SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de actualización terapéutica en el tratamiento de la osteoporosis
      11 de mayo de 2010




Descripción y lugar en terapéutica de los
medicamentos para el tratamiento de la
osteoporosis primaria posmenopáusica.
 Bisfosfonatos y ranelato de estroncio


                                                                             Cecilia Calvo Pita
                                                     SSCC de Servei del Salut de les Illes Balears
El objetivo terapéutico
  en la osteoporosis es
reducir las fracturas por
      fragilidad, no
  incrementar la DMO
fractura por fragilidad


Aquella ocasionada por un traumatismo
de bajo impacto (por ejemplo una caída
estando de pie o en sedestación)
Se consideran como típicamente
osteoporóticas las fracturas de la
extremidad proximal del fémur, vértebra
y muñeca, aunque, en general, cualquier
hueso es susceptible de fracturarse



    Las fracturas por fragilidad y sus complicaciones
     son la consecuencia clínica de la osteoporosis
Abordaje terapéutico de la osteoporosis posmenopáusica



    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
    Encaminado a conseguir un hueso menos frágil
    y que no se rompa con pequeños traumatismos


    TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
    Incluye la modificación del estilo de vida para
    evitar el deterioro del sistema
    musculoesquelético y la prevención de caídas
Tratamiento farmacológico

Guía Farmacoterapéutica Interniveles de Baleares

  CALCIO y VITAMINA D
                              Los fármacos se incorporan a la Guía
                            Interniveles de Baleares tomando como
     BIFOSFONATOS         criterios de selección la eficacia, seguridad,
                          adecuación y coste comparados, o bien las
RALOXIFENO/BAZEDOXIFENO   que aporten mayores evidencias en dichos
                                             criterios

     CALCITONINAS


      ESTRONCIO

                                   EVIDENCIA CIENTÍFICA
    PTH y ANÁLOGOS
¿Qué criterios hemos valorado para posicionar los fármacos en la GFIB?



                                             eficacia
                                            seguridad

                                        Criterios primarios
                                             Balance
                                         beneficio/riesgo


                                         conveniencia
                                            coste

                                       Criterios secundarios
Eficacia: generalidades de los ensayos clínicos en osteoporosis



     Son controlados con placebo
     No hay estudios comparativos directos entre los diferentes fármacos
     No suelen incluir mujeres mayores de 80 años (las de mayor riesgo
     de fractura de cadera)
     No hay evidencia de eficacia en mujeres menores de 65 años
     Los de buena calidad tienen, en general, una duración de tres a
     cuatro años
     La variable de valoración relevantes son las fracturas por fragilidad:
     vertebrales y no vertebrales (entre ellas, las de cadera)
     Las mujeres incluidas en los ensayos recibían suplementos de calcio y
     vitamina D
Resumen de la eficacia de los medicamentos con indicación en
                        osteoporosis




     Extraído de “Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres
             de la Comunidad de Madrid”. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, 2007
Recomendaciones de selección de la GFIB
Utilización de los medicamentos para la osteoporosis
Bisfosfonatos
y ranelato de estroncio
Mecanismo de acción



BISFOSFONATOS
Efecto antirresortivo: disminuyen la destrucción del hueso al actuar
sobre los osteoclastos


RANELATO DE ESTRONCIO
La parte activa de la molécula es el ión estroncio, que se incorpora al
hueso sustituyendo al calcio. Se ha promocionado como de acción
“dual”: inhibe la resorción ósea a la vez que favorece la formación de
hueso
Presentaciones comerciales y posología

           BISFOSFONATOS

Fármaco             ETIDRONATO          ALENDRONATO        RISEDRONATO     IBANDRONATO    ZOLEDRONATO

                 400 mg/día en
Posología oral   pauta cíclica de 14
                                          10 mg/día          5 mg/día           ---            ---
diaria           días cada tres meses
                 No más de 20 ciclos

                                        70 mg/semana
                                                           35 mg/semana
Posología oral
                         ---                                                150 mg/mes         ---
larga                                   + vit D 2.800 UI
                                                           2 x 75 mg/mes
                                        +vit D 5.600 UI

Administración
intravenosa
                                                                           3 mg/3 meses     5 mg/año
HOSPITAL



           RANELATO DE ESTRONCIO
           Granulado para suspensión oral: 2 g diarios
Condiciones de administración


BISFOSFONATOS
•Todos exigen unas condiciones especiales de administración: en ayunas, antes de la primera comida
del dia: 30 minutos antes en el caso de alendronato y risedronato y 1 hora en el caso de ibandronato
•Los comprimidos deben tragarse enteros, sin permitir que se disuelvan en la boca y sin masticar,
acompañados de un vaso grande de agua (120-240 mL)
•Necesidad de permanecer erguido tras la ingesta par evitar el reflujo esofágico
•Separados de las comidas y de los suplementos de calcio y vitamina D
•La administración semanal ha demostrado proporcionar una mayor adherencia al tratamiento que
la diaria
•La administración mensual no ha demostrado proporcionar una mayor adherencia al tratamiento
que la diaria, sólo preferencia por parte de las pacientes (estudio BALTO)


RANELATO DE ESTRONCIO
•Se recomienda administrarlo fuera de las comidas y separado de los suplementos de calcio y de los
antiácidos
•No requiere de las condiciones especiales de administración de los bisfosfonatos
Eficacia de los bisfosfonatos

 Resultados de los ensayos clínicos de eficacia con bisfosfonatos:


                  Reducción fracturas vertebrales                 Reducción fracturas de cadera

ETIDRONATO                              SÍ                                        NO


ALENDRONATO                             SÍ                                          SÍ
                     Ensayos FIT (Black 1996, Cummings 1998)             Ensayo FIT-1 (Black 1996)



RISEDRONATO                             SÍ                                          SÍ
                     Ensayos VERT (Harris 1999, Reginster 2000)         Ensayo HIP (Mc Clung 2001)



IBANDRONATO                             SÍ                                        NO
                           Ensayo BONE (Chesnut 2004)



ZOLEDRÓNICO                             SÍ                                          SÍ
                                    (Lyles 2007)                       Ensayo HORIZON (Black 2007)
Eficacia de ranelato de estroncio

•En el ensayo SOTI (prevención secundaria de fracturas) demostró una
reducción de las fracturas vertebrales radiológicas
•En el ensayo TROPOS (población mixta) redujo las fracturas no vertebrales, en
el límite de la significación estadística, mayor eficacia en el subgrupo de
pacientes mayores de 74 años y Tscore =< 3
¿Cuál es la magnitud del efecto del tratamiento de la osteoporosis?




                                                             Boletín Terapéutico Andaluz 2008, Vol. 24, Nº 4



      Alendronato reduce la incidencia de fracturas de cadera en mujeres con osteoporosis en
                                 aproximadamente un 1% (RAR)
Maximizando la eficacia del tratamiento farmacológico

                                             •Los medicamentos para el
                                             tratamiento de la
                                             osteoporosis son más
                                             eficaces en pacientes que
                                             han sufrido una fractura
                                             previa (prevención
                                             secundaria)
                                             •Los medicamentos para el
                                             tratamiento de la
                                             osteoporosis son más
                                             eficaces en las mujeres de
                                             mayor edad (sin evidencia en
                                             >80 años)

      Las intervenciones preventivas siempre son más eficaces en
            los sujetos que presentan un mayor riesgo basal
Reacciones adversas de los bisfosfonatos orales


  •Efectos gastrointestinales de tipo general: dispepsia, dolor abdominal, diarrea,
  estreñimiento
  • Alteraciones a nivel esofágico: esofagitis, erosiones y úlceras
  •Los ensayos de risedronato no excluían a pacientes con problemas
  gastroesofágicos, pero su superioridad sobre alendronato sólo sería concluyente si
  hubiese un ensayo comparativo directo
  •Osteonecrosis mandibular
  •Se ha descrito síndrome pseudogripal con la administración semanal/mensual
  •¿Fracturas atípicas? precedidas de dolor óseo, sin traumatismo previo y en
  ocasiones fracturas de cadera bilaterales

   No parece que ninguno de los bifosfonatos presente un perfil de seguridad
                        más favorable que los otros
Reacciones adversas de ranelato de estroncio



  •No presenta los efectos adversos
  gastroesofágicos de los
  bifosfonatos, pero sí nauseas y
  diarrea
  •Se ha asociado con un
  incremento de tromboembolismo
  venoso y embolia pulmonar
  •Síndrome DRESS (Drug Rash with
  Eosinophilia and Systemic
  Symptoms) que requiere la
  interrupción inmediata del
  tratamiento
Contraindicaciones y precauciones



BISFOSFONATOS
•Contraindicados en pacientes con alteraciones esofágicas o trastornos que
retrasen el vaciado gástrico
•Contraindicados en pacientes incapaces de mantener la posición erguida tras la
ingesta
•Contraindicados en caso de hipocalcemia
•No se recomienda su uso en insuficiencia renal grave (Cl < 30 mL/min)


RANELATO DE ESTRONCIO
•Precaución en pacientes con antecedentes de tromboembolismo venoso
•No se recomienda su uso en insuficiencia renal grave (Cl < 30 mL/min)
Baja adherencia al tratamiento de la osteoporosis
Importancia de la adherencia al tratamiento
Calcio y vitamina D
Calcio y vitamina D


Necesarios para el mantenimiento del tejido óseo y del esqueleto:
•El calcio es el principal componente mineral del hueso
•La vitamina D incrementa la absorción intestinal de calcio y mantiene
la homeóstasis del calcio en el organismo. Las principales fuentes de
vitamina D son la síntesis cutánea por acción directa de la luz solar
(90%) y la ingesta en los alimentos (10%)


  Los ensayos clínicos con fármacos para la osteoporosis siempre
      han incluido la suplementación con calcio y vitamina D
    Se deben administrar suplementos de calcio y vitamina D a
 aquellos pacientes que estén en tratamiento farmacológico para
               prevenir las fracturas osteoporóticas
Baja adherencia a los suplementos de calcio y vitamina D
Suplementos de calcio y vitamina D

Deben emplearse en mujeres que reciben tratamiento farmacológico, como
terapia adyuvante


CALCIO
•El máximo beneficio se obtiene con suplementos de calcio a dosis iguales o
superiores a los 1.200 mg diarios


VITAMINA D
•En mujeres sanas jóvenes, que viven en su domicilio y llevan una vida activa,
pueden ser suficientes 400 UI diarias de vitamina D
•En mujeres de edad avanzada que viven institucionalizadas o recluidas en sus
domicilios se recomiendan 800 UI diarias de vitamina D
•En mujeres con déficit de vitamina D, éste se debe corregir con dosis de
vitamina D superiores a las mencionadas
Curioso…
Más curioso todavía….
Administración de los suplementos de calcio

  •La pauta ideal de administración de calcio es en dosis divididas de 500 mg
  a lo largo del día y con las comidas, ya que así se minimizan los efectos
  adversos (además deben ir separado de los bisfosfonatos y ranelato de
  estroncio)
  •Hay diferentes sales de calcio en el mercado, con diferente proporción de
  calcio elemento:




Para una dosis de 250mg, la biodisponibilidad media de las distintas sales en adultos oscila entre
el 25% y el 35%, siendo la de la leche de aproximadamente el 29% (AHFS Drug Information, 1998)
Tratamiento no
 farmacológico
Las medidas no
   farmacológicas deben
    mantenerse siempre,
  independientemente de
que el paciente reciba o no
tratamiento farmacológico
Modificación del estilo de vida

Dieta equilibrada
Aporte suficiente de calcio y
vitamina D en los alimentos:
derivados lácteos principalmente
Exposición solar adecuada:
20-30 minutos en cara, brazos y
escote, tres días a la semana
Ejercicio físico: aeróbico con
desplazamiento (mínimo un paseo
diario de 30 minutos)
Evitar hábitos tóxicos: tabaco,
alcohol, cafeína
Prevención de caídas
Ocasionadas por una falta de adaptación del entorno a las dificultades motoras
de las personas mayores.
Corrección de déficits sensoriales: vista y oído
Revisión de la medicación que influye en la estabilidad de la marcha:
psicofármacos, antihipertensivos...
Control de patologías que alteren el equilibrio y la marcha
Valoración y tratamiento de la incontinencia urinaria
No subirse a silla o banquetas
Usar calzado adecuado, de tacón ancho
Eliminación de obstáculos en el domicilio
Colocar barras de sujeción en cuartos de baño
Encender la luz por la noche si se va al baño
Actuación desde la
farmacia comunitaria
Información y seguimiento
oSeguimiento de la
adherencia al
tratamiento, incluidos los
suplementos de calcio y
vitamina D
oRecomendación de la
realización de ejercicio
físico
oRecomendación de la
exposición moderada al
sol
oConsejo dietético
oConsejo para la
prevención de caídas
Bisfosfonatos y estroncio para farmacéuticos comunitarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARdrake8503
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
periodoncia
periodonciaperiodoncia
periodoncia
anibal vladimir
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
Dayana Alemán O
 
Defecto Oseo de Stafne
Defecto Oseo de StafneDefecto Oseo de Stafne
Defecto Oseo de StafneLaTia Tuca
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
Neila Apellidos
 
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr FioriQUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr FioriGustavo Fiori
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
Docencia Calvià
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
Christian López
 
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
MIGUEL CHAVEZ
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
Hugo Reyes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
darlendiazperez
 
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesAlteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesCat Lunac
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 

La actualidad más candente (20)

Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULAR
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
periodoncia
periodonciaperiodoncia
periodoncia
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
Defecto Oseo de Stafne
Defecto Oseo de StafneDefecto Oseo de Stafne
Defecto Oseo de Stafne
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
 
Ch 7133 Dd 9840
Ch 7133   Dd 9840Ch 7133   Dd 9840
Ch 7133 Dd 9840
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
 
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr FioriQUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesAlteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 

Destacado

Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Nayleth Perdomo
 
Bifosfonatos
BifosfonatosBifosfonatos
Bifosfonatos
Madelin Bilbao
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
cmarianely
 
Sist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisis
Sist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisisSist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisis
Sist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisis
Leticia Rodríguez
 
Sistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickSistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickJorge Carrion
 
Tratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatosTratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatoseapsantildefons
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
Karen Pacheco de Muñoz
 
Glandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funcionesGlandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funcionesAnalobello eso
 
ESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
ESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINOESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
ESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GláNdulas Sexuales
GláNdulas SexualesGláNdulas Sexuales
GláNdulas Sexuales
guesta24548
 
Glandulas y hormonas
Glandulas y hormonasGlandulas y hormonas
Glandulas y hormonas
Lilia DE Rubio
 
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesSistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
ANYSISCLAIB
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Glandula hipofisis
Glandula hipofisisGlandula hipofisis
Glandula hipofisis
Fernando Plata Herrera
 
Sistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funcionesSistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funciones
Idalina Rodriguez
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioPatricia Dguez Azotla
 
Sistema Endocrino Capitulo 8
Sistema Endocrino Capitulo 8Sistema Endocrino Capitulo 8
Sistema Endocrino Capitulo 8profrcconcepcion
 

Destacado (20)

PARATIROIDES
PARATIROIDESPARATIROIDES
PARATIROIDES
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Bifosfonatos
BifosfonatosBifosfonatos
Bifosfonatos
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisis
Sist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisisSist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisis
Sist. endo.y sist.regulador.neuro hipofisis
 
Sistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickSistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erick
 
Uso de bifosfonatos
Uso de bifosfonatosUso de bifosfonatos
Uso de bifosfonatos
 
Tratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatosTratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatos
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
Glandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funcionesGlandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funciones
 
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
 
ESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
ESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINOESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
ESQUEMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
GláNdulas Sexuales
GláNdulas SexualesGláNdulas Sexuales
GláNdulas Sexuales
 
Glandulas y hormonas
Glandulas y hormonasGlandulas y hormonas
Glandulas y hormonas
 
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesSistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Glandula hipofisis
Glandula hipofisisGlandula hipofisis
Glandula hipofisis
 
Sistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funcionesSistema endocrino y funciones
Sistema endocrino y funciones
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
 
Sistema Endocrino Capitulo 8
Sistema Endocrino Capitulo 8Sistema Endocrino Capitulo 8
Sistema Endocrino Capitulo 8
 

Similar a Bisfosfonatos y estroncio para farmacéuticos comunitarios

Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...
Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...
Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...
Consejo Panameño de Osteopososis
 
Tratamiento de la osteoporosis en la mujer
Tratamiento de la osteoporosis en la mujerTratamiento de la osteoporosis en la mujer
Tratamiento de la osteoporosis en la mujerresistomelloso
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
Candace Flynn
 
Osteoporosis sem
Osteoporosis semOsteoporosis sem
Osteoporosis sem
Candace Flynn
 
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosisAvances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
jlpc1962
 
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosisAvances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosisjlpc1962
 
Osteoporosis charla.pptx
Osteoporosis charla.pptxOsteoporosis charla.pptx
Osteoporosis charla.pptx
Andrs546408
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2Andre Pino
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
Bethel Heredia
 
Sem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisSem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisGenor Padilla
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosisrociofs1
 
Osteoporosis: Actualizacion
Osteoporosis: ActualizacionOsteoporosis: Actualizacion
Osteoporosis: Actualizacion
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en Atencion Primaria
Osteoporosis en Atencion PrimariaOsteoporosis en Atencion Primaria
Osteoporosis en Atencion Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamientoPrevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Cadime Easp
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
Ginecólogos Privados Ginep
 

Similar a Bisfosfonatos y estroncio para farmacéuticos comunitarios (20)

Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...
Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...
Tratamiento: Bifosfonatos, eficacia y seguridad. Bioformadores y Tx. Secuenci...
 
Tratamiento de la osteoporosis en la mujer
Tratamiento de la osteoporosis en la mujerTratamiento de la osteoporosis en la mujer
Tratamiento de la osteoporosis en la mujer
 
O a a
O a aO a a
O a a
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
 
Osteoporosis sem
Osteoporosis semOsteoporosis sem
Osteoporosis sem
 
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosisAvances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
 
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosisAvances en el tratamiento de la osteoporosis
Avances en el tratamiento de la osteoporosis
 
Osteoporosis charla.pptx
Osteoporosis charla.pptxOsteoporosis charla.pptx
Osteoporosis charla.pptx
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 
Sem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisSem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis: Actualizacion
Osteoporosis: ActualizacionOsteoporosis: Actualizacion
Osteoporosis: Actualizacion
 
Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]
 
Osteoporosis en Atencion Primaria
Osteoporosis en Atencion PrimariaOsteoporosis en Atencion Primaria
Osteoporosis en Atencion Primaria
 
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamientoPrevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
 

Más de Cecilia Calvo Pita

PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
Cecilia Calvo Pita
 
Importancia de la implicación del paciente y de la familia (o cuidador) en ...
Importancia de la implicación del paciente  y de la familia (o cuidador)  en ...Importancia de la implicación del paciente  y de la familia (o cuidador)  en ...
Importancia de la implicación del paciente y de la familia (o cuidador) en ...
Cecilia Calvo Pita
 
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
Cecilia Calvo Pita
 
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Cecilia Calvo Pita
 
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica en la Red
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica  en la RedCómo gestionar la información farmacoterapéutica  en la Red
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica en la Red
Cecilia Calvo Pita
 
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
Cecilia Calvo Pita
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Cecilia Calvo Pita
 
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
Cecilia Calvo Pita
 
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
Cecilia Calvo Pita
 
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones realesEntorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
Cecilia Calvo Pita
 
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Cecilia Calvo Pita
 
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéuticaPrescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
Cecilia Calvo Pita
 
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de NavarraModelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Cecilia Calvo Pita
 
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...Cecilia Calvo Pita
 
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.Cecilia Calvo Pita
 
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...Cecilia Calvo Pita
 
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Cecilia Calvo Pita
 
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)Cecilia Calvo Pita
 
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Cecilia Calvo Pita
 
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? -  E...Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? -  E...
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...Cecilia Calvo Pita
 

Más de Cecilia Calvo Pita (20)

PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
 
Importancia de la implicación del paciente y de la familia (o cuidador) en ...
Importancia de la implicación del paciente  y de la familia (o cuidador)  en ...Importancia de la implicación del paciente  y de la familia (o cuidador)  en ...
Importancia de la implicación del paciente y de la familia (o cuidador) en ...
 
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
Servicio de farmacia sociosanitario SNS-O. Actualización de junio de 2019
 
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
 
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica en la Red
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica  en la RedCómo gestionar la información farmacoterapéutica  en la Red
Cómo gestionar la información farmacoterapéutica en la Red
 
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
El Comprimido: Experiencia personal con un (extinto) portal de información fa...
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
 
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
¿Qué debe conocer el paciente acerca de su tratamiento farmacológico? Concept...
 
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
Atención farmacéutica en el medio sociosanitario (desde un servicio de salud)
 
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones realesEntorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
Entorno de HCE y farmacéuticos: necesidades reales en situaciones reales
 
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
 
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéuticaPrescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
Prescripción prudente y evaluación e información farmacoterapéutica
 
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de NavarraModelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
Modelo de atención farmacéutica sociosanitaria en la Comunidad Foral de Navarra
 
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
 
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
 
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
 
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
 
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
Caso-revisión de tratamientos (Congreso SEFAP 2013)
 
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
 
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? -  E...Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? -  E...
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Bisfosfonatos y estroncio para farmacéuticos comunitarios

  • 1. Taller de actualización terapéutica en el tratamiento de la osteoporosis 11 de mayo de 2010 Descripción y lugar en terapéutica de los medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis primaria posmenopáusica. Bisfosfonatos y ranelato de estroncio Cecilia Calvo Pita SSCC de Servei del Salut de les Illes Balears
  • 2. El objetivo terapéutico en la osteoporosis es reducir las fracturas por fragilidad, no incrementar la DMO
  • 3. fractura por fragilidad Aquella ocasionada por un traumatismo de bajo impacto (por ejemplo una caída estando de pie o en sedestación) Se consideran como típicamente osteoporóticas las fracturas de la extremidad proximal del fémur, vértebra y muñeca, aunque, en general, cualquier hueso es susceptible de fracturarse Las fracturas por fragilidad y sus complicaciones son la consecuencia clínica de la osteoporosis
  • 4. Abordaje terapéutico de la osteoporosis posmenopáusica TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Encaminado a conseguir un hueso menos frágil y que no se rompa con pequeños traumatismos TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Incluye la modificación del estilo de vida para evitar el deterioro del sistema musculoesquelético y la prevención de caídas
  • 5. Tratamiento farmacológico Guía Farmacoterapéutica Interniveles de Baleares CALCIO y VITAMINA D Los fármacos se incorporan a la Guía Interniveles de Baleares tomando como BIFOSFONATOS criterios de selección la eficacia, seguridad, adecuación y coste comparados, o bien las RALOXIFENO/BAZEDOXIFENO que aporten mayores evidencias en dichos criterios CALCITONINAS ESTRONCIO EVIDENCIA CIENTÍFICA PTH y ANÁLOGOS
  • 6. ¿Qué criterios hemos valorado para posicionar los fármacos en la GFIB? eficacia seguridad Criterios primarios Balance beneficio/riesgo conveniencia coste Criterios secundarios
  • 7. Eficacia: generalidades de los ensayos clínicos en osteoporosis Son controlados con placebo No hay estudios comparativos directos entre los diferentes fármacos No suelen incluir mujeres mayores de 80 años (las de mayor riesgo de fractura de cadera) No hay evidencia de eficacia en mujeres menores de 65 años Los de buena calidad tienen, en general, una duración de tres a cuatro años La variable de valoración relevantes son las fracturas por fragilidad: vertebrales y no vertebrales (entre ellas, las de cadera) Las mujeres incluidas en los ensayos recibían suplementos de calcio y vitamina D
  • 8. Resumen de la eficacia de los medicamentos con indicación en osteoporosis Extraído de “Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid”. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, 2007
  • 10. Utilización de los medicamentos para la osteoporosis
  • 12. Mecanismo de acción BISFOSFONATOS Efecto antirresortivo: disminuyen la destrucción del hueso al actuar sobre los osteoclastos RANELATO DE ESTRONCIO La parte activa de la molécula es el ión estroncio, que se incorpora al hueso sustituyendo al calcio. Se ha promocionado como de acción “dual”: inhibe la resorción ósea a la vez que favorece la formación de hueso
  • 13. Presentaciones comerciales y posología BISFOSFONATOS Fármaco ETIDRONATO ALENDRONATO RISEDRONATO IBANDRONATO ZOLEDRONATO 400 mg/día en Posología oral pauta cíclica de 14 10 mg/día 5 mg/día --- --- diaria días cada tres meses No más de 20 ciclos 70 mg/semana 35 mg/semana Posología oral --- 150 mg/mes --- larga + vit D 2.800 UI 2 x 75 mg/mes +vit D 5.600 UI Administración intravenosa 3 mg/3 meses 5 mg/año HOSPITAL RANELATO DE ESTRONCIO Granulado para suspensión oral: 2 g diarios
  • 14. Condiciones de administración BISFOSFONATOS •Todos exigen unas condiciones especiales de administración: en ayunas, antes de la primera comida del dia: 30 minutos antes en el caso de alendronato y risedronato y 1 hora en el caso de ibandronato •Los comprimidos deben tragarse enteros, sin permitir que se disuelvan en la boca y sin masticar, acompañados de un vaso grande de agua (120-240 mL) •Necesidad de permanecer erguido tras la ingesta par evitar el reflujo esofágico •Separados de las comidas y de los suplementos de calcio y vitamina D •La administración semanal ha demostrado proporcionar una mayor adherencia al tratamiento que la diaria •La administración mensual no ha demostrado proporcionar una mayor adherencia al tratamiento que la diaria, sólo preferencia por parte de las pacientes (estudio BALTO) RANELATO DE ESTRONCIO •Se recomienda administrarlo fuera de las comidas y separado de los suplementos de calcio y de los antiácidos •No requiere de las condiciones especiales de administración de los bisfosfonatos
  • 15. Eficacia de los bisfosfonatos Resultados de los ensayos clínicos de eficacia con bisfosfonatos: Reducción fracturas vertebrales Reducción fracturas de cadera ETIDRONATO SÍ NO ALENDRONATO SÍ SÍ Ensayos FIT (Black 1996, Cummings 1998) Ensayo FIT-1 (Black 1996) RISEDRONATO SÍ SÍ Ensayos VERT (Harris 1999, Reginster 2000) Ensayo HIP (Mc Clung 2001) IBANDRONATO SÍ NO Ensayo BONE (Chesnut 2004) ZOLEDRÓNICO SÍ SÍ (Lyles 2007) Ensayo HORIZON (Black 2007)
  • 16. Eficacia de ranelato de estroncio •En el ensayo SOTI (prevención secundaria de fracturas) demostró una reducción de las fracturas vertebrales radiológicas •En el ensayo TROPOS (población mixta) redujo las fracturas no vertebrales, en el límite de la significación estadística, mayor eficacia en el subgrupo de pacientes mayores de 74 años y Tscore =< 3
  • 17. ¿Cuál es la magnitud del efecto del tratamiento de la osteoporosis? Boletín Terapéutico Andaluz 2008, Vol. 24, Nº 4 Alendronato reduce la incidencia de fracturas de cadera en mujeres con osteoporosis en aproximadamente un 1% (RAR)
  • 18. Maximizando la eficacia del tratamiento farmacológico •Los medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis son más eficaces en pacientes que han sufrido una fractura previa (prevención secundaria) •Los medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis son más eficaces en las mujeres de mayor edad (sin evidencia en >80 años) Las intervenciones preventivas siempre son más eficaces en los sujetos que presentan un mayor riesgo basal
  • 19. Reacciones adversas de los bisfosfonatos orales •Efectos gastrointestinales de tipo general: dispepsia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento • Alteraciones a nivel esofágico: esofagitis, erosiones y úlceras •Los ensayos de risedronato no excluían a pacientes con problemas gastroesofágicos, pero su superioridad sobre alendronato sólo sería concluyente si hubiese un ensayo comparativo directo •Osteonecrosis mandibular •Se ha descrito síndrome pseudogripal con la administración semanal/mensual •¿Fracturas atípicas? precedidas de dolor óseo, sin traumatismo previo y en ocasiones fracturas de cadera bilaterales No parece que ninguno de los bifosfonatos presente un perfil de seguridad más favorable que los otros
  • 20. Reacciones adversas de ranelato de estroncio •No presenta los efectos adversos gastroesofágicos de los bifosfonatos, pero sí nauseas y diarrea •Se ha asociado con un incremento de tromboembolismo venoso y embolia pulmonar •Síndrome DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms) que requiere la interrupción inmediata del tratamiento
  • 21. Contraindicaciones y precauciones BISFOSFONATOS •Contraindicados en pacientes con alteraciones esofágicas o trastornos que retrasen el vaciado gástrico •Contraindicados en pacientes incapaces de mantener la posición erguida tras la ingesta •Contraindicados en caso de hipocalcemia •No se recomienda su uso en insuficiencia renal grave (Cl < 30 mL/min) RANELATO DE ESTRONCIO •Precaución en pacientes con antecedentes de tromboembolismo venoso •No se recomienda su uso en insuficiencia renal grave (Cl < 30 mL/min)
  • 22. Baja adherencia al tratamiento de la osteoporosis
  • 23. Importancia de la adherencia al tratamiento
  • 25. Calcio y vitamina D Necesarios para el mantenimiento del tejido óseo y del esqueleto: •El calcio es el principal componente mineral del hueso •La vitamina D incrementa la absorción intestinal de calcio y mantiene la homeóstasis del calcio en el organismo. Las principales fuentes de vitamina D son la síntesis cutánea por acción directa de la luz solar (90%) y la ingesta en los alimentos (10%) Los ensayos clínicos con fármacos para la osteoporosis siempre han incluido la suplementación con calcio y vitamina D Se deben administrar suplementos de calcio y vitamina D a aquellos pacientes que estén en tratamiento farmacológico para prevenir las fracturas osteoporóticas
  • 26. Baja adherencia a los suplementos de calcio y vitamina D
  • 27. Suplementos de calcio y vitamina D Deben emplearse en mujeres que reciben tratamiento farmacológico, como terapia adyuvante CALCIO •El máximo beneficio se obtiene con suplementos de calcio a dosis iguales o superiores a los 1.200 mg diarios VITAMINA D •En mujeres sanas jóvenes, que viven en su domicilio y llevan una vida activa, pueden ser suficientes 400 UI diarias de vitamina D •En mujeres de edad avanzada que viven institucionalizadas o recluidas en sus domicilios se recomiendan 800 UI diarias de vitamina D •En mujeres con déficit de vitamina D, éste se debe corregir con dosis de vitamina D superiores a las mencionadas
  • 28.
  • 31. Administración de los suplementos de calcio •La pauta ideal de administración de calcio es en dosis divididas de 500 mg a lo largo del día y con las comidas, ya que así se minimizan los efectos adversos (además deben ir separado de los bisfosfonatos y ranelato de estroncio) •Hay diferentes sales de calcio en el mercado, con diferente proporción de calcio elemento: Para una dosis de 250mg, la biodisponibilidad media de las distintas sales en adultos oscila entre el 25% y el 35%, siendo la de la leche de aproximadamente el 29% (AHFS Drug Information, 1998)
  • 33. Las medidas no farmacológicas deben mantenerse siempre, independientemente de que el paciente reciba o no tratamiento farmacológico
  • 34. Modificación del estilo de vida Dieta equilibrada Aporte suficiente de calcio y vitamina D en los alimentos: derivados lácteos principalmente Exposición solar adecuada: 20-30 minutos en cara, brazos y escote, tres días a la semana Ejercicio físico: aeróbico con desplazamiento (mínimo un paseo diario de 30 minutos) Evitar hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, cafeína
  • 35. Prevención de caídas Ocasionadas por una falta de adaptación del entorno a las dificultades motoras de las personas mayores. Corrección de déficits sensoriales: vista y oído Revisión de la medicación que influye en la estabilidad de la marcha: psicofármacos, antihipertensivos... Control de patologías que alteren el equilibrio y la marcha Valoración y tratamiento de la incontinencia urinaria No subirse a silla o banquetas Usar calzado adecuado, de tacón ancho Eliminación de obstáculos en el domicilio Colocar barras de sujeción en cuartos de baño Encender la luz por la noche si se va al baño
  • 38. oSeguimiento de la adherencia al tratamiento, incluidos los suplementos de calcio y vitamina D oRecomendación de la realización de ejercicio físico oRecomendación de la exposición moderada al sol oConsejo dietético oConsejo para la prevención de caídas