SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUEOS AV
Sergio Carrera Notario
DEFINICIÓN
• Son alteraciones en la conducción del impulso eléctrico de la
aurícula(nodo SA) al ventrículo(nodo AV), ya sea interrupción o
enlentecimiento
• Causa más frecuente de implante de marcapasos definitivo
CLASIFICACIÓN
Según su localización:
Suprahisiano: Cuando se sitúa en el nodo AV
Infrahisiano: En las ramas de la Haz de His
Según su severidad:
1er grado
2do grado
• Tipo Mobitz 1 (Fenómeno de Wenckebanch)
• Tipo Mobitz 2
3er grado (completo)
BLOQUEO AV DE 1° GRADO
• Es debido a un retraso en la conducción AV, pero todos los impulsos eléctricos se
conducen al ventrículo.
• Intervalo PR prolongado: ≥0.20s(5 cuadritos)
• Tx: Por lo general no se requiere
Debe ser etiológico
Valor normal de PR:
0.12-0.20s(3-5
cuadritos)
BLOQUEO AV DE 2° GRADO
• Interrupción intermitente de los estímulos supraventriculares a través del nodo AV
• Tipo Mobitz 1 (Fenómeno de Wenckebach)
• Tipo Mobitz 2
MOBITZ 1
• Alargamiento progresivo del PR hasta la aparición de P sin complejo QRS.
• Complejos QRS normales.
• El intervalo de PR posterior a la onda P bloqueada es de menor duración
(recuperación del nodo AV)
• Fenómeno de Wenckebanch
MOBITZ 2
• Intervalo PR constante, con aparición de onda P sin complejo QRS
• Complejos QRS normales
• Pronóstico severo
TX DE BLOQUEO AV DE 2°GRADO
• MOBITZ 1
Ante frecuencias cardíacas normales solo observación
En caso de vagotonía fisiológica se recomienda ejercicio
Atropina 0.5mg-1mg IV en px con IAM inferior y con datos de bajo gasto
(hipotensión,bradicardia)
• MOBITZ 2
Puede progresar a BAV de 3°grado
Pobre respuesta a la atropina
Requiere marcapaso transitorio o definitivo
BLOQUEO AV DE 3° GRADO
• Interrupción completa de la conducción entre aurículas y ventrículos.
• Bloqueo completo a nivel del nodo AV
• Onda P no se relaciona con el QRS (Disociación AV)
• Mayor número de ondas P que de complejos QRS
• Intervalos P-P son regulares
• Intervalos R-R son regulares
• Tx: Atropina si ocurre por lesión intranodal (suprahisiano) y FC oscila 40lpm
Marcapaso si la lesión es infranodal , FC es ≤40lpm y deterioro hemodinámico severo
ABLACIÓN EN TAQUICARDIAS
• Esta es una técnica que trata las taquicardias mediante uno o varios catéteres que
se introducen en el sistema vascular, normalmente a la altura de la ingle, y se
conducen hacia el corazón para localizar y quemar zonas criticas para el inicio o el
mantenimiento de las taquicardias.
• Consiste en encontrar aquella zona anormal del corazón que origina o mantiene
una taquicardia y destruirla mediante la aplicación de energía.
• Tx curativo
Tipos
Radiofrecuencia (calor)
Crioablación (frío)
PROCEDIMIENTO
• Laboratorio de fisiología
• Cardiología intervencionista
• Anestesia local
• Punción de vena de gran calibre (femoral derecha normalmente)
• Catéter se avanza con ayuda de fluoroscopia
• Catéter de ablación se coloca en el origen anatómico de la taquicardia
PROCEDIMIENTO
• Algunos px pueden no sentir nada.
• Otros perciben una presión en el pecho que se puede irradiar a la espalda,
hombros o cuello.
• Queda una leve molestia residual en los siguientes minutos u horas.
• Duración de 3 hr
Indicaciones de ablación
Situación biológica
Tipo de taquicardia (fibrilación
auricular, taquicardia
supraventricular, taquicardia
ventricular)
Frecuencia con la que aparece
Repercusiones que genere
PREPARATIVOS
• En ayunas
• 10-12 hr sin comer alimentos sólidos
• 8hr sin beber agua
• Px deben tomar ducha con jabón antiséptico la mañana del procedimiento
• Sin maquillaje ni esmalte de uñas (dificulta el pulsioxímetro)
• Rasurarse ambas ingles
• No prótesis dentarias
RECUPERACIÓN
• Vendaje compresivo en la zona de punción.
• Reposo en cama 12 hr aprox.
• No mover piernas en las primeras horas.
• Pasado el tiempo prescrito de reposo, el px debe mover las piernas para
facilitar circulación venosa.
• Tiempo de hospitalización: 1-2 días

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
fatigaomar
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Jove91
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
Juan Esteban Blanco López
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Abimeleck Garabot Polanco
 
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventricularesBloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventriculares
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
CPN El Javillar
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Alejandro Paredes C.
 
Ritmos Auriculares Lentos
Ritmos Auriculares LentosRitmos Auriculares Lentos
Ritmos Auriculares Lentos
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
prometeo01
 
Arritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversiónArritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversión
Alejandro Paredes C.
 
Ecg
EcgEcg

La actualidad más candente (20)

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
 
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventricularesBloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventriculares
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Ritmos Auriculares Lentos
Ritmos Auriculares LentosRitmos Auriculares Lentos
Ritmos Auriculares Lentos
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Arritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversiónArritmias y cardioversión
Arritmias y cardioversión
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 

Similar a Bloqueos av

Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
Ibsen Gonzalez Rodriguez
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Maria G. Taveras
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Marthita Hidalgo G
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
7. BAV.ppt
7.  BAV.ppt7.  BAV.ppt
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
DaifredFernndez2
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO
fatigaomar
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
Julian Duran
 
Arritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfxArritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfx
Selma Alonso
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptxDISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
JavierMonteroB
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 

Similar a Bloqueos av (20)

Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
7. BAV.ppt
7.  BAV.ppt7.  BAV.ppt
7. BAV.ppt
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
 
Arritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfxArritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfx
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptxDISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Bloqueos av

  • 2. DEFINICIÓN • Son alteraciones en la conducción del impulso eléctrico de la aurícula(nodo SA) al ventrículo(nodo AV), ya sea interrupción o enlentecimiento • Causa más frecuente de implante de marcapasos definitivo
  • 3. CLASIFICACIÓN Según su localización: Suprahisiano: Cuando se sitúa en el nodo AV Infrahisiano: En las ramas de la Haz de His Según su severidad: 1er grado 2do grado • Tipo Mobitz 1 (Fenómeno de Wenckebanch) • Tipo Mobitz 2 3er grado (completo)
  • 4. BLOQUEO AV DE 1° GRADO • Es debido a un retraso en la conducción AV, pero todos los impulsos eléctricos se conducen al ventrículo. • Intervalo PR prolongado: ≥0.20s(5 cuadritos) • Tx: Por lo general no se requiere Debe ser etiológico Valor normal de PR: 0.12-0.20s(3-5 cuadritos)
  • 5. BLOQUEO AV DE 2° GRADO • Interrupción intermitente de los estímulos supraventriculares a través del nodo AV • Tipo Mobitz 1 (Fenómeno de Wenckebach) • Tipo Mobitz 2
  • 6. MOBITZ 1 • Alargamiento progresivo del PR hasta la aparición de P sin complejo QRS. • Complejos QRS normales. • El intervalo de PR posterior a la onda P bloqueada es de menor duración (recuperación del nodo AV) • Fenómeno de Wenckebanch
  • 7. MOBITZ 2 • Intervalo PR constante, con aparición de onda P sin complejo QRS • Complejos QRS normales • Pronóstico severo
  • 8. TX DE BLOQUEO AV DE 2°GRADO • MOBITZ 1 Ante frecuencias cardíacas normales solo observación En caso de vagotonía fisiológica se recomienda ejercicio Atropina 0.5mg-1mg IV en px con IAM inferior y con datos de bajo gasto (hipotensión,bradicardia) • MOBITZ 2 Puede progresar a BAV de 3°grado Pobre respuesta a la atropina Requiere marcapaso transitorio o definitivo
  • 9. BLOQUEO AV DE 3° GRADO • Interrupción completa de la conducción entre aurículas y ventrículos. • Bloqueo completo a nivel del nodo AV • Onda P no se relaciona con el QRS (Disociación AV) • Mayor número de ondas P que de complejos QRS • Intervalos P-P son regulares • Intervalos R-R son regulares • Tx: Atropina si ocurre por lesión intranodal (suprahisiano) y FC oscila 40lpm Marcapaso si la lesión es infranodal , FC es ≤40lpm y deterioro hemodinámico severo
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ABLACIÓN EN TAQUICARDIAS • Esta es una técnica que trata las taquicardias mediante uno o varios catéteres que se introducen en el sistema vascular, normalmente a la altura de la ingle, y se conducen hacia el corazón para localizar y quemar zonas criticas para el inicio o el mantenimiento de las taquicardias. • Consiste en encontrar aquella zona anormal del corazón que origina o mantiene una taquicardia y destruirla mediante la aplicación de energía. • Tx curativo Tipos Radiofrecuencia (calor) Crioablación (frío)
  • 14. PROCEDIMIENTO • Laboratorio de fisiología • Cardiología intervencionista • Anestesia local • Punción de vena de gran calibre (femoral derecha normalmente) • Catéter se avanza con ayuda de fluoroscopia • Catéter de ablación se coloca en el origen anatómico de la taquicardia
  • 15. PROCEDIMIENTO • Algunos px pueden no sentir nada. • Otros perciben una presión en el pecho que se puede irradiar a la espalda, hombros o cuello. • Queda una leve molestia residual en los siguientes minutos u horas. • Duración de 3 hr Indicaciones de ablación Situación biológica Tipo de taquicardia (fibrilación auricular, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular) Frecuencia con la que aparece Repercusiones que genere
  • 16. PREPARATIVOS • En ayunas • 10-12 hr sin comer alimentos sólidos • 8hr sin beber agua • Px deben tomar ducha con jabón antiséptico la mañana del procedimiento • Sin maquillaje ni esmalte de uñas (dificulta el pulsioxímetro) • Rasurarse ambas ingles • No prótesis dentarias
  • 17. RECUPERACIÓN • Vendaje compresivo en la zona de punción. • Reposo en cama 12 hr aprox. • No mover piernas en las primeras horas. • Pasado el tiempo prescrito de reposo, el px debe mover las piernas para facilitar circulación venosa. • Tiempo de hospitalización: 1-2 días

Notas del editor

  1. ¿Los colores de la clase son diferentes de lo que ve en esta plantilla? Ningún problema. Haga clic en Diseño -> Variantes (la flecha hacia abajo) -> Elija la combinación de colores que le convenga. Puede cambiar cualquier instrucción de "Deberá..." y "Yo voy a..." para asegurarse de que se alinean con sus procedimientos de clase y reglas.