SlideShare una empresa de Scribd logo
caso-clinico-cetoacidosis-diabetica
10 pag.
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
Licenciatura en Enfermería
Campus Saucito
Docente:
Lic. Enf. ALBERTO CONTRERAS HERNANDEZ.
Alumno:
E.L.E. RAMIREZ CASTRO KASSANDRA
E.L.E. GOMEZ ARREDONDO OMAR ULISES.
EL.E. ROXY ANETT IBARRA CUESTAS.
E.L.E. SANCHEZ QUIRINO YESICA
MONTSERRAT.
E.L.E. URBINA FVÁZQUEZ FERNANDA
Semestre:
7° 'A'
TALLER INTEGRADOR PARA EL CUIDADO V
San Luis Potosí, S.L.P. 22 de Septiembre del 2021.
CASO
CLINICO
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
Femenino de 13 años de edad ingresada a la terapia intensiva ´por
presentar un cuadro de deterioro del estado neurológico previo
cuadro de adinofagia, cefalea, vómito adinamia, astenia, disnea,
anorexia de tres días previos, palidez de tegumentos +++, mucosas
orales secas +++, de aproximadamente, revisada el día anterior por el
servicio de urgencias y egresada con el diagnostico de faringo
amigdalitis, a su reingreso con los mismos datos se suma el deterioro sutil
del estado neurológico; se observa edad aparente a la real, cavidad
oral con faringe hiperémica, hipertrofia en amigdalina grado III,
puntilleo blanquecino.
Con intubación orotraqueal con tubo numero 7 fijado en arcada dentaria
a 12 cm. Con campos pulmonares bien ventilados sin ruidos agregados,
abdomen blando depresible con peristaltismo disminuido, no datos de
infección en medios invasivos, con orina clara por sonda urinaria.
Valorada por R. Rass de -4 puntos, no datos de lesión en piel, genitales
íntegros y buen estado higiénico.
Los datos recabados por entrevista:
Se conoce como paciente diabética desde hace tres años
aproximadamente manejada con insulina la cual fue suspendida hace
aproximadamente un año y medio a partir de este tiempo con
metformina la cual no toma de manera regular además de no
apegarse a una dieta establecida, madre con diabetes tipo I y perdida
de la agudeza visual. Peso referido por la madre de 48 kilos. Con talla de
1.52 mts.
CASO CLINICO
TALLER INTEGRADOR PARA EL CUIDADO.
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
Datos laboratoriales recientes:
Medios invasivos presentes en el paciente en el ingreso en la terapia
intensiva:
Medicamentos:
Infusiones:
Últimos Signos vitales:
Glucosa de 502 mgdl. Urea de 16.30 mmol/l Bun de 7.6160 mg/dl Creatinina
sérica .7mg/dl K 1.93 mmol/l Na 141mmol/l Gasometría arterial con Ph 7.23
pO2 165 HCO3 15.9Sat O2 99% E.B. 11.7
Catéter venoso central bilumen, catéter periférico MSD, sonda urinaria 12 Fr, sonda
nasogástrica 16 Fr, tubo orotraqueal no. 7
-Cefuroxima 1.5 gr cada 8 horas
-Omeprazol 40 mg c/ 12 horas
-Metamizol 500 mg c/ 8 hrs PRN
-Vitamina K 1 amp. Cada 24 horas.
-Líquidos intravenosos con solución preparada 300 ml.
Solución salina + 300 ml de sol. Glucosa al 5% + 30 ml de KCL + 1 amp de
Gluconato de calcio a 103 ml./hra.
-Norepinefrina 7 mg + 100 ml. De sol Glc. 5% D.R.
-Midazolam 100 mg + 100 ml sol salina a D.R.
-Fentanyl 18 ml + 25 ml. Sol. Salina .8% D.R.
-Insulina rápida 100 U + 100 ml. Sol. Salina .9% a D.R.
Según esquema de manejo por el área de terapia intensiva.
-T.A. 102/54mmHg
-F.C 146x’
-F.R. 16x’ T 38oC.
-Sat 100%
-llenado capilar 2’’ pupilas 2+/2+
Parámetros ventilatorios: Manejado por modalidad controlada por volumen.
Fio2 50, peep 5, vol tot. 450, presión peak. 28
CASO CLINICO
TALLER INTEGRADOR PARA EL CUIDADO.
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
1.1. CONDICIÓN CLINICA QUE PRESENTA EL PACIENTE.
La cetoacidosis diabética es una complicación aguda severa de la Diabetes
Mellitus, se caracteriza por la triada bioquímica:
HIPERGLUCEMIA
>300 mg/dl
ACIDOSIS METABOLICA
PH <7.3, HcO3 <15
CETONEMIA Y
CETONURIA
>3 mmol/L
La combinación del incremento en la producción hepática de glucosa y disminución en
la captación periférica son los principales trastornos responsables de la hiperglucemia
en la cetoacidosis, la cual origina glucosuria, diuresis osmótica y deshidratación.
FACTOR PRESIPITANTE:
Las infecciones son los factores precipitantes de mayor importancia para el
desarrollo de cetoacidosis. La infección es la primera manifestación previa al
diagnóstico de diabetes mellitus en 20 a 25% de los casos. La falta en la
administración de insulina, en pacientes ya conocidos diabéticos precipita la
cetoacidosis diabética en 21 a 49%.
SIGNOS Y SINYOMAS.
Incluyen los síntomas de la hiperglucemia junto con náuseas, vómitos y, sobre todo
en los niños, dolor abdominal.
El letargo y la somnolencia son síntomas de descompensación más grave.
La paciente presenta hipotensión arterial y taquicardia debido a la
deshidratación y la acidosis; también puede presentar respiraciones rápidas y
profundas para compensar la acidemia (respiraciones de Kussmaul).
La fiebre no es un signo de la cetoacidosis diabética propiamente dicha pero, si se
detecta, indica una infección subyacente. Si no se trata rápidamente, la cetoacidosis
diabética progresa al coma y lleva a la muerte.
El edema cerebral agudo, una complicación observada en alrededor del 1% de los
pacientes con cetoacidosis diabética, se ve sobre todo en niños y, con menor
frecuencia, en adolescentes y adultos jóvenes.
La cefalea y el nivel de conciencia fluctuante sugieren esta complicación en algunos
individuos, pero el paro respiratorio es la manifestación inicial en otros casos. puede
estar relacionada con reducciones demasiado rápidas de la osmolalidad sérica o con
isquemia encefálica. Los niños con valores máximos de nitrógeno ureico en
sangre y mínimos de PaCO2 (presión parcial arterial de dióxido de carbono) en
el momento de la presentación tienen un riesgo más alto de presentar esta
complicación.
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
1.2. FISIOPATOLOGIA DE LA CONDICIÓN CLINICA.
La cetoacidosis diabética (CAD) es una afección que pone en riesgo de la vida ocurre cuando
el cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido
El hígado convierte la grasa en un impulso llamado cetona que hace que la sangre se vuelva
acida el hígado descompone la grasa y la convierte en un impulso llamada cetona las cetonas
se producen normalmente cuando el cuerpo descomponerla grasa después de mucho tiempo
entre comidas cuando as cetonas se produce rápidamente y se acumulan en la sangre y la
orina ,pueden ser toxicas haciendo que la sangre se vuelva acida
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
1.3. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
MEDICAMENTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES
CEFUROXIMA
1.
Bactericida. Inhibe la síntesis de pared
celular bacteriana mediante la unión a
proteínas diana, lisis bacteriana.
Tto. de amigdalitis
estreptocócica aguda y
faringitis
2. OMEPRAZOL
Inhibe la secreción de ácido en el
estómago.
Reflujo gastroesofágico/
protector gástrico
3. METAMIZOL
SODICO.
Pirazolona analgésica no acídica, no
narcótica, con efectos analgésicos,
antipiréticos y espasmolíticos.
Dolor y fiebre.
4. FITOMENADIONA
(VITAMINA K)
Factor procoagulante.
·Déficit de malabsorción
·Reversión de terapia con
anticoagulantes.
·Nutrición parenteral.
5.CLORURO DE
POTASIO
Activador enzimático, participa en
procesos fisiológicos esenciales,
transmisión de impulsos nerviosos,
contracción de musculatura cardiaca,
esquelética y lisa vascular.
HIPOPOTASEMIA
6. GLUCONATO DE
CALCIO
Actúa como cofactor enzimático y
participa en los procesos de secreción y
excreción de las glándulas endocrinas y
exocrinas, en la liberación de
neurotransmisores, así como en el
mantenimiento de la permeabilidad de
membrana, la función renal y la respiración.
·Tto de hipocalcemia aguda
(tetania hipocalcémica)
Suplemento de calcio como parte
de la nutrición parenteral.
7. NOREPINEFRINA Acción vasoconstrictora de vasos de
resistencia y capacitancia, estimulante
del miocardio.
Estado de hipotensión
aguda
8. MIDAZOLAM
Incrementa la actividad del GABA al
facilitar su unión con el receptor
GABAérgico.
Efecto ansiolítico, sedante,
hipnótico/ Sedación.
9. FETANILO
Agonista de los receptores opiáceos µ
y kappa.
Analgésico narcótico complementario en
anestesia general o local. Junto a un
neuroléptico, como premedicación para
inducción de la anestesia
10. INSULINA DE
ACCIÓN RAPIDA
El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce
cuando se une a los receptores de insulina en células
musculares y adiposas, facilitando la absorción de la
glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la
producción hepática de glucosa.
Tto. de diabetes mellitus.
(Hiperglucemia)
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
Definición: Disminución del líquido intravascular, intersticial y/o
intracelular. Esto se refiere a la deshidratación, perdida de agua sola sin
cambios en el sodio.
Volumen de líquido deficiente r/c perdida de líquido por ruta anormal
m/p aumento de temperatura corporal, aumento de la frecuencia
cardiaca, membranas mucosas secas.
Dominio: 02 NUTRICIÓN
Clase: 05
Código: 00027
Definición: exceso o déficit de oxigenación y/o eliminación de dióxido de
carbono
Intercambio de gases deteriorado r/c desequilibrio ventilación-perfusión
m/p pH arterial normal, color de piel anormal, taquicardia.
Dominio: 03 Eliminación e intercambio
Clase: 04 Función respiratoria
Código: 00030
1.4. DIAGNOSTICOS REALES DE ENFERMERÍA/
DIAGNOSTICO DE RIESGO.
1
2
Definición: disminución de las reservas de energía que
provoca incapacidad para mantener la respiración
independiente adecuada para el mantenimiento de la vida.
Deterioro de la ventilación espontanea r/c factores
metabólicos m/p aumento de la frecuencia cardiaca, disnea.
Dominio: 04 Actividad/ reposo
Clase: 04 respuestas cardiovasculares/ pulmonares
Código: 00033
3
Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la
frecuencia cardiaca m/p disnea, cambios del color de
la piel, taquicardia
Dominio: 04 actividad/ reposo
Clase: 04 respuestas cardiovasculares/ pulmonares
Código: 00029
4
Definición: susceptible a variaciones en los niveles séricos de
glucosa del rango normal, lo que puede comprometer la salud.
Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable r/c autocontrol
inadecuado de la diabetes y/o autocontrol inadecuado de la sangre
en sangre
Dominio: 02 nutrición
Clase: 04 metabolismo
Código: 00179
5
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
1.5. CUIDADOS GENERALES DE
ENFERMERÍA
Administración de sueroterapia y medicación.
Valorar el balance hídrico y vigilar hidratación (color de la piel, orina, etc.)
Control de las constantes vitales y de la glucemia.
Observar posibles signos de infección.
Vigilar cambios en el estado cognitivo.
Promover un entorno agradable.
Fomentar un clima de confianza con el paciente y con los familiares.
Proporcionar apoyo y ayuda cuando la necesite.
Educar al paciente y a los familiares sobre los aspectos importantes de la
enfermedad y promover los autocuidados en él.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.6. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE
LABORATORIO
Glucosa de 502 mgdl.
Urea de 16.30 mmol/l
Bun de 7.6160 mg/dl
Creatinina sérica .7mg/dl
K 1.93 mmol/l Na
141mmol/l
Gasometría arterial con
Ph 7.23 pO2 165 HCO3 15.9
Sat O2 99%
E.B. 11.7
HIERGLUCEMIA.
UREA Y CREATININA AUMENTADAS EN SANGRE:
EXCESO DE PROTEINAS.
GASOMETRIA:
ACIDOSIS METABOLICA NO COMPENSADA
CRONICA
NIVELES BAJOS DE POTASIO: HIPOPOTASEMIA.
NIVELES ALTOS DE SODIO: HIPERNATREMIA
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
1.7.POTENCIALES COMPLICACIONES EN
EL PACIENTE E INTERENCIONES.
Hipoglucemia: Que esto va a ser debido por un tratamiento exagerado
con la insulina
Hipopotasemia: Esta es causada por la administración de insulina y el
tratamiento con bicarbonato de la acidosis
Hiperglicemia: Esta es secundaria a un tratamiento insulínico
insuficiente
Edema cerebral: Este suele verse con mayor frecuencia en niños, se
presenta en 1 a 2% de niños con Cetoacidosis y una tercera parte de los
niños que lo presentan muere, mientras que otra tercera parte desarrolla
daño neurológico permanente, los mecanismos por los que se presenta el
edema cerebral incluyen: cambios bruscos en la osmolaridad intra y
extracelular, acidosis del sistema nervioso central, hipoxia cerebral y
administración excesiva de líquidos.
Lesión pulmonar o síndrome de distrés respiratorio: Se ha propuesto
como mecanismos el descenso brusco de la presión osmótica y las
alteraciones hidroelectrolíticas que ocurren durante el tratamiento, en
especial la hipofosfatemia.
o Trombosis vascular (extremidades, cerebral, visceral): Esta
complicación se va a presentar por el incremento en la viscosidad del
plasma y el desarrollo de aterosclerosis.
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en
INTERVENCIONES NIC
NIC 01240: Ayuda para ganar peso
·Administrar medicamentos para reducir las náuseas y el dolor antes de comer, si es necesario
·Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calórico.
NIC 2000: Manejo de electrólitos
·Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos
·Administrar electrólitos suplementarios según prescripción
·Obtener muestras para análisis de laboratorio de los niveles de electrólitos
·Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita
·Monitorizar los niveles séricos de potasio
NIC 4120: Manejo de líquidos
·Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión
sanguínea ortostática
·Realizar un registro preciso de entradas y salidas
·Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos
·Administrar terapia IV según prescripción.
NIC Cuidados cardíacos: agudos
·Monitorizar ritmo y frecuencia cardíacos
·Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio
séricos)
NIC 1920: Monitorización del equilibrio ácidobásico
·Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio ácidobásico.
·Observar si el pH arterial está en el rango alcalino o ácido de la media (7’35-7’45)
·Monitorizar la presencia de signos y síntomas de déficit de HCO3 y de acidosis metabólica.
NIC 2120: Manejo de la hiperglucemia
·Identificar las causas posibles de hiperglucemia.
·Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad,
malestar, letargo, visión borrosa o cefalea
·Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina.
·Administración de insulina según prescripción.
NIC 3350: Monitorización respiratoria
·Anotar los cambios de SaO2, SvCO2 y CO2 corriente final y los cambios de los valores de
gases en sangre arterial.
·Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS
(calucho-melanie6566@unesum.edu.ec)
Encuentra más documentos en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
Furia Argentina
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.
Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.
Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.
Alejandra Faudoa
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
formaciossibe
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Diálisis de Urgencia
Diálisis de UrgenciaDiálisis de Urgencia
Diálisis de Urgencia
Martín Vilela
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
Universidad nacional de Piura
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.
Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.
Cirrosis Hepática. Clase de Gastroenterología.
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Diálisis de Urgencia
Diálisis de UrgenciaDiálisis de Urgencia
Diálisis de Urgencia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 

Similar a Caso clinico-cetoacidosis-diabetica-240061-downloable-977397

Cad161116
Cad161116Cad161116
Cad161116
snyder120792
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
spaick
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Res cetoacidosis diabetica
Res cetoacidosis diabeticaRes cetoacidosis diabetica
Res cetoacidosis diabetica
Devy Juárez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Síndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptxSíndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptx
YuderkisMorenoRamire
 
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
evidenciaterapeutica.com
 
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
ItzGuzman
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
DANTX
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
idajimenez1
 
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los PerrosCuras Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
forknovel13
 
Presentación Sobre Cetoacidosis Pediátrica
Presentación  Sobre Cetoacidosis PediátricaPresentación  Sobre Cetoacidosis Pediátrica
Presentación Sobre Cetoacidosis Pediátrica
ocandonelcy5
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
Jesus M Quintero
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
lucia hernandez
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
nAyblancO
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
marciafuentes
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Yamileth A
 

Similar a Caso clinico-cetoacidosis-diabetica-240061-downloable-977397 (20)

Cad161116
Cad161116Cad161116
Cad161116
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Res cetoacidosis diabetica
Res cetoacidosis diabeticaRes cetoacidosis diabetica
Res cetoacidosis diabetica
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Síndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptxSíndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptx
 
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
 
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
 
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los PerrosCuras Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
 
Presentación Sobre Cetoacidosis Pediátrica
Presentación  Sobre Cetoacidosis PediátricaPresentación  Sobre Cetoacidosis Pediátrica
Presentación Sobre Cetoacidosis Pediátrica
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Caso clinico-cetoacidosis-diabetica-240061-downloable-977397

  • 1. caso-clinico-cetoacidosis-diabetica 10 pag. Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 2. Licenciatura en Enfermería Campus Saucito Docente: Lic. Enf. ALBERTO CONTRERAS HERNANDEZ. Alumno: E.L.E. RAMIREZ CASTRO KASSANDRA E.L.E. GOMEZ ARREDONDO OMAR ULISES. EL.E. ROXY ANETT IBARRA CUESTAS. E.L.E. SANCHEZ QUIRINO YESICA MONTSERRAT. E.L.E. URBINA FVÁZQUEZ FERNANDA Semestre: 7° 'A' TALLER INTEGRADOR PARA EL CUIDADO V San Luis Potosí, S.L.P. 22 de Septiembre del 2021. CASO CLINICO Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 3. Femenino de 13 años de edad ingresada a la terapia intensiva ´por presentar un cuadro de deterioro del estado neurológico previo cuadro de adinofagia, cefalea, vómito adinamia, astenia, disnea, anorexia de tres días previos, palidez de tegumentos +++, mucosas orales secas +++, de aproximadamente, revisada el día anterior por el servicio de urgencias y egresada con el diagnostico de faringo amigdalitis, a su reingreso con los mismos datos se suma el deterioro sutil del estado neurológico; se observa edad aparente a la real, cavidad oral con faringe hiperémica, hipertrofia en amigdalina grado III, puntilleo blanquecino. Con intubación orotraqueal con tubo numero 7 fijado en arcada dentaria a 12 cm. Con campos pulmonares bien ventilados sin ruidos agregados, abdomen blando depresible con peristaltismo disminuido, no datos de infección en medios invasivos, con orina clara por sonda urinaria. Valorada por R. Rass de -4 puntos, no datos de lesión en piel, genitales íntegros y buen estado higiénico. Los datos recabados por entrevista: Se conoce como paciente diabética desde hace tres años aproximadamente manejada con insulina la cual fue suspendida hace aproximadamente un año y medio a partir de este tiempo con metformina la cual no toma de manera regular además de no apegarse a una dieta establecida, madre con diabetes tipo I y perdida de la agudeza visual. Peso referido por la madre de 48 kilos. Con talla de 1.52 mts. CASO CLINICO TALLER INTEGRADOR PARA EL CUIDADO. Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 4. Datos laboratoriales recientes: Medios invasivos presentes en el paciente en el ingreso en la terapia intensiva: Medicamentos: Infusiones: Últimos Signos vitales: Glucosa de 502 mgdl. Urea de 16.30 mmol/l Bun de 7.6160 mg/dl Creatinina sérica .7mg/dl K 1.93 mmol/l Na 141mmol/l Gasometría arterial con Ph 7.23 pO2 165 HCO3 15.9Sat O2 99% E.B. 11.7 Catéter venoso central bilumen, catéter periférico MSD, sonda urinaria 12 Fr, sonda nasogástrica 16 Fr, tubo orotraqueal no. 7 -Cefuroxima 1.5 gr cada 8 horas -Omeprazol 40 mg c/ 12 horas -Metamizol 500 mg c/ 8 hrs PRN -Vitamina K 1 amp. Cada 24 horas. -Líquidos intravenosos con solución preparada 300 ml. Solución salina + 300 ml de sol. Glucosa al 5% + 30 ml de KCL + 1 amp de Gluconato de calcio a 103 ml./hra. -Norepinefrina 7 mg + 100 ml. De sol Glc. 5% D.R. -Midazolam 100 mg + 100 ml sol salina a D.R. -Fentanyl 18 ml + 25 ml. Sol. Salina .8% D.R. -Insulina rápida 100 U + 100 ml. Sol. Salina .9% a D.R. Según esquema de manejo por el área de terapia intensiva. -T.A. 102/54mmHg -F.C 146x’ -F.R. 16x’ T 38oC. -Sat 100% -llenado capilar 2’’ pupilas 2+/2+ Parámetros ventilatorios: Manejado por modalidad controlada por volumen. Fio2 50, peep 5, vol tot. 450, presión peak. 28 CASO CLINICO TALLER INTEGRADOR PARA EL CUIDADO. Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 5. 1.1. CONDICIÓN CLINICA QUE PRESENTA EL PACIENTE. La cetoacidosis diabética es una complicación aguda severa de la Diabetes Mellitus, se caracteriza por la triada bioquímica: HIPERGLUCEMIA >300 mg/dl ACIDOSIS METABOLICA PH <7.3, HcO3 <15 CETONEMIA Y CETONURIA >3 mmol/L La combinación del incremento en la producción hepática de glucosa y disminución en la captación periférica son los principales trastornos responsables de la hiperglucemia en la cetoacidosis, la cual origina glucosuria, diuresis osmótica y deshidratación. FACTOR PRESIPITANTE: Las infecciones son los factores precipitantes de mayor importancia para el desarrollo de cetoacidosis. La infección es la primera manifestación previa al diagnóstico de diabetes mellitus en 20 a 25% de los casos. La falta en la administración de insulina, en pacientes ya conocidos diabéticos precipita la cetoacidosis diabética en 21 a 49%. SIGNOS Y SINYOMAS. Incluyen los síntomas de la hiperglucemia junto con náuseas, vómitos y, sobre todo en los niños, dolor abdominal. El letargo y la somnolencia son síntomas de descompensación más grave. La paciente presenta hipotensión arterial y taquicardia debido a la deshidratación y la acidosis; también puede presentar respiraciones rápidas y profundas para compensar la acidemia (respiraciones de Kussmaul). La fiebre no es un signo de la cetoacidosis diabética propiamente dicha pero, si se detecta, indica una infección subyacente. Si no se trata rápidamente, la cetoacidosis diabética progresa al coma y lleva a la muerte. El edema cerebral agudo, una complicación observada en alrededor del 1% de los pacientes con cetoacidosis diabética, se ve sobre todo en niños y, con menor frecuencia, en adolescentes y adultos jóvenes. La cefalea y el nivel de conciencia fluctuante sugieren esta complicación en algunos individuos, pero el paro respiratorio es la manifestación inicial en otros casos. puede estar relacionada con reducciones demasiado rápidas de la osmolalidad sérica o con isquemia encefálica. Los niños con valores máximos de nitrógeno ureico en sangre y mínimos de PaCO2 (presión parcial arterial de dióxido de carbono) en el momento de la presentación tienen un riesgo más alto de presentar esta complicación. Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 6. 1.2. FISIOPATOLOGIA DE LA CONDICIÓN CLINICA. La cetoacidosis diabética (CAD) es una afección que pone en riesgo de la vida ocurre cuando el cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido El hígado convierte la grasa en un impulso llamado cetona que hace que la sangre se vuelva acida el hígado descompone la grasa y la convierte en un impulso llamada cetona las cetonas se producen normalmente cuando el cuerpo descomponerla grasa después de mucho tiempo entre comidas cuando as cetonas se produce rápidamente y se acumulan en la sangre y la orina ,pueden ser toxicas haciendo que la sangre se vuelva acida Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 7. 1.3. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MEDICAMENTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES CEFUROXIMA 1. Bactericida. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana mediante la unión a proteínas diana, lisis bacteriana. Tto. de amigdalitis estreptocócica aguda y faringitis 2. OMEPRAZOL Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Reflujo gastroesofágico/ protector gástrico 3. METAMIZOL SODICO. Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos. Dolor y fiebre. 4. FITOMENADIONA (VITAMINA K) Factor procoagulante. ·Déficit de malabsorción ·Reversión de terapia con anticoagulantes. ·Nutrición parenteral. 5.CLORURO DE POTASIO Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular. HIPOPOTASEMIA 6. GLUCONATO DE CALCIO Actúa como cofactor enzimático y participa en los procesos de secreción y excreción de las glándulas endocrinas y exocrinas, en la liberación de neurotransmisores, así como en el mantenimiento de la permeabilidad de membrana, la función renal y la respiración. ·Tto de hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica) Suplemento de calcio como parte de la nutrición parenteral. 7. NOREPINEFRINA Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio. Estado de hipotensión aguda 8. MIDAZOLAM Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Efecto ansiolítico, sedante, hipnótico/ Sedación. 9. FETANILO Agonista de los receptores opiáceos µ y kappa. Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia 10. INSULINA DE ACCIÓN RAPIDA El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando la absorción de la glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción hepática de glucosa. Tto. de diabetes mellitus. (Hiperglucemia) Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 8. Definición: Disminución del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Esto se refiere a la deshidratación, perdida de agua sola sin cambios en el sodio. Volumen de líquido deficiente r/c perdida de líquido por ruta anormal m/p aumento de temperatura corporal, aumento de la frecuencia cardiaca, membranas mucosas secas. Dominio: 02 NUTRICIÓN Clase: 05 Código: 00027 Definición: exceso o déficit de oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono Intercambio de gases deteriorado r/c desequilibrio ventilación-perfusión m/p pH arterial normal, color de piel anormal, taquicardia. Dominio: 03 Eliminación e intercambio Clase: 04 Función respiratoria Código: 00030 1.4. DIAGNOSTICOS REALES DE ENFERMERÍA/ DIAGNOSTICO DE RIESGO. 1 2 Definición: disminución de las reservas de energía que provoca incapacidad para mantener la respiración independiente adecuada para el mantenimiento de la vida. Deterioro de la ventilación espontanea r/c factores metabólicos m/p aumento de la frecuencia cardiaca, disnea. Dominio: 04 Actividad/ reposo Clase: 04 respuestas cardiovasculares/ pulmonares Código: 00033 3 Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la frecuencia cardiaca m/p disnea, cambios del color de la piel, taquicardia Dominio: 04 actividad/ reposo Clase: 04 respuestas cardiovasculares/ pulmonares Código: 00029 4 Definición: susceptible a variaciones en los niveles séricos de glucosa del rango normal, lo que puede comprometer la salud. Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable r/c autocontrol inadecuado de la diabetes y/o autocontrol inadecuado de la sangre en sangre Dominio: 02 nutrición Clase: 04 metabolismo Código: 00179 5 Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 9. 1.5. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA Administración de sueroterapia y medicación. Valorar el balance hídrico y vigilar hidratación (color de la piel, orina, etc.) Control de las constantes vitales y de la glucemia. Observar posibles signos de infección. Vigilar cambios en el estado cognitivo. Promover un entorno agradable. Fomentar un clima de confianza con el paciente y con los familiares. Proporcionar apoyo y ayuda cuando la necesite. Educar al paciente y a los familiares sobre los aspectos importantes de la enfermedad y promover los autocuidados en él. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1.6. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO Glucosa de 502 mgdl. Urea de 16.30 mmol/l Bun de 7.6160 mg/dl Creatinina sérica .7mg/dl K 1.93 mmol/l Na 141mmol/l Gasometría arterial con Ph 7.23 pO2 165 HCO3 15.9 Sat O2 99% E.B. 11.7 HIERGLUCEMIA. UREA Y CREATININA AUMENTADAS EN SANGRE: EXCESO DE PROTEINAS. GASOMETRIA: ACIDOSIS METABOLICA NO COMPENSADA CRONICA NIVELES BAJOS DE POTASIO: HIPOPOTASEMIA. NIVELES ALTOS DE SODIO: HIPERNATREMIA Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 10. 1.7.POTENCIALES COMPLICACIONES EN EL PACIENTE E INTERENCIONES. Hipoglucemia: Que esto va a ser debido por un tratamiento exagerado con la insulina Hipopotasemia: Esta es causada por la administración de insulina y el tratamiento con bicarbonato de la acidosis Hiperglicemia: Esta es secundaria a un tratamiento insulínico insuficiente Edema cerebral: Este suele verse con mayor frecuencia en niños, se presenta en 1 a 2% de niños con Cetoacidosis y una tercera parte de los niños que lo presentan muere, mientras que otra tercera parte desarrolla daño neurológico permanente, los mecanismos por los que se presenta el edema cerebral incluyen: cambios bruscos en la osmolaridad intra y extracelular, acidosis del sistema nervioso central, hipoxia cerebral y administración excesiva de líquidos. Lesión pulmonar o síndrome de distrés respiratorio: Se ha propuesto como mecanismos el descenso brusco de la presión osmótica y las alteraciones hidroelectrolíticas que ocurren durante el tratamiento, en especial la hipofosfatemia. o Trombosis vascular (extremidades, cerebral, visceral): Esta complicación se va a presentar por el incremento en la viscosidad del plasma y el desarrollo de aterosclerosis. Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en
  • 11. INTERVENCIONES NIC NIC 01240: Ayuda para ganar peso ·Administrar medicamentos para reducir las náuseas y el dolor antes de comer, si es necesario ·Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calórico. NIC 2000: Manejo de electrólitos ·Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos ·Administrar electrólitos suplementarios según prescripción ·Obtener muestras para análisis de laboratorio de los niveles de electrólitos ·Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita ·Monitorizar los niveles séricos de potasio NIC 4120: Manejo de líquidos ·Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática ·Realizar un registro preciso de entradas y salidas ·Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos ·Administrar terapia IV según prescripción. NIC Cuidados cardíacos: agudos ·Monitorizar ritmo y frecuencia cardíacos ·Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio séricos) NIC 1920: Monitorización del equilibrio ácidobásico ·Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio ácidobásico. ·Observar si el pH arterial está en el rango alcalino o ácido de la media (7’35-7’45) ·Monitorizar la presencia de signos y síntomas de déficit de HCO3 y de acidosis metabólica. NIC 2120: Manejo de la hiperglucemia ·Identificar las causas posibles de hiperglucemia. ·Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea ·Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina. ·Administración de insulina según prescripción. NIC 3350: Monitorización respiratoria ·Anotar los cambios de SaO2, SvCO2 y CO2 corriente final y los cambios de los valores de gases en sangre arterial. ·Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Descargado por MELANIE ELIZABETH CALUCHO CISNEROS (calucho-melanie6566@unesum.edu.ec) Encuentra más documentos en