SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra: Fevre, Taller Dagna 
RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR 
Carrera: CBC 
Nombre de la asignatura: Introducción al Conocimiento Proyectual 2 
Carga horaria: 
 Total: 120 hs. 
 Semanal: 8 hs. 
Año y/o semestre de cursado: Cuatrimestral 
Objetivos: 
 Todos los contenidos de CP2 tendrán carácter introductorio. 
 De los temas del área de la actividad proyectual se intentará su comprensión y 
manejo. 
 De las áreas del campo de acción y del destinatario, sólo se llegará a la 
comprensión y eventual aplicación guiada. 
 Orientar la elección vocacional. 
 Tener la primera aproximación a las características particulares de las distintas 
carreras. 
 Profundizar las problemáticas de la actividad proyectual (proceso y creatividad). 
Actividad: 
Proceso de diseño. 
 Metodología de diseño como mecanismo de control y potenciación. 
 Las propuestas en el proceso proyectual. 
 Diferencias metodológicas según áreas y carreras. 
 Creatividad, naturaleza del pensamiento creativo, estrategias para incrementarla. 
Campo de acción: 
 Las carreras del área proyectual.
 Agrupamiento de carreras por áreas: 
-Espacial 
-Objetual 
-Comunicacional 
 Características distintivas de los objetos de diseño según carreras. 
Destinatarios: 
 El clima como el conjunto de sentimientos, sensaciones y estados de ánimo que 
provoca el diseño en el usuario. 
 Aproximaciones y estrategias para determinar el perfil del destinatario del diseño 
Habilidades o destrezas: 
 Incorporar los conocimientos desarrollados en dibujo simultáneamente. 
 Distinguir los medios de representación y técnicas instrumentales más idóneos para 
cada carrera. 
 Corroborar la elección y manejo pertinentes para cada etapa del proceso proyectual. 
 Insistir en la síntesis en los distintos medios comunicacionales. 
Actitudes: 
 Que los conocimientos adquiridos vayan incorporados a un pensamiento 
estructurado y no fragmentado. 
 Búsqueda del equilibrio entre creatividad libre y actitud de servicio en las disciplinas 
del área. 
 Valorar la pluralidad de respuestas del diseño contemporáneo con preocupación y 
no como excusa para el vale todo. 
 Incorporar la reflexión y el intercambio de ideas para alcanzar la crítica y autocrítica 
fundamentadas. 
Contenidos: 
1ª Etapa de Instrumentación: 
 Comprensión del proceso de pensamiento proyectual. 
 Experimentar el manejo de los distintos procesos metodológicos. 
 Comprensión de la naturaleza del pensamiento creativo y búsqueda de alternativas 
para incrementar su desarrollo 
 Se realizará a través de un ejercicio de diseño restringido, donde se experimentará 
un proceso proyectual guiado en el área espacial y un ejercicio de creatividad en el 
área comunicacional.
2ª Etapa de Síntesis y aplicación: 
 Verificar la comprensión y manejo de las temáticas desarrolladas. 
 Iniciar en la búsqueda de las características de una metodología de control personal 
y sus diferencias según el diseño que se encare (área objetual) 
3ª Etapa. De Verificación 
 Se realizará con un ejercicio de diseño de su propia entrega síntesis con apoyo 
docente y pautas comunes y fijadas por el taller. 
Modalidad de Enseñanza: 
 A lo largo del cursado de la materia, los alumnos pasan por distintas modalidades de 
trabajo: individual y grupal. 
 Pero todos atravesados por la problemática de la enseñanza en ámbitos de 
masividad. 
 Eso implica un fuerte compromiso por parte de los alumnos respecto a su trabajo 
individual y un fuerte compromiso por parte del plantel docente para transmitir 
consignas, corregir en forma grupal y en algunos casos en forma individual. 
 A lo largo del curso los alumnos tendrán charla teóricas que acompañarán los 
desarrollos de los ejercicios, planteando conceptos y teorías que los alumnos 
después de haber hecho una síntesis podrán utilizar para la resolución de los 
ejercicios propuestos. 
Modalidad de Evaluación: 
 Aprobación de cursado: Elaboración de trabajos prácticos y teóricos. 
Las pautas de evaluación de los trabajos prácticos coinciden con los objetivos 
planteados en cada uno. 
En ellos se trata de hacer prevalecer la comprensión y manejo de temas 
conceptuales tratados sobre el resultado final. 
Se plantean ejercicios de diseño restringido y no de diseño total. 
Los ejercicios se plantean como excusa para encarar la problemática del área y no 
como un fin en sí mismo. 
La valoración de las pautas-objetivos dependerá del nivel alcanzado por el taller en 
su totalidad. 
Con la intención de buscar el equilibrio entre el manejo conceptual y práctico de las 
temáticas desarrolladas; antes del último trabajo práctico se toma un parcial teórico 
de verificación. 
Las preguntas se seleccionan de las charlas teóricas y de la bibliografía de apoyo 
brindad por el taller.
Se asegura de la misma en los artículos generales y permite despegar lo conceptual 
del producto después de realizado, en los artículos de aplicación a los trabajos 
prácticos. 
Al integrar los conocimientos aplicados parcialmente en los TP, por el momento en 
que toma, ayuda a revisar su entrega final y lograr en la mayoría de los casos la 
comunicación de un pensamiento estructurado en el armado de la misma. 
El sistema elegido (múltiple choice) es el único posible para un taller masivo. 
 Aprobación de final: Elaboración de un trabajo síntesis. 
Bibliografía: 
 La bibliogafía utilizada está provista por la cátedra formada por artículos, notas 
periodísticas, capítulos de libros que se dirijan en forma especial hacia los temas que 
se van desarrollando. 
 Junto a esta modalidad, cada vez tiene mayor presencia la utilización de otros 
recursos como películas, cortos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cbc icp2 fevre
Cbc icp2 fevreCbc icp2 fevre
Cbc icp2 fevre
 
Cbc p1 valentino
Cbc p1 valentinoCbc p1 valentino
Cbc p1 valentino
 
Cbc icp2 speranza
Cbc icp2 speranzaCbc icp2 speranza
Cbc icp2 speranza
 
Cbc cp1. arias incolla
Cbc   cp1. arias incollaCbc   cp1. arias incolla
Cbc cp1. arias incolla
 
Cbc icpii miglioli
Cbc icpii miglioliCbc icpii miglioli
Cbc icpii miglioli
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
Cbc cp2. arias incolla
Cbc   cp2. arias incollaCbc   cp2. arias incolla
Cbc cp2. arias incolla
 
Cbc p1 saldaña
Cbc p1 saldañaCbc p1 saldaña
Cbc p1 saldaña
 
Cbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldensteinCbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldenstein
 
Cbc icpi miglioli
Cbc icpi miglioliCbc icpi miglioli
Cbc icpi miglioli
 
Cbc icp2 sztulwark-turrillo
Cbc icp2 sztulwark-turrilloCbc icp2 sztulwark-turrillo
Cbc icp2 sztulwark-turrillo
 
Cbc icp1 bozzano
Cbc icp1 bozzanoCbc icp1 bozzano
Cbc icp1 bozzano
 
Cbc fevre dagna proy 1
Cbc fevre dagna proy 1Cbc fevre dagna proy 1
Cbc fevre dagna proy 1
 
Cátedra derecho ex sassone
Cátedra derecho   ex sassoneCátedra derecho   ex sassone
Cátedra derecho ex sassone
 
Cbc p2 saldaña
Cbc p2 saldañaCbc p2 saldaña
Cbc p2 saldaña
 
Cbc icp1 garcia
Cbc icp1 garciaCbc icp1 garcia
Cbc icp1 garcia
 
Cbc icp1 miglioli
Cbc icp1 miglioliCbc icp1 miglioli
Cbc icp1 miglioli
 
Cbc dibujo figueroa
Cbc dibujo figueroaCbc dibujo figueroa
Cbc dibujo figueroa
 
Cbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldensteinCbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldenstein
 
Cbc icp1 sztulwark_turillo
Cbc icp1 sztulwark_turilloCbc icp1 sztulwark_turillo
Cbc icp1 sztulwark_turillo
 

Destacado (12)

Cbc icp2 fevre dagna
Cbc icp2 fevre dagnaCbc icp2 fevre dagna
Cbc icp2 fevre dagna
 
Cbc icp1 goldenstein
Cbc icp1 goldensteinCbc icp1 goldenstein
Cbc icp1 goldenstein
 
Cbc icp2 goldenstein
Cbc icp2 goldensteinCbc icp2 goldenstein
Cbc icp2 goldenstein
 
Cbc icp1 dagna_fevre
Cbc icp1 dagna_fevreCbc icp1 dagna_fevre
Cbc icp1 dagna_fevre
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
 
Cbc icp2 miglioli
Cbc icp2 miglioliCbc icp2 miglioli
Cbc icp2 miglioli
 
Cbc icp1 pedro
Cbc icp1 pedroCbc icp1 pedro
Cbc icp1 pedro
 
Cbc icp2 delannoy
Cbc icp2 delannoyCbc icp2 delannoy
Cbc icp2 delannoy
 
Cbc icp1 delannoy
Cbc icp1 delannoyCbc icp1 delannoy
Cbc icp1 delannoy
 
Cbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzanoCbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzano
 
Cbc icp1 incolla
Cbc icp1 incollaCbc icp1 incolla
Cbc icp1 incolla
 
Cbc icp2 pedro
Cbc icp2 pedroCbc icp2 pedro
Cbc icp2 pedro
 

Similar a Cbc fevre dagna proy 2

Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]denisse
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteALBERTO CAICEDO
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteALBERTO CAICEDO
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
Pontificia Universidad de Puerto Rico Mayaguez
 
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
marisele
 
07 estrategias didacticas
07 estrategias didacticas07 estrategias didacticas
07 estrategias didacticas
Jose Luis Garcia Cue
 
Métodos y estrategias
Métodos y estrategiasMétodos y estrategias
Métodos y estrategiasCristina Ortiz
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Manuel Zarate
 
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias socialesMetodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
FabianaMeneses5
 
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias  y técnicas didácticasCapacitación en estrategias  y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticasAnnette Barraza Corrales
 
GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...
GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...
GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...
VictorGallo18
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
DavidLeal48
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Vladimir Rivera Barrera
 
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULARepresentación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
Edgar Lozada
 
Método de proyectos
Método de proyectosMétodo de proyectos
Método de proyectos
Rodrigo Gómez Acosta
 
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
Miguel Zapata-Ros
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos2010mariasilvia
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
Universidad del Pacífico
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MITMICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
Proyectoocho UniSalle
 

Similar a Cbc fevre dagna proy 2 (20)

Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
 
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
 
07 estrategias didacticas
07 estrategias didacticas07 estrategias didacticas
07 estrategias didacticas
 
Complemetar el sílabo
Complemetar el sílaboComplemetar el sílabo
Complemetar el sílabo
 
Métodos y estrategias
Métodos y estrategiasMétodos y estrategias
Métodos y estrategias
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
 
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias socialesMetodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
 
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias  y técnicas didácticasCapacitación en estrategias  y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
 
GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...
GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...
GUÍA DEL PARTICIPANTE La práctica educativa desde el contexto. Hacia el apren...
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
 
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULARepresentación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
 
Método de proyectos
Método de proyectosMétodo de proyectos
Método de proyectos
 
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MITMICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
 

Más de Silvia Saldaña

Presentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldañaPresentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldaña
Silvia Saldaña
 
Catedra ex rovella actividad curricular
Catedra ex rovella   actividad curricularCatedra ex rovella   actividad curricular
Catedra ex rovella actividad curricularSilvia Saldaña
 
Cbc dibujo garcia_stella_maris
Cbc dibujo garcia_stella_marisCbc dibujo garcia_stella_maris
Cbc dibujo garcia_stella_marisSilvia Saldaña
 
Cbc dibujo garcia lettieri
Cbc dibujo garcia lettieri Cbc dibujo garcia lettieri
Cbc dibujo garcia lettieri Silvia Saldaña
 
Cbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdiCbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdiSilvia Saldaña
 
Cbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdiCbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdiSilvia Saldaña
 

Más de Silvia Saldaña (18)

Presentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldañaPresentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldaña
 
Cbc dibujo barbosa
Cbc dibujo barbosaCbc dibujo barbosa
Cbc dibujo barbosa
 
Cbc dibujo barbosa
Cbc dibujo barbosaCbc dibujo barbosa
Cbc dibujo barbosa
 
Cbc dibujo ex sassone
Cbc  dibujo ex  sassoneCbc  dibujo ex  sassone
Cbc dibujo ex sassone
 
Cbc dibujo-espina
Cbc dibujo-espinaCbc dibujo-espina
Cbc dibujo-espina
 
Catedra ex rovella actividad curricular
Catedra ex rovella   actividad curricularCatedra ex rovella   actividad curricular
Catedra ex rovella actividad curricular
 
Cbc dibujo rovella
Cbc dibujo rovellaCbc dibujo rovella
Cbc dibujo rovella
 
Cbc dibujo figueroa
Cbc dibujo figueroaCbc dibujo figueroa
Cbc dibujo figueroa
 
Cbc dibujo garcia
Cbc dibujo garciaCbc dibujo garcia
Cbc dibujo garcia
 
Cbc dibujo garcia_stella_maris
Cbc dibujo garcia_stella_marisCbc dibujo garcia_stella_maris
Cbc dibujo garcia_stella_maris
 
Cbc dibujo garcia lettieri
Cbc dibujo garcia lettieri Cbc dibujo garcia lettieri
Cbc dibujo garcia lettieri
 
Cbc dibujo murgia
Cbc dibujo murgiaCbc dibujo murgia
Cbc dibujo murgia
 
Cbc dibujo murgia
Cbc dibujo murgiaCbc dibujo murgia
Cbc dibujo murgia
 
Cbc dibujo _perrone
Cbc dibujo _perroneCbc dibujo _perrone
Cbc dibujo _perrone
 
Perrone
PerronePerrone
Perrone
 
Cbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdiCbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdi
 
Cbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdiCbc dibujo rodrigues gesualdi
Cbc dibujo rodrigues gesualdi
 
Cbc dibujo romano
Cbc dibujo  romanoCbc dibujo  romano
Cbc dibujo romano
 

Cbc fevre dagna proy 2

  • 1. Cátedra: Fevre, Taller Dagna RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: CBC Nombre de la asignatura: Introducción al Conocimiento Proyectual 2 Carga horaria:  Total: 120 hs.  Semanal: 8 hs. Año y/o semestre de cursado: Cuatrimestral Objetivos:  Todos los contenidos de CP2 tendrán carácter introductorio.  De los temas del área de la actividad proyectual se intentará su comprensión y manejo.  De las áreas del campo de acción y del destinatario, sólo se llegará a la comprensión y eventual aplicación guiada.  Orientar la elección vocacional.  Tener la primera aproximación a las características particulares de las distintas carreras.  Profundizar las problemáticas de la actividad proyectual (proceso y creatividad). Actividad: Proceso de diseño.  Metodología de diseño como mecanismo de control y potenciación.  Las propuestas en el proceso proyectual.  Diferencias metodológicas según áreas y carreras.  Creatividad, naturaleza del pensamiento creativo, estrategias para incrementarla. Campo de acción:  Las carreras del área proyectual.
  • 2.  Agrupamiento de carreras por áreas: -Espacial -Objetual -Comunicacional  Características distintivas de los objetos de diseño según carreras. Destinatarios:  El clima como el conjunto de sentimientos, sensaciones y estados de ánimo que provoca el diseño en el usuario.  Aproximaciones y estrategias para determinar el perfil del destinatario del diseño Habilidades o destrezas:  Incorporar los conocimientos desarrollados en dibujo simultáneamente.  Distinguir los medios de representación y técnicas instrumentales más idóneos para cada carrera.  Corroborar la elección y manejo pertinentes para cada etapa del proceso proyectual.  Insistir en la síntesis en los distintos medios comunicacionales. Actitudes:  Que los conocimientos adquiridos vayan incorporados a un pensamiento estructurado y no fragmentado.  Búsqueda del equilibrio entre creatividad libre y actitud de servicio en las disciplinas del área.  Valorar la pluralidad de respuestas del diseño contemporáneo con preocupación y no como excusa para el vale todo.  Incorporar la reflexión y el intercambio de ideas para alcanzar la crítica y autocrítica fundamentadas. Contenidos: 1ª Etapa de Instrumentación:  Comprensión del proceso de pensamiento proyectual.  Experimentar el manejo de los distintos procesos metodológicos.  Comprensión de la naturaleza del pensamiento creativo y búsqueda de alternativas para incrementar su desarrollo  Se realizará a través de un ejercicio de diseño restringido, donde se experimentará un proceso proyectual guiado en el área espacial y un ejercicio de creatividad en el área comunicacional.
  • 3. 2ª Etapa de Síntesis y aplicación:  Verificar la comprensión y manejo de las temáticas desarrolladas.  Iniciar en la búsqueda de las características de una metodología de control personal y sus diferencias según el diseño que se encare (área objetual) 3ª Etapa. De Verificación  Se realizará con un ejercicio de diseño de su propia entrega síntesis con apoyo docente y pautas comunes y fijadas por el taller. Modalidad de Enseñanza:  A lo largo del cursado de la materia, los alumnos pasan por distintas modalidades de trabajo: individual y grupal.  Pero todos atravesados por la problemática de la enseñanza en ámbitos de masividad.  Eso implica un fuerte compromiso por parte de los alumnos respecto a su trabajo individual y un fuerte compromiso por parte del plantel docente para transmitir consignas, corregir en forma grupal y en algunos casos en forma individual.  A lo largo del curso los alumnos tendrán charla teóricas que acompañarán los desarrollos de los ejercicios, planteando conceptos y teorías que los alumnos después de haber hecho una síntesis podrán utilizar para la resolución de los ejercicios propuestos. Modalidad de Evaluación:  Aprobación de cursado: Elaboración de trabajos prácticos y teóricos. Las pautas de evaluación de los trabajos prácticos coinciden con los objetivos planteados en cada uno. En ellos se trata de hacer prevalecer la comprensión y manejo de temas conceptuales tratados sobre el resultado final. Se plantean ejercicios de diseño restringido y no de diseño total. Los ejercicios se plantean como excusa para encarar la problemática del área y no como un fin en sí mismo. La valoración de las pautas-objetivos dependerá del nivel alcanzado por el taller en su totalidad. Con la intención de buscar el equilibrio entre el manejo conceptual y práctico de las temáticas desarrolladas; antes del último trabajo práctico se toma un parcial teórico de verificación. Las preguntas se seleccionan de las charlas teóricas y de la bibliografía de apoyo brindad por el taller.
  • 4. Se asegura de la misma en los artículos generales y permite despegar lo conceptual del producto después de realizado, en los artículos de aplicación a los trabajos prácticos. Al integrar los conocimientos aplicados parcialmente en los TP, por el momento en que toma, ayuda a revisar su entrega final y lograr en la mayoría de los casos la comunicación de un pensamiento estructurado en el armado de la misma. El sistema elegido (múltiple choice) es el único posible para un taller masivo.  Aprobación de final: Elaboración de un trabajo síntesis. Bibliografía:  La bibliogafía utilizada está provista por la cátedra formada por artículos, notas periodísticas, capítulos de libros que se dirijan en forma especial hacia los temas que se van desarrollando.  Junto a esta modalidad, cada vez tiene mayor presencia la utilización de otros recursos como películas, cortos, etc.