SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA
MONOGRAFÍA
CÁNCER EN EL PERÚ
ALUMNO: RICARDO BENZA BEDOYA - III Año V Ciclo
FECHA 13/VI/2017
PROFESOR DR GUILLERMO GOMEZ GUIZADO
TURNO MARTES 4:40 6:10
AULA 8 PABELLÓN A
1. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
1.1 A nivel mundial
1.1 A nivel mundial
1.2 A nivel nacional
2. HISTORIA NATURAL
2.1 Periodo prepatogénico
2.1.1 Factores en las condiciones de vida del sujeto y del entorno
Factores de Riesgo
Exposición solar
Constituye una preocupación general el deterioro del medio ambiente,
como resultado de la propia actividad humana, dado el intenso uso de
sustancias químicas que conducen a cambios climáticos y la disminución
de la capa de ozono como consecuencia de los contaminantes
atmosféricos, con el incremento de la radiación ultravioleta solar efectiva
que llega a la superficie terrestre, así tenemos al calentamiento de la
tierra, la desertización y deforestación. El ozono, una de las capas
externas de la atmósfera, actúa como una eficaz pantalla protectora, la
atmósfera absorbe muchas de las radiaciones perjudiciales de la luz
ultravioleta de longitud de onda corta y la más corta luz solar terrestre es
de 290 nm. Otros factores geográficos, también influyen en la intensidad
de la irradiación, como la latitud geográfica, altitud sobre el nivel del mar,
época del año, etc.2
La radiación solar puede actuar como un iniciador, un promotor, un
cocarcinógeno y un agente inmunosupresor. Existen criterios recientes
que la luz ultravioleta puede ser capaz de activar virosis y tiene efectos
inmunológicos que pudieran exacerbar enfermedades infecciosas y es
preocupante la posibilidad de que la exposición ultravioleta pudiera
activar el virus de inmunodeficiencia humana y que acelere el inicio del
SIDA. Así se plantea la relación de posible exacerbación de estas
enfermedades asociadas a una exposición incrementada de luz
ultravioleta con depleción del ozono estratosférico.3
Consideramos pues la causa ambiental más importante, la exposición de
la población susceptible a la luz solar, aunque otras sustancias químicas
como el arsénico y derivados del carbón y petróleo constituyen un peligro
químico industrial, así como también la exposición a radiaciones
ionizantes (rayos X).
Hablamos de población susceptible en la carcinogénesis por la luz solar,
hacemos referencia a fenómenos de la individualidad como la relativa
inmunidad que se observa en la población negra en todos los países y la
mayor susceptibilidad de la piel blanca, en aquellos individuos con iris
azul o gris, pelirrojos y pecosos, sin capacidad de broncearse, que
desarrolan siempre quemaduras por exposición solar. Las radiaciones
ultravioletas producen un efecto profundo sobre el metabolismo celular
(daño del ADN molecular con alteraciones enzimáticas).4
El engrosamiento de la piel y la formación de melanina conducen a la
protección contra las radiaciones, pero existen componentes histológicos
de la piel sensibles a la luz ultravioleta como las células de Langerhans
en la epidermis, dispuestas a reconocer sustancias extrañas y que
desempeñan una función inmunológica, así como también las fibras
colágenas de la dermis que dan a la piel su elasticidad y soporte y que se
rompen por exposición a altos niveles de luz ultravioleta, reducen la
elasticidad y dan apariencia de vejez prematura. El daño que nos ofrece
esta exposición va desde las quemaduras por exposición intensa aguda
hasta el enveje-cimiento prematuro y la carcinogénesis por la exposición
crónica. Sin embargo, podemos observar 3 grupos generales de
sensibilidad a la luz ulravioleta, la piel débilmente pigmentada de pobre
protección y fácil daño que resulta en quemaduras y poco bronceamiento
en rubios y pelirrojos de ojos claros (piel tipos 1 y 2), la piel
medianamente pigmentada que puede presentar pequeñas quemaduras,
pero sí tiene bronceamiento en personas de pelos y ojos oscuros (piel
tipo 3) y aquella fuertemente pigmentada que raramente presenta
quemaduras, con muy buena protección natural y poco riesgo de cáncer
de piel (piel tipos 4 y 5).5
La frecuencia de mutaciones genéticas en p 53, un gen supresor de
tumor, es una de las lesiones genéticas más comunes en el cáncer de piel
y los datos de investigaciones realizadas al respecto sugieren que la
exposición crónica a la luz solar es responsable de la acumulación de
estas mutaciones.6,7 En el cáncer de piel tipo melanoma, tumor
epidermógeno de peor pronóstico se plantea la predisposición genética
ligada al cromosoma9. El gen CDKN2 es un candidato que atrae a la
susceptibilidad a este tumor.8
- Radiaciones: Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son capaces de
causar daños en el material genético, lo que a su vez puede desencadenar un cáncer con
el tiempo. Así se han asociado aumentos en la incidencia de cánceres en personas
expuestas a radioactividad, tanto provocada por el hombre (las víctimas de los
bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y las de Chernobyl), como por las radiaciones
provenientes del gas radón (que se acumula en las casas poco ventiladas de aquellas
partes del mundo donde este gas abunda en el suelo), por radiación electromagnética
proveniente de líneas de alta tensión o de electrodomésticos. Sin embargo, a excepción
de los casos de cáncer de tiroides provocados por absorción de I131 (Iodo 131) emitido
luego de accidentes o bombardeos nucleares, todos estos factores tienen un peso muy
bajo en la incidencia general de cáncer.
Carcinógenos químicos
El hecho de que las personas expuestas a determinados compuestos
presentan una mayor probabilidad de desarrollar ciertos tipos de
neoplasias resulta irrefutable. Para poder asignar a un determinado
cáncer la etiqueta de ocupacional, ya que desde un punto de vista
histológico no se diferencia de otro de distinta etiología, es necesario
poder relacionarlos de manera unívoca con la exposición a determinado
agente carcinógeno presente en el medio laboral y que no exista algún
otro factor de riesgo capaz de producir ese tipo de tumor.
La industria química usa y produce carcinógenos químicos y, por lo tanto,
la prevención de los riesgos que ello entraña es una cuestión de gran
importancia, no solo para la empresa, sino también para todos los
químicos y trabajadores de la misma.
El estudio del efecto carcinógeno de determinados compuestos sobre el
hombre se empezó a globalizar, desde un punto de vista documental, en
1972 por la International Agency Research for Cancer (IARC),
dependientes de la OMS y, desde aquella fecha hasta ahora, se han
publicado más de 60 monografías al respecto,9 donde clasifican las
sustancias examinadas en diferentes grupos.
Clasificación de carcinógenos químicos, según su efecto sobre el hombre
 Grupo 1
Carcinógenos para el hombre, según el resultado de estudios
epidemiológicos bien diseñados y con el suficiente número de
personas.
 Grupo 2 A
Carcinógenos probables para el hombre, según el resultado de
estudios epide-miológicos no confirmados, pero de ensayos con
animales completamente positivos.
 Grupo 2 B
Carcinógenos posibles para el hombre, según el resultado de
estudios epide-miológicos dudosos y de ensayos animales no
confirmados.
 Grupo 3
No puede afirmarse ni negarse su carcinogenicidad.
 Grupo 4
No son carcinógenos
En algunos casos no se conoce cuál es el agente carcinógeno, pero sí un
sector industrial o determinado proceso donde ha aparecido un mayor
número de tumores que los correspondientes a la población general, en
otros casos, es posible señalar los distintos carcinógenos químicos
utilizados en diferentes sectores y el tipo de tumor que posiblemente se
puede producir (tabla). Cuando se han de considerar los riesgos que
pueden ocasionar los carcinógenos químicos hay que tener en cuenta su
peligrosidad según el Grupo de la IARC a que pertenezcan, así como su
estado físico y la vía de penetración. Entre aquellos que presentan
actividad por vía dérmica tenemos, bromuro de vinilo, epiclorhidrina,
hexacloruro de benceno, MOCA (4,4´-Metilen bis [(2-cloroanilina)],
ortoarseniato mercúrico, sulfato de dimetilo, o-tolidina y o-toluidina. Para
todos ellos, durante su uso, será necesario utilizar medios de protección
de la piel (guantes, delantales, etc.) que impidan el contacto de la
sustancia con la piel de los trabajadores 1
El principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel es la
exposición acumulativa y/o intermitente intensa a la radiación ultravioleta.
Constituyen intervenciones dirigidas a su prevención la promoción de
estilos de vida saludable, la limitación de la exposición a la radiación
solar y la exposición usando medidas de protección (Fotoprotección) ya
sea con un protector solar u otras medidas (Sombrero o gorra, lentes
oscuros con protección UV, pantalón y camisa de manga larga,
sombrilla). Los estudios disponibles en este ámbito no tienen carácter
poblacional sino que se han realizado como parte de campañas de
educación y diagnóstico precoz del cáncer de piel (Principalmente en los
meses de verano) por parte de instituciones de la sociedad civil y/o a
través de investigaciones independientes. El estudio más reciente es el
realizado por la Sociedad Peruana de Dermatología en el curso de la
Campaña de Fotoeducación en playas de Lima y Callao70 durante el mes
de enero de 2012. En dicho estudio (Realizado en 317 bañistas) se
evidenció que el uso de medidas de fotoprotección en un día cotidiano
era limitado ya que seis de cada diez personas usaba sombrero o gorra,
sólo la mitad usaba protector solar (Exclusivamente durante un día de
sol) y menos de la mitad de las personas usaba lentes para sol (Tabla 5).
Asimismo, tres de cada diez personas que acudían al día de playa no
usaban protector solar. Por otro lado, el uso de otras medidas de
fotoprotección por parte de los bañistas fue limitado (Tabla 6). Es posible
que las prácticas en fotoprotección de estas personas se hayan visto
favorecidas por su participación en campañas previas realizadas en las
playas por lo que podría esperarse que las de la población general se
encuentren por debajo de lo reportado en este estudio. 2
4
Las personas con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidad que otras de contraer
cáncer de piel. Los factores de riesgo varían de acuerdo al tipo de cáncer de piel, pero
entre los factores generales de riesgo se incluyen:
 Piel clara.
 Antecedentes familiares de cáncer de piel.
 Antecedentes personales de cáncer de piel.
 Exposición al sol debido al trabajo o a las actividades recreativas.
 Antecedentes de quemaduras de sol, en especial, durante la infancia.
 Antecedentes de bronceado en camas solares.
 Piel que fácilmente se quema, enrojece o le salen pecas o que bajo el sol se siente
adolorida.
 Ojos azules o verdes.
 Cabello rubio o pelirrojo.
 Cierto tipo de lunares o numerosos lunares 7
Los cánceres de piel constituyen el tipo más frecuente de cáncer en el ser humano siendo la luz
ultravioleta (LUV) el carcinógeno que induce estos tumores. La incidencia de los cánceres
cutáneos está aumentando de forma epidémica. La exposición crónica a la radiación UV solar es
la causa más frecuente en personas de raza blanca (70 veces más), en áreas cutáneas expuestas
al sol y en latitudes próximas al ecuador. Por el contrario, la LUV solar se considera que tiene
efecto promotor en el desarrollo de melanoma cuya incidencia ha aumentado desde 1950 un 6% al
año. Se considera que los hábitos culturales que comportan episodios de quemaduras agudas
secundarias a la radiación UV solar se asocian con el desarrollo de melanoma, en tanto que la
exposición regular y a largo plazo de la LUV induce el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
(carcinoma de células basales y de células escamosas)
El sol es un emisor de radiaciones electromagnéticas de longitud de onda muy diversa. Cuanto
mayor es la longitud de onda de una radiación, esta es más energética y posee mayor capacidad
de producir reacciones químicas y biológicas. Las radiaciones más energéticas son las UV-C, que
son absorbidas por los ácidos nucleicos y son muy eficientes para destruir organismos
unicelulares (bacterias, virus, hongos), pero en el ser humano no son absorbidas por las capas
más superficiales de la pie que corresponden a las células muertas
5
Prevención
PROMOCIÓN DE LA SALUD
El Programa de instituciones educativas saludables es una intervención a cargo
de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA y del Ministerio
de Educación y que fortalece el accionar de promoción de la salud,
involucrando a la comunidad educativa, con el fin de incorporar y fortalecer
comportamientos saludables.
Una escuela saludable es aquella cuya comunidad educativa conformada por
docentes, estudiantes y padres de familia se organiza, planifica y ejecuta
acciones para promover prácticas saludables y generar mecanismos
que faciliten un mayor control sobre su salud. El programa de instituciones
educativas saludables promueve en los estudiantes una alimentación saludable
rica en frutas y verduras (Evitando el consumo frecuente de alimentos
elaborados industrialmente) lo cual es importante para prevenir el sobrepeso y
la obesidad en la infancia y adolescencia.
Para el año 2012, a nivel nacional, de un total de 69 787 instituciones
educativas 12 317 estaban adscritas al programa (17.6%) las cuales se
encontraban distribuidas en 23 de 25 departamentos (Incluido Callao). Las
regiones con mayor número de instituciones educativas saludables fueron
Cajamarca (1780), Lima (1645) y Ancash (1196); mientras que, 2 regiones no
contaban con instituciones educativas saludables (Moquegua y Ucayali). Los
departamentos que incluyeron al mayor porcentaje de sus instituciones
educativas en el programa fueron Pasco (56.3%), Callao (51.7%), Tumbes
(51.1%), Madre de Dios (41.8%) y Apurímac (35.8%).
El programa Universidades Saludables constituye una estrategia que tiene por
objetivo formar en la comunidad universitaria una cultura de Promoción de la
Salud para la mejora de su calidad de vida, a través de una gestión basada en
los principios del desarrollo humano sostenible, mediante el abordaje de los
ejes temáticos priorizados de: Alimentación y nutrición; salud sexual y
reproductiva; actividad física, seguridad vial y cultura de tránsito; salud mental,
buen trato, cultura de paz y habilidades para la Vida.
Para el año 2012, de un total de 76 universidades institucionalizadas (Según la
Asamblea Nacional de Rectores) 55 se encontraban adscritas al programa
Universidades Saludables (72.4%). Cabe destacar que la cobertura de este
programa en universidades de Lima Metropolitana y Callao es del 70.0% y en
las regiones con mayor número de universidades institucionalizadas como
Ancash y Arequipa la cobertura es del 100.0% (4 en Ancash y 3 en Arequipa).
La prevención es un componente esencial de todos los planes de control
del cáncer puesto que apunta a evitar aproximadamente el 40% de todas
las muertes que esta condición provoca (2). El INEN, con el mandato de
su rol rector nacional, ha potenciado desde el año 2007 una estrategia
orientada a ello. Consideramos que todas las estrategias de prevención
del cáncer deben aplicarse en el contexto de actividades transversales
orientadas a prevenir otras enfermedades crónicas, con criterio de salud
pública como se planteó desde su formulación. En particular, aquellas
que tienen los mismos factores de riesgo, como las cardiovasculares y
diabetes, deben compartir actividades de prevención, ameritando la
inclusión de otros factores de riesgo como el consumo de bebidas
alcohólicas, inactividad física, dieta inadecuada, sobrepeso y obesidad,
así como la exposición a carcinógenos físicos, como la radiación
ultravioleta (UV) y la radiación ionizante, carcinógenos químicos etc. (3).
En ese sentido el INEN trabaja con la Dirección General de Salud
Ambiental la actualización de la respectiva normatividad desde el 2009.6
El mensaje que se transmite contiene dos conceptos fundamentales. El
primero se refiere a la fotoprotección: debe evitarse sobre exponerse al
Sol entre las 10.00 h y las 16.00 h y emplear elementos protectores como
sombreros, ropa y lentes adecuados, sombrillas y toldos tupidos o
gruesos, y de ser posible aplicarse un fotoprotector treinta minutos antes
de salir y reaplicarse cada una o dos horas, según la actividad deportiva o
laboral a realizar. El segundo corresponde a la detección temprana de
lesiones sospechosas: se enseña el ABCDE de los lunares para que la
población realice un autoexamen y acuda al médico tempranamente en
caso de identificar una lesión sospechosa.
Los dermatólogos son los médicos especialistas que debido a su
formación y entrenamiento están capacitados para identificar las lesiones
cutáneas benignas, sospechosas de malignidad o malignas, durante el
examen completo de la piel, para luego extirparlas o biopsiarlas, según
convenga, a fin de remitirlas al patólogo para su estudio e identificación
correspondiente y, si el caso lo requiere, derivar al paciente para su
tratamiento oportuno. Esta característica profesional fundamentalmente
visual los llevó primero a conceptualizar una regla práctica a fin de
identificar rápidamente lesiones sospechosas, acuñando la nemotecnia
conocida como el ABCDE de los lunares; A de asimetría, B de bordes, C
de color, D de diámetro y E de elevación o evolución y, posteriormente, a
difundir el concepto del autoexamen realizando campañas preventivas de
despistaje de cáncer de piel. Las primeras campañas se realizaron en
Estados Unidos de América y luego le siguieron las experiencias
latinoamericanas de Chile, Argentina y Perú.
Existen indicadores indirectos que sugieren que andamos por buen
camino. Por ejemplo, cada vez es más frecuente, que el paciente acuda al
dermatólogo para solicitar una evaluación de sus lunares, además de
otras consultas, y solicite información sobre cuál es la mejor manera de
protegerse, o lo motive la aparición de una lesión sospechosa. Lo es
también el hecho que la prensa toque este tema, sobre todo en verano, y
se aprecie a la gente en sus actividades diarias utilizando elementos de
fotoprotección o estos sean administrados en sus centros laborales.
Desde hace unos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (SENAMHI) publica diariamente el índice de radiación ultravioleta
y debido a ello algunas municipalidades están instalando en sus distritos
“solmáforos” para mantener informada a la población. Algunos colegios
están protegiendo a los niños empleando sombreros y evitando realizar al
aire libre actividades prolongadas a las horas punta o aplicándoles
fotoprotectores. En Arequipa, por ejemplo, se ha aprobado como política
regional la implementación de acciones y medidas de protección para
reducir los impactos negativos de la radiación ultravioleta mediante
Ordenanza Regional 175-Arequipa (12); mientras que en Puno, mediante
Ordenanza Regional 005-2012-GRP-CRP, es obligatorio el uso de
sombreros y gorros por alumnos y profesores de escuelas públicas y
privadas (13).
Finalmente, en años recientes, otras instituciones médicas afines al tema
están realizando actividades paralelas de prevención y detección de
cáncer de piel. Si bien esto ha sido posible en gran medida gracias al
impulso y el esfuerzo sostenido que los dermatólogos peruanos
mantenemos hace 19 años, todavía falta mucho por hacer. Es
fundamental entonces seguir difundiendo el mensaje y crear conciencia
en las autoridades para que participen activamente en la realización de
estos objetivos, como es el caso del Ministerio de Salud y la Seguridad
Social con su apoyo decidido a la campaña del “Día del Lunar”. Hay que
seguir educando a la población, solicitando a todas las personas y
colegas que se sumen coordinadamente a este esfuerzo para seguir
avanzando y mejorar lo logrado en beneficio de nuestro país. 8
3
5
1. La inspección física y la palpación constituyen los medios diagnósticos
sencillos, baratos y cómodos para presumir la existencia de una neoplasia y
en consecuencia, detectarla precozmente.
2. El médico de asistencia primaria debe convencerse de la enorme
conveniencia del examen periódico de la piel de sus pacientes.
3. Debe instruirse a la población, en especial a la de alto riesgo, para
el autoexamen de piel.
l concepto de precancerosis es puramente clínico, se denominan así a los procesos
morbosos que después de un tiempo más o menos largo se trans forman de forma
segura o probable en un tumor maligno. Según la magnitud de dicha tendencia
pueden diferenciarse en 2.2-4,10,11
1. Precancerosis obligadas. (Precancerosis en sentido estricto). Se transforman
de forma segura en una lesión maligna y exigen siempre un
tratamiento.3,4,11-16
2. Precancerosis facultativas. (Precancerosis en sentido amplio). No
necesariamente se transforman en una lesión maligna y exigen siempre una
observa ción.3,4,10,11,14,16-19
PRECANCEROSIS OBLIGADAS
1. Queratosis actínicas y cuerno cutáneo en la piel. El cuerno cutáneo no es
más que una queratosis actínica hipertrófica. Evolucionan hacia carcinomas.
2. Leucoplasias. Son los equivalentes de las queratosis actínicas en las
mucosas. Evolucionan hacia carcinomas.
3. Enfermedad de Bowen. Es en esencia un carcinoma espinocelular in situ de
la piel.
4. Eritroplasia de Queyrat. Se la considera como el Bowen de las mucosas. Es
en esencia un carcinoma espinocelular in situ de la mucosa.
5. Enfermedad de Paget de la mama. Manifestación cutánea de un carcinoma
intraductal de la mama.
6. Melanosis precancerosa circunscrita de Dubreuilh. Es en esencia un
melanoma in situ.
Ante la presencia de cualesquiera de estas lesiones, el médico de la familia debe
proceder INMEDIATAMENTE a la interconsulta con el dermatólogo, el ginecoobstetra
o el estomatólogo, según el caso, con el objetivo de erradicarlas.
PRECANCEROSIS FACULTATIVAS
1. Cicatrices. Consecutivas a lupus vulgar, leischmaniasis cutánea, lupus
eritematoso fijo o discoide, quema duras. Evolucionan a carcinomas.
2. Ulceras cutáneas de larga duración. La lesión maligna aparece general
mente en el borde de la misma. Evolucionan a carcinomas.
3. Radiodermitis y lucitis crónica. Evolucionan a carcinomas y a melanoma.
4. Liquen escleroso y atrófico. En sus variantes de balanitis xerótica obliterante
en el hombre y de craurosis vulvar en la mujer. Evolu cionan a carcinomas.
5. Atrofia senil de la piel. Asientan sobre ésta los 3 tipos de cáncer cutáneo.
6. Dermatitis ocupacionales. Por hidrocarburos, breas, y aceites; evolucionan a
carcinomas.
7. Liquen plano de las mucosas. Evoluciona hacia carcinoma epidermoide.
8. Infección por virus del papiloma humano.
a. Serotipos de la epidermodispla sia verruciforme.
b. Serotipos de los condilomas acuminados. Especialmente la
papilomatosis gigante de Bus chke-Lowenstein.
Evolucionan hacia carcinomas espinocelulares.
9. Nevos pigmentarios. Sobre todo los congénitos, los displásticos y los
sometidos a traumas repetidos. Evolucionan a melanoma maligno.
Ante cualesquiera de estas contingencias, el médico de la familia debe proceder a la
dispensarización y al examen periódico de los paciente, con el objetivo de detectar
la menor alteración indicativa de transformación maligna.
ACCIONES TENDIENTES A PREVENIR LOS CARCINOMAS.1,3,5
1. Educación para la salud sobre la correcta exposición a las radiaciones
solares:
a. Evitar las radiaciones solares entre las 11 a.m. y las 4 p.m.
b. Usar filtros solares durante las temporadas de playa (la arena refleja
el 100 % de los rayos ultravioletas y el agua de mar el 45 %); por
tanto, cuando un individuo se tiende sobre la arena está recibiendo
un 200 % de radiaciones y al estar en el agua un 145 % de éstas.
2. Observar las medidas de protección e higiene del trabajo entre aquellos
pacientes sometidos a riesgo cancerígeno, para ello, los médicos de centros
de trabajo constituyen el pilar fundamental.
3. Tratamiento especializado, dispensarización y observación periódica de
aquellos pacientes con: cicatrices, úlceras cutáneas, liquen escleroso y
atrófico, liquen plano de las mucosas, atrofia senil de la piel e infección por
virus del papiloma humano.
ACCIONES TENDIENTES A PREVENIR EL MELANOMA4,5,11
1. Dispensarización y observación periódica de aquellos pacientes con nevos
hipercrómicos congénitos, nevos displásticos, o que estén sometidos a
traumatismos repetidos.
2. Sospechar melanoma maligno ante las siguientes contingencias en un nevo
hipercrómico.
a. Aumento rápido de tamaño.
b. Cambio de coloración: más oscuro o más claro.
c. Alteraciones en la superficie o forma.
d. Irregularidad del borde (identaciones).
e. Signos de irritación o halo inflamatorio.
f. Sangrado espontáneo.
g. Ulceración.
h. Brote de máculas pigmentarias y/o nódulos.
i. Prurito o dolor.
j. Adenopatías satélites. 10
Descripción Epidemiológica
En el Perú no se cuenta con datos sobre la incidencia de las neoplasias de piel, si bien el
proyecto Globocan hace algunas estimaciones, estas se basan en modelos que toman en
cuenta datos de países vecinos (6).Sin embargo, la Dirección General de Epidemiología
(DGE) (7) ha realizado un análisis de la situación del cáncer a nivel nacional en base a
la vigilancia epidemiológica de cáncer, encontrando que en el periodo comprendido
entre los años 2006 y 2010 se registró un total de 5975 casos de cáncer de piel (2744 en
varones y 3231 en mujeres) que representan el 6,6% del total de cánceres registrados.
Según este informe, el cáncer de piel ocupa el cuarto lugar de frecuencia a nivel
nacional (superado por el cáncer de cérvix, estómago y mama). Las regiones donde la
distribución proporcional del cáncer de piel respecto al total de neoplasias registradas es
superior al promedio nacional (6,6%) han sido La Libertad (10,7%), Cajamarca (9,5%),
Madre de Dios (9,2%), San Martín (8,0%), Amazonas (7,9%), Lima (7,9%), Arequipa
(7,8%), Ayacucho (7,3%) y Ucayali (7,1%). Si bien estas proporciones no representan
una medida de frecuencia de la enfermedad en la población, sí es importante resaltar la
preponderancia del cáncer de piel en el sistema de vigilancia, y también que la mayoría
de las regiones de la selva peruana presentan una distribución proporcional superior al
promedio nacional. La DGE también señala que el año 2011 se registró un total de 1208
defunciones por neoplasias malignas de piel (725 en hombres y 483 en mujeres), lo que
representó una tasa de mortalidad ajustada de 1,6 por 100 000 (tasa de 2,1 por 100 000
en hombres y 1,6 por 100 000 en mujeres). Otra información que también nos permite
tener una aproximación al conocimiento de la situación de las neoplasias de piel en el
país son las estadísticas registradas en el Departamento de Epidemiología y Estadística
del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), las cuales
señalan que entre los años 2000 y 2011, se han atendido en el INEN 6048 casos de
neoplasias de piel, que representan el 5,8% del total de neoplasias atendidas. La
evolución del número ha sido ascendente, pasando de 439 casos el año 2000 (191
hombres y 248 mujeres) a 592 casos el año 2011 (262 hombres y 330 mujeres) (Figura
1). Estos datos, si bien no corresponden a una incidencia, son un indicador de que el
número de neoplasias cutáneas ha venido aumentado a nivel poblacional; puede haber
algunas otras interpretaciones al mayor número de casos registrados, pero es razonable
atribuir este incremento al aumento en la incidencia del melanoma (8). Según grupos de
edad, se ha observado que a mayor edad, mayor el número de casos atendidos; así, el
1,5% de los casos de neoplasias cutáneas atendidos en el INEN entre 2000 y 2011
fueron pacientes menores de 20 años, el 7,7% tuvieron entre 20 y 39 años, el 26,8%
entre 40 y 59 años y el 63,8% fueron personas de 60 años y más.
El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en los Estados Unidos. Las estadísticas
siguientes se refieren a melanomas cutáneos. Los cánceres de piel no epiteliales, que no
aparecen abajo, representan el 7% de los cánceres de piel que no tienen seguimiento en
los registros centrales del cáncer. Estas estadísticas no incluyen datos sobre carcinomas
basocelulares ni carcinomas espinocelulares, ya que los registros centrales del cáncer no
les hacen seguimiento.
En el 2012 (el año más reciente sobre el que hay datos disponibles):
 67,753 personas en los Estados Unidos recibieron un diagnóstico de melanoma
cutáneo, de las cuales, 39,673 eran hombres y 28,080 mujeres.*†
 9,251 personas en los Estados Unidos murieron a consecuencia de melanomas
cutáneos, de las cuales 6,013 eran hombres y 3,238 mujeres.*†
*Los datos sobre incidencia abarcan aproximadamente el 99% de la población
estadounidense; los datos sobre mortalidad abarcan aproximadamente el 100% de la
población estadounidense. Use precaución cuando compare los datos sobre incidencia y
los datos de mortalidad.
La evolución del MM, para ambos sexos, ha mostrado un tendencia creciente desde el
año 2000 hasta el 2004, en el año 2000, se reportaron, un total de 102 casos de MM
hasta presentar 126 casos de MM en el año 2004. Si bien en el año 2003 la curva
expresa una caída por el reporte de un caso menos comparada con el anterior, en el año
2004 se presenta el mayor incremento anual, en comparación con los demás años. La
tendencia de los casos analizados según el género se ha mostrado muy irregular y a
pesar que para ambos géneros el número de casos reportados se mantiene en un mismo
rango, en los tres últimos años se ha observado un tendencia creciente en mujeres y una
curva descendente en varones
De los 574 casos de MM, el 51% se presentó en mujeres (292 casos) con una relación
varón/mujer de 0.96. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 58.1±16.4
años, siendo semejante entre varones (58.9±15.6) y mujeres (57.3±17.0). Los casos de
menor edad corresponden a cuatro años de edad (dos pacientes, una niña y un niño),
mientras que los casos de mayor edad fueron dos varones de 100 años. La distribución
de los pacientes según grupos de edad quinquenales fue similar en ambos géneros (Gráfi
co 2). La edad de presentación mostró un considerable incremento a partir de los 45
años de edad para permanecer constantemente elevada hasta los 80 años, edad en la cual
se observa una caída en la frecuencia de casos; el 50% de los pacientes tuvieron edades
entre 48 y 70 años.
El 53.8% de todos los casos reportados en los cinco años de estudio tuvieron como
lugar de procedencia la ciudad de Lima (309 casos). Le siguen en frecuencia los
departamentos de Junin (26 casos) Cajamarca (25 casos) y Ancash (24 casos); también
se registró un caso que corresponde a un paciente extranjero
El 59.9% de las lesiones de MM se ubicaron en las extremidades inferiores, le siguen en
frecuencia las lesiones ubicadas en miembro superior y tronco, representando el 14.1%
y 13.8%, respectivamente. En varones las localizaciones más frecuentes fueron las
extremidades inferiores (60.3%) y el tronco (17.0%), mientras que en mujeres las
lesiones predominantes estuvieron ubicadas en las extremidades inferiores (59.6%) y
superiores (17.1%) (Gráfi co 3). Las lesiones ubicadas en la cabeza y cuello
representaron el 4.9% del total y de estas la mayoría se presentaron en párpado y
comisura palpebral seguidas por las ubicadas en el cuello, cuero cabelludo, labio y
pabellón auricula
El 63.9% de lo casos fueron MM SAI (sin otra especifi - cación), seguidos del
melanoma nodular (9.1%) y melanoma lentiginoso acral (8.9%). Los tipos histológicos
menos frecuentes fueron el nevus azul maligno, melanoma mixto de células epiteliodes
y el melanoma maligno en la peca melanó- tica con tres casos cada uno (0.52% 13
El cáncer de piel se ha incrementado en proporciones epidémicas en los últimos años,
constituyendo el tipo más común de neoplasia en los países donde predomina la raza
blanca, siendo la radiación ultravioleta el factor de riesgo más importante para
desarrollarlo(1-6). De acuerdo a su origen, pueden derivarse de la epidermis, de los
melanocitos, de tejido fibroso, vascular, muscular, neuronal o linfático, estando los dos
primeros asociados a una exposición solar crónica o intensa(7-10). Los cánceres de piel
de origen epidermal (carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide, llamados
también cánceres de piel no melanoma - CPNM), son los que han mostrado un
incremento en su incidencia en todo el mundo; afortunadamente con una baja
mortalidad pero una alta morbilidad si no se tratan a tiempo(2,3,11-17). El melanoma
cutáneo, la tercera neoplasia de piel más frecuente, es responsable del 75% de todas las
muertes asociadas a cáncer de piel(2, 4,18-20). Los tumores cutáneos derivados de
tejido linfático corresponden a un grupo heterogéneo de linfomas no Hodgkin
originados de células T y B donde la piel es el órgano primario comprometido, siendo
los linfomas a células T los más frecuentes de ambos, con una incidencia de 0,4 por 100
000(21,22). Con respecto a los tumores de origen mesenquimal no se tienen muchos
datos epidemiológicos debido a que son poco frecuentes. La mayoría de estudios
realizados al respecto corresponden a poblaciones caucásicas como EEUU, Australia,
Nueva Zelanda y Reino Unido. En países latinoamericanos no existen muchos reportes;
en Chile se realizó un estudio de incidencia de cáncer cutáneo encontrándose un
incremento del 43% entre 1992 y 1998, siendo el más frecuente el carcinoma
basocelular(23). En el Ecuador, donde la población predominante es de fototipo de piel
III-IV, se realizó un estudio de prevalencia de tumores malignos de piel encontrándose
al carcinoma basocelular en primer lugar(24). En el Perú, en un estudio realizado por el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 1990 y 1993 en
poblaciones de Lima Metropolitana y Callao, se encontró que el cáncer de piel no
melanoma ocupaba el cuarto lugar entre todas las neoplasias malignas(25). El
incremento en la incidencia de cáncer de piel a nivel mundial hace necesario conocer el
comportamiento epidemiológico de esta entidad en nuestro medioEl cáncer de piel
constituye una de las neoplasias más frecuentes. En EEUU corresponde a un tercio de
todos los cánceres, siendo el más frecuente el CPNM. Se ha estimado que sólo en ese
país más de 1.3 millones de nuevos casos de cáncer de piel fueron diagnosticados en
2001(18-20). Similares resultados se encuentran en otras poblaciones caucásicas; sin
embargo, no se tiene mucha información sobre estudios realizados en poblaciones con
fototipo de piel III-IV. En el Perú, según el último registro de cáncer realizado por el
INEN entre 1990 y 1993 en Lima y Callao, se encontró que el CPNM ocupaba el 4°
lugar entre todos los cánceres (8.13 por 100 000), correspondiéndole al carcinoma
basocelular el 66.16% de todos los cánceres de piel, al carcinoma epidermoide el
15.53% y al melanoma el 14.3%. Los linfomas no Hodgkin tuvieron una incidencia de
5.23 por 100 000 y los sarcomas de Kaposi de 0.23 por 100 000. La frecuencia de
tumores malignos de piel en el Hospital Daniel A. Carrión entre 1998 y 2001 fue de
6.5%. El tumor más frecuente fue el carcinoma basocelular con 70.7% de casos. La
lesión clínica más común fue la úlcera (24.1%), siendo la localización más frecuente la
cabeza (75% de casos). El diagnóstico clínico más frecuente fue el carcinoma
basocelular (69.8%).
CONCLUSIONES
 El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el
mundo. En 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos 1.
 Se prevé que el número de nuevos casos aumente aproximadamente en un
70% en los próximos 20 años.
 El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó
8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el
mundo se debe a esta enfermedad.
 Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos
medios y bajos.
 Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco
principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa
corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad
física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
 El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente
el 22% de las muertes por cáncer2.
 Las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de las
hepatitis o por papilomavirus humanos, ocasionan el 25% de los casos de
cáncer en los países de ingresos medios y bajos3.
 La detección de cáncer en una fase avanzada y la falta de diagnóstico y
tratamiento son problemas frecuentes. En 2015, solo el 35% de los países
de ingresos bajos informaron de que la sanidad pública contaba con
servicios de patología para atender a la población en general. Más del 90%
de los países de ingresos altos ofrecen tratamiento a los enfermos
oncológicos, mientras que en los países de ingresos bajos este porcentaje
es inferior al 30%.
 El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. Según las
estimaciones, el costo total atribuible a la enfermedad en 2010 ascendió a
US$ 1,16 billones4.
 Solo uno de cada cinco países de ingresos medianos o bajos dispone de los
datos necesarios para impulsar políticas de lucha contra la enfermedad
 Existe una reducción de la prevalencia de algunos factores de riesgo en la
población peruana como el consumo de tabaco y el consumo de alcohol;
mientras que, la obesidad tiene tendencia ascendente. Se evidencia la
importancia de las infecciones virales (Virus del papiloma humano, Hepatitis
B, VIH) en la prevención y control del cáncer y de la necesidad de
incrementar la cobertura de agua potable en la población peruana,
particularmente en la sierra y en la selva. Se requiere fortalecer los
conocimientos actitudes y prácticas relacionadas a protección solar en la
población.
 Se tiene poca información acerca de la prevalencia del bajo consumo de
frutas y verduras en la población peruana pero los estudios realizados en
Lima y Callao muestran una tendencia ascendente.
 Los cánceres más frecuentes de acuerdo a la vigilancia epidemiológica son
los de cérvix, estómago y mama. En el sexo femenino los más frecuentes
son los cánceres de cérvix, mama y estómago; mientras que, en el sexo
masculino los más frecuentes son los de estómago, próstata y piel.
 El cáncer en el sexo femenino se presenta a edades más tempranas
predominando entre los 40 y 69 años en comparación con el sexo masculino
en el que a edades más tardías, principalmente entre los 60 y 79 años.
 El comportamiento epidemiológico del cáncer en los departamentos de la
costa es homogéneo observándose que los cánceres de cérvix, estómago y
mama constituyen los más frecuentes.
 En las regiones de la sierra coexisten dos perfiles epidemiológicos. El
primero, propio de departamentos de mejores condiciones socioeconómicas,
en los que predomina el cáncer de cérvix seguido del cáncer de estómago.
El segundo, propio de departamentos con mayor pobreza como
Huancavelica, Ayacucho y Huánuco en los que predomina el cáncer de
estómago sobre el de cérvix.
 En las regiones de la selva, el cáncer de cérvix constituye el cáncer más
frecuente siendo menos común encontrar al cáncer de estómago dentro de
los tres primeros.
 La tendencia de los egresos hospitalarios a nivel nacional para el período
2006-2011 ha sido ascendente. Las neoplasias de mama, estómago y
tiroides tuvieron una tendencia ascendente, la tendencia de los egresos por
cáncer de cérvix ha sido descendente; mientras que la de las neoplasias del
sistema hematológico fue irregular.
 Para el año 2011, las neoplasias del sistema hematológico constituyeron la
principal causa de egresos hospitalarios por cáncer (15.4%), seguidas de los
cánceres de mama (9.2%) y estómago (8.0%).
 Para el quinquenio 2007-2011, se observa una tendencia levemente
ascendente de las defunciones por cáncer a nivel nacional con un pico el
año 2008, con un comportamiento similar tanto en el sexo masculino como
en el sexo femenino.
 Los cánceres de mayor mortalidad para el año 2011 fueron los de estómago,
hígado y pulmón.
 Para el año 2011, Los departamentos de Huánuco (150.0 por 100 000),
Amazonas (137.4 por 100 000), Huancavelica (133 por 100 000), Pasco
(128.2 por 100 000) y Junín (125.0 por 100 000) eran los que tenían la
mayor tasa de mortalidad ajustada por cáncer.
 Existe elevada mortalidad por cáncer de estómago en departamentos de la
sierra como Huánuco, Pasco y Cusco. Los departamentos de la selva o con
parte de selva presentan las más altas tasas mortalidad por cáncer de
hígado (Amazonas, Apurímac y Madre de Dios) y por cáncer de cérvix
(Loreto, Huánuco y Ucayali); mientras que, los departamentos de la costa
presentan las más altas tasas de mortalidad por cáncer de pulmón (Callao,
Tumbes y Lima), cáncer de mama (Tumbes, Lima y Moquegua) y cáncer de
próstata (Callao, Tumbes, Tacna y Lambayeque).
 El número de AVISA perdidos por cáncer (Tumores malignos) fue de
418,960 que constituyen el 8.0% de la carga de enfermedad nacional. Los
cánceres con mayor carga fueron los de estómago, cérvix y mama.
 Los recursos humanos especializados en oncología y anatomía patológica
se encuentran concentrados en Lima, Arequipa y La Libertad. Los servicios
más concentrados son los de Radioterapia y Trasplante de médula ósea.
 Los departamentos de Piura, Cajamarca, Loreto, Cusco, Ayacucho y La
Libertad tienen equipos de mamografía insuficientes en relación a la
población objetivo (Mujeres mayores de 50 años) por lo que requieren
fortalecerse prioritariamente mediante la adquisición de equipos.
 Los departamentos del país con mayor vulnerabilidad para cáncer fueron
Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Amazonas, Loreto y Pasco lo que
implica que requieren intervención inmediata; mientras que, en condición de
vulnerabilidad se encontraban los departamentos de Piura, Cusco, Tumbes,
Apurímac, Puno y San Martín, lo que implica que requieren fortalecerse en
el corto-mediano plazo.
Fuentes de Información
1. RODRIGUEZ GARCIA, Roberto; HECHAVARRIA MIYARES, Joaquín H y AZZE PAVON,
María de los Ángeles. Cáncer de piel y ocupación. Rev cubana med [online]. 2001, vol.40, n.4
[citado 2016-06-05], pp. 266-272
2. Ministerio de Salud del Perú. Análisis de la Situación del Cancer en el Perú 2013.
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf
3. Ramos W, Sánchez-Saldaña L, Canales L, Ponce-Rodríguez M, Moisés C, Espinoza H, et al.
Conocimientos, actitudes, prácticas de fotoprotección de bañistas que acuden a playas de Lima
y Callao. Enero 2012. Dermatol Peru 2012;22(4):143-8.
4. Muñoz O, et al. Prevención de enfermedades de la Piel. Cuenca-Ecuador, 21 Ediciones
2001
5. Calderón G. ¿cómo prevenir el cáncer de piel?
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/eventos-inen/27042010_cancer_piel_2010.pdf
6. SARRIA-BARDALES, Gustavo y LIMACHE-GARCIA, Abel. Control del cáncer en el Perú:
un abordaje integral para un problema de salud pública. Rev. perú. med. exp. salud
publica [online]. 2013, vol.30, n.1 [citado 2016-06-05], pp. 93-98
7. Centro para el control y prevención de enfermedades
http://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/risk_factors.htm
8. Sordo C, Gutiérrez C. Cáncer de piel y radiación solar: experiencia peruana en la prevención
y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2013;30(1):113-7.
10. LARRONDO MUGUERCIA, Rubén José; HERNANDEZ GARCIA, Luis Manuel; ANGULO,
Aymée Rosa y LARRONDO LAMADRID, Rubén P. Consideraciones sobre la prevención del
cáncer de piel. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1996, vol.12, n.3 [citado 2016-06-05], pp.
284-288
11. Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer 2011-2017.-1ª. ed. --San José,
Costa Rica: El Ministerio, 2012
12. rupo de Trabajo sobre Estadísticas de Cáncer de los EE. UU. Estadísticas de cáncer en los
Estados Unidos. Informe electrónico sobre incidencia y mortalidad 1999–2012. Atlanta (GA):
Departamento de Salud y Servicios Humanos, Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades e Instituto Nacional del Cáncer; 2015. Disponible en: http://www.cdc.gov/uscs.
13. Epidemiología del melanoma maligno en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, Perú, 2000-2004
C Gutiérrez, E Alarcón, R Valle, G Calderón - Folia dermatol Perú, 2007 - 200.62.146.19
14. Características clínico-patológicas de los tumores malignos de piel en el Hospital Daniel A.
Carrión 1998-2001
N Grández, L Rivas - Folia Dermatológica. Perú, 2004 - cidermperu.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologicoTratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Jenny Calderon Mauricio
 
Cancer
Cancer Cancer
Geoterapia
GeoterapiaGeoterapia
Geoterapia
SANTIAGO RODAS
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Ubaldo Pimentel
 
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptxTROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
YosmelCe1
 
Proyectos de Enfermería
Proyectos de EnfermeríaProyectos de Enfermería
Proyectos de Enfermería
JIMBER JEREMIAS CRUZ RODRIGUEZ
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
Mari Arburola
 
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
docenciaalgemesi
 
Cromoterapia med.tradicional
Cromoterapia med.tradicionalCromoterapia med.tradicional
Cromoterapia med.tradicional
ysabelita12
 
Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
Ile Castillo Ü
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
evidenciaterapeutica.com
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
Diana Celestino
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Flores de Bach
Flores de BachFlores de Bach
Flores de Bach
Diana Condori
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarloCES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
Mauricio Lema
 
Cancer
CancerCancer
Aromaterápia
AromaterápiaAromaterápia
Aromaterápia
Freiman Yepes Tobón
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
marijof
 
Soporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológicoSoporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológico
Cris Romero
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologicoTratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Geoterapia
GeoterapiaGeoterapia
Geoterapia
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
 
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptxTROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
 
Proyectos de Enfermería
Proyectos de EnfermeríaProyectos de Enfermería
Proyectos de Enfermería
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
 
Cromoterapia med.tradicional
Cromoterapia med.tradicionalCromoterapia med.tradicional
Cromoterapia med.tradicional
 
Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Flores de Bach
Flores de BachFlores de Bach
Flores de Bach
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Ca de piel
 
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarloCES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Aromaterápia
AromaterápiaAromaterápia
Aromaterápia
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
 
Soporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológicoSoporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológico
 

Similar a CANCER EN EL PERÚ

Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
Adrianita Villota
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
julianagiraldolopez
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
Anabel Medina
 
La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...
La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...
La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...
Ayelen Gonzalez
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
Isabel Guerra
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
edusanto004
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
sancheseliiss
 
Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.
Fernando Robles
 
Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...
Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...
Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...
loraine niebles
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
Santi Lds Ptte
 
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la saludEfectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Sandra Toribio
 
M03 hi agentes carcinógenos
M03 hi agentes carcinógenosM03 hi agentes carcinógenos
M03 hi agentes carcinógenos
Pablo Salas
 
Angiogenesis tumoral
Angiogenesis tumoralAngiogenesis tumoral
Angiogenesis tumoral
Mi rincón de Medicina
 
Estudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioletaEstudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioleta
Joe Weider
 
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
NataliaOrtiz726287
 
Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar
gioto1000
 
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION SustanciasTRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
jhoanico
 
Sustancias
SustanciasSustancias
Sustancias
Luis Granda
 
Scarnichia2
Scarnichia2Scarnichia2
Scarnichia2
1991freaks
 
trabajo trimestral 1.pptx
trabajo trimestral 1.pptxtrabajo trimestral 1.pptx
trabajo trimestral 1.pptx
ISABELSOFIAORTIZPALE
 

Similar a CANCER EN EL PERÚ (20)

Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...
La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...
La radiación ultravioleta. su efecto dañino y consecuencias para la salud h...
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
 
Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.
 
Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...
Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...
Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en ...
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
 
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la saludEfectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
 
M03 hi agentes carcinógenos
M03 hi agentes carcinógenosM03 hi agentes carcinógenos
M03 hi agentes carcinógenos
 
Angiogenesis tumoral
Angiogenesis tumoralAngiogenesis tumoral
Angiogenesis tumoral
 
Estudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioletaEstudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioleta
 
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
 
Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar
 
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION SustanciasTRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
 
Sustancias
SustanciasSustancias
Sustancias
 
Scarnichia2
Scarnichia2Scarnichia2
Scarnichia2
 
trabajo trimestral 1.pptx
trabajo trimestral 1.pptxtrabajo trimestral 1.pptx
trabajo trimestral 1.pptx
 

Más de Ricardo Benza

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
Ricardo Benza
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
Ricardo Benza
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
Ricardo Benza
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
Ricardo Benza
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Ricardo Benza
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
Ricardo Benza
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
Ricardo Benza
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
Ricardo Benza
 
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEATUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
Ricardo Benza
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
Ricardo Benza
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
Ricardo Benza
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Ricardo Benza
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Ricardo Benza
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
Ricardo Benza
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
Ricardo Benza
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
Ricardo Benza
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Ricardo Benza
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Ricardo Benza
 

Más de Ricardo Benza (20)

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
 
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEATUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

CANCER EN EL PERÚ

  • 1. ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA MONOGRAFÍA CÁNCER EN EL PERÚ ALUMNO: RICARDO BENZA BEDOYA - III Año V Ciclo FECHA 13/VI/2017 PROFESOR DR GUILLERMO GOMEZ GUIZADO TURNO MARTES 4:40 6:10 AULA 8 PABELLÓN A
  • 2. 1. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA 1.1 A nivel mundial 1.1 A nivel mundial
  • 3. 1.2 A nivel nacional
  • 4.
  • 5.
  • 6. 2. HISTORIA NATURAL 2.1 Periodo prepatogénico 2.1.1 Factores en las condiciones de vida del sujeto y del entorno
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Exposición solar Constituye una preocupación general el deterioro del medio ambiente, como resultado de la propia actividad humana, dado el intenso uso de sustancias químicas que conducen a cambios climáticos y la disminución de la capa de ozono como consecuencia de los contaminantes atmosféricos, con el incremento de la radiación ultravioleta solar efectiva que llega a la superficie terrestre, así tenemos al calentamiento de la tierra, la desertización y deforestación. El ozono, una de las capas externas de la atmósfera, actúa como una eficaz pantalla protectora, la atmósfera absorbe muchas de las radiaciones perjudiciales de la luz ultravioleta de longitud de onda corta y la más corta luz solar terrestre es de 290 nm. Otros factores geográficos, también influyen en la intensidad de la irradiación, como la latitud geográfica, altitud sobre el nivel del mar, época del año, etc.2 La radiación solar puede actuar como un iniciador, un promotor, un cocarcinógeno y un agente inmunosupresor. Existen criterios recientes que la luz ultravioleta puede ser capaz de activar virosis y tiene efectos inmunológicos que pudieran exacerbar enfermedades infecciosas y es preocupante la posibilidad de que la exposición ultravioleta pudiera activar el virus de inmunodeficiencia humana y que acelere el inicio del SIDA. Así se plantea la relación de posible exacerbación de estas enfermedades asociadas a una exposición incrementada de luz ultravioleta con depleción del ozono estratosférico.3 Consideramos pues la causa ambiental más importante, la exposición de la población susceptible a la luz solar, aunque otras sustancias químicas como el arsénico y derivados del carbón y petróleo constituyen un peligro químico industrial, así como también la exposición a radiaciones ionizantes (rayos X). Hablamos de población susceptible en la carcinogénesis por la luz solar, hacemos referencia a fenómenos de la individualidad como la relativa inmunidad que se observa en la población negra en todos los países y la mayor susceptibilidad de la piel blanca, en aquellos individuos con iris azul o gris, pelirrojos y pecosos, sin capacidad de broncearse, que desarrolan siempre quemaduras por exposición solar. Las radiaciones ultravioletas producen un efecto profundo sobre el metabolismo celular (daño del ADN molecular con alteraciones enzimáticas).4 El engrosamiento de la piel y la formación de melanina conducen a la protección contra las radiaciones, pero existen componentes histológicos de la piel sensibles a la luz ultravioleta como las células de Langerhans en la epidermis, dispuestas a reconocer sustancias extrañas y que desempeñan una función inmunológica, así como también las fibras colágenas de la dermis que dan a la piel su elasticidad y soporte y que se rompen por exposición a altos niveles de luz ultravioleta, reducen la elasticidad y dan apariencia de vejez prematura. El daño que nos ofrece esta exposición va desde las quemaduras por exposición intensa aguda hasta el enveje-cimiento prematuro y la carcinogénesis por la exposición crónica. Sin embargo, podemos observar 3 grupos generales de sensibilidad a la luz ulravioleta, la piel débilmente pigmentada de pobre protección y fácil daño que resulta en quemaduras y poco bronceamiento
  • 12. en rubios y pelirrojos de ojos claros (piel tipos 1 y 2), la piel medianamente pigmentada que puede presentar pequeñas quemaduras, pero sí tiene bronceamiento en personas de pelos y ojos oscuros (piel tipo 3) y aquella fuertemente pigmentada que raramente presenta quemaduras, con muy buena protección natural y poco riesgo de cáncer de piel (piel tipos 4 y 5).5 La frecuencia de mutaciones genéticas en p 53, un gen supresor de tumor, es una de las lesiones genéticas más comunes en el cáncer de piel y los datos de investigaciones realizadas al respecto sugieren que la exposición crónica a la luz solar es responsable de la acumulación de estas mutaciones.6,7 En el cáncer de piel tipo melanoma, tumor epidermógeno de peor pronóstico se plantea la predisposición genética ligada al cromosoma9. El gen CDKN2 es un candidato que atrae a la susceptibilidad a este tumor.8 - Radiaciones: Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son capaces de causar daños en el material genético, lo que a su vez puede desencadenar un cáncer con el tiempo. Así se han asociado aumentos en la incidencia de cánceres en personas expuestas a radioactividad, tanto provocada por el hombre (las víctimas de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y las de Chernobyl), como por las radiaciones provenientes del gas radón (que se acumula en las casas poco ventiladas de aquellas partes del mundo donde este gas abunda en el suelo), por radiación electromagnética proveniente de líneas de alta tensión o de electrodomésticos. Sin embargo, a excepción de los casos de cáncer de tiroides provocados por absorción de I131 (Iodo 131) emitido luego de accidentes o bombardeos nucleares, todos estos factores tienen un peso muy bajo en la incidencia general de cáncer. Carcinógenos químicos El hecho de que las personas expuestas a determinados compuestos presentan una mayor probabilidad de desarrollar ciertos tipos de neoplasias resulta irrefutable. Para poder asignar a un determinado cáncer la etiqueta de ocupacional, ya que desde un punto de vista histológico no se diferencia de otro de distinta etiología, es necesario poder relacionarlos de manera unívoca con la exposición a determinado agente carcinógeno presente en el medio laboral y que no exista algún otro factor de riesgo capaz de producir ese tipo de tumor. La industria química usa y produce carcinógenos químicos y, por lo tanto, la prevención de los riesgos que ello entraña es una cuestión de gran importancia, no solo para la empresa, sino también para todos los químicos y trabajadores de la misma. El estudio del efecto carcinógeno de determinados compuestos sobre el hombre se empezó a globalizar, desde un punto de vista documental, en 1972 por la International Agency Research for Cancer (IARC), dependientes de la OMS y, desde aquella fecha hasta ahora, se han publicado más de 60 monografías al respecto,9 donde clasifican las sustancias examinadas en diferentes grupos.
  • 13. Clasificación de carcinógenos químicos, según su efecto sobre el hombre  Grupo 1 Carcinógenos para el hombre, según el resultado de estudios epidemiológicos bien diseñados y con el suficiente número de personas.  Grupo 2 A Carcinógenos probables para el hombre, según el resultado de estudios epide-miológicos no confirmados, pero de ensayos con animales completamente positivos.  Grupo 2 B Carcinógenos posibles para el hombre, según el resultado de estudios epide-miológicos dudosos y de ensayos animales no confirmados.  Grupo 3 No puede afirmarse ni negarse su carcinogenicidad.  Grupo 4 No son carcinógenos En algunos casos no se conoce cuál es el agente carcinógeno, pero sí un sector industrial o determinado proceso donde ha aparecido un mayor número de tumores que los correspondientes a la población general, en otros casos, es posible señalar los distintos carcinógenos químicos utilizados en diferentes sectores y el tipo de tumor que posiblemente se puede producir (tabla). Cuando se han de considerar los riesgos que pueden ocasionar los carcinógenos químicos hay que tener en cuenta su peligrosidad según el Grupo de la IARC a que pertenezcan, así como su estado físico y la vía de penetración. Entre aquellos que presentan actividad por vía dérmica tenemos, bromuro de vinilo, epiclorhidrina, hexacloruro de benceno, MOCA (4,4´-Metilen bis [(2-cloroanilina)], ortoarseniato mercúrico, sulfato de dimetilo, o-tolidina y o-toluidina. Para todos ellos, durante su uso, será necesario utilizar medios de protección de la piel (guantes, delantales, etc.) que impidan el contacto de la sustancia con la piel de los trabajadores 1 El principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel es la exposición acumulativa y/o intermitente intensa a la radiación ultravioleta. Constituyen intervenciones dirigidas a su prevención la promoción de estilos de vida saludable, la limitación de la exposición a la radiación solar y la exposición usando medidas de protección (Fotoprotección) ya sea con un protector solar u otras medidas (Sombrero o gorra, lentes oscuros con protección UV, pantalón y camisa de manga larga, sombrilla). Los estudios disponibles en este ámbito no tienen carácter poblacional sino que se han realizado como parte de campañas de educación y diagnóstico precoz del cáncer de piel (Principalmente en los meses de verano) por parte de instituciones de la sociedad civil y/o a través de investigaciones independientes. El estudio más reciente es el realizado por la Sociedad Peruana de Dermatología en el curso de la Campaña de Fotoeducación en playas de Lima y Callao70 durante el mes de enero de 2012. En dicho estudio (Realizado en 317 bañistas) se evidenció que el uso de medidas de fotoprotección en un día cotidiano era limitado ya que seis de cada diez personas usaba sombrero o gorra,
  • 14. sólo la mitad usaba protector solar (Exclusivamente durante un día de sol) y menos de la mitad de las personas usaba lentes para sol (Tabla 5). Asimismo, tres de cada diez personas que acudían al día de playa no usaban protector solar. Por otro lado, el uso de otras medidas de fotoprotección por parte de los bañistas fue limitado (Tabla 6). Es posible que las prácticas en fotoprotección de estas personas se hayan visto favorecidas por su participación en campañas previas realizadas en las playas por lo que podría esperarse que las de la población general se encuentren por debajo de lo reportado en este estudio. 2 4 Las personas con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidad que otras de contraer cáncer de piel. Los factores de riesgo varían de acuerdo al tipo de cáncer de piel, pero entre los factores generales de riesgo se incluyen:  Piel clara.  Antecedentes familiares de cáncer de piel.  Antecedentes personales de cáncer de piel.  Exposición al sol debido al trabajo o a las actividades recreativas.  Antecedentes de quemaduras de sol, en especial, durante la infancia.  Antecedentes de bronceado en camas solares.  Piel que fácilmente se quema, enrojece o le salen pecas o que bajo el sol se siente adolorida.  Ojos azules o verdes.  Cabello rubio o pelirrojo.  Cierto tipo de lunares o numerosos lunares 7
  • 15. Los cánceres de piel constituyen el tipo más frecuente de cáncer en el ser humano siendo la luz ultravioleta (LUV) el carcinógeno que induce estos tumores. La incidencia de los cánceres cutáneos está aumentando de forma epidémica. La exposición crónica a la radiación UV solar es la causa más frecuente en personas de raza blanca (70 veces más), en áreas cutáneas expuestas al sol y en latitudes próximas al ecuador. Por el contrario, la LUV solar se considera que tiene efecto promotor en el desarrollo de melanoma cuya incidencia ha aumentado desde 1950 un 6% al año. Se considera que los hábitos culturales que comportan episodios de quemaduras agudas secundarias a la radiación UV solar se asocian con el desarrollo de melanoma, en tanto que la exposición regular y a largo plazo de la LUV induce el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma (carcinoma de células basales y de células escamosas) El sol es un emisor de radiaciones electromagnéticas de longitud de onda muy diversa. Cuanto mayor es la longitud de onda de una radiación, esta es más energética y posee mayor capacidad de producir reacciones químicas y biológicas. Las radiaciones más energéticas son las UV-C, que son absorbidas por los ácidos nucleicos y son muy eficientes para destruir organismos unicelulares (bacterias, virus, hongos), pero en el ser humano no son absorbidas por las capas más superficiales de la pie que corresponden a las células muertas 5 Prevención PROMOCIÓN DE LA SALUD El Programa de instituciones educativas saludables es una intervención a cargo de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA y del Ministerio de Educación y que fortalece el accionar de promoción de la salud, involucrando a la comunidad educativa, con el fin de incorporar y fortalecer comportamientos saludables. Una escuela saludable es aquella cuya comunidad educativa conformada por docentes, estudiantes y padres de familia se organiza, planifica y ejecuta acciones para promover prácticas saludables y generar mecanismos
  • 16. que faciliten un mayor control sobre su salud. El programa de instituciones educativas saludables promueve en los estudiantes una alimentación saludable rica en frutas y verduras (Evitando el consumo frecuente de alimentos elaborados industrialmente) lo cual es importante para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia. Para el año 2012, a nivel nacional, de un total de 69 787 instituciones educativas 12 317 estaban adscritas al programa (17.6%) las cuales se encontraban distribuidas en 23 de 25 departamentos (Incluido Callao). Las regiones con mayor número de instituciones educativas saludables fueron Cajamarca (1780), Lima (1645) y Ancash (1196); mientras que, 2 regiones no contaban con instituciones educativas saludables (Moquegua y Ucayali). Los departamentos que incluyeron al mayor porcentaje de sus instituciones educativas en el programa fueron Pasco (56.3%), Callao (51.7%), Tumbes (51.1%), Madre de Dios (41.8%) y Apurímac (35.8%). El programa Universidades Saludables constituye una estrategia que tiene por objetivo formar en la comunidad universitaria una cultura de Promoción de la Salud para la mejora de su calidad de vida, a través de una gestión basada en los principios del desarrollo humano sostenible, mediante el abordaje de los ejes temáticos priorizados de: Alimentación y nutrición; salud sexual y reproductiva; actividad física, seguridad vial y cultura de tránsito; salud mental, buen trato, cultura de paz y habilidades para la Vida. Para el año 2012, de un total de 76 universidades institucionalizadas (Según la Asamblea Nacional de Rectores) 55 se encontraban adscritas al programa Universidades Saludables (72.4%). Cabe destacar que la cobertura de este programa en universidades de Lima Metropolitana y Callao es del 70.0% y en las regiones con mayor número de universidades institucionalizadas como Ancash y Arequipa la cobertura es del 100.0% (4 en Ancash y 3 en Arequipa). La prevención es un componente esencial de todos los planes de control del cáncer puesto que apunta a evitar aproximadamente el 40% de todas las muertes que esta condición provoca (2). El INEN, con el mandato de su rol rector nacional, ha potenciado desde el año 2007 una estrategia orientada a ello. Consideramos que todas las estrategias de prevención del cáncer deben aplicarse en el contexto de actividades transversales orientadas a prevenir otras enfermedades crónicas, con criterio de salud pública como se planteó desde su formulación. En particular, aquellas que tienen los mismos factores de riesgo, como las cardiovasculares y diabetes, deben compartir actividades de prevención, ameritando la inclusión de otros factores de riesgo como el consumo de bebidas alcohólicas, inactividad física, dieta inadecuada, sobrepeso y obesidad, así como la exposición a carcinógenos físicos, como la radiación ultravioleta (UV) y la radiación ionizante, carcinógenos químicos etc. (3). En ese sentido el INEN trabaja con la Dirección General de Salud Ambiental la actualización de la respectiva normatividad desde el 2009.6 El mensaje que se transmite contiene dos conceptos fundamentales. El primero se refiere a la fotoprotección: debe evitarse sobre exponerse al Sol entre las 10.00 h y las 16.00 h y emplear elementos protectores como sombreros, ropa y lentes adecuados, sombrillas y toldos tupidos o gruesos, y de ser posible aplicarse un fotoprotector treinta minutos antes de salir y reaplicarse cada una o dos horas, según la actividad deportiva o
  • 17. laboral a realizar. El segundo corresponde a la detección temprana de lesiones sospechosas: se enseña el ABCDE de los lunares para que la población realice un autoexamen y acuda al médico tempranamente en caso de identificar una lesión sospechosa. Los dermatólogos son los médicos especialistas que debido a su formación y entrenamiento están capacitados para identificar las lesiones cutáneas benignas, sospechosas de malignidad o malignas, durante el examen completo de la piel, para luego extirparlas o biopsiarlas, según convenga, a fin de remitirlas al patólogo para su estudio e identificación correspondiente y, si el caso lo requiere, derivar al paciente para su tratamiento oportuno. Esta característica profesional fundamentalmente visual los llevó primero a conceptualizar una regla práctica a fin de identificar rápidamente lesiones sospechosas, acuñando la nemotecnia conocida como el ABCDE de los lunares; A de asimetría, B de bordes, C de color, D de diámetro y E de elevación o evolución y, posteriormente, a difundir el concepto del autoexamen realizando campañas preventivas de despistaje de cáncer de piel. Las primeras campañas se realizaron en Estados Unidos de América y luego le siguieron las experiencias latinoamericanas de Chile, Argentina y Perú. Existen indicadores indirectos que sugieren que andamos por buen camino. Por ejemplo, cada vez es más frecuente, que el paciente acuda al dermatólogo para solicitar una evaluación de sus lunares, además de otras consultas, y solicite información sobre cuál es la mejor manera de protegerse, o lo motive la aparición de una lesión sospechosa. Lo es también el hecho que la prensa toque este tema, sobre todo en verano, y se aprecie a la gente en sus actividades diarias utilizando elementos de fotoprotección o estos sean administrados en sus centros laborales. Desde hace unos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) publica diariamente el índice de radiación ultravioleta y debido a ello algunas municipalidades están instalando en sus distritos “solmáforos” para mantener informada a la población. Algunos colegios están protegiendo a los niños empleando sombreros y evitando realizar al aire libre actividades prolongadas a las horas punta o aplicándoles fotoprotectores. En Arequipa, por ejemplo, se ha aprobado como política regional la implementación de acciones y medidas de protección para reducir los impactos negativos de la radiación ultravioleta mediante Ordenanza Regional 175-Arequipa (12); mientras que en Puno, mediante Ordenanza Regional 005-2012-GRP-CRP, es obligatorio el uso de sombreros y gorros por alumnos y profesores de escuelas públicas y privadas (13). Finalmente, en años recientes, otras instituciones médicas afines al tema están realizando actividades paralelas de prevención y detección de cáncer de piel. Si bien esto ha sido posible en gran medida gracias al impulso y el esfuerzo sostenido que los dermatólogos peruanos mantenemos hace 19 años, todavía falta mucho por hacer. Es fundamental entonces seguir difundiendo el mensaje y crear conciencia en las autoridades para que participen activamente en la realización de estos objetivos, como es el caso del Ministerio de Salud y la Seguridad Social con su apoyo decidido a la campaña del “Día del Lunar”. Hay que seguir educando a la población, solicitando a todas las personas y
  • 18. colegas que se sumen coordinadamente a este esfuerzo para seguir avanzando y mejorar lo logrado en beneficio de nuestro país. 8 3 5 1. La inspección física y la palpación constituyen los medios diagnósticos sencillos, baratos y cómodos para presumir la existencia de una neoplasia y en consecuencia, detectarla precozmente. 2. El médico de asistencia primaria debe convencerse de la enorme conveniencia del examen periódico de la piel de sus pacientes. 3. Debe instruirse a la población, en especial a la de alto riesgo, para el autoexamen de piel. l concepto de precancerosis es puramente clínico, se denominan así a los procesos morbosos que después de un tiempo más o menos largo se trans forman de forma segura o probable en un tumor maligno. Según la magnitud de dicha tendencia pueden diferenciarse en 2.2-4,10,11 1. Precancerosis obligadas. (Precancerosis en sentido estricto). Se transforman de forma segura en una lesión maligna y exigen siempre un tratamiento.3,4,11-16
  • 19. 2. Precancerosis facultativas. (Precancerosis en sentido amplio). No necesariamente se transforman en una lesión maligna y exigen siempre una observa ción.3,4,10,11,14,16-19 PRECANCEROSIS OBLIGADAS 1. Queratosis actínicas y cuerno cutáneo en la piel. El cuerno cutáneo no es más que una queratosis actínica hipertrófica. Evolucionan hacia carcinomas. 2. Leucoplasias. Son los equivalentes de las queratosis actínicas en las mucosas. Evolucionan hacia carcinomas. 3. Enfermedad de Bowen. Es en esencia un carcinoma espinocelular in situ de la piel. 4. Eritroplasia de Queyrat. Se la considera como el Bowen de las mucosas. Es en esencia un carcinoma espinocelular in situ de la mucosa. 5. Enfermedad de Paget de la mama. Manifestación cutánea de un carcinoma intraductal de la mama. 6. Melanosis precancerosa circunscrita de Dubreuilh. Es en esencia un melanoma in situ. Ante la presencia de cualesquiera de estas lesiones, el médico de la familia debe proceder INMEDIATAMENTE a la interconsulta con el dermatólogo, el ginecoobstetra o el estomatólogo, según el caso, con el objetivo de erradicarlas. PRECANCEROSIS FACULTATIVAS 1. Cicatrices. Consecutivas a lupus vulgar, leischmaniasis cutánea, lupus eritematoso fijo o discoide, quema duras. Evolucionan a carcinomas. 2. Ulceras cutáneas de larga duración. La lesión maligna aparece general mente en el borde de la misma. Evolucionan a carcinomas. 3. Radiodermitis y lucitis crónica. Evolucionan a carcinomas y a melanoma. 4. Liquen escleroso y atrófico. En sus variantes de balanitis xerótica obliterante en el hombre y de craurosis vulvar en la mujer. Evolu cionan a carcinomas. 5. Atrofia senil de la piel. Asientan sobre ésta los 3 tipos de cáncer cutáneo. 6. Dermatitis ocupacionales. Por hidrocarburos, breas, y aceites; evolucionan a carcinomas. 7. Liquen plano de las mucosas. Evoluciona hacia carcinoma epidermoide. 8. Infección por virus del papiloma humano. a. Serotipos de la epidermodispla sia verruciforme. b. Serotipos de los condilomas acuminados. Especialmente la papilomatosis gigante de Bus chke-Lowenstein. Evolucionan hacia carcinomas espinocelulares. 9. Nevos pigmentarios. Sobre todo los congénitos, los displásticos y los sometidos a traumas repetidos. Evolucionan a melanoma maligno. Ante cualesquiera de estas contingencias, el médico de la familia debe proceder a la dispensarización y al examen periódico de los paciente, con el objetivo de detectar la menor alteración indicativa de transformación maligna. ACCIONES TENDIENTES A PREVENIR LOS CARCINOMAS.1,3,5 1. Educación para la salud sobre la correcta exposición a las radiaciones solares:
  • 20. a. Evitar las radiaciones solares entre las 11 a.m. y las 4 p.m. b. Usar filtros solares durante las temporadas de playa (la arena refleja el 100 % de los rayos ultravioletas y el agua de mar el 45 %); por tanto, cuando un individuo se tiende sobre la arena está recibiendo un 200 % de radiaciones y al estar en el agua un 145 % de éstas. 2. Observar las medidas de protección e higiene del trabajo entre aquellos pacientes sometidos a riesgo cancerígeno, para ello, los médicos de centros de trabajo constituyen el pilar fundamental. 3. Tratamiento especializado, dispensarización y observación periódica de aquellos pacientes con: cicatrices, úlceras cutáneas, liquen escleroso y atrófico, liquen plano de las mucosas, atrofia senil de la piel e infección por virus del papiloma humano. ACCIONES TENDIENTES A PREVENIR EL MELANOMA4,5,11 1. Dispensarización y observación periódica de aquellos pacientes con nevos hipercrómicos congénitos, nevos displásticos, o que estén sometidos a traumatismos repetidos. 2. Sospechar melanoma maligno ante las siguientes contingencias en un nevo hipercrómico. a. Aumento rápido de tamaño. b. Cambio de coloración: más oscuro o más claro. c. Alteraciones en la superficie o forma. d. Irregularidad del borde (identaciones). e. Signos de irritación o halo inflamatorio. f. Sangrado espontáneo. g. Ulceración. h. Brote de máculas pigmentarias y/o nódulos. i. Prurito o dolor. j. Adenopatías satélites. 10 Descripción Epidemiológica En el Perú no se cuenta con datos sobre la incidencia de las neoplasias de piel, si bien el proyecto Globocan hace algunas estimaciones, estas se basan en modelos que toman en cuenta datos de países vecinos (6).Sin embargo, la Dirección General de Epidemiología (DGE) (7) ha realizado un análisis de la situación del cáncer a nivel nacional en base a la vigilancia epidemiológica de cáncer, encontrando que en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010 se registró un total de 5975 casos de cáncer de piel (2744 en
  • 21. varones y 3231 en mujeres) que representan el 6,6% del total de cánceres registrados. Según este informe, el cáncer de piel ocupa el cuarto lugar de frecuencia a nivel nacional (superado por el cáncer de cérvix, estómago y mama). Las regiones donde la distribución proporcional del cáncer de piel respecto al total de neoplasias registradas es superior al promedio nacional (6,6%) han sido La Libertad (10,7%), Cajamarca (9,5%), Madre de Dios (9,2%), San Martín (8,0%), Amazonas (7,9%), Lima (7,9%), Arequipa (7,8%), Ayacucho (7,3%) y Ucayali (7,1%). Si bien estas proporciones no representan una medida de frecuencia de la enfermedad en la población, sí es importante resaltar la preponderancia del cáncer de piel en el sistema de vigilancia, y también que la mayoría de las regiones de la selva peruana presentan una distribución proporcional superior al promedio nacional. La DGE también señala que el año 2011 se registró un total de 1208 defunciones por neoplasias malignas de piel (725 en hombres y 483 en mujeres), lo que representó una tasa de mortalidad ajustada de 1,6 por 100 000 (tasa de 2,1 por 100 000 en hombres y 1,6 por 100 000 en mujeres). Otra información que también nos permite tener una aproximación al conocimiento de la situación de las neoplasias de piel en el país son las estadísticas registradas en el Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), las cuales señalan que entre los años 2000 y 2011, se han atendido en el INEN 6048 casos de neoplasias de piel, que representan el 5,8% del total de neoplasias atendidas. La evolución del número ha sido ascendente, pasando de 439 casos el año 2000 (191 hombres y 248 mujeres) a 592 casos el año 2011 (262 hombres y 330 mujeres) (Figura 1). Estos datos, si bien no corresponden a una incidencia, son un indicador de que el número de neoplasias cutáneas ha venido aumentado a nivel poblacional; puede haber algunas otras interpretaciones al mayor número de casos registrados, pero es razonable atribuir este incremento al aumento en la incidencia del melanoma (8). Según grupos de edad, se ha observado que a mayor edad, mayor el número de casos atendidos; así, el 1,5% de los casos de neoplasias cutáneas atendidos en el INEN entre 2000 y 2011 fueron pacientes menores de 20 años, el 7,7% tuvieron entre 20 y 39 años, el 26,8% entre 40 y 59 años y el 63,8% fueron personas de 60 años y más.
  • 22. El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en los Estados Unidos. Las estadísticas siguientes se refieren a melanomas cutáneos. Los cánceres de piel no epiteliales, que no aparecen abajo, representan el 7% de los cánceres de piel que no tienen seguimiento en los registros centrales del cáncer. Estas estadísticas no incluyen datos sobre carcinomas basocelulares ni carcinomas espinocelulares, ya que los registros centrales del cáncer no les hacen seguimiento. En el 2012 (el año más reciente sobre el que hay datos disponibles):  67,753 personas en los Estados Unidos recibieron un diagnóstico de melanoma cutáneo, de las cuales, 39,673 eran hombres y 28,080 mujeres.*†  9,251 personas en los Estados Unidos murieron a consecuencia de melanomas cutáneos, de las cuales 6,013 eran hombres y 3,238 mujeres.*† *Los datos sobre incidencia abarcan aproximadamente el 99% de la población estadounidense; los datos sobre mortalidad abarcan aproximadamente el 100% de la población estadounidense. Use precaución cuando compare los datos sobre incidencia y los datos de mortalidad. La evolución del MM, para ambos sexos, ha mostrado un tendencia creciente desde el año 2000 hasta el 2004, en el año 2000, se reportaron, un total de 102 casos de MM hasta presentar 126 casos de MM en el año 2004. Si bien en el año 2003 la curva expresa una caída por el reporte de un caso menos comparada con el anterior, en el año 2004 se presenta el mayor incremento anual, en comparación con los demás años. La tendencia de los casos analizados según el género se ha mostrado muy irregular y a pesar que para ambos géneros el número de casos reportados se mantiene en un mismo rango, en los tres últimos años se ha observado un tendencia creciente en mujeres y una curva descendente en varones De los 574 casos de MM, el 51% se presentó en mujeres (292 casos) con una relación varón/mujer de 0.96. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 58.1±16.4 años, siendo semejante entre varones (58.9±15.6) y mujeres (57.3±17.0). Los casos de menor edad corresponden a cuatro años de edad (dos pacientes, una niña y un niño), mientras que los casos de mayor edad fueron dos varones de 100 años. La distribución de los pacientes según grupos de edad quinquenales fue similar en ambos géneros (Gráfi co 2). La edad de presentación mostró un considerable incremento a partir de los 45 años de edad para permanecer constantemente elevada hasta los 80 años, edad en la cual se observa una caída en la frecuencia de casos; el 50% de los pacientes tuvieron edades entre 48 y 70 años.
  • 23. El 53.8% de todos los casos reportados en los cinco años de estudio tuvieron como lugar de procedencia la ciudad de Lima (309 casos). Le siguen en frecuencia los departamentos de Junin (26 casos) Cajamarca (25 casos) y Ancash (24 casos); también se registró un caso que corresponde a un paciente extranjero El 59.9% de las lesiones de MM se ubicaron en las extremidades inferiores, le siguen en frecuencia las lesiones ubicadas en miembro superior y tronco, representando el 14.1% y 13.8%, respectivamente. En varones las localizaciones más frecuentes fueron las extremidades inferiores (60.3%) y el tronco (17.0%), mientras que en mujeres las lesiones predominantes estuvieron ubicadas en las extremidades inferiores (59.6%) y superiores (17.1%) (Gráfi co 3). Las lesiones ubicadas en la cabeza y cuello representaron el 4.9% del total y de estas la mayoría se presentaron en párpado y comisura palpebral seguidas por las ubicadas en el cuello, cuero cabelludo, labio y pabellón auricula El 63.9% de lo casos fueron MM SAI (sin otra especifi - cación), seguidos del melanoma nodular (9.1%) y melanoma lentiginoso acral (8.9%). Los tipos histológicos menos frecuentes fueron el nevus azul maligno, melanoma mixto de células epiteliodes y el melanoma maligno en la peca melanó- tica con tres casos cada uno (0.52% 13
  • 24.
  • 25. El cáncer de piel se ha incrementado en proporciones epidémicas en los últimos años, constituyendo el tipo más común de neoplasia en los países donde predomina la raza blanca, siendo la radiación ultravioleta el factor de riesgo más importante para desarrollarlo(1-6). De acuerdo a su origen, pueden derivarse de la epidermis, de los melanocitos, de tejido fibroso, vascular, muscular, neuronal o linfático, estando los dos primeros asociados a una exposición solar crónica o intensa(7-10). Los cánceres de piel de origen epidermal (carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide, llamados también cánceres de piel no melanoma - CPNM), son los que han mostrado un incremento en su incidencia en todo el mundo; afortunadamente con una baja
  • 26. mortalidad pero una alta morbilidad si no se tratan a tiempo(2,3,11-17). El melanoma cutáneo, la tercera neoplasia de piel más frecuente, es responsable del 75% de todas las muertes asociadas a cáncer de piel(2, 4,18-20). Los tumores cutáneos derivados de tejido linfático corresponden a un grupo heterogéneo de linfomas no Hodgkin originados de células T y B donde la piel es el órgano primario comprometido, siendo los linfomas a células T los más frecuentes de ambos, con una incidencia de 0,4 por 100 000(21,22). Con respecto a los tumores de origen mesenquimal no se tienen muchos datos epidemiológicos debido a que son poco frecuentes. La mayoría de estudios realizados al respecto corresponden a poblaciones caucásicas como EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. En países latinoamericanos no existen muchos reportes; en Chile se realizó un estudio de incidencia de cáncer cutáneo encontrándose un incremento del 43% entre 1992 y 1998, siendo el más frecuente el carcinoma basocelular(23). En el Ecuador, donde la población predominante es de fototipo de piel III-IV, se realizó un estudio de prevalencia de tumores malignos de piel encontrándose al carcinoma basocelular en primer lugar(24). En el Perú, en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 1990 y 1993 en poblaciones de Lima Metropolitana y Callao, se encontró que el cáncer de piel no melanoma ocupaba el cuarto lugar entre todas las neoplasias malignas(25). El incremento en la incidencia de cáncer de piel a nivel mundial hace necesario conocer el comportamiento epidemiológico de esta entidad en nuestro medioEl cáncer de piel constituye una de las neoplasias más frecuentes. En EEUU corresponde a un tercio de todos los cánceres, siendo el más frecuente el CPNM. Se ha estimado que sólo en ese país más de 1.3 millones de nuevos casos de cáncer de piel fueron diagnosticados en 2001(18-20). Similares resultados se encuentran en otras poblaciones caucásicas; sin embargo, no se tiene mucha información sobre estudios realizados en poblaciones con fototipo de piel III-IV. En el Perú, según el último registro de cáncer realizado por el INEN entre 1990 y 1993 en Lima y Callao, se encontró que el CPNM ocupaba el 4° lugar entre todos los cánceres (8.13 por 100 000), correspondiéndole al carcinoma basocelular el 66.16% de todos los cánceres de piel, al carcinoma epidermoide el 15.53% y al melanoma el 14.3%. Los linfomas no Hodgkin tuvieron una incidencia de 5.23 por 100 000 y los sarcomas de Kaposi de 0.23 por 100 000. La frecuencia de tumores malignos de piel en el Hospital Daniel A. Carrión entre 1998 y 2001 fue de 6.5%. El tumor más frecuente fue el carcinoma basocelular con 70.7% de casos. La lesión clínica más común fue la úlcera (24.1%), siendo la localización más frecuente la cabeza (75% de casos). El diagnóstico clínico más frecuente fue el carcinoma basocelular (69.8%).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. CONCLUSIONES  El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos 1.  Se prevé que el número de nuevos casos aumente aproximadamente en un 70% en los próximos 20 años.  El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad.  Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos.  Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.  El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer2.  Las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de las hepatitis o por papilomavirus humanos, ocasionan el 25% de los casos de cáncer en los países de ingresos medios y bajos3.  La detección de cáncer en una fase avanzada y la falta de diagnóstico y tratamiento son problemas frecuentes. En 2015, solo el 35% de los países de ingresos bajos informaron de que la sanidad pública contaba con servicios de patología para atender a la población en general. Más del 90% de los países de ingresos altos ofrecen tratamiento a los enfermos oncológicos, mientras que en los países de ingresos bajos este porcentaje es inferior al 30%.  El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. Según las estimaciones, el costo total atribuible a la enfermedad en 2010 ascendió a US$ 1,16 billones4.  Solo uno de cada cinco países de ingresos medianos o bajos dispone de los datos necesarios para impulsar políticas de lucha contra la enfermedad  Existe una reducción de la prevalencia de algunos factores de riesgo en la población peruana como el consumo de tabaco y el consumo de alcohol; mientras que, la obesidad tiene tendencia ascendente. Se evidencia la importancia de las infecciones virales (Virus del papiloma humano, Hepatitis B, VIH) en la prevención y control del cáncer y de la necesidad de incrementar la cobertura de agua potable en la población peruana, particularmente en la sierra y en la selva. Se requiere fortalecer los conocimientos actitudes y prácticas relacionadas a protección solar en la población.  Se tiene poca información acerca de la prevalencia del bajo consumo de frutas y verduras en la población peruana pero los estudios realizados en Lima y Callao muestran una tendencia ascendente.  Los cánceres más frecuentes de acuerdo a la vigilancia epidemiológica son los de cérvix, estómago y mama. En el sexo femenino los más frecuentes
  • 31. son los cánceres de cérvix, mama y estómago; mientras que, en el sexo masculino los más frecuentes son los de estómago, próstata y piel.  El cáncer en el sexo femenino se presenta a edades más tempranas predominando entre los 40 y 69 años en comparación con el sexo masculino en el que a edades más tardías, principalmente entre los 60 y 79 años.  El comportamiento epidemiológico del cáncer en los departamentos de la costa es homogéneo observándose que los cánceres de cérvix, estómago y mama constituyen los más frecuentes.  En las regiones de la sierra coexisten dos perfiles epidemiológicos. El primero, propio de departamentos de mejores condiciones socioeconómicas, en los que predomina el cáncer de cérvix seguido del cáncer de estómago. El segundo, propio de departamentos con mayor pobreza como Huancavelica, Ayacucho y Huánuco en los que predomina el cáncer de estómago sobre el de cérvix.  En las regiones de la selva, el cáncer de cérvix constituye el cáncer más frecuente siendo menos común encontrar al cáncer de estómago dentro de los tres primeros.  La tendencia de los egresos hospitalarios a nivel nacional para el período 2006-2011 ha sido ascendente. Las neoplasias de mama, estómago y tiroides tuvieron una tendencia ascendente, la tendencia de los egresos por cáncer de cérvix ha sido descendente; mientras que la de las neoplasias del sistema hematológico fue irregular.  Para el año 2011, las neoplasias del sistema hematológico constituyeron la principal causa de egresos hospitalarios por cáncer (15.4%), seguidas de los cánceres de mama (9.2%) y estómago (8.0%).  Para el quinquenio 2007-2011, se observa una tendencia levemente ascendente de las defunciones por cáncer a nivel nacional con un pico el año 2008, con un comportamiento similar tanto en el sexo masculino como en el sexo femenino.  Los cánceres de mayor mortalidad para el año 2011 fueron los de estómago, hígado y pulmón.  Para el año 2011, Los departamentos de Huánuco (150.0 por 100 000), Amazonas (137.4 por 100 000), Huancavelica (133 por 100 000), Pasco (128.2 por 100 000) y Junín (125.0 por 100 000) eran los que tenían la mayor tasa de mortalidad ajustada por cáncer.  Existe elevada mortalidad por cáncer de estómago en departamentos de la sierra como Huánuco, Pasco y Cusco. Los departamentos de la selva o con parte de selva presentan las más altas tasas mortalidad por cáncer de hígado (Amazonas, Apurímac y Madre de Dios) y por cáncer de cérvix (Loreto, Huánuco y Ucayali); mientras que, los departamentos de la costa presentan las más altas tasas de mortalidad por cáncer de pulmón (Callao, Tumbes y Lima), cáncer de mama (Tumbes, Lima y Moquegua) y cáncer de próstata (Callao, Tumbes, Tacna y Lambayeque).  El número de AVISA perdidos por cáncer (Tumores malignos) fue de 418,960 que constituyen el 8.0% de la carga de enfermedad nacional. Los cánceres con mayor carga fueron los de estómago, cérvix y mama.  Los recursos humanos especializados en oncología y anatomía patológica se encuentran concentrados en Lima, Arequipa y La Libertad. Los servicios más concentrados son los de Radioterapia y Trasplante de médula ósea.
  • 32.  Los departamentos de Piura, Cajamarca, Loreto, Cusco, Ayacucho y La Libertad tienen equipos de mamografía insuficientes en relación a la población objetivo (Mujeres mayores de 50 años) por lo que requieren fortalecerse prioritariamente mediante la adquisición de equipos.  Los departamentos del país con mayor vulnerabilidad para cáncer fueron Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Amazonas, Loreto y Pasco lo que implica que requieren intervención inmediata; mientras que, en condición de vulnerabilidad se encontraban los departamentos de Piura, Cusco, Tumbes, Apurímac, Puno y San Martín, lo que implica que requieren fortalecerse en el corto-mediano plazo. Fuentes de Información 1. RODRIGUEZ GARCIA, Roberto; HECHAVARRIA MIYARES, Joaquín H y AZZE PAVON, María de los Ángeles. Cáncer de piel y ocupación. Rev cubana med [online]. 2001, vol.40, n.4 [citado 2016-06-05], pp. 266-272 2. Ministerio de Salud del Perú. Análisis de la Situación del Cancer en el Perú 2013. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf 3. Ramos W, Sánchez-Saldaña L, Canales L, Ponce-Rodríguez M, Moisés C, Espinoza H, et al. Conocimientos, actitudes, prácticas de fotoprotección de bañistas que acuden a playas de Lima y Callao. Enero 2012. Dermatol Peru 2012;22(4):143-8. 4. Muñoz O, et al. Prevención de enfermedades de la Piel. Cuenca-Ecuador, 21 Ediciones 2001 5. Calderón G. ¿cómo prevenir el cáncer de piel? http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/eventos-inen/27042010_cancer_piel_2010.pdf 6. SARRIA-BARDALES, Gustavo y LIMACHE-GARCIA, Abel. Control del cáncer en el Perú: un abordaje integral para un problema de salud pública. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2013, vol.30, n.1 [citado 2016-06-05], pp. 93-98 7. Centro para el control y prevención de enfermedades http://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/risk_factors.htm 8. Sordo C, Gutiérrez C. Cáncer de piel y radiación solar: experiencia peruana en la prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):113-7. 10. LARRONDO MUGUERCIA, Rubén José; HERNANDEZ GARCIA, Luis Manuel; ANGULO, Aymée Rosa y LARRONDO LAMADRID, Rubén P. Consideraciones sobre la prevención del cáncer de piel. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1996, vol.12, n.3 [citado 2016-06-05], pp. 284-288 11. Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer 2011-2017.-1ª. ed. --San José, Costa Rica: El Ministerio, 2012 12. rupo de Trabajo sobre Estadísticas de Cáncer de los EE. UU. Estadísticas de cáncer en los Estados Unidos. Informe electrónico sobre incidencia y mortalidad 1999–2012. Atlanta (GA):
  • 33. Departamento de Salud y Servicios Humanos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades e Instituto Nacional del Cáncer; 2015. Disponible en: http://www.cdc.gov/uscs. 13. Epidemiología del melanoma maligno en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú, 2000-2004 C Gutiérrez, E Alarcón, R Valle, G Calderón - Folia dermatol Perú, 2007 - 200.62.146.19 14. Características clínico-patológicas de los tumores malignos de piel en el Hospital Daniel A. Carrión 1998-2001 N Grández, L Rivas - Folia Dermatológica. Perú, 2004 - cidermperu.org