SlideShare una empresa de Scribd logo
•En las células
parietales
(cuerpo y fondo)
•Las cel G (antro)
secretan gastrina
MUCOSA FÚNDICA
• CÉLULAS PARIETALES:
ÁCIDO
• CEL. PRINCIPALES:
PEPSINÓGENO
• C. ENTEROCROMAFINES:
HISTAMINA
4-5 glándulas desembocan en una cripta
NEUROCRINO
(ACETILCOLINA)
PARACRINO
(HISTAMINA)
ENDOCRINO
(GASTRINA)
ÚLCERANORMAL
FACTORES AGRESIVOS
• SECRECIÓN ÁCIDO / PEPSINA
• MASA CÉLULAS PARIETALES
• AUMENTO DE GASTRINA
• HELICOBACTER PYLORI
• AINES
• SALES BILIARES
FACTORES DEFENSIVOS
• BARRERA MOCO / BICARBONATO
• RESISTENCIA SUPERFICIE MUCOSA
• RENOVACIÓN CELULAR
• FLUJO SANGUÍNEO
• RESPUESTA INMUNE
• DEFENSA NEURALY MUSCULAR
• PROSTAGLANDINAS
Es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica
producida por factores exógenos y endógenos, cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere
confirmación histológica.
La hemorragia de tubo digestivo alto representa el 60% al 85% de todos los
sangrados digestivos Estados Unidos.
En México la mortalidad general, es de 29 por 100,000 en la población
mayor de 65 años
el cuarto lugar dentro de las veinte principales causas de enfermedad
2003 se reportaron 1,281.71 por 100,000 habitantes.
2008 1,767.07 por 100,000
mujeres con una incidencia de 66.86%
• El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia
del factor o factores de afectacion.
• la capacidad para resistir a estos factores.
• La barrera gástrica que está constituida por componentes pre
epiteliales, epiteliales y sub epiteliales.
• 1) Componentes pre epiteliales:
- La barrera de moco, el bicarbonato y los fosfolípidos (aumentan la
capacidad hidrofobica de la superficie de la membrana celular e
incrementan la viscosidad del moco).
• 2) Componentes epiteliales:
- la capacidad de restituir el epitelio, la resistencia celular, los
transportadores acido básicos, los factores de crecimiento epitelial,
las prostaglandinas y el óxido nítrico.
• 3) Componentes post epiteliales:
El flujo sanguíneo que descarga nutrientes y bicarbonato en el epitelio,
la adherencia y extravasación de los leucocitos, que inducen lesión
hística y quedan suprimidos por las prostaglandinas endógenas.
• El trastorno de uno o más de estos componentes originan la lesión de
la mucosa permitiendo la acción del ácido, proteasas que pueden
llegar hasta la lámina propia, sitio en el que producen lesión vascular,
estimulan las terminaciones nerviosas y activan la descarga de
histamina y de otros mediadores.
AGUDA.- Proceso
inflamatorio agudo de la
mucosa, en general de
naturaleza transitoria
PATOLOGÍA: congestión capilar de la lámina propia y un infiltrado
inflamatorio que es predominantemente de neutrofílos, puede
acompañarse de hemorragia de la mucosa, erosiones y si las lesiones
son muy severas asociarse a sangrado.
• Sus dos principales categorías : La gastritis aguda infecciosa y la
erosivo-hemorrágica.
Los cambios epiteliales se pueden convertir en displásicos y propor-
cionar la base para el desarrollo de carcinoma.
CRONICA.- Presencia de cambios
inflamatorios en la mucosa
crónicamente que pueden conllevar a
una atrofia mucosa y metaplasia
intestinal.
- El 80 % de las gastritis crónicas en el mundo se deben por la
infección por el Helicobacter pylori.
- El 10 % se debe a la gastritis crónica autoinmune.
- Subtipos:
- A) Gastritis crónica no atrófica: 1) Gastritis antral 2) Fundo-
corporal 3) Pangastritis
- B) Gastritis crónica atrófica: 1) Gastritis autoinmune 2)
Gastritis atrófica multifocal.
PATOLOGÍA:
- Gastritis crónica no activa: sólo infiltrado con linfocitos, células
plasmáticas.
- Gastritis crónica activa: además presentan polimorfonucleares.
- Gastritis crónica superficial: cuando el infiltrado compromete la
zona superficial de la lámina propia entre las criptas los cuellos
glandulares, sin compromiso de las glándulas gástricas.
- Gastritis crónica profunda: sí el infiltrado compromete la lámina
propia en toda su extensión.
• Bacteria gram negativa.
• Su forma espiral, flagelos y la producción de ureasa, facilita su
motilidad a través del moco gástrico .
• Adhesión selectiva a la mucosa gástrica donde se liga a diferentes
fosfolípidos liberando proteasas solubles y fosfolipasas lesivas tanto
para la capa de moco como para las células.
• Patogenia:
• La interacción del H.pylori con la superficie de la mucosa produce liberación de
IL-8 desencadenando la respuesta inflamatoria.
• Además las células epiteliales expresan los antígenos del H.pylori fagocitados
produciendo liberación de TNF-α, IL-6, IL-8, IL-10 y mayor respuesta
inflamatoria.
• Los neutrófilos liberan también LT B4 citotóxico.
• Las cepas de H pylori que secretan la toxina A vacuolante (vacA) producen con
más frecuencia úlcera péptica.
• Las cepas que producen la proteina CagA+ estan asociadas a mayor riesgo de
desarrollar carcinoma gástrico y ulcera pética.
Anticuerpos
Monocitos
y
linfocitos
.
• dolor epigástrico variable
• náuseas
• vómitos,
• se puede presentar con
hemorragia franca
• Hematemesis masiva, melena
y pérdida de sangre
potencialmente fatal
• Hallazgos endoscópicos:
(edema, eritema, mucosa
hemorrágica, punteados
hemorrágicos, friabilidad,
exudados, erosiones, pliegues
hiperplasicos, presencia de
signos de atrofia de la mucosa)
• Hallazgos histológicos:
(presencia o ausencia de
Helicobacter pylori)
• Exámenes de laboratorio:
(técnica de la ureasa rápida,
serología para IgG, y la prueba
del aliento del C13 o C14
espirado
• Se indican medidas terapéuticas que alivien los síntomas del paciente,
prescribiéndose una dieta sin sustancias irritantes (café, tabaco,
alcohol)
• Citoprotectores de la mucosa
gástrica (sucralfato, bismuto)
• gastrocineticos
(metoclopramida,
domperidona, cisaprida,
mosaprida, cinitaprida) si existe
evidencias de trastornos de
motilidad gastroesofágica o
gastroduodenal.
MEDICAMENTOS Dosis diaria Dosis diaria
Terapéutica Mantenimiento
Ranitidina 300 mg. 150 mg.
Famotidina 40 mg. 20 mg.
Nizatidina 300 mg. 150 mg.
Dosis
diaria
(equivalente)
OMEPRAZOL 20 MG.
LANSOPRAZOL 30 MG.
PANTOPRAZOL 40 MG.
RABEPRAZOL 20 MG.
ESOMEPRAZOL 20
MG.
Gastritis
Gastritis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
 
Fisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodenoFisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodeno
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Enteritis por radiación
Enteritis por radiaciónEnteritis por radiación
Enteritis por radiación
 

Similar a Gastritis

Úlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgo
Úlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgoÚlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgo
Úlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgocriztianr13
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfarribasplataluana70
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriCristinaTapia21
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulceraRuth Costa
 
2 DIGESTIVO 1.pdf
2 DIGESTIVO 1.pdf2 DIGESTIVO 1.pdf
2 DIGESTIVO 1.pdfdelfi25
 
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiologíaDiarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiologíaLuis Gustavo Urbina
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxJesusAlanoca2
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Hugo Pinto
 
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAUlcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAEdgar Cota
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritisvili10
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxErwinRiberaAez
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxMariciellLarissaGonz
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxElizaCoro
 

Similar a Gastritis (20)

Úlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgo
Úlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgoÚlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgo
Úlcera Péptica: definición, clasificación y factores de riesgo
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
2 DIGESTIVO 1.pdf
2 DIGESTIVO 1.pdf2 DIGESTIVO 1.pdf
2 DIGESTIVO 1.pdf
 
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiologíaDiarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
 
biologia1.pdf
biologia1.pdfbiologia1.pdf
biologia1.pdf
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
 
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAUlcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTA
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
GASTRITIS CRONICA
GASTRITIS CRONICA GASTRITIS CRONICA
GASTRITIS CRONICA
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
43
4343
43
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 

Más de escuela superior de medicina

Más de escuela superior de medicina (20)

Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Gastritis

  • 1.
  • 2. •En las células parietales (cuerpo y fondo) •Las cel G (antro) secretan gastrina
  • 3. MUCOSA FÚNDICA • CÉLULAS PARIETALES: ÁCIDO • CEL. PRINCIPALES: PEPSINÓGENO • C. ENTEROCROMAFINES: HISTAMINA 4-5 glándulas desembocan en una cripta
  • 5. ÚLCERANORMAL FACTORES AGRESIVOS • SECRECIÓN ÁCIDO / PEPSINA • MASA CÉLULAS PARIETALES • AUMENTO DE GASTRINA • HELICOBACTER PYLORI • AINES • SALES BILIARES FACTORES DEFENSIVOS • BARRERA MOCO / BICARBONATO • RESISTENCIA SUPERFICIE MUCOSA • RENOVACIÓN CELULAR • FLUJO SANGUÍNEO • RESPUESTA INMUNE • DEFENSA NEURALY MUSCULAR • PROSTAGLANDINAS
  • 6. Es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos, cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica.
  • 7. La hemorragia de tubo digestivo alto representa el 60% al 85% de todos los sangrados digestivos Estados Unidos. En México la mortalidad general, es de 29 por 100,000 en la población mayor de 65 años el cuarto lugar dentro de las veinte principales causas de enfermedad 2003 se reportaron 1,281.71 por 100,000 habitantes. 2008 1,767.07 por 100,000 mujeres con una incidencia de 66.86%
  • 8. • El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia del factor o factores de afectacion. • la capacidad para resistir a estos factores. • La barrera gástrica que está constituida por componentes pre epiteliales, epiteliales y sub epiteliales.
  • 9. • 1) Componentes pre epiteliales: - La barrera de moco, el bicarbonato y los fosfolípidos (aumentan la capacidad hidrofobica de la superficie de la membrana celular e incrementan la viscosidad del moco). • 2) Componentes epiteliales: - la capacidad de restituir el epitelio, la resistencia celular, los transportadores acido básicos, los factores de crecimiento epitelial, las prostaglandinas y el óxido nítrico.
  • 10. • 3) Componentes post epiteliales: El flujo sanguíneo que descarga nutrientes y bicarbonato en el epitelio, la adherencia y extravasación de los leucocitos, que inducen lesión hística y quedan suprimidos por las prostaglandinas endógenas. • El trastorno de uno o más de estos componentes originan la lesión de la mucosa permitiendo la acción del ácido, proteasas que pueden llegar hasta la lámina propia, sitio en el que producen lesión vascular, estimulan las terminaciones nerviosas y activan la descarga de histamina y de otros mediadores.
  • 11. AGUDA.- Proceso inflamatorio agudo de la mucosa, en general de naturaleza transitoria
  • 12. PATOLOGÍA: congestión capilar de la lámina propia y un infiltrado inflamatorio que es predominantemente de neutrofílos, puede acompañarse de hemorragia de la mucosa, erosiones y si las lesiones son muy severas asociarse a sangrado. • Sus dos principales categorías : La gastritis aguda infecciosa y la erosivo-hemorrágica.
  • 13. Los cambios epiteliales se pueden convertir en displásicos y propor- cionar la base para el desarrollo de carcinoma. CRONICA.- Presencia de cambios inflamatorios en la mucosa crónicamente que pueden conllevar a una atrofia mucosa y metaplasia intestinal.
  • 14. - El 80 % de las gastritis crónicas en el mundo se deben por la infección por el Helicobacter pylori. - El 10 % se debe a la gastritis crónica autoinmune. - Subtipos: - A) Gastritis crónica no atrófica: 1) Gastritis antral 2) Fundo- corporal 3) Pangastritis - B) Gastritis crónica atrófica: 1) Gastritis autoinmune 2) Gastritis atrófica multifocal.
  • 15. PATOLOGÍA: - Gastritis crónica no activa: sólo infiltrado con linfocitos, células plasmáticas. - Gastritis crónica activa: además presentan polimorfonucleares. - Gastritis crónica superficial: cuando el infiltrado compromete la zona superficial de la lámina propia entre las criptas los cuellos glandulares, sin compromiso de las glándulas gástricas. - Gastritis crónica profunda: sí el infiltrado compromete la lámina propia en toda su extensión.
  • 16. • Bacteria gram negativa. • Su forma espiral, flagelos y la producción de ureasa, facilita su motilidad a través del moco gástrico . • Adhesión selectiva a la mucosa gástrica donde se liga a diferentes fosfolípidos liberando proteasas solubles y fosfolipasas lesivas tanto para la capa de moco como para las células.
  • 17. • Patogenia: • La interacción del H.pylori con la superficie de la mucosa produce liberación de IL-8 desencadenando la respuesta inflamatoria. • Además las células epiteliales expresan los antígenos del H.pylori fagocitados produciendo liberación de TNF-α, IL-6, IL-8, IL-10 y mayor respuesta inflamatoria. • Los neutrófilos liberan también LT B4 citotóxico. • Las cepas de H pylori que secretan la toxina A vacuolante (vacA) producen con más frecuencia úlcera péptica. • Las cepas que producen la proteina CagA+ estan asociadas a mayor riesgo de desarrollar carcinoma gástrico y ulcera pética.
  • 19.
  • 20. . • dolor epigástrico variable • náuseas • vómitos, • se puede presentar con hemorragia franca • Hematemesis masiva, melena y pérdida de sangre potencialmente fatal
  • 21. • Hallazgos endoscópicos: (edema, eritema, mucosa hemorrágica, punteados hemorrágicos, friabilidad, exudados, erosiones, pliegues hiperplasicos, presencia de signos de atrofia de la mucosa) • Hallazgos histológicos: (presencia o ausencia de Helicobacter pylori) • Exámenes de laboratorio: (técnica de la ureasa rápida, serología para IgG, y la prueba del aliento del C13 o C14 espirado
  • 22. • Se indican medidas terapéuticas que alivien los síntomas del paciente, prescribiéndose una dieta sin sustancias irritantes (café, tabaco, alcohol)
  • 23. • Citoprotectores de la mucosa gástrica (sucralfato, bismuto) • gastrocineticos (metoclopramida, domperidona, cisaprida, mosaprida, cinitaprida) si existe evidencias de trastornos de motilidad gastroesofágica o gastroduodenal.
  • 24. MEDICAMENTOS Dosis diaria Dosis diaria Terapéutica Mantenimiento Ranitidina 300 mg. 150 mg. Famotidina 40 mg. 20 mg. Nizatidina 300 mg. 150 mg.
  • 25. Dosis diaria (equivalente) OMEPRAZOL 20 MG. LANSOPRAZOL 30 MG. PANTOPRAZOL 40 MG. RABEPRAZOL 20 MG. ESOMEPRAZOL 20 MG.