SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFRENTAMIENTO A LAS
BRADIARRITMIAS
ESTABLES E
INESTABLES
DRA. ANA ISABEL NIEVA SILVA
Objetivos de Aprendizaje
Reconocer los S/S de la bradicardia
Reconocer las causas de la BS
Establecer los tratamientos acordes
Determinar si los S/S son causados por los BS o
por otra cosa
Identificar BAV I, II y BAVC
Describir las indicaciones de MPTC, SMP y
Fármacos
Piedras angulares de tratamiento
 Diferenciar entre S/S causados por la
bradicardia vs aquellos que no están
relacionados.
 Diagnosticar correctamente la presencia y tipos
de bloqueo AV.
 Utilizar atropina como fármaco de primera
elección.
 Determinar cuando utilizar MCTC.
Ritmos cardiacos a dominar
Bloqueo AV Segundo
Grado
Bloqueo AV Primer
Grado
Bloqueo AV Completo
Fármacos a dominar
Atropina
Dopamina
Adrenalina /Noradrenalina
Intervenciones a dominar
 Marcapasos Transcutáneo (MPTC)
 Sonda Marcapasos (SMP)
Introducción
Bradicardia: FC <60
Relativa: Depende del contexto del
paciente
¿Cuándo Existe un bradicardia
Sintomática?
• La FC es lenta
• El paciente tiene síntomas
• Los síntomas se deben FC lenta
Introducción
Síntomas
Dolor Torácico, Disnea,
Compromiso de conciencia,
fatiga, mareo, síncope.
Signos
Hipotensión, Hipotensión
ortostática, congestión pulmonar,
ICC, TV o ritmo ventricular
frecuente
BAV Primer Grado
BAV Segundo Grado M-I
BAV Segundo Grado M-II
BAVC
Enfrentamiento a la Bradicardia
 Punto clave: Perfusión del paciente
 Consideración Esencial:
- ¿Los síntomas son por la bradicardia o
por otra causa , que podría estar
generando la bradicardia?
Causas frecuentes de la bradicardia
 Fisiológica (Atletas)
 Extrínsecas (BB, BC, AntiAr I-III, DVA, etc.)
 Intrínsecas (Miofibrosis, Isquemia)
 ELP
 Hipotiroidismo
 Hipoxia
 Aumento tono vagal
 Enfermedades infiltrativas
 Cirugía cardiaca
Enfrentamiento a la Bradicardia
1. Identificar la bradicardia
- FC < 60 (o <50)
- No corresponde al estado del
paciente
(en caso de la relativa)
Enfrentamiento a la Bradicardia
2. ACLS
A) Asegurar vía aérea permeable
B) Asistir respiración (oxígeno),
monitorizar SpO2
C) Monitorizar PA y FC. ECG 12d, VVP
D) Interrogatorio dirigido centrado en el
problema. Buscar y tratar factores
desencadenantes
Enfrentamiento a la Bradicardia
3. ¿ Signos y Síntomas por la
bradicardia o bradicardia secundaria a
otra cosa?
Preguntas clínicas esenciales
 ¿Existen S/S graves?
 Los S/S son debidos a la FC lenta?
S/S Graves
Síntomas: Dolor Torácico, disnea, compromiso conciencia,
debilidad, etc.
Signos: Hipotensión, ICC, arritmias ventriculares, etc.
Enfrentamiento a la Bradicardia
3. ¿ S/S por la bradicardia o bradicardia
secundaria a otra cosa?
La pregunta clínica clave es: si la
bradicardia está causando los síntomas o
alguna otra enfermedad esta causando
la bradicardia.
Concepto
Crítico
Ejemplo: Hipotensión y bradicardia
Puede ser por disfunción miocárdica mas que la
bradicardia.
Enfrentamiento a la Bradicardia
 Pregunta decisiva: ¿El paciente tiene
buena perfusión?
 Si Monitorizar y observar
 No Iniciar manejo para
bradicardia
Tratamiento
 Depende del ritmo
 Va variando según la respuesta
 AJUSTAR según disponibilidad de recursos
 Controversia por estudios recientes
Tratamiento
Tratamiento
 Fármaco de elección: Atropina
 Dosis: 0,5mg EV (Max 3mg; 0,04mg/kg)
- c/3-5 minutos
 Precaución en Isquemia Miocárdica
 No retrasar MPTC si no se observa respuesta
Tratamiento
 Marcapasos Transcutáneo/Sonda Marcapasos (sobre
todo inestables)
 Iniciar DVA (si no se dispone de lo anterior o hay
conflicto HDN)
 ¿Cómo usar un MPTC? ¿Cómo instalar una SMP?
 ¿Cómo indicar las DVA? ¿Cuál?
Atropina: No indicada (escasa respuesta; retrasa
manejo)
Drogas vasoactivas en Bradicardia
 Elección: Dopamina
Dosis: 2-10µ/kg/min
Dilución: 400mg/250cc SG 5%
 Controversia por nuevos estudios
Literatura y alternativas
 Isoprotenerol
 Adrenalina/NA
 Pendiente Guía AHA 2015
Administre atropina como
tratamiento de primera elección
Atropina: 0.5 mg IV (puede repetirse
hasta una dosis total de 3mg)
Si la atropina resulta ineficaz
Marcapasos transcutáneo
o
Dopamina: 2 a 10 µg/kg por minuto
(dosis cronotrópica o para la
frecuencia cardiaca).
Adrenalina: 2 a 10 µg/min
Finalmente en BAVC
 Primera elección: MPTC/SMP
 Dopamina: 2-10µ/kg/min
 Adrenalina: 2-10µ/kg/min
 Isoprotenerol: 5-10µ/min
Contraindicado en PCR , Intox
Digitálica y Taquiarritmias
documentadas
Sedación y electroestimulación
Concepto Fundamental
• Si el paciente tiene shock cardiogénico o
rápido deterioro, puede no aplicarse
• Ansiedad y contracciones musculares:
BDZ
• Analgesia: Opiáceo EV
• Infusión de agente cronotrópico cuando se
pueda
Sedación y electroestimulación
Sugerencia
• Fentanil 1µ/kg EV (usualmente
50µ en bolo)
• Midazolam 2-2,5 mg inicio,
ajuste 1mg, dosis máxima 3,5 a
7,5 mg 1mg en 30 segundos
(pasar lento)
Marcapasos Transcutaneo
Indicaciones:
• Bradicardia HDN inestable
• Estado clínico inestable
• BAV 2do grado M-II o BAVC
• BCRI, BCRD, Alternante o bifasicular
reciente
• Bradicardia con ritmos de escape
ventricular
Marcapasos Transcutaneo
Precauciones:
• Contraindicado en hipotermia grave y
no recomendado en asistolía
• Pacientes concientes: Sedoanalgesia
• No evaluar pulso carotideo para definir
captura
Marcapasos Transcutaneo
Forma de uso
Los marcapasos externos tienen frecuencias fijas (modo asíncrono) o
frecuencias demandadas.
Paso Acción
1 Coloque los electrodos de electroestimulacion sobre el tórax
según las instrucciones del prospecto.
2 Encienda el marcapasos.
3 Ajuste la frecuencia demandada a aproximadamente 60/min.
Esta frecuencia se puede ajustar por encima o por debajo (en
función de la respuesta clínica del paciente) una vez se
establezca la electroestimulacion.
4 Ajuste los Miliamperes de salida de corriente 2 mA por encima
de la dosis a la que se observe una captura constante (margen
de seguridad).
Respuesta a tratamiento global
 El objetivo del tratamiento no es la FC, sino
el compromiso sistémico del paciente
 Recordar: En sintomáticos leves preferir
atropina. En los graves no retrasar
electroestimulación o DVA
 En IAM, buscar la FC más baja estable
 RECORDAR CONSULTAR A UN EXPERTO
Concepto Ritmos de Escape
 Zonas ventriculares inestables pueden
escapar al control superior (sinusal) y
generar focos de marcapaso ventricular
(sobretodo en IAM).
 Dichas zonas pueden precipitar TV o FV.
 La electroestimulacion bloquea dichos
ritmos.
 El ritmo idioventricular acelerado no es
maligno.
Bradicardia en adultos
(con pulso)
1
2
3
4
5
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Valores Normales en Ecocardiograma
Valores Normales en EcocardiogramaValores Normales en Ecocardiograma
Valores Normales en Ecocardiograma
Nicolas Ugarte
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sincope
SincopeSincope
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
Paul Sanchez
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
CardioTeca
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
Anma GaCh
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Valores Normales en Ecocardiograma
Valores Normales en EcocardiogramaValores Normales en Ecocardiograma
Valores Normales en Ecocardiograma
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
 

Similar a Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento

Algoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardiaAlgoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardia
Clinica Alemana Puerto Varas
 
Sincope
SincopeSincope
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
cursobianualMI
 
Megacoderit
MegacoderitMegacoderit
Megacoderit
PEDRO LEGORRETA
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
murgenciasudea
 
D medicina
D medicinaD medicina
Arritmias sesion
Arritmias sesionArritmias sesion
Arritmias sesion
cartuja
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
KevinGodoy28
 
Abordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptx
Abordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptxAbordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptx
Abordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptx
CarlosPaulLermaValdi
 
Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011
Sandru Acevedo MD
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Reanimación cardiopulmonar HCJIM Obstetricia
Reanimación cardiopulmonar HCJIM ObstetriciaReanimación cardiopulmonar HCJIM Obstetricia
Reanimación cardiopulmonar HCJIM Obstetricia
Javier Ivan Salazar Perez
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
emanuelfloresa
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Oswaldo A. Garibay
 
SINCOPE.pdf
SINCOPE.pdfSINCOPE.pdf
SINCOPE.pdf
RuthZambranoCovea
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
AnaLfs
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
Alberto Pedro Salazar
 

Similar a Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento (20)

Algoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardiaAlgoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
Megacoderit
MegacoderitMegacoderit
Megacoderit
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
 
D medicina
D medicinaD medicina
D medicina
 
Arritmias sesion
Arritmias sesionArritmias sesion
Arritmias sesion
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
 
Abordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptx
Abordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptxAbordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptx
Abordaje y Tratamiento Inicial de Bradiarritmias.pptx
 
Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Reanimación cardiopulmonar HCJIM Obstetricia
Reanimación cardiopulmonar HCJIM ObstetriciaReanimación cardiopulmonar HCJIM Obstetricia
Reanimación cardiopulmonar HCJIM Obstetricia
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
 
SINCOPE.pdf
SINCOPE.pdfSINCOPE.pdf
SINCOPE.pdf
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 

Más de Ana Isabel Nieva Silva

Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Ana Isabel Nieva Silva
 
patrones de afeccion radiologica en VIH
patrones de afeccion radiologica en VIHpatrones de afeccion radiologica en VIH
patrones de afeccion radiologica en VIH
Ana Isabel Nieva Silva
 
Tb extrapulmonar
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonar
Ana Isabel Nieva Silva
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
Ana Isabel Nieva Silva
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Cefaleas
Cefaleas Cefaleas
Caso clinico 3
Caso clinico 3Caso clinico 3
Caso clinico 3
Ana Isabel Nieva Silva
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Ana Isabel Nieva Silva
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
Ana Isabel Nieva Silva
 
tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento
 tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento
tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Ana Isabel Nieva Silva
 
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivoPerdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Ana Isabel Nieva Silva
 
toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH
 toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH
toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH
Ana Isabel Nieva Silva
 
sindrome nefrotico
sindrome nefroticosindrome nefrotico
sindrome nefrotico
Ana Isabel Nieva Silva
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
Ana Isabel Nieva Silva
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambrientoCaso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Caso clinico
Caso clinico Caso clinico
Caso clinico
Ana Isabel Nieva Silva
 

Más de Ana Isabel Nieva Silva (19)

Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
patrones de afeccion radiologica en VIH
patrones de afeccion radiologica en VIHpatrones de afeccion radiologica en VIH
patrones de afeccion radiologica en VIH
 
Tb extrapulmonar
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonar
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
 
Cefaleas
Cefaleas Cefaleas
Cefaleas
 
Caso clinico 3
Caso clinico 3Caso clinico 3
Caso clinico 3
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
 
tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento
 tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento
tromboembolia pulmonar diagnostico y tratamiento
 
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
 
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivoPerdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
 
toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH
 toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH
toxoplasmosisi cerebral en infeccion por VIH
 
sindrome nefrotico
sindrome nefroticosindrome nefrotico
sindrome nefrotico
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambrientoCaso clínico  hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
Caso clínico hipercalcemia sindrome de hueso hambriento
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
Caso clinico
Caso clinico Caso clinico
Caso clinico
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento

  • 1. ENFRENTAMIENTO A LAS BRADIARRITMIAS ESTABLES E INESTABLES DRA. ANA ISABEL NIEVA SILVA
  • 2. Objetivos de Aprendizaje Reconocer los S/S de la bradicardia Reconocer las causas de la BS Establecer los tratamientos acordes Determinar si los S/S son causados por los BS o por otra cosa Identificar BAV I, II y BAVC Describir las indicaciones de MPTC, SMP y Fármacos
  • 3. Piedras angulares de tratamiento  Diferenciar entre S/S causados por la bradicardia vs aquellos que no están relacionados.  Diagnosticar correctamente la presencia y tipos de bloqueo AV.  Utilizar atropina como fármaco de primera elección.  Determinar cuando utilizar MCTC.
  • 4. Ritmos cardiacos a dominar Bloqueo AV Segundo Grado Bloqueo AV Primer Grado Bloqueo AV Completo
  • 6. Intervenciones a dominar  Marcapasos Transcutáneo (MPTC)  Sonda Marcapasos (SMP)
  • 7. Introducción Bradicardia: FC <60 Relativa: Depende del contexto del paciente ¿Cuándo Existe un bradicardia Sintomática? • La FC es lenta • El paciente tiene síntomas • Los síntomas se deben FC lenta
  • 8. Introducción Síntomas Dolor Torácico, Disnea, Compromiso de conciencia, fatiga, mareo, síncope. Signos Hipotensión, Hipotensión ortostática, congestión pulmonar, ICC, TV o ritmo ventricular frecuente
  • 12. BAVC
  • 13. Enfrentamiento a la Bradicardia  Punto clave: Perfusión del paciente  Consideración Esencial: - ¿Los síntomas son por la bradicardia o por otra causa , que podría estar generando la bradicardia?
  • 14. Causas frecuentes de la bradicardia  Fisiológica (Atletas)  Extrínsecas (BB, BC, AntiAr I-III, DVA, etc.)  Intrínsecas (Miofibrosis, Isquemia)  ELP  Hipotiroidismo  Hipoxia  Aumento tono vagal  Enfermedades infiltrativas  Cirugía cardiaca
  • 15. Enfrentamiento a la Bradicardia 1. Identificar la bradicardia - FC < 60 (o <50) - No corresponde al estado del paciente (en caso de la relativa)
  • 16. Enfrentamiento a la Bradicardia 2. ACLS A) Asegurar vía aérea permeable B) Asistir respiración (oxígeno), monitorizar SpO2 C) Monitorizar PA y FC. ECG 12d, VVP D) Interrogatorio dirigido centrado en el problema. Buscar y tratar factores desencadenantes
  • 17. Enfrentamiento a la Bradicardia 3. ¿ Signos y Síntomas por la bradicardia o bradicardia secundaria a otra cosa? Preguntas clínicas esenciales  ¿Existen S/S graves?  Los S/S son debidos a la FC lenta? S/S Graves Síntomas: Dolor Torácico, disnea, compromiso conciencia, debilidad, etc. Signos: Hipotensión, ICC, arritmias ventriculares, etc.
  • 18. Enfrentamiento a la Bradicardia 3. ¿ S/S por la bradicardia o bradicardia secundaria a otra cosa? La pregunta clínica clave es: si la bradicardia está causando los síntomas o alguna otra enfermedad esta causando la bradicardia. Concepto Crítico Ejemplo: Hipotensión y bradicardia Puede ser por disfunción miocárdica mas que la bradicardia.
  • 19. Enfrentamiento a la Bradicardia  Pregunta decisiva: ¿El paciente tiene buena perfusión?  Si Monitorizar y observar  No Iniciar manejo para bradicardia
  • 20. Tratamiento  Depende del ritmo  Va variando según la respuesta  AJUSTAR según disponibilidad de recursos  Controversia por estudios recientes
  • 22. Tratamiento  Fármaco de elección: Atropina  Dosis: 0,5mg EV (Max 3mg; 0,04mg/kg) - c/3-5 minutos  Precaución en Isquemia Miocárdica  No retrasar MPTC si no se observa respuesta
  • 23. Tratamiento  Marcapasos Transcutáneo/Sonda Marcapasos (sobre todo inestables)  Iniciar DVA (si no se dispone de lo anterior o hay conflicto HDN)  ¿Cómo usar un MPTC? ¿Cómo instalar una SMP?  ¿Cómo indicar las DVA? ¿Cuál? Atropina: No indicada (escasa respuesta; retrasa manejo)
  • 24. Drogas vasoactivas en Bradicardia  Elección: Dopamina Dosis: 2-10µ/kg/min Dilución: 400mg/250cc SG 5%  Controversia por nuevos estudios
  • 25. Literatura y alternativas  Isoprotenerol  Adrenalina/NA  Pendiente Guía AHA 2015
  • 26.
  • 27. Administre atropina como tratamiento de primera elección Atropina: 0.5 mg IV (puede repetirse hasta una dosis total de 3mg) Si la atropina resulta ineficaz Marcapasos transcutáneo o Dopamina: 2 a 10 µg/kg por minuto (dosis cronotrópica o para la frecuencia cardiaca). Adrenalina: 2 a 10 µg/min
  • 28. Finalmente en BAVC  Primera elección: MPTC/SMP  Dopamina: 2-10µ/kg/min  Adrenalina: 2-10µ/kg/min  Isoprotenerol: 5-10µ/min Contraindicado en PCR , Intox Digitálica y Taquiarritmias documentadas
  • 29. Sedación y electroestimulación Concepto Fundamental • Si el paciente tiene shock cardiogénico o rápido deterioro, puede no aplicarse • Ansiedad y contracciones musculares: BDZ • Analgesia: Opiáceo EV • Infusión de agente cronotrópico cuando se pueda
  • 30. Sedación y electroestimulación Sugerencia • Fentanil 1µ/kg EV (usualmente 50µ en bolo) • Midazolam 2-2,5 mg inicio, ajuste 1mg, dosis máxima 3,5 a 7,5 mg 1mg en 30 segundos (pasar lento)
  • 31. Marcapasos Transcutaneo Indicaciones: • Bradicardia HDN inestable • Estado clínico inestable • BAV 2do grado M-II o BAVC • BCRI, BCRD, Alternante o bifasicular reciente • Bradicardia con ritmos de escape ventricular
  • 32. Marcapasos Transcutaneo Precauciones: • Contraindicado en hipotermia grave y no recomendado en asistolía • Pacientes concientes: Sedoanalgesia • No evaluar pulso carotideo para definir captura
  • 33. Marcapasos Transcutaneo Forma de uso Los marcapasos externos tienen frecuencias fijas (modo asíncrono) o frecuencias demandadas. Paso Acción 1 Coloque los electrodos de electroestimulacion sobre el tórax según las instrucciones del prospecto. 2 Encienda el marcapasos. 3 Ajuste la frecuencia demandada a aproximadamente 60/min. Esta frecuencia se puede ajustar por encima o por debajo (en función de la respuesta clínica del paciente) una vez se establezca la electroestimulacion. 4 Ajuste los Miliamperes de salida de corriente 2 mA por encima de la dosis a la que se observe una captura constante (margen de seguridad).
  • 34. Respuesta a tratamiento global  El objetivo del tratamiento no es la FC, sino el compromiso sistémico del paciente  Recordar: En sintomáticos leves preferir atropina. En los graves no retrasar electroestimulación o DVA  En IAM, buscar la FC más baja estable  RECORDAR CONSULTAR A UN EXPERTO
  • 35. Concepto Ritmos de Escape  Zonas ventriculares inestables pueden escapar al control superior (sinusal) y generar focos de marcapaso ventricular (sobretodo en IAM).  Dichas zonas pueden precipitar TV o FV.  La electroestimulacion bloquea dichos ritmos.  El ritmo idioventricular acelerado no es maligno.
  • 36. Bradicardia en adultos (con pulso) 1 2 3 4 5 6