SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION.
 Bradiarritmias se define arbitrariamente como una
frecuencia cardíaca inferior a 60 lat / min.
 Fisiológicos.
 Patológicos.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bradicardia
Sinusal.
Reconocimiento
EKG
PR >
120MLSEG
ONDAS P
NORMALES
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Características clínicas.
 Bradicardia sinusal.
Drogas
Cambios anatómicos del
nodo sinusal.
Condición física.
Sueño.
Situación metabólica.
Estímulo
vagal.
Tono
simpático.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 En la mayoria de los casos la B.S. es una arritmia
benigna que se produce por un período largo en la
diástole y un incremento en el tiempo de llenado
ventricular.
 Puede asociarse a síncope como resultado de un reflejo
autonómico anormal.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Ocurre en 10 – 15% de los pacientes que sufren un
I.A.M. y puede ser aún mas frecuente en las etapas
tempramas del infarto.
 Beneficia las etapas posteriores del infarto.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Manejo de Bradicardia Sinusal
 El tratamiento de BS usualmente no es necesario.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
• Infarto agudo del miocardio asintomático
• Con signos y síntomas de bajo gasto cardiaco.
• Atropina 0.5 mg
• Marcapasos
Es caracterizada por una variación fásica en el ciclo sinusal, durante el
cual la longitud máxima del ciclo sinusal menos la longitud mínima
del ciclo del ciclo sinusal supera los 120 milisegundos.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Constituye la forma mas frecuente de arritmias y
puede ser considerado como un evento normal.
 La morfología de la onda “P” usualmente no varia y los
intervalos “PR” exceden los 120 milisegundos y sigue
siendo normal por que el foco de descarga sigue siendo
dentro del nodo sinusal.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
jóvenes
estimul
o vagal
digitalicos
ARRITMI
A
SINUSAL
Morfina
Adultos
mayores
Neuropatia
Diabetica
La arritmia
sinusal se
presenta en dos
formas básicas:
Respiratoria No respiratoria.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Los síntomas producidos por la arritmia sinusal no son
comunes, pero en ocasiones si las pausas entre los
latidos son excesivamente largos pueden aparecer
palpitaciones o mareos.
 Una marcada arritmia sinusal puede producir una
pausa lo suficientemente prolongada como para
ocasionar sincope si este no es acompañado por un
ritmo de escape.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
TRATAMIENTO DE A.S:
 Suele ser innecesario.
 El aumento de la frecuencia cardiaca con el ejercicio y
las drogas en general suprime la arritmia sinusal.
 Cuando hay síntomas: sedantes, tranquilizantes,
atropina, efedrina o isoproterenol.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Arritmia sinusal ventriculofasica
 El ejemplo mas común ocurre durante el bloqueo AV
completo y una frecuencia ventricular lenta, cuando
los ciclos P-P que contienen un complejo QRS son mas
cortos que los ciclos P-P sin un complejo QRS.
 Las alteraciones en el intervalo P-P probablemente son
causadas por la influencia del sistema nervioso
autónomo en respuesta a cambios en el volumen en un
EVC.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Pausa sinusal o paro sinusal
 Es reconocido por una pausa en el ritmo sinusal
 La pausa es delimitada por el intervalo P-P que no es
igual a un múltiplo del intervalo PP de base.
 La diferenciación de un paro cardiaco que se cree que
es causado por una disminución o cese de la
automaticidad espontanea del nodo sinusal y por lo
tanto un desorden en la formación del impulso.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
S
S
S S S S
Nódulo
Sinusal
Unión
Sino-
auricular
Aurícul
a
P P P P P P
1,040 s 1,040 s 4,200 s 1,040 s 1,000 s
Paro sinusal transitorio
Electrocardiograma
Paro sinusal transitorio
Masaje Seno
Carotideo
7 segundos
Electrocardiograma
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
P
Paro sinusal mantenido
Electrocardiograma
P P P
Unión
Auriculo-
Ventricular
Aurícul
a
Ventrículo
QRS QRS QRS QRS
P
Punto de origen del
ritmo de escape
P P P
II
 La falla en la descarga del nodo sinusal resulta de la
ausencia de la despolarización atrial y en periodos de
asistolia ventricular si no ocurren latidos de escape por
un marcapaso latente.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
CAUSAS:
 Afección del nodo sinusal por IAM.
 Cambios degenerativos fibroticos.
 Efecto de la intoxicación digitalica.
 Accidente cerebrovascular.
 Aumento del tono vagal excesivo.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 El paro sinusal puede no tener significancia clínica por
si misma si los marcapasos latentes actúan
rápidamente para prevenir la AV o la génesis de otras
arritmias precipitadas por la bradicardia.
 El tratamiento es igual que la B.S.
 Marcapasos si pausa es mayor de 3 segundos.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo de salida sinoauricular
 Esta arritmia es reconocida EKG por una pausa resultante desde la
ausencia de una onda P normal.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 La duración de la pausa es un múltiplo del intervalo PP
de base.
 El bloqueo de salida sinoauricular es causado por una
alteración en la conducción durante el cual un impulso
formado dentro del nodo sinusal falla para
despolarizar la auricula o lo retrasa.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Un intérvalo sin ondas P que equivale
aproximadamente 2, 3 ó 4 del ciclo P-P normal.
 Bloqueo AV de 2° grado
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Causas…
 Excesiva estimulación vagal.
 Miocarditis aguda.
 I.A.M.
 Fibrosis que involucra el atrio.
 Drogas.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Esta variante de arritmia sinusal consiste en la trasferencia
pasiva del foco del marcapasos dominante desde el nodo
sinusal hasta los marcapasos latentes con el mas alto grado
de automaticidad localizados en otros sitios de la aurícula o
en la unión AV.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
El reconocimiento EKG se caracteriza por asistolia
ventricular ocasionada por un cese de la actividad atrial;
por un enlentecimiento de nodo SA o un bloqueo AV.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Están descritos 2 tipos de Hipersensibilidad de seno
carotídeo.
 Hipersensibilidad del seno carotideo
cardioinhibitorio: es definido como una asistolia
ventricular de mas de 3 segundos durante la
estimulación del seno carotideo.
 Vasodepresora.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Tratamiento.
 Uso de atropina.
 Pacientes mas sintomáticos re quieren colocación de
marcapasos.
 la atropina ni estimulación con marcapasos previenen
la hipotensión por hipersensibilidad del seno
carotideo.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Uso de fármacos:
Indicados en pacientes que presentan sincopes a pesar
del uso de marcapasos.
Digitálicos
Metildopa.
Clonidina.
Propranolol.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Asociado a masaje
del seno carotídeo.
Es un termino aplicado a un síndrome que comprende un numero de anormalidades del
nodo sinusal que incluye lo siguiente:
1.- Bradicardia sinusal espontanea persistente no ocasionada por drogas ni circunstancia
psicológicas.
2.- Paro sinusal o bloqueo de salida.
3.- Combinación de alteraciones en la conducción sinoauricular y auriculoventricular.
4.- Alternancia de paroxismo de taquiarritmias auriculares (regulares o irregulares) y
periodos de bradicardias auriculares y ventriculares (Síndrome de bradicardia -
taquicardia)
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Pacientes que tienen la enfermedad del nodo sinusal
pueden categorizarse como una enfermedad intrínseca
del nodo sinusal no relacionadas con anormalidades
autonómicas o combinación de anormalidades
autonómicas e intrínsecas.
 Los pacientes sintomáticos con pausa sinusales o
bloqueo sinoauricular de salida muestran respuestas
anormales en las pruebas electrofisiologías y pueden
tener alta relación con la incidencia de fibrilación
auricular.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 Es mas frecuente en niños con cardiopatía congénita o
adquirida, particularmente después de una cirugía
correctiva
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO
• Desconocidas
• Genéticas
• Infiltrativas
• Isquémicas
• Miocadiopatías
• Enf. Neuromusculares
•Traumáticas
• Inflamatorias
CAUSAS
Disfunción Intrínseca
del Nódulo Sinusal
• Disautonomías
Disfunción Extrínseca
del Nódulo Sinusal
Nódulo
Sinusal
Unión
Sinoauricular
Aurícula
Célula P
Estímulo
Enfermedad
del Seno
ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO
Acción del agente etiológico sobre
Nódulo sinusal
Automatism
o
Conducción
sinoauricula
r
Bradicardia
sinusal
Paro
sinusal
Bloqueos
sinoauriculare
s
Ritmos lentos /
Aparición de Ritmos de
escape
Tejido específico
de conducción
Alteraciones
de la con-
ducción AV
Ritmos de
escape
lentos e
inestables
Miocardio auricular
Sustrato para
arritmias
auriculares
Taq. Auriculares
Fibrilación
auricular
Flutter auricular
Embolias
 La base anatómica del síndrome del seno enfermo
puede incluir una destrucción total o subtotal del nodo
sinusal, áreas de discontinuidad nodal-atrial.
 Cambios inflamatorios o degenerativos en los nervios
o ganglios que rodean el nodo y cambios patológicos
en las paredes de las aurículas.
 Oclusión de la arteria del nodo sinusal.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Tratamiento:
• Depende del problema básico del ritmo pero generalmente incluye la implantación de
marcapaso permanente cuando los síntomas son manifiestos.
• Pacientes asintomáticos:
• Observación
• Pacientes síntomaticos:
• Si únicamente tienen algún episodio de ritmos rápidos auriculares se puede ensayar el uso
de la digital.
• Si presentan episodios de ritmos lentos sintomáticos, implantar un marcapasos cardiaco.
• Cuando alternan ritmos lentos y rápidos puede asociarse al implante de marcapasos,
antiarritmicos (por ejemplo amiodarona) y si los ritmos rápidos son incontrolables la
solución es asociar al marcapasos la ablación de la arritmia auricular correspondiente y si
no es efectiva, del nodo AV.
• En todos los pacientes:
• Siempre hay que valorar la anticoagulación crónica para tratar de evitar los fenómenos
embólicos
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueos Auriculoventriculares
 El bloqueo cardiaco es una alteración de la conducción
del impulso que puede ser permanente o transitorio,
dependiendo si el deterioro es anatómico o funcional.
 Debe ser diferenciado de interferencias, un fenomeno
normal que es una alteracion en la conduccion del
impulso causado por la refractoriedad fisiologica
resultante de una inexcitabilidad ocasionada por un
impulso anterior.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
 La interferencia de la conducción o bloqueo puede
ocurrir en cualquier sitio donde los impulsos se llevan
a cabo, pero mayormente entre el nodo AV y el atrio;
entre aurículas y ventrículos, dentro de las aurículas o
dentro de los ventrículos.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
Concepto
Se entiende por bloqueo auriculoventricular al retraso o
detención del paso de los estímulos, desde la musculatura
auricular a la ventricular, por alteración del sistema
específico de conducción que une ambas estructuras,
compuesto por el nodo auriculoventricular, el haz de His, su
rama derecha e izquierda y el his-purkinje.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
ETIOLOGÍA
1. Congénito
1. Adquirido
• Vagal
• Drogas
• Alteraciones iónicas
• Fibrosis del sistema de conducción
• Enfermedad de Lev y de Lenegre
• Infecciones, miocarditis y miocardiopatías
• Enfermedades reumáticas y colagenosis
• Cardiopatía isquémica
• Tumores y quistes cardiacos
• Tras cirugía cardiaca.
• Por ablación del nodo Auriculoventricular
• Valvulopatía mitral y aórtica.Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
Clasificación
1. Según el grado
• De primer grado
• De segundo grado
• Tipo Mobitz I
• Tipo Mobitz II
• Tipo 2/1
• De alto grado
• De tercer grado.
2. Según la localización:
• Suprahisianos
• Infrahisianos
• Intrahisianos
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
Manifestaciones Clínicas: Síntomas
En los de primer grado
Ninguno
En los de segundo grado
Si la frecuencia ventricular es baja, aparecerán síntomas de bajo
gasto cardiaco (insuficiencia cardiaca, presíncope, etc.).
En los de tercer grado
En el momento de producirse, si la pausa hasta que aparece el
ritmo de escape es lo suficientemente prolongada puede
aparecer un Síndrome de Stokes Adams. Posteriormente
dependerá, como en el de segundo grado de la frecuencia
cardiaca que mantenga el ritmo de escape.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Manifestaciones Clínicas: Signos
Los de primer grado
• Ninguno, en ocasiones apagamiento del primer ruido
Los de segundo grado
• Pulso arterial y central con fallo de algún latido, de frecuencia
variable.
• Disociación de pulso venoso yugular y pulso arterial.
• Pueden aparecer signos de bajo gasto cardiaco
Los de tercer grado
• Una vez establecido, bradicardia de pulso, en general rítmica, y con
una frecuencia que dependerá del punto de origen del ritmo de escape
y de su estabilidad, lo que condicionará la aparición o no de signos de
bajo gasto cardiaco.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: ECGCiclo
auricular
P
Unión AV
Ventrículo
P
P = Onda
auricular
PR: Tiempo de Conducción auriculoventricular prolongado y constante (> 0,21 s.)
TM
N
TMN = Tiempo máximo que debería de tener el PR para ser
normal
Aurícula
P P P P
P P P
PR PR PR PR
QRS QRS QRS QRS
QRS = Ondas
ventriculares
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG
PR: Tiempo de Conducción
auriculoventricular
P = Onda
auricular
QRS = Ondas
ventriculares
Tipo Mobitz I : 3/2
Ciclo
auricularP
Unión AV
Ventrículo
P
Aurícula
P P P
P P P
PR PR
QRS QRS QRS
PR
Tipo Mobitz I : 5/4
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG
P P P P P
PR PR PR PR
QRS QRS QRS QRS
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG
Tipo Mobitz II
P P P P
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG
Tipo 2/1
P P P P P P P P P P PP
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG
Alto grado tipo 3/1
P P P P P P P P P P PP P
QRS QRS QRS QRS
P PP P PP
QRS QRS QRS
Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG
PP P P PP P P P P P
P P P P PP PP P
P P PP PP PP P
A
B
C
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG
A
B
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
ECG: Taquicardia ventricular polimórfica tipo “Torcida de Punta”
en el curso de un Bloqueo auriculoventricular de 3er grado
1 s
10 s
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
BLOQUEOS AURCULOVENTRICULARES
TRATAMIENTO: NORMAS GENERALES
1. Bloqueos auriculoventriculares de primer grado
• No precisan de tratamiento. Únicamente control por si avanzan de
grado
2. Bloqueos auriculoventriculares de segundo grado
• Tipo Mobitz I: Si son asintomáticos: controles periódicos
• Tipo Mobitz II: En general marcapasos definitivos
3. Bloqueos auriculoventriculares de tercer grado,
• Congénitos asintomáticos, control periódico y si son o se hacen
sintómaticos, marcapasos definitivo
• Adquiridos síntomáticos (practicamente todos): En fase aguda:
atropina o isoproterenol y/o marcapasos temporal. Posteriormente
Marcapasos definitivo
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo auriculoventricular adquirido en adultos
INDICACIONES PARA ESTIMULACIÓN CARDIACA PERMANENTE (I)
CLASE I
1. Bloqueo AV completo a cualquier nivel anatómico asociado a una de las
siguientes condiciones:
• Bradicardia sintomática
• Fármacos necesarios que conduzcan a bradicardia sintomática
• Periodo de asistolia ≥ 3 segundos o cualquier ritmo de escape < 40 l.p.m.
durante la vigilia y en pacientes asintomáticos.
• Tras ablación con radiofrecuencia del nodo AV
• Bloqueo AV postopeatorio del que no se espera resolución.
• Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV.
1. Bloqueo AV de segundo grado asociado a bradicardia
sintomática
 CLASE IIa
1. Bloqueo AV de 3er grado asintomático con un ritmo de
escape > 40 l.p.m.
2. Bloqueo de 2º grado tipo Mobitz II asimtomático.
3. Bloqueo de 2º grado asintomático que se sepa que es
infrahisiano
4.Bloqueo AV de 1er grado y síntomas sugestivos de “síndrome
de marcapasos”
Braunwalds Heart Disease - A Textbook of
cardiovascular medicine, 9th ed.
Bloqueo auriculoventricular adquirido en adultos
INDICACIONES PARA ESTIMULACIÓN CARDIACA PERMANENTE (II)
CLASE IIb
• Bloqueo AV de 1er grado (300 ms) en pacientes con insuficiencia cardiaca en
los que se supone una mejoría hemodinámica mediante un acortamiento del
intervalo AV
CLASE III
• Bloqueo AV de primer grado asintomático
• Bloqueo AV de segundo grado tipo Wenckebach asintomático
• Bloqueo AV secundario a fármacos que se resuelve suprimiéndolos
DDD
R
ECG DE PACIENTES CON MARCAPASOS
EA EV
EA: Espícula de marcapasos que estimula en aurícula
EV: Espícula de marcapasos que estimula en ventrículo
EA
AAIR
ECG DE PACIENTES CON MARCAPASOS
VDD EV
EV: Espícula de marcapasos que estimula en ventrículo
VVI
R
EV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
Javier Salinas Cevallos
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
eddynoy velasquez
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Arritmias en pediatria
Arritmias en pediatriaArritmias en pediatria
Arritmias en pediatria
Oscar Hernandez
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Maria Cifuentes
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Daniela Nielsen
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Jorge Gaitán
 
Algoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardiaAlgoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardia
Clinica Alemana Puerto Varas
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
Vicente Massucco
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
jose gonzalez
 
Tratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmiasTratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmias
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
Universidad César Vallejo
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
Diplomados Enfermeria
 

La actualidad más candente (20)

Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Arritmias en pediatria
Arritmias en pediatriaArritmias en pediatria
Arritmias en pediatria
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Algoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardiaAlgoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardia
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Tratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmiasTratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmias
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 

Similar a Bradiarritmias ok

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Cristòbal Garcìa del Rosario
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bradiaritmias
BradiaritmiasBradiaritmias
Bradiaritmias
Cami Pinto Carrasco
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
DaniloPushaina1
 
Expo de fisiopatología
Expo de fisiopatologíaExpo de fisiopatología
Expo de fisiopatología
Kay Vasquez
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
osorioruizjosejafet8
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
Grupos de Estudio de Medicina
 
PAUSABLOQUEO diana.pptx
PAUSABLOQUEO diana.pptxPAUSABLOQUEO diana.pptx
PAUSABLOQUEO diana.pptx
MerlinaTonalliItzae
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
Miriam
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
aog1113
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
CARLOS RUIZ
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
JordanToledoBravo
 
Arritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacidoArritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacido
Kamui Shirou
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
dianafernanadap
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 

Similar a Bradiarritmias ok (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Bradiaritmias
BradiaritmiasBradiaritmias
Bradiaritmias
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
 
Expo de fisiopatología
Expo de fisiopatologíaExpo de fisiopatología
Expo de fisiopatología
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
 
PAUSABLOQUEO diana.pptx
PAUSABLOQUEO diana.pptxPAUSABLOQUEO diana.pptx
PAUSABLOQUEO diana.pptx
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
 
Arritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacidoArritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacido
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Bradiarritmias ok

  • 1.
  • 2. DEFINICION.  Bradiarritmias se define arbitrariamente como una frecuencia cardíaca inferior a 60 lat / min.  Fisiológicos.  Patológicos. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 3. Bradicardia Sinusal. Reconocimiento EKG PR > 120MLSEG ONDAS P NORMALES Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 4. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 5. Características clínicas.  Bradicardia sinusal. Drogas Cambios anatómicos del nodo sinusal. Condición física. Sueño. Situación metabólica. Estímulo vagal. Tono simpático. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 6.  En la mayoria de los casos la B.S. es una arritmia benigna que se produce por un período largo en la diástole y un incremento en el tiempo de llenado ventricular.  Puede asociarse a síncope como resultado de un reflejo autonómico anormal. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 7.  Ocurre en 10 – 15% de los pacientes que sufren un I.A.M. y puede ser aún mas frecuente en las etapas tempramas del infarto.  Beneficia las etapas posteriores del infarto. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 8. Manejo de Bradicardia Sinusal  El tratamiento de BS usualmente no es necesario. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed. • Infarto agudo del miocardio asintomático • Con signos y síntomas de bajo gasto cardiaco. • Atropina 0.5 mg • Marcapasos
  • 9. Es caracterizada por una variación fásica en el ciclo sinusal, durante el cual la longitud máxima del ciclo sinusal menos la longitud mínima del ciclo del ciclo sinusal supera los 120 milisegundos. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 10.  Constituye la forma mas frecuente de arritmias y puede ser considerado como un evento normal.  La morfología de la onda “P” usualmente no varia y los intervalos “PR” exceden los 120 milisegundos y sigue siendo normal por que el foco de descarga sigue siendo dentro del nodo sinusal. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 11. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed. jóvenes estimul o vagal digitalicos ARRITMI A SINUSAL Morfina Adultos mayores Neuropatia Diabetica
  • 12. La arritmia sinusal se presenta en dos formas básicas: Respiratoria No respiratoria. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 13.  Los síntomas producidos por la arritmia sinusal no son comunes, pero en ocasiones si las pausas entre los latidos son excesivamente largos pueden aparecer palpitaciones o mareos.  Una marcada arritmia sinusal puede producir una pausa lo suficientemente prolongada como para ocasionar sincope si este no es acompañado por un ritmo de escape. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 14. TRATAMIENTO DE A.S:  Suele ser innecesario.  El aumento de la frecuencia cardiaca con el ejercicio y las drogas en general suprime la arritmia sinusal.  Cuando hay síntomas: sedantes, tranquilizantes, atropina, efedrina o isoproterenol. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 15. Arritmia sinusal ventriculofasica  El ejemplo mas común ocurre durante el bloqueo AV completo y una frecuencia ventricular lenta, cuando los ciclos P-P que contienen un complejo QRS son mas cortos que los ciclos P-P sin un complejo QRS.  Las alteraciones en el intervalo P-P probablemente son causadas por la influencia del sistema nervioso autónomo en respuesta a cambios en el volumen en un EVC. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 16. Pausa sinusal o paro sinusal  Es reconocido por una pausa en el ritmo sinusal  La pausa es delimitada por el intervalo P-P que no es igual a un múltiplo del intervalo PP de base.  La diferenciación de un paro cardiaco que se cree que es causado por una disminución o cese de la automaticidad espontanea del nodo sinusal y por lo tanto un desorden en la formación del impulso. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 17. S S S S S S Nódulo Sinusal Unión Sino- auricular Aurícul a P P P P P P 1,040 s 1,040 s 4,200 s 1,040 s 1,000 s Paro sinusal transitorio Electrocardiograma
  • 18. Paro sinusal transitorio Masaje Seno Carotideo 7 segundos Electrocardiograma Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 19. P Paro sinusal mantenido Electrocardiograma P P P Unión Auriculo- Ventricular Aurícul a Ventrículo QRS QRS QRS QRS P Punto de origen del ritmo de escape P P P II
  • 20.  La falla en la descarga del nodo sinusal resulta de la ausencia de la despolarización atrial y en periodos de asistolia ventricular si no ocurren latidos de escape por un marcapaso latente. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 21. CAUSAS:  Afección del nodo sinusal por IAM.  Cambios degenerativos fibroticos.  Efecto de la intoxicación digitalica.  Accidente cerebrovascular.  Aumento del tono vagal excesivo. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 22.  El paro sinusal puede no tener significancia clínica por si misma si los marcapasos latentes actúan rápidamente para prevenir la AV o la génesis de otras arritmias precipitadas por la bradicardia.  El tratamiento es igual que la B.S.  Marcapasos si pausa es mayor de 3 segundos. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 23. Bloqueo de salida sinoauricular  Esta arritmia es reconocida EKG por una pausa resultante desde la ausencia de una onda P normal. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 24.  La duración de la pausa es un múltiplo del intervalo PP de base.  El bloqueo de salida sinoauricular es causado por una alteración en la conducción durante el cual un impulso formado dentro del nodo sinusal falla para despolarizar la auricula o lo retrasa. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 25. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 26.  Un intérvalo sin ondas P que equivale aproximadamente 2, 3 ó 4 del ciclo P-P normal.  Bloqueo AV de 2° grado Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 27. Causas…  Excesiva estimulación vagal.  Miocarditis aguda.  I.A.M.  Fibrosis que involucra el atrio.  Drogas. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 28. Esta variante de arritmia sinusal consiste en la trasferencia pasiva del foco del marcapasos dominante desde el nodo sinusal hasta los marcapasos latentes con el mas alto grado de automaticidad localizados en otros sitios de la aurícula o en la unión AV. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 29. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 30. El reconocimiento EKG se caracteriza por asistolia ventricular ocasionada por un cese de la actividad atrial; por un enlentecimiento de nodo SA o un bloqueo AV. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 31. MANIFESTACIONES CLINICAS  Están descritos 2 tipos de Hipersensibilidad de seno carotídeo.  Hipersensibilidad del seno carotideo cardioinhibitorio: es definido como una asistolia ventricular de mas de 3 segundos durante la estimulación del seno carotideo.  Vasodepresora. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 32. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 33. Tratamiento.  Uso de atropina.  Pacientes mas sintomáticos re quieren colocación de marcapasos.  la atropina ni estimulación con marcapasos previenen la hipotensión por hipersensibilidad del seno carotideo. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 34.  Uso de fármacos: Indicados en pacientes que presentan sincopes a pesar del uso de marcapasos. Digitálicos Metildopa. Clonidina. Propranolol. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed. Asociado a masaje del seno carotídeo.
  • 35. Es un termino aplicado a un síndrome que comprende un numero de anormalidades del nodo sinusal que incluye lo siguiente: 1.- Bradicardia sinusal espontanea persistente no ocasionada por drogas ni circunstancia psicológicas. 2.- Paro sinusal o bloqueo de salida. 3.- Combinación de alteraciones en la conducción sinoauricular y auriculoventricular. 4.- Alternancia de paroxismo de taquiarritmias auriculares (regulares o irregulares) y periodos de bradicardias auriculares y ventriculares (Síndrome de bradicardia - taquicardia) Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 36. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 37.  Pacientes que tienen la enfermedad del nodo sinusal pueden categorizarse como una enfermedad intrínseca del nodo sinusal no relacionadas con anormalidades autonómicas o combinación de anormalidades autonómicas e intrínsecas.  Los pacientes sintomáticos con pausa sinusales o bloqueo sinoauricular de salida muestran respuestas anormales en las pruebas electrofisiologías y pueden tener alta relación con la incidencia de fibrilación auricular. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 38.  Es mas frecuente en niños con cardiopatía congénita o adquirida, particularmente después de una cirugía correctiva Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 39. ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO • Desconocidas • Genéticas • Infiltrativas • Isquémicas • Miocadiopatías • Enf. Neuromusculares •Traumáticas • Inflamatorias CAUSAS Disfunción Intrínseca del Nódulo Sinusal • Disautonomías Disfunción Extrínseca del Nódulo Sinusal Nódulo Sinusal Unión Sinoauricular Aurícula Célula P Estímulo Enfermedad del Seno
  • 40. ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO Acción del agente etiológico sobre Nódulo sinusal Automatism o Conducción sinoauricula r Bradicardia sinusal Paro sinusal Bloqueos sinoauriculare s Ritmos lentos / Aparición de Ritmos de escape Tejido específico de conducción Alteraciones de la con- ducción AV Ritmos de escape lentos e inestables Miocardio auricular Sustrato para arritmias auriculares Taq. Auriculares Fibrilación auricular Flutter auricular Embolias
  • 41.  La base anatómica del síndrome del seno enfermo puede incluir una destrucción total o subtotal del nodo sinusal, áreas de discontinuidad nodal-atrial.  Cambios inflamatorios o degenerativos en los nervios o ganglios que rodean el nodo y cambios patológicos en las paredes de las aurículas.  Oclusión de la arteria del nodo sinusal. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 42. Tratamiento: • Depende del problema básico del ritmo pero generalmente incluye la implantación de marcapaso permanente cuando los síntomas son manifiestos. • Pacientes asintomáticos: • Observación • Pacientes síntomaticos: • Si únicamente tienen algún episodio de ritmos rápidos auriculares se puede ensayar el uso de la digital. • Si presentan episodios de ritmos lentos sintomáticos, implantar un marcapasos cardiaco. • Cuando alternan ritmos lentos y rápidos puede asociarse al implante de marcapasos, antiarritmicos (por ejemplo amiodarona) y si los ritmos rápidos son incontrolables la solución es asociar al marcapasos la ablación de la arritmia auricular correspondiente y si no es efectiva, del nodo AV. • En todos los pacientes: • Siempre hay que valorar la anticoagulación crónica para tratar de evitar los fenómenos embólicos Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 43. Bloqueos Auriculoventriculares  El bloqueo cardiaco es una alteración de la conducción del impulso que puede ser permanente o transitorio, dependiendo si el deterioro es anatómico o funcional.  Debe ser diferenciado de interferencias, un fenomeno normal que es una alteracion en la conduccion del impulso causado por la refractoriedad fisiologica resultante de una inexcitabilidad ocasionada por un impulso anterior. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 44.  La interferencia de la conducción o bloqueo puede ocurrir en cualquier sitio donde los impulsos se llevan a cabo, pero mayormente entre el nodo AV y el atrio; entre aurículas y ventrículos, dentro de las aurículas o dentro de los ventrículos. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 45. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Concepto Se entiende por bloqueo auriculoventricular al retraso o detención del paso de los estímulos, desde la musculatura auricular a la ventricular, por alteración del sistema específico de conducción que une ambas estructuras, compuesto por el nodo auriculoventricular, el haz de His, su rama derecha e izquierda y el his-purkinje. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 46. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR ETIOLOGÍA 1. Congénito 1. Adquirido • Vagal • Drogas • Alteraciones iónicas • Fibrosis del sistema de conducción • Enfermedad de Lev y de Lenegre • Infecciones, miocarditis y miocardiopatías • Enfermedades reumáticas y colagenosis • Cardiopatía isquémica • Tumores y quistes cardiacos • Tras cirugía cardiaca. • Por ablación del nodo Auriculoventricular • Valvulopatía mitral y aórtica.Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 47. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Clasificación 1. Según el grado • De primer grado • De segundo grado • Tipo Mobitz I • Tipo Mobitz II • Tipo 2/1 • De alto grado • De tercer grado. 2. Según la localización: • Suprahisianos • Infrahisianos • Intrahisianos Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 48. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Manifestaciones Clínicas: Síntomas En los de primer grado Ninguno En los de segundo grado Si la frecuencia ventricular es baja, aparecerán síntomas de bajo gasto cardiaco (insuficiencia cardiaca, presíncope, etc.). En los de tercer grado En el momento de producirse, si la pausa hasta que aparece el ritmo de escape es lo suficientemente prolongada puede aparecer un Síndrome de Stokes Adams. Posteriormente dependerá, como en el de segundo grado de la frecuencia cardiaca que mantenga el ritmo de escape. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 49. Manifestaciones Clínicas: Signos Los de primer grado • Ninguno, en ocasiones apagamiento del primer ruido Los de segundo grado • Pulso arterial y central con fallo de algún latido, de frecuencia variable. • Disociación de pulso venoso yugular y pulso arterial. • Pueden aparecer signos de bajo gasto cardiaco Los de tercer grado • Una vez establecido, bradicardia de pulso, en general rítmica, y con una frecuencia que dependerá del punto de origen del ritmo de escape y de su estabilidad, lo que condicionará la aparición o no de signos de bajo gasto cardiaco. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 50. Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: ECGCiclo auricular P Unión AV Ventrículo P P = Onda auricular PR: Tiempo de Conducción auriculoventricular prolongado y constante (> 0,21 s.) TM N TMN = Tiempo máximo que debería de tener el PR para ser normal Aurícula P P P P P P P PR PR PR PR QRS QRS QRS QRS QRS = Ondas ventriculares
  • 51. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG PR: Tiempo de Conducción auriculoventricular P = Onda auricular QRS = Ondas ventriculares Tipo Mobitz I : 3/2 Ciclo auricularP Unión AV Ventrículo P Aurícula P P P P P P PR PR QRS QRS QRS PR
  • 52. Tipo Mobitz I : 5/4 Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG P P P P P PR PR PR PR QRS QRS QRS QRS
  • 53. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG Tipo Mobitz II P P P P
  • 54. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG Tipo 2/1 P P P P P P P P P P PP Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 55. Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG Alto grado tipo 3/1 P P P P P P P P P P PP P QRS QRS QRS QRS
  • 56. P PP P PP QRS QRS QRS Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 57. Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG PP P P PP P P P P P P P P P PP PP P P P PP PP PP P A B C Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 58. Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG A B Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 59. ECG: Taquicardia ventricular polimórfica tipo “Torcida de Punta” en el curso de un Bloqueo auriculoventricular de 3er grado 1 s 10 s Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 60. BLOQUEOS AURCULOVENTRICULARES TRATAMIENTO: NORMAS GENERALES 1. Bloqueos auriculoventriculares de primer grado • No precisan de tratamiento. Únicamente control por si avanzan de grado 2. Bloqueos auriculoventriculares de segundo grado • Tipo Mobitz I: Si son asintomáticos: controles periódicos • Tipo Mobitz II: En general marcapasos definitivos 3. Bloqueos auriculoventriculares de tercer grado, • Congénitos asintomáticos, control periódico y si son o se hacen sintómaticos, marcapasos definitivo • Adquiridos síntomáticos (practicamente todos): En fase aguda: atropina o isoproterenol y/o marcapasos temporal. Posteriormente Marcapasos definitivo Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 61. Bloqueo auriculoventricular adquirido en adultos INDICACIONES PARA ESTIMULACIÓN CARDIACA PERMANENTE (I) CLASE I 1. Bloqueo AV completo a cualquier nivel anatómico asociado a una de las siguientes condiciones: • Bradicardia sintomática • Fármacos necesarios que conduzcan a bradicardia sintomática • Periodo de asistolia ≥ 3 segundos o cualquier ritmo de escape < 40 l.p.m. durante la vigilia y en pacientes asintomáticos. • Tras ablación con radiofrecuencia del nodo AV • Bloqueo AV postopeatorio del que no se espera resolución. • Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV.
  • 62. 1. Bloqueo AV de segundo grado asociado a bradicardia sintomática  CLASE IIa 1. Bloqueo AV de 3er grado asintomático con un ritmo de escape > 40 l.p.m. 2. Bloqueo de 2º grado tipo Mobitz II asimtomático. 3. Bloqueo de 2º grado asintomático que se sepa que es infrahisiano 4.Bloqueo AV de 1er grado y síntomas sugestivos de “síndrome de marcapasos” Braunwalds Heart Disease - A Textbook of cardiovascular medicine, 9th ed.
  • 63. Bloqueo auriculoventricular adquirido en adultos INDICACIONES PARA ESTIMULACIÓN CARDIACA PERMANENTE (II) CLASE IIb • Bloqueo AV de 1er grado (300 ms) en pacientes con insuficiencia cardiaca en los que se supone una mejoría hemodinámica mediante un acortamiento del intervalo AV CLASE III • Bloqueo AV de primer grado asintomático • Bloqueo AV de segundo grado tipo Wenckebach asintomático • Bloqueo AV secundario a fármacos que se resuelve suprimiéndolos
  • 64. DDD R ECG DE PACIENTES CON MARCAPASOS EA EV EA: Espícula de marcapasos que estimula en aurícula EV: Espícula de marcapasos que estimula en ventrículo EA AAIR
  • 65. ECG DE PACIENTES CON MARCAPASOS VDD EV EV: Espícula de marcapasos que estimula en ventrículo VVI R EV