SlideShare una empresa de Scribd logo
TAQUIARRITMIAS
Cardiología
O.T
Clasificación:
 Según el ancho del QRS:
Supraventriculares. ( Qrs < 0,12 seg)
Ventriculares. ( Qrs > = 0,12 seg)
 Según el RITMO:
Regular.
Irregular.
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
 Taquiarritmia generada a nivel ventricular
(QRS >0,12 seg).
 Frecuencia Cardiaca mayor a 100 lpm.
La mortalidad durante una
Taquicardia Ventricular aumenta en
relación directa con el tiempo
insumido en aplicar el tratamiento
correcto.
Clasificación:
1. Según Morfología:
 Monomorfas.
 Polimorfas.
2. Según Tiempo de Duración:
 Sostenidas: > a 30 seg o Descompensación
Hemodinámica.
 No Sostenida: < 30 seg y sin
descompensación hemodinámica.
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
 Fibrilación Auricular + Bloqueo de
Rama (Previo/Funcional).
 Fibrilación Auricular + Sme de WPW
(Vía Accesoria con conducción
Antidromica).
 TV Polimorfa.
Taquiarritmias Irregulares con
Qrs Ancho:
 Pensar en Fibrilación auricular.
BRIHH o BRDHH Previo.
BRIHH o BRDHH Funcional.
Vía Accesoria.
 Posteriormente pensar en TV Polimorfa.
Taquiarritmias Irregulares con
Qrs Ancho:
 Misma morfología del QRS.
 BRIHH: rS o QS en V1 y RR´ en V6.
 BRDHH: rSR´ en V1 y R y s empastada en V6.
 Ausencia de Ondas P.
 Ritmo claramente Irregular.
Fa + BR Previo
 Misma morfología del QRS. (Menor a 0,14 seg).
 BRDHH mas frecuentemente.
 Ausencia de Ondas P.
 Ritmo claramente Irregular.
 Al controlar la FC el Qrs vuelve a duración
normal.
Fa + BR Funcional
BR Funcional
BR Funcional
 Qrs Ancho con Morfología muy variable (doble
conducción).
 Latidos De Fusión.
 Ausencia de Ondas P.
 Ritmo Claramente Irregular.
 Ante todo paciente con Fibrilación Auricular con respuesta
ventricular alta (mayor a 220 lpm):
VIA ACCESORIA AV
 Medir intervalo RR entre dos complejos Preexcitados.
 Si es Menor a 0,25 seg sugiere vía accesoria de alto
riesgo.
Fa + Sme Preexcitacion:
Fa + Sme Preexcitacion
Fa + Sme Preexcitacion
 Ritmo cardiaco que nace en los Ventrículos.
 Son al menos 5 latidos ventriculares
consecutivos, a frecuencia cardiaca > 100 lpm y
complejos Qrs con morfología variante latido a
latido.
 Alto riesgo de evolucionar a Fibrilación Auricular y
Muerte Súbita.
 Clasificación: según Intervalo QT.
 El 95% poblacion QT normal (0,35-0,45 seg H y
0,36-0,46 seg M), 2,5% QT largo y 2,5% QT corto.
TV Polimorfa
TV POLIMORFA:
QT CORTO:
 Sme QT Corto.
QT NORMAL:
 Tv Catecolaminergica.
 Sme Brugrada.
 Tv con acoplamiento corto.
 Isquemia y reperfusión miocárdica.
 Miocardiopatía Dilatada – Hipertrófica.
QT LARGO:
 Congénito.
 Sme Romano Ward.
 Sme Jarvell Nielsen.
 Adquirido:
 Fármacos.
TV Polimorfa
Clasificación
 Esta asociado a intervalo QT corregido >0.50 seg
o mayor a 30% del habitual (puede ser normal en
12%).
 Mecanismo Arritmogenico: Actividad Gatillada.
 Intervalo RR ligeramente Irregular.
 QRS muy Ancho (> a 0,14 seg).
 Diferente Morfología y Eje de cada complejo QRS
(helicoidal).
 Frecuencia Ventricular 150 -300 lpm.
 ECG.
TV Polimorfa: TORSADES DE
POINTES
TV Polimorfa: TORSADES DE POINTES
 TQSV con Qrs ancho por
Fármacos/Alt. Iónicas.
 TV mediada por Marcapasos.
 TQSV + BRHH o Vía Accesoria
Antidromica.
 TV Monomorfa.
Taquiarritmias Regulares con
Qrs Ancho:
 Taquicardia de Asa sin fin.
 Inducida por disfunción en los marcapasos tipo VDD o
DDD/R.
 El MCP brazo Anterógrado y el Sistema Nativo el
Retrogrado.
 EV retroconduce por el His- UAV, hasta llegar a la Aurícula
donde es censada por el MCP el cual gatilla.
 Pensar en Falla de sensado auricular, perdida de captura
auricular o la aplicación de un imán.
Taquicardia mediada por
Marcapasos
 ECG.
Taquicardia mediada por
Marcapasos
 Urgencia metabólica.
 Insuficiencia Renal Aguda y Crónica causa
mas frecuente (80%).
 La hiperkalemia disminuye el gradiente de
K a ambos lados de la membrana.
 Disminución de la velocidad de
conducción y la altura y la pendiente de la
fase 0 del PA,
 Las alteraciones ECG son dosis
dependientes.
 ECG.
Taquicardia Ventricular secundaria
a hiperkalemia
 Diversos fármacos asociados a inducir TV.
 Antiarritmicos de la Clase 1a , 1c y 3. Digoxina.
Digoxina:
 Puede inducir 2 tipos de TV: Fascícular (TVF) y
Bifascicular (TVBF).
 La sobredosis de Digital altera la Repolarsacion.
 Actividad Gatillada ------ Post potencial Tardío.
 TVF: Foco de descarga en Rama Izquierda del Haz de
His.
 TVBF: Conducción alternante por fascículos anterior y
posterior de la rama Izquierda. (alternancia en
polaridad de los QRS).
 Puede asociarse a Bradicardia (MPC).
Taquicardia Ventricular mediada
por Drogas (Digoxina)
Taquicardia Ventricular mediada
por Drogas (Digoxina)
Taquicardia Ventricular mediada por Drogas
(Digoxina)
 Ritmo cardiaco que nace en los ventrículos.
 Al menos 3 o mas latidos ventriculares consecutivos
en una misma derivación con la misma morfología.
 Se considera TV a toda taquiarritmia de QRS ancho
hasta que se demuestre lo contrario.
 Representan el 75% de muerte súbita cardiaca.
 Mecanismos Arritmogenicos: Macrorrentrada 90%,
Microrrentrada 5-10%, Actividad Gatillada,
Automatismo.
 Pueden ser con QRS Negativo o Positivo en V1.
TV Monomorfa
TV Monomorfa
 Ritmo Regular.
 Frecuencia Cardiaca de 100- 250 lpm.
 Complejo QRS Ancho (> a 0,14 seg), con misma
Morfología. A Mayor duración mas posibilidad de TV.
 Ondas P que pueden o no existir.
 Latidos de Fusión – Latidos de Captura.
 Eje: 0-90° en mas del 90% de las TV. ( Si eje entre -
180° y -90° TV). Varia Según Bloqueos de Rama.
 Concordancia positiva o negativa precordiales.
 Relación Aurículo-Ventricular. (disociación).
TV Monomorfa
ECG
Latidos de Fusión – Latidos de Captura
TV Monomorfa
TV Monomorfa: Diagnostico
Diferencial con TSV con aberrancia
 Onda R inicial.
 Onda r o q inicial con amplitud > a 40 ms
con escotadura en parte inicial del
descenso.
 Cociente Activación/Velocidad ventricular
(vi/vt)* < 1.
• VI: desviacion del voltaje en los primeros
40 ms iniciales del complejo QRS.
• VT: desviacion del voltaje en los ultimos
40 ms del complejo QRS.
CRITERIOS DE TV DE
VERECKEI
CRITERIOS DE TV DE
VERECKEI
 En la TV relacionada con el Infarto de
miocardio el ECG localiza la salida del
circuito de reentrada mas que el origen de
la TV.
 La localización se Define en 3 ejes:
Pared SEPTAL frente a pared LATERAL.
Pared SUPERIOR frente a pared
INFERIOR.
Región APICAL frente a región BASAL.
Origen de la TV
ORIGEN DE LA TV

PARED LATERAL: Patrón BCRD, QRS mas ancho.
 PARED SEPTAL: Patrón BCRI, QRS mas estrecho.
 EL EJE EN LAS DERIVACIONES DE CARA INFERIOR
NOS INDICA LA SECUENCIA DE ACTIVACION.
IAM INFERIOR: Eje superior.
IAM ANTERIOR: Eje superior 55% e inferior 45%.
 LA POLARIDAD DEL COMPLEJO PERMITE
DIFERENCIAR REGION BASAL DE LA APICAL.
TV EN VERTICE: Concordancia negativa.
TV EN REGION BASAL: Concordancia positiva.
RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO (RIVA)
 Tres o más impulsos ectópicos consecutivos que se
originan por debajo de la bifurcación del haz de His a
una frecuencia entre 50 y 120 lat/minuto.
 La frecuencia cardiaca generalmente es un 10% mayor
a la Sinusal.
 Mecanismo arritmogenico: Actividad Gatillada,
Automatismo Anormal.
 En forma paralela disminuye actividad del NSA y de la
UAV, por lo que prevalece el ritmo ventricular.
 Se la relaciona con la reperfusión de las arterias
coronarias (Iam Inferior), intoxicacion digitalica y
consumo de cocaina.
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
Taquicardia supra ventricular.pptx
Taquicardia supra ventricular.pptxTaquicardia supra ventricular.pptx
Taquicardia supra ventricular.pptx
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 

Destacado

Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
york peru
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
dianafernanadap
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Destacado (20)

Ekg taquiarritmias
Ekg taquiarritmiasEkg taquiarritmias
Ekg taquiarritmias
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Interpretación de un ECG
Interpretación de un ECGInterpretación de un ECG
Interpretación de un ECG
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquiarritmias 2012
Taquiarritmias 2012Taquiarritmias 2012
Taquiarritmias 2012
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taller arritmias iii
Taller arritmias iiiTaller arritmias iii
Taller arritmias iii
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 

Similar a Taquiarritmias QRS ANCHO

Similar a Taquiarritmias QRS ANCHO (20)

Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
 
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUDToma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
Arritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfxArritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfx
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Bloqueos av
Bloqueos avBloqueos av
Bloqueos av
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
taquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptxtaquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptx
 
Sistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
Sistema Computarizado De Interp ElecrocardiograficaSistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
Sistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
 

Más de fatigaomar (8)

Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Latidos ectopicos
Latidos ectopicosLatidos ectopicos
Latidos ectopicos
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Génesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasGénesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacas
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Dolor toracico
Dolor toracico Dolor toracico
Dolor toracico
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
TEP
TEPTEP
TEP
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Taquiarritmias QRS ANCHO

  • 2. Clasificación:  Según el ancho del QRS: Supraventriculares. ( Qrs < 0,12 seg) Ventriculares. ( Qrs > = 0,12 seg)  Según el RITMO: Regular. Irregular.
  • 3. TAQUICARDIAS VENTRICULARES  Taquiarritmia generada a nivel ventricular (QRS >0,12 seg).  Frecuencia Cardiaca mayor a 100 lpm. La mortalidad durante una Taquicardia Ventricular aumenta en relación directa con el tiempo insumido en aplicar el tratamiento correcto.
  • 4. Clasificación: 1. Según Morfología:  Monomorfas.  Polimorfas. 2. Según Tiempo de Duración:  Sostenidas: > a 30 seg o Descompensación Hemodinámica.  No Sostenida: < 30 seg y sin descompensación hemodinámica. TAQUICARDIAS VENTRICULARES
  • 5.
  • 6.  Fibrilación Auricular + Bloqueo de Rama (Previo/Funcional).  Fibrilación Auricular + Sme de WPW (Vía Accesoria con conducción Antidromica).  TV Polimorfa. Taquiarritmias Irregulares con Qrs Ancho:
  • 7.  Pensar en Fibrilación auricular. BRIHH o BRDHH Previo. BRIHH o BRDHH Funcional. Vía Accesoria.  Posteriormente pensar en TV Polimorfa. Taquiarritmias Irregulares con Qrs Ancho:
  • 8.  Misma morfología del QRS.  BRIHH: rS o QS en V1 y RR´ en V6.  BRDHH: rSR´ en V1 y R y s empastada en V6.  Ausencia de Ondas P.  Ritmo claramente Irregular. Fa + BR Previo
  • 9.  Misma morfología del QRS. (Menor a 0,14 seg).  BRDHH mas frecuentemente.  Ausencia de Ondas P.  Ritmo claramente Irregular.  Al controlar la FC el Qrs vuelve a duración normal. Fa + BR Funcional
  • 12.  Qrs Ancho con Morfología muy variable (doble conducción).  Latidos De Fusión.  Ausencia de Ondas P.  Ritmo Claramente Irregular.  Ante todo paciente con Fibrilación Auricular con respuesta ventricular alta (mayor a 220 lpm): VIA ACCESORIA AV  Medir intervalo RR entre dos complejos Preexcitados.  Si es Menor a 0,25 seg sugiere vía accesoria de alto riesgo. Fa + Sme Preexcitacion:
  • 13. Fa + Sme Preexcitacion
  • 14. Fa + Sme Preexcitacion
  • 15.  Ritmo cardiaco que nace en los Ventrículos.  Son al menos 5 latidos ventriculares consecutivos, a frecuencia cardiaca > 100 lpm y complejos Qrs con morfología variante latido a latido.  Alto riesgo de evolucionar a Fibrilación Auricular y Muerte Súbita.  Clasificación: según Intervalo QT.  El 95% poblacion QT normal (0,35-0,45 seg H y 0,36-0,46 seg M), 2,5% QT largo y 2,5% QT corto. TV Polimorfa
  • 16. TV POLIMORFA: QT CORTO:  Sme QT Corto. QT NORMAL:  Tv Catecolaminergica.  Sme Brugrada.  Tv con acoplamiento corto.  Isquemia y reperfusión miocárdica.  Miocardiopatía Dilatada – Hipertrófica. QT LARGO:  Congénito.  Sme Romano Ward.  Sme Jarvell Nielsen.  Adquirido:  Fármacos. TV Polimorfa Clasificación
  • 17.  Esta asociado a intervalo QT corregido >0.50 seg o mayor a 30% del habitual (puede ser normal en 12%).  Mecanismo Arritmogenico: Actividad Gatillada.  Intervalo RR ligeramente Irregular.  QRS muy Ancho (> a 0,14 seg).  Diferente Morfología y Eje de cada complejo QRS (helicoidal).  Frecuencia Ventricular 150 -300 lpm.  ECG. TV Polimorfa: TORSADES DE POINTES
  • 19.  TQSV con Qrs ancho por Fármacos/Alt. Iónicas.  TV mediada por Marcapasos.  TQSV + BRHH o Vía Accesoria Antidromica.  TV Monomorfa. Taquiarritmias Regulares con Qrs Ancho:
  • 20.  Taquicardia de Asa sin fin.  Inducida por disfunción en los marcapasos tipo VDD o DDD/R.  El MCP brazo Anterógrado y el Sistema Nativo el Retrogrado.  EV retroconduce por el His- UAV, hasta llegar a la Aurícula donde es censada por el MCP el cual gatilla.  Pensar en Falla de sensado auricular, perdida de captura auricular o la aplicación de un imán. Taquicardia mediada por Marcapasos
  • 21.
  • 23.  Urgencia metabólica.  Insuficiencia Renal Aguda y Crónica causa mas frecuente (80%).  La hiperkalemia disminuye el gradiente de K a ambos lados de la membrana.  Disminución de la velocidad de conducción y la altura y la pendiente de la fase 0 del PA,  Las alteraciones ECG son dosis dependientes.  ECG. Taquicardia Ventricular secundaria a hiperkalemia
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Diversos fármacos asociados a inducir TV.  Antiarritmicos de la Clase 1a , 1c y 3. Digoxina. Digoxina:  Puede inducir 2 tipos de TV: Fascícular (TVF) y Bifascicular (TVBF).  La sobredosis de Digital altera la Repolarsacion.  Actividad Gatillada ------ Post potencial Tardío.  TVF: Foco de descarga en Rama Izquierda del Haz de His.  TVBF: Conducción alternante por fascículos anterior y posterior de la rama Izquierda. (alternancia en polaridad de los QRS).  Puede asociarse a Bradicardia (MPC). Taquicardia Ventricular mediada por Drogas (Digoxina)
  • 28. Taquicardia Ventricular mediada por Drogas (Digoxina)
  • 29.  Ritmo cardiaco que nace en los ventrículos.  Al menos 3 o mas latidos ventriculares consecutivos en una misma derivación con la misma morfología.  Se considera TV a toda taquiarritmia de QRS ancho hasta que se demuestre lo contrario.  Representan el 75% de muerte súbita cardiaca.  Mecanismos Arritmogenicos: Macrorrentrada 90%, Microrrentrada 5-10%, Actividad Gatillada, Automatismo.  Pueden ser con QRS Negativo o Positivo en V1. TV Monomorfa
  • 31.
  • 32.  Ritmo Regular.  Frecuencia Cardiaca de 100- 250 lpm.  Complejo QRS Ancho (> a 0,14 seg), con misma Morfología. A Mayor duración mas posibilidad de TV.  Ondas P que pueden o no existir.  Latidos de Fusión – Latidos de Captura.  Eje: 0-90° en mas del 90% de las TV. ( Si eje entre - 180° y -90° TV). Varia Según Bloqueos de Rama.  Concordancia positiva o negativa precordiales.  Relación Aurículo-Ventricular. (disociación). TV Monomorfa ECG
  • 33.
  • 34. Latidos de Fusión – Latidos de Captura
  • 36. TV Monomorfa: Diagnostico Diferencial con TSV con aberrancia
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  Onda R inicial.  Onda r o q inicial con amplitud > a 40 ms con escotadura en parte inicial del descenso.  Cociente Activación/Velocidad ventricular (vi/vt)* < 1. • VI: desviacion del voltaje en los primeros 40 ms iniciales del complejo QRS. • VT: desviacion del voltaje en los ultimos 40 ms del complejo QRS. CRITERIOS DE TV DE VERECKEI
  • 41.
  • 42.
  • 43. CRITERIOS DE TV DE VERECKEI
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  En la TV relacionada con el Infarto de miocardio el ECG localiza la salida del circuito de reentrada mas que el origen de la TV.  La localización se Define en 3 ejes: Pared SEPTAL frente a pared LATERAL. Pared SUPERIOR frente a pared INFERIOR. Región APICAL frente a región BASAL. Origen de la TV
  • 50.  PARED LATERAL: Patrón BCRD, QRS mas ancho.  PARED SEPTAL: Patrón BCRI, QRS mas estrecho.  EL EJE EN LAS DERIVACIONES DE CARA INFERIOR NOS INDICA LA SECUENCIA DE ACTIVACION. IAM INFERIOR: Eje superior. IAM ANTERIOR: Eje superior 55% e inferior 45%.  LA POLARIDAD DEL COMPLEJO PERMITE DIFERENCIAR REGION BASAL DE LA APICAL. TV EN VERTICE: Concordancia negativa. TV EN REGION BASAL: Concordancia positiva.
  • 51.
  • 52. RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO (RIVA)  Tres o más impulsos ectópicos consecutivos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una frecuencia entre 50 y 120 lat/minuto.  La frecuencia cardiaca generalmente es un 10% mayor a la Sinusal.  Mecanismo arritmogenico: Actividad Gatillada, Automatismo Anormal.  En forma paralela disminuye actividad del NSA y de la UAV, por lo que prevalece el ritmo ventricular.  Se la relaciona con la reperfusión de las arterias coronarias (Iam Inferior), intoxicacion digitalica y consumo de cocaina.