SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritimias letales
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular
Asistolia
Bloqueo AV
Taquicardia supraventricular paroxística
Taquicardia ventricular
• mas de 3 laitdos de origen ventriicular continuos- FC > a 100 lpm
• Se denomina taquicardia ventricular no sostenida cuando dura
menos de 30 segundos y sostenida cuando dura más de 30
segundos.
Definición
• Monomórfica: Si los complejos QRS tienen una forma.
• Polimórfica: Si los complejos QRS tienen diferente forma.
proceso dinámico o inestable (presencia de daño estructural) , es
causado por isquemia aguda, miocarditis, etc. Siempre produce
un transtorno hemodinamico
• Helicoidal: intervalos QT largos y variación del voltaje
Clasificación
3
Taquicardia ventricular: causas
Cardiopatía
isquémica
Miocardiopatía
Insuficiencia
cardiaca
Miocarditis
Hipokalemia
severa
Hipomagnesem
ia
4
Taquicardia ventricular:
hallazgos electrocardiográficos
Sin onda P
Complejos QRS
(anchos) con
duración mayor a
0.12 seg
Complejos QRS
con muescas y
empastamientos
Frecuencia
cardiaca de 140-
220 lpm
Ritmo regular o
irregular
Disociación
atrioventricular
anterógrada
Segmento ST y
onda T con
polaridad
opuesta al QRS
5
Taquicardia ventricular:
hallazgos electrocardiográficos
Conducción
retrógrada
Latido de
fusión
Capturas
ventriculare
s
Ocurre cuando un latido
sinusal invade los ventrículos
simultáneamente a la
activación ventricular.
Se genera un complejo QRS
precedido por una onda P
que presenta una mitad
normal y otra mitad con
morfología de extrasístole
ventricular.
Ocurre cuando un latido sinusal
pasa entre dos extrasístoles
ventriculares.
En el ECG se observa como un
complejo QRS normal en medio
de dos extrasístoles ventriculares.
6
Taquicardia ventricular
monomórfica
• Observe que los complejos QRS tienen una duración mayor a 0.1
seg (línea roja).
• Observe que la frecuencia de descarga es de entre 150-300 lpm
(línea azul).
• Observe que todas las extrasístoles ventriculares tienen una sola
morfología (que la define como taquicardia ventricular
monomórfica).
• Observe que los complejos QRS presentan pequeñas muescas
(flechas amarillas).
7
Taquicardia ventricular polimórfica
bidireccional (catecolaminérgica)
• Observe que la duración de los complejos QRS es mayor a 0.1 seg (línea roja).
• Observe que la frecuencia cardiaca es de entre 150-300 lpm (línea azul).
• Note que a diferencia del registro electrocardiográfico anterior la morfología de
los complejos QRS es variable, lo que la define como polimórfica.
• La caracter í stica de este tipo de taquicardia ventricular polim ó rfica es que
presenta una morfología positiva y otra negativa, como lo muestran las flechas.
8
Taquicardia ventricular polimórfica
helicoidal (torsade de pointes)
• Observe que la duración de los complejos QRS es mayor a 0.1 seg (línea roja).
• Note que la frecuencia de descarga ventricular es de entre 150 y 300 lpm (línea
azul).
• Note que la morfología de los complejos QRS es variable, lo que la define como
taquicardia ventricular polimórfica.
• En este tipo de taquicardia ventricular polim ó rfica observe como el voltaje
primeramente es muy alto de los complejos (línea verde) y posteriormente va
descendiendo (línea morada) para volver a ascender (línea verde oscuro), lo que
da el aspecto electrocariográfico “helicoidal”.
• Además este tipo de taquiarritmia se caracteriza por la presencia de un intervalo
QT largo para la frecuencia cardiaca (línea amarilla).
9
Tratamiento
Pacientes sin pulso
• Tratamiento como FV
Con pulso e inestabilidad hemodinámica
• Cardioversión eléctrica iniciando como 100 J y más tarde con 200,
300 y 360 J en caso de no haber respuesta
Pacientes estables
• Monomórfica
• Paciente con función cardiaca conservada: procainamida, sotalol,
amiodarona o lidocaína
• IC: amiodarona o lidocaína
• Polimórfica
• QT basal normal: BB, Lidocaína, amiodarona, procainamida o
sotalol
• QT basal prolongados: sulfato de Mg, isoproterenol o lidocaína
Instituto Nacional de la Nutrición" Salvador Zubirán". (2006). Manual de terapéutica médica. y procedimientos de urgencias.
10
Fibrilación ventricular:
• Es la actividad eléctrica desordenada del corazón sin función
mecánica.
Definición
• Extras í stoles ventriculares (cuando una onda R cae sobra
una onda T).
• Bradicardia sinusal importante con extrasístoles ventriculares.
• Alargamiento importante del intervalo QT (mayor a 0.55 seg).
• Extrasístoles ventriculares seguidas de un latido sinusal con
intervalo QT largo.
Predecesores electrocardiográficos
11
Fibrilación ventricular: causas
Enfermedad
arterial
coronaria
Cardiomiopatía
s
Estenosis
aórtica
Transposición
de grandes
vasos
Síndrome de
Marfan
Anomalía de
Ebstein
Síndrome de
Brugada
Síndrome QT
largo
12
Fibrilación ventricular: hallazgos
electrocardiográficos
Ritmo irregular
Presencia de
ondas repetitivas y
ondulaciones
rápidas no
uniformes
Los complejos
QRS y la onda T
no pueden ser
identificados
13
Fibrilación ventricular
• Observe que no es posible identificar complejos
QRS ni ondas T.
• Observe que en su lugar hay ondas de bajo
voltaje y alta frecuencia que son irregulares.
14
Tratamiento:
Si ocurre paro cardiaco sin pulso y la FV es presenciada debe
iniciarse:
• Apoyo vital básico
• Reanimación cardiopulmonar avanzada
• Desfibrilación inmediata con 120 a 200 J cuando es onda
bifásica o 360 J cuando es monofásica.
• Manejo farmacológico con epinefrina, 1 mg IV o bucotraqueal
(BT) cada 3 a 5 min, o vasopresina, 40 U IV/BT, en lugar de la
primera o segunda dosis de epinefrina.
• Además puede emplearse amiodarona, 300 mg IV/BT con
dosis repetida de 150 mg, o lidocaína, 1 a 1.5 mg/kg bolo IV
en la primera dosis y después 0.5 a 0.75 mg/kg bolo
• IV ≤3 dosis o 3 mg/kg.
Asistolia: hallazgos
electrocardiográficos
Ausencia de
actividad eléctrica
cardiaca
Se observa un
trazo isoeléctrico
en todo el
electrocardiogram
a
Hay ausencia de
ondas en el ECG
16
asistolia
• Note la presencia de una línea isoeléctrica.
• Esto indica la ausencia de actividad eléctrica cardiaca.
• Al observar esto, usted está observando un ritmo no
desfibrilable.
17
Tratamiento:
• Atropina, 0.5 a 1 mg IV DU.
• La pausa >2.5 s diurna o >3 s nocturna es
sugerente de disfunción sinusal y debe
instalarse marcapasos bicameral.
Bloqueos AV
• Se refiere al retraso o interrupción de la conducción A->V
• La causas pueden ser agudas, subgudas o crónicas, lo
que nos condiciona la presencia de sintomatología.
Esta sintomatología está dada por el bajo gasto
cardíaco que condicionan los bloqueos AV como
pueden ser: Imposibilidad para realizar actividad
física y síncope.
• Esta dada por lesiones en el sistema de conducción
– Fibrosis
– Lesiones isquémicas
– Infecciones
– Efectos medicamentosos
19
Bloqueo AV de Primer Grado
• Observe como el intervalo PR mide más de 200
mseg (constante) en todo el trazo (líneas rojas).
• Observe que todas las ondas P (flechas amarillas)
producen complejos QRS (flechas azules).
20
Tratamiento
• Innecesario de ser aíntomático.
• Atropina, dopamina o epinefrina (en agudo)
• Marcapasos percutáneo
• Marcapasos permanentes
Dentro del tratamiento de cualquier paciente con
sintomatología de bloqueo AV en el servivio de
urgencias es necesario disponer de una vía venosa
permeable, suplementación de O2 y tener a la mano
material para intubación en caso de ser necesaria
21
Bloqueo AV de Segundo Grado:
Clasificación
Definición
• Es una interrupción intermitente de
la conducci ó n de est í mulos que
proviene de los atrios a los
ventrículos.
Tipos
• Mobitz I (fenómeno de Weckenbach)
• Mobitz II
22
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz I:
Hallazgos electrocardiográficos
Prolongación
progresiva del
intervalo PR hasta
que una onda P no
genera complejo QRS
Intervalo R-R que se
acorta previo a que la
onda P no conduzca
El ciclo se repite
nuevamente. Pueden
ser constantes o no.
23
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz
I
• Observe debajo las duraciones de los intervalos P-R y como
estos se aumentan progresivamente hasta que se genera
una onda P (flecha negra) que no genera complejo QRS.
• Note adem á s que por arriba en la imagen se se ñ ala la
duraci ó n del intervalo R-R el cual va disminuyendo
progresivamente hasta que se genera la onda P que no
genera complejo QRS.
24
Tratamiento
•Normalmente asintomáticos -> sin tratamiento
•Marcapasos o atropina
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz II:
Hallazgos electrocardiográficos
Intervalo P-R normal
o prolongado que no
progresa (no va en
aumento)
La onda P que no
genera complejo
QRS no va precedido
de un intervalo P-R
prolongado
26
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz
II
• Note que en este trazo electrocardiogr á fico, el intervalo PR se
encuentra alargado (líneas rojas) pero es igual en todos los trazos.
• Observe que la onda P que no genera complejo QRS (flecha
amarilla) se contin ú a con un ciclo cardiaco que no presenta
acortamiento del intervalo P-R comparado con el intervalo P-R
previo (líneas azules).
• De acuerdo al # de impulsos que generan QRS por cada uno de los
se le da nomenclatura 2:1, 3:1, 4:1, etc. (2 no conducen:1 s í
conduce)
27
Tratamiento
• Inicial con marcapasos percutaneo
• Marcapasos permanente en caso de no ser
posible la remisión del bloqueo.
Bloqueo atrioventricular de Tercer Grado o
Completo: Hallazgos electrocardiográficos
Disociación
atrioventricular
(independencia de los
intervalos P-P de los
intervalos R-R)
El intervalo P-P es
normal.
El intervalo R-R se
encuentra en ritmo
nodal (40-60 lpm).
Complejos QRS
pueden ser normales
(si el bloqueo es
nodal) o anchos (si el
bloqueo es
infrahissiano)
Ocurre cuando ningún estímulo generado en el nodo sinusal
se transmite a los ventrículos.
29
Bloqueo AV de Tercer Grado o
Completo
• Note que las ondas P (flechas rojas) presentan un ritmo de
descarga compatible con la frecuencia sinusal.
• Note que los complejos QRS (flechas azules) presentan un
ritmo de descarga compatible con la frecuencia nodal.
• A este fenómeno se le llama disociación atrioventricular,
característica del bloqueo AV de tercer grado.
30
Tratamiento
• Similar al bloqueo AV Mobitz II
• Iniciar con un MP trancutáneo como puente
para colocar uno permanente, incluso en
paciente asintomáticos
Taquicardia supraventricular
paroxística
• Comienzo rápido y brusco de taquicardia originada por
estímulos arriba del nodo atrioventricular.
Definición
• Ansiedad
• Consumo excesivo y agudo de etanol
• Consumo excesivo y agudo de cafeína
• Consumo excesivo y aguda de tabaco
Causas
32
Taquicardia supraventricular
paroxística: hallazgos
electrocardiográficos
Frecuencia
cardiaca entre
150-200 lpm
La onda P puede
estar o no
escondida en la
onda T
precedente
El intervalo PR
es difícil de medir
Complejo QRS
es de duración
normal (menos
de 0.1 seg)
33
Taquicardia supraventricular
paroxística
• Observe la presencia de frecuencia cardiaca entre 150-300 lpm
(línea roja).
• Observe que las ondas T son normales (flechas verdes).
• Note que las ondas P quedan escondidas en las ondas T que
preceden al siguiente complejo QRS (flechas amarillas).
• La duración de los complejos QRS es normal (menor a 0.1 seg) como
se observa en la línea azul.
34
Tratamiento
Masaje del seno carotídeo
• En pacientes estables como tx inicial
• Aumenta el tono parasimpáticobloquea el nodo AV
• Revertirá la arritmia en algunos casos, en otros FC permitiendo
evaluar mejor la morfología
• Masaje carotídeo puede repetirse hasta 3 vecessi NO hay
respuestatx farmacológico:
Adenosina (6-12-24-48 mg). Bloqueadores de canales
de calcio, B-Bloqueadores, digoxina o amiodarona IV
• Pacientes SIN insuficiencia cardiaca Puede usarse
Procainamida o sotalol
Tratamiento
Cardioversión eléctrica
• Indicada en pacientes con IC o
hemodinámicamente inestables (100 J
inialmente)
Marcapasos
• Casos refractarios de reentrada para
estimulación auricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
CPN El Javillar
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Diana Orihuela
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Juan José Araya Cortés
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 

Destacado

Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome de brugada
Sindrome de brugadaSindrome de brugada
Sindrome de brugada
Centro de salud Torre Ramona
 
Fibrilacion ventricular en perros
Fibrilacion ventricular en perrosFibrilacion ventricular en perros
Fibrilacion ventricular en perros
Xime Pérez Otañez
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
Juan Mijana
 
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiogramaTaquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
anthony92bsc
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
metadonaplus
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
julian2905
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
nachirc
 
Disritmias 2013
Disritmias 2013Disritmias 2013
Disritmias 2013
Israel Rojas Mendez
 
Dra martinez paz sesbibl msi dic12
Dra martinez paz sesbibl msi dic12Dra martinez paz sesbibl msi dic12
Dra martinez paz sesbibl msi dic12
Juan Delgado Delgado
 
Taquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocalTaquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocal
Hospital Guadix
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
Mocte Salaiza
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
Juan Manuel Martinez
 

Destacado (20)

Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
 
Sindrome de brugada
Sindrome de brugadaSindrome de brugada
Sindrome de brugada
 
Fibrilacion ventricular en perros
Fibrilacion ventricular en perrosFibrilacion ventricular en perros
Fibrilacion ventricular en perros
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiogramaTaquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
Disritmias 2013
Disritmias 2013Disritmias 2013
Disritmias 2013
 
Dra martinez paz sesbibl msi dic12
Dra martinez paz sesbibl msi dic12Dra martinez paz sesbibl msi dic12
Dra martinez paz sesbibl msi dic12
 
Taquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocalTaquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocal
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
 

Similar a Arritmias letales.pdfx

Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Marthita Hidalgo G
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
XitlalyPerezZepeda
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Hospital Dr. Domingo Luciani
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
JoaoOroz
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
jose luis bauset
 
bradiarritmias
bradiarritmiasbradiarritmias
bradiarritmias
ssuserc539d82
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
ANGEL Hernandez
 
Ritmos De Avca Para Algoritmos De Avca
Ritmos De Avca Para  Algoritmos De AvcaRitmos De Avca Para  Algoritmos De Avca
Ritmos De Avca Para Algoritmos De Avca
guestbebfe8
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
Jhomer Zapata Castillo
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
Diplomados Enfermeria
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 

Similar a Arritmias letales.pdfx (20)

Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
bradiarritmias
bradiarritmiasbradiarritmias
bradiarritmias
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Ritmos De Avca Para Algoritmos De Avca
Ritmos De Avca Para  Algoritmos De AvcaRitmos De Avca Para  Algoritmos De Avca
Ritmos De Avca Para Algoritmos De Avca
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 

Más de Selma Alonso

Choque
ChoqueChoque
Choque
Selma Alonso
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
Selma Alonso
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Selma Alonso
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
Selma Alonso
 
Lesión renal y desequilibrio ácido base
Lesión renal y desequilibrio ácido baseLesión renal y desequilibrio ácido base
Lesión renal y desequilibrio ácido base
Selma Alonso
 
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénicoSira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Selma Alonso
 

Más de Selma Alonso (6)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Lesión renal y desequilibrio ácido base
Lesión renal y desequilibrio ácido baseLesión renal y desequilibrio ácido base
Lesión renal y desequilibrio ácido base
 
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénicoSira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Arritmias letales.pdfx

  • 1. Arritimias letales Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular Asistolia Bloqueo AV Taquicardia supraventricular paroxística
  • 2. Taquicardia ventricular • mas de 3 laitdos de origen ventriicular continuos- FC > a 100 lpm • Se denomina taquicardia ventricular no sostenida cuando dura menos de 30 segundos y sostenida cuando dura más de 30 segundos. Definición • Monomórfica: Si los complejos QRS tienen una forma. • Polimórfica: Si los complejos QRS tienen diferente forma. proceso dinámico o inestable (presencia de daño estructural) , es causado por isquemia aguda, miocarditis, etc. Siempre produce un transtorno hemodinamico • Helicoidal: intervalos QT largos y variación del voltaje Clasificación
  • 4. 4 Taquicardia ventricular: hallazgos electrocardiográficos Sin onda P Complejos QRS (anchos) con duración mayor a 0.12 seg Complejos QRS con muescas y empastamientos Frecuencia cardiaca de 140- 220 lpm Ritmo regular o irregular Disociación atrioventricular anterógrada Segmento ST y onda T con polaridad opuesta al QRS
  • 5. 5 Taquicardia ventricular: hallazgos electrocardiográficos Conducción retrógrada Latido de fusión Capturas ventriculare s Ocurre cuando un latido sinusal invade los ventrículos simultáneamente a la activación ventricular. Se genera un complejo QRS precedido por una onda P que presenta una mitad normal y otra mitad con morfología de extrasístole ventricular. Ocurre cuando un latido sinusal pasa entre dos extrasístoles ventriculares. En el ECG se observa como un complejo QRS normal en medio de dos extrasístoles ventriculares.
  • 6. 6 Taquicardia ventricular monomórfica • Observe que los complejos QRS tienen una duración mayor a 0.1 seg (línea roja). • Observe que la frecuencia de descarga es de entre 150-300 lpm (línea azul). • Observe que todas las extrasístoles ventriculares tienen una sola morfología (que la define como taquicardia ventricular monomórfica). • Observe que los complejos QRS presentan pequeñas muescas (flechas amarillas).
  • 7. 7 Taquicardia ventricular polimórfica bidireccional (catecolaminérgica) • Observe que la duración de los complejos QRS es mayor a 0.1 seg (línea roja). • Observe que la frecuencia cardiaca es de entre 150-300 lpm (línea azul). • Note que a diferencia del registro electrocardiográfico anterior la morfología de los complejos QRS es variable, lo que la define como polimórfica. • La caracter í stica de este tipo de taquicardia ventricular polim ó rfica es que presenta una morfología positiva y otra negativa, como lo muestran las flechas.
  • 8. 8 Taquicardia ventricular polimórfica helicoidal (torsade de pointes) • Observe que la duración de los complejos QRS es mayor a 0.1 seg (línea roja). • Note que la frecuencia de descarga ventricular es de entre 150 y 300 lpm (línea azul). • Note que la morfología de los complejos QRS es variable, lo que la define como taquicardia ventricular polimórfica. • En este tipo de taquicardia ventricular polim ó rfica observe como el voltaje primeramente es muy alto de los complejos (línea verde) y posteriormente va descendiendo (línea morada) para volver a ascender (línea verde oscuro), lo que da el aspecto electrocariográfico “helicoidal”. • Además este tipo de taquiarritmia se caracteriza por la presencia de un intervalo QT largo para la frecuencia cardiaca (línea amarilla).
  • 9. 9 Tratamiento Pacientes sin pulso • Tratamiento como FV Con pulso e inestabilidad hemodinámica • Cardioversión eléctrica iniciando como 100 J y más tarde con 200, 300 y 360 J en caso de no haber respuesta Pacientes estables • Monomórfica • Paciente con función cardiaca conservada: procainamida, sotalol, amiodarona o lidocaína • IC: amiodarona o lidocaína • Polimórfica • QT basal normal: BB, Lidocaína, amiodarona, procainamida o sotalol • QT basal prolongados: sulfato de Mg, isoproterenol o lidocaína Instituto Nacional de la Nutrición" Salvador Zubirán". (2006). Manual de terapéutica médica. y procedimientos de urgencias.
  • 10. 10 Fibrilación ventricular: • Es la actividad eléctrica desordenada del corazón sin función mecánica. Definición • Extras í stoles ventriculares (cuando una onda R cae sobra una onda T). • Bradicardia sinusal importante con extrasístoles ventriculares. • Alargamiento importante del intervalo QT (mayor a 0.55 seg). • Extrasístoles ventriculares seguidas de un latido sinusal con intervalo QT largo. Predecesores electrocardiográficos
  • 11. 11 Fibrilación ventricular: causas Enfermedad arterial coronaria Cardiomiopatía s Estenosis aórtica Transposición de grandes vasos Síndrome de Marfan Anomalía de Ebstein Síndrome de Brugada Síndrome QT largo
  • 12. 12 Fibrilación ventricular: hallazgos electrocardiográficos Ritmo irregular Presencia de ondas repetitivas y ondulaciones rápidas no uniformes Los complejos QRS y la onda T no pueden ser identificados
  • 13. 13 Fibrilación ventricular • Observe que no es posible identificar complejos QRS ni ondas T. • Observe que en su lugar hay ondas de bajo voltaje y alta frecuencia que son irregulares.
  • 14. 14 Tratamiento: Si ocurre paro cardiaco sin pulso y la FV es presenciada debe iniciarse: • Apoyo vital básico • Reanimación cardiopulmonar avanzada • Desfibrilación inmediata con 120 a 200 J cuando es onda bifásica o 360 J cuando es monofásica. • Manejo farmacológico con epinefrina, 1 mg IV o bucotraqueal (BT) cada 3 a 5 min, o vasopresina, 40 U IV/BT, en lugar de la primera o segunda dosis de epinefrina. • Además puede emplearse amiodarona, 300 mg IV/BT con dosis repetida de 150 mg, o lidocaína, 1 a 1.5 mg/kg bolo IV en la primera dosis y después 0.5 a 0.75 mg/kg bolo • IV ≤3 dosis o 3 mg/kg.
  • 15. Asistolia: hallazgos electrocardiográficos Ausencia de actividad eléctrica cardiaca Se observa un trazo isoeléctrico en todo el electrocardiogram a Hay ausencia de ondas en el ECG
  • 16. 16 asistolia • Note la presencia de una línea isoeléctrica. • Esto indica la ausencia de actividad eléctrica cardiaca. • Al observar esto, usted está observando un ritmo no desfibrilable.
  • 17. 17 Tratamiento: • Atropina, 0.5 a 1 mg IV DU. • La pausa >2.5 s diurna o >3 s nocturna es sugerente de disfunción sinusal y debe instalarse marcapasos bicameral.
  • 18. Bloqueos AV • Se refiere al retraso o interrupción de la conducción A->V • La causas pueden ser agudas, subgudas o crónicas, lo que nos condiciona la presencia de sintomatología. Esta sintomatología está dada por el bajo gasto cardíaco que condicionan los bloqueos AV como pueden ser: Imposibilidad para realizar actividad física y síncope. • Esta dada por lesiones en el sistema de conducción – Fibrosis – Lesiones isquémicas – Infecciones – Efectos medicamentosos
  • 19. 19 Bloqueo AV de Primer Grado • Observe como el intervalo PR mide más de 200 mseg (constante) en todo el trazo (líneas rojas). • Observe que todas las ondas P (flechas amarillas) producen complejos QRS (flechas azules).
  • 20. 20 Tratamiento • Innecesario de ser aíntomático. • Atropina, dopamina o epinefrina (en agudo) • Marcapasos percutáneo • Marcapasos permanentes Dentro del tratamiento de cualquier paciente con sintomatología de bloqueo AV en el servivio de urgencias es necesario disponer de una vía venosa permeable, suplementación de O2 y tener a la mano material para intubación en caso de ser necesaria
  • 21. 21 Bloqueo AV de Segundo Grado: Clasificación Definición • Es una interrupción intermitente de la conducci ó n de est í mulos que proviene de los atrios a los ventrículos. Tipos • Mobitz I (fenómeno de Weckenbach) • Mobitz II
  • 22. 22 Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz I: Hallazgos electrocardiográficos Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una onda P no genera complejo QRS Intervalo R-R que se acorta previo a que la onda P no conduzca El ciclo se repite nuevamente. Pueden ser constantes o no.
  • 23. 23 Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz I • Observe debajo las duraciones de los intervalos P-R y como estos se aumentan progresivamente hasta que se genera una onda P (flecha negra) que no genera complejo QRS. • Note adem á s que por arriba en la imagen se se ñ ala la duraci ó n del intervalo R-R el cual va disminuyendo progresivamente hasta que se genera la onda P que no genera complejo QRS.
  • 24. 24 Tratamiento •Normalmente asintomáticos -> sin tratamiento •Marcapasos o atropina
  • 25. Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz II: Hallazgos electrocardiográficos Intervalo P-R normal o prolongado que no progresa (no va en aumento) La onda P que no genera complejo QRS no va precedido de un intervalo P-R prolongado
  • 26. 26 Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz II • Note que en este trazo electrocardiogr á fico, el intervalo PR se encuentra alargado (líneas rojas) pero es igual en todos los trazos. • Observe que la onda P que no genera complejo QRS (flecha amarilla) se contin ú a con un ciclo cardiaco que no presenta acortamiento del intervalo P-R comparado con el intervalo P-R previo (líneas azules). • De acuerdo al # de impulsos que generan QRS por cada uno de los se le da nomenclatura 2:1, 3:1, 4:1, etc. (2 no conducen:1 s í conduce)
  • 27. 27 Tratamiento • Inicial con marcapasos percutaneo • Marcapasos permanente en caso de no ser posible la remisión del bloqueo.
  • 28. Bloqueo atrioventricular de Tercer Grado o Completo: Hallazgos electrocardiográficos Disociación atrioventricular (independencia de los intervalos P-P de los intervalos R-R) El intervalo P-P es normal. El intervalo R-R se encuentra en ritmo nodal (40-60 lpm). Complejos QRS pueden ser normales (si el bloqueo es nodal) o anchos (si el bloqueo es infrahissiano) Ocurre cuando ningún estímulo generado en el nodo sinusal se transmite a los ventrículos.
  • 29. 29 Bloqueo AV de Tercer Grado o Completo • Note que las ondas P (flechas rojas) presentan un ritmo de descarga compatible con la frecuencia sinusal. • Note que los complejos QRS (flechas azules) presentan un ritmo de descarga compatible con la frecuencia nodal. • A este fenómeno se le llama disociación atrioventricular, característica del bloqueo AV de tercer grado.
  • 30. 30 Tratamiento • Similar al bloqueo AV Mobitz II • Iniciar con un MP trancutáneo como puente para colocar uno permanente, incluso en paciente asintomáticos
  • 31. Taquicardia supraventricular paroxística • Comienzo rápido y brusco de taquicardia originada por estímulos arriba del nodo atrioventricular. Definición • Ansiedad • Consumo excesivo y agudo de etanol • Consumo excesivo y agudo de cafeína • Consumo excesivo y aguda de tabaco Causas
  • 32. 32 Taquicardia supraventricular paroxística: hallazgos electrocardiográficos Frecuencia cardiaca entre 150-200 lpm La onda P puede estar o no escondida en la onda T precedente El intervalo PR es difícil de medir Complejo QRS es de duración normal (menos de 0.1 seg)
  • 33. 33 Taquicardia supraventricular paroxística • Observe la presencia de frecuencia cardiaca entre 150-300 lpm (línea roja). • Observe que las ondas T son normales (flechas verdes). • Note que las ondas P quedan escondidas en las ondas T que preceden al siguiente complejo QRS (flechas amarillas). • La duración de los complejos QRS es normal (menor a 0.1 seg) como se observa en la línea azul.
  • 34. 34 Tratamiento Masaje del seno carotídeo • En pacientes estables como tx inicial • Aumenta el tono parasimpáticobloquea el nodo AV • Revertirá la arritmia en algunos casos, en otros FC permitiendo evaluar mejor la morfología • Masaje carotídeo puede repetirse hasta 3 vecessi NO hay respuestatx farmacológico: Adenosina (6-12-24-48 mg). Bloqueadores de canales de calcio, B-Bloqueadores, digoxina o amiodarona IV • Pacientes SIN insuficiencia cardiaca Puede usarse Procainamida o sotalol
  • 35. Tratamiento Cardioversión eléctrica • Indicada en pacientes con IC o hemodinámicamente inestables (100 J inialmente) Marcapasos • Casos refractarios de reentrada para estimulación auricular