrilogenesis de col tipo I – Se detectan pocas cantidades de BSP II en dentina • En estadios iniciales de desarrollo dental no esta presente • Al día 21 de desarrollo en incisivos mandibulares de rata hay un intenso marcaje • Esta proteína puede mediar el estado inicial de mineralización (Chen y col 1992)
  • 44. Sialoproteínas no fosforiladas • Sialoproteína dentinal – Glicoproteína de 95 kDa – Glicoproteína rica en ácido siálico • La DSP posee abundantes: – Ácido aspártico – Ácido glutámico – Serina y glicina – No posee cisteína no fosfato – 30% de carbohidratos • 9% ácido siálico
  • 45. ∀ Σ por los odontoblastos, es secretada en predentina y dentina, se distribuye alrededor de los procesos odontoblastos • No posee propiedades de adhesión celular, como las otras sialoproteínas
  • 46. OSTEOCALCINA (Proteína Gla Dentina) • Es análoga a la proteína ósea que contiene ácido γ corboxiglutámico (Proteína Gla) – Esta molécula no presenta efectos en la formación mineral pero retarda el crecimiento de HA – El marcaje es ligero en la predentina (Camarda y col 1987) – En dientes humanos no se observa marcaje en odontoblastos ni en dentinas • Solo la dentina de manto reacciona con el Anti- OC
  • 47. PROTEOGLICANOS • En dentina se han identificado como las principales componentes el C4S y C6S (Pincus 1950) • Se han demostrado que existen 2 grupos de PG’S (Predentina) Pd- PGI y Pd-PGII – El PdPGI poseen un mayor peso molecular y largas cadenas de GAG conformadas por isoméro C4-S y C6S – El Pd-PgII y D-PGCCM 70.000 - 120.000) posee pequeñas cadenas de GAG’S xompuestas exclusivamente de cadenas C-4-S • Todos esos PG’S no interactúan con el ácido hialúronico
  • 48. • Se ha identificado pequeños proteoglicanos como decorina y biglycan – C4-S y Decorina se localizan en dentina – C4-S, C6-S y KS, versican y biglycan en predentina (TAKADI y col 1990) • Por experimentos en MET e histoquímica (colorantes catiónicos, complejos oro / hialuronidasa) se observan PG’s entre los espacios de la trama colágena en predentina – En dentina parecen estructuras similares a agujas o fantasmas (Sombras de cristales HA), asociadas a la superficie de colágeno
  • 49. • Los PG’s son Σ y secretados en la predentina próximal en la unión entre el cuerpo celular y la predentina – (Frente de mineralización) • Los PG’s son los principales componentes de la S.F. Amorfa – Proveen un medio adecuado para el transporte y difusión de iones (Goldberg y col 1987)
  • 50. • En la dentina los PG’s estan estrachamente asociados con las fibras colágeno – Se observa como líneas punteadas o estructuras cristalinas ocupando el espacio con algunos fosfolípidos, como sucede en otros tejidos calcificados
  • 51. • Al iniciarse la mineralización se observa una disminución de PG’s – Experimentos in vitro demuestran que durante la formación de HA se inhibe en geles colágeno por el condroitin sulfato (Chen y Boskey 1985) – In vivo los PG’s podrían promover la mineralización, actuando como un reservorio de intercambio iónico de Ca++ (Hunter 1991)
  • 52. • Los proteoglicanos inmobilizados en un sustrato de soporte inducen la formación HA • En solución los proteoglicanos inhiben la formación de HA y el crecimiento (Linde y col 1989)
  • 53. CONCLUSION • En la predentina, actúa como un gel hidratado amorfo participan en el transporte, difusión y actúan como inhibidores de HA • En la dentina los PG’s se absorben a la superficie del colágeno y promueven el inicio de HA
  • 54. PROTEINAS SERICAS • Albúmina: esta presente en dentina – Por auto radiografía, con albúmina marcada se observó la incorporación del precursor en la predentina, y posteriormente la difusión entre los odontoblastos (Kinoshita 1979) • α 2HS Glucoproteína – PM 50 kDa, presente en dentina peritubular
  • 55. LIPIDOS • La distribución de fosfolípidos varia entre la dentina y la predentina (Shapiro y col 1966) • Algunas clases de fosfolípidos se asocian a la fase mineral y están involucrados en la biomineralización de la dentina – Los fosfolípidos se localizan entre los espacios de colágeno en la predentina – En la dentina se observan a lo largo de fibras individuales o en la superficie de grupos de fibras colágenas • Los fosfolípidos podrían ser los responsables de los niveles elevados de Ca++ en la predentina distal, antes de cualquier precipitación visible en el frente de mineralización
  • 56. FACTORES DE CRECIMIENTO – IGF - I – SGF / IGF II Presentes en dentina – TGF β Pueden actuar como citoquinas o podrían fosilizarse durante la formación de dentina