SlideShare una empresa de Scribd logo
DORELEYS GARCIA LORA
Enfermera Jefe
Por:
Mayra Alejandra
Pacheco Doria
Ruber Rodríguez Díaz
Abraham Felipe Rubio
Gaitán
Javier Alexander Salas
Osorio
Mercy Alejandra Vega
Ballesteros
DEFINICIÓN.
Dolor agudo y auto limitado de días o semanas, o dolor intermitente a veces continuo que se prolonga en
curso del tiempo en regio cervical.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
• Los motivos más frecuentes de cervicalgia se deben al exceso de uso:
• Distensión muscular.
• Posiciones inadecuadas mantenidas por actividad laboral
• Traumatismos del deporte y
• Accidentes de vía golpe en latigazo.
5129688 – Yesica. 5784469 - tía eíder.
Manejo clínico de la enfermedad
Manejo clínico de la enfermedad
• Síntomas: El síntoma principal de la cervicalgia es el dolor, el cual clasificaremos según las características
especificas en:
DOLOR MECANICO DOLOR INFLAMATORIO
• Empeorar con la movilización
• Mejorar con el reposo funcional.
• No interrumpe el sueño.
• Es intermitente
• Suele recidivar frente a estímulos parecidos.
• Causa: una mala postura delante del ordenador,
dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o
peso con un solo brazo.
menos frecuente e incluye un diagnóstico
diferencial mucho más amplio y complejo.
• Continuo
• No cede con el reposo funcional de la
columna cervical.
• Puede alterar o interrumpir el descanso
nocturno.
Ante un dolor de estas características debe
pensarse fundamentalmente en causas
inflamatorias, tumorales o infecciosas
Manejo clínico de la enfermedad
SINDROMES DOLOROSOS
CERVICALES
AGUDO O TORTICULIS.
SUBAGUDO
CRONICO
De limitación asimétrica de la
movilidad cervical, contractura y
posición antiálgica.
Se instaura paulatinamente, de
intensidad moderada, dura semanas
o meses y remite totalmente aunque
suele recidivar
Algias de inicio lento y progresivo,
moderadas en su intensidad, sobre las
que puede superponerse algún
episodio agudo
CERVICOBRAQUIALGIA.
CERVICALGIA POSTERIOR AISLADA
SÍNDROME CERVICOCEFÁLICO
factores de riesgo a nivel personal y laboral
OCUPACIÓN Y/O PROFESIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA
LA EXPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD
Es frecuente en profesiones muy sedentarias, ese
sedentarismo, unido a la falta de ejercicio hace que
haya una musculatura muy débil en el cuello,
resintiéndose con gran facilidad en cuanto se realiza
un trabajo un poco más duro de lo habitual. También
es frecuente en aquellos oficios que exigen una gran
sobrecarga de la musculatura cervical, debido a que
trabajan muchas horas con el cuello inclinado hacia
adelante. En este caso puede que la musculatura no
sea débil pero el esfuerzo al que se le somete es
mayor que su resistencia, apareciendo por ello el
dolor.
• Lesiones por latigazo cervical
• Deportivas con impacto
• Posturales (los músicos, oficinistas, secretarias, dentistas, médicos,
enfermeras, cajera, aseador, peluqueros, pintores, motociclistas,
conductores, las mecanógrafas, las costureras y las personas que se
encuentran en una cadena de montaje).
DIAGNÓSTICO
• Lo primero es realizar una anamnesis completa. El médico preguntará en
primer lugar, cuándo apareció este dolor cervical exactamente, cuánto dura
y si se ha agravado.
• tomografía axial computarizada (TAC) y una resonancia magnética
(RM) para mostrar si existe alguna compresión nerviosa
• una electromiografía
• la placa o los rayos X
TRATAMIENTO CERVICALGIAS
El tratamiento del dolor cervical se elige atendiendo a las causas concretas que han
provocado la molestia. Si los dolores son consecuencia de tensiones, la mayoría de las
veces desaparecen por sí solos.
Elaborar una anamnesis profunda, ALICIA, antecedentes laborales, antecedentes
personales y familiares.
Para no debilitar la musculatura cervical es importante continuar con la actividad habitual
lo antes posible una vez que se ha terminado con el tratamiento. Se recomienda evitar
temporalmente trabajos que ejerzan presión directa sobre los planos superiores y otras
tareas que requieran posturas rígidas. Las actividades deportivas, por el contrario,
favorecen la movilidad, fortalecen la musculatura y reducen el riesgo de recaídas.
Tratamiento
Médico Laboral
Si el dolor cervical (cervicalgia) es fuerte puede ayudar la toma de
analgésicos (por ejemplo, paracetamol), antiinflamatorios no esteroides que
reducen la inflamación (por ejemplo, ibuprofeno o diclofenaco) o relajantes
musculares.
Paracetamol TAB DE 500 mg
1 gr cada 4 horas
Metocarbamol TAB 750 mg
2 tabletas 4 veces al día.
Ibuprofeno TAB 400-800 mg
1200 - 2400 mg/día
TRATAMIENTO MÉDICO
TRATAMIENTO LABORAL
El tratamiento laboral del paciente con cervicalgia
ocupacional estará encaminado a eliminar los
factores etiológicos de la misma y establecer
normas para el control y prevención.
En caso de incapacidad laboral para recuperación
el medico tratante será el encargado de asignar el
numero de dias basándose en la condición clínica
del paciente.
¿ENFERMEDAD DE BASE?
¿CÚAL SERIA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN LA
ORGANIZACIÓN LABORAL PARA: EL EMPLEADOR Y PARA EL
TRABAJADOR AFECTADO?
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
PREVENCION Y CONTROL EN LA EMPRESA
Establecer políticas de prevención y bienestar ocupacional un programa de,
análisis de condiciones de trabajo.
PAUSAS ACTIVAS
Las pausas activas surgen principalmente como respuesta a la creciente
aparición de diferentes enfermedades profesionales; básicamente consisten en
pequeños descansos durante las jornadas laborales. Los ejercicios a realizar en
las Pausas Activas se realizan una o dos veces al día durante el turno de ocho
horas laborales con una duración entre 5 a 10 minutos.
ZONAS DE TRABAJO
EJERCICIOS PARA EL CUELLO
 Exploración física para evaluar la musculatura, huesos, y movilidad del la
columna.
 Exploración palpatoria determinará en que región se encuentra la
musculatura contracturada y fibrosada.
 Pruebas diagnósticas (resonancia magnética, TAC, etc.)
TRATAMIENTO
DE LA
DORSALGIA
MÉDICO
LABORAL
 Alivio del dolor que se presenta.
 Masaje descontracturante, los estiramientos, localización
de puntos gatillo, terapia miofascial, aplicación de calor en la
zona para provocar una relajación de la musculatura
y manipulación vertebral.
 La punción seca.
 Tratamientos instrumentales.
Es importante asociar a la fisioterapia
normas de ergonomía laboral. Se ha de
estudiar el puesto de trabajo de cada
persona para aconsejar sobre las posturas
y el mobiliario más adecuado.
Las pausas activas surgen principalmente como respuesta a
la creciente aparición de diferentes enfermedades
profesionales; básicamente consisten en pequeños
descansos durante las jornadas laborales.
DISEÑO IDEAL DEL PUESTO DE TRABAJO
PAUSA ACTIVA
 Estirar antes de empezar actividades que
incluyen movimientos repetidos o posiciones
prolongadas.
 Posicionar el equipo de trabajo en frente a usted.
 Evitar sobreestirarse, mantenga los pies sobre el
piso cuando esté sentada.
 Evitar flexionar el cuello hacia delante durante
largos períodos de tiempo.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico lumbago hiperlordosis
Caso clinico lumbago  hiperlordosisCaso clinico lumbago  hiperlordosis
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Valentina Acuña
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Luis Peraza MD
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
Brenda Esparza
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
Paulina Andrea Perez Perez
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Marcial Lezama Stgo
 
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
Hombro congelado  o capsulitis adhesivaHombro congelado  o capsulitis adhesiva
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
SSA
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
edwin amaqueño
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
Muriel Veloz
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
Bonfi Benito Mendoza
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico lumbago hiperlordosis
Caso clinico lumbago  hiperlordosisCaso clinico lumbago  hiperlordosis
Caso clinico lumbago hiperlordosis
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
 
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
Hombro congelado  o capsulitis adhesivaHombro congelado  o capsulitis adhesiva
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 

Similar a Cervicalgia y dorsalgia salud ocupacional

Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptxEnfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
JosGregorioAndradeAr
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Ozkr Iacôno
 
cervicalgia.ppt
cervicalgia.pptcervicalgia.ppt
cervicalgia.ppt
HeydiNoemiZarateNuez
 
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervicalTrastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
ClaudiaVidal40
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
EdilmaBallesteros
 
hogiene de columna por el servicio de medicina general
hogiene de columna por el servicio de medicina generalhogiene de columna por el servicio de medicina general
hogiene de columna por el servicio de medicina general
bibi1111
 
Abordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro dolorosoAbordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro doloroso
Universidad Latina de Panamá
 
enfermedad ocupaacional
 enfermedad ocupaacional enfermedad ocupaacional
enfermedad ocupaacional
ulisesquinte
 
La Ergonomia en las oficinas
 La Ergonomia en las oficinas La Ergonomia en las oficinas
La Ergonomia en las oficinas
Gabriel Arturo Sanquis Márquez
 
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptxPAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
ssuser240961
 
Cervicalgia elisviherd palacios
Cervicalgia   elisviherd palaciosCervicalgia   elisviherd palacios
Cervicalgia elisviherd palacios
ENMABRIGGITECAMPBELL
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
Erick Mora
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
Sharon Higgins
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
www.jcautentico.com
 
Informe Hernia Discal Lumbosacra
Informe Hernia Discal Lumbosacra Informe Hernia Discal Lumbosacra
Informe Hernia Discal Lumbosacra
Sol Casais
 
Charla higiene postural
Charla higiene posturalCharla higiene postural
Charla higiene postural
Alby Gallardo
 
Clase de pausa saludable
Clase de pausa saludableClase de pausa saludable
Clase de pausa saludable
Luciano Lana
 
Síndrome tensión cervical
Síndrome tensión cervicalSíndrome tensión cervical
Síndrome tensión cervical
EJimenez62
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
JhonatanLargachaPerd
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
juancamilo94
 

Similar a Cervicalgia y dorsalgia salud ocupacional (20)

Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptxEnfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
 
cervicalgia.ppt
cervicalgia.pptcervicalgia.ppt
cervicalgia.ppt
 
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervicalTrastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 
hogiene de columna por el servicio de medicina general
hogiene de columna por el servicio de medicina generalhogiene de columna por el servicio de medicina general
hogiene de columna por el servicio de medicina general
 
Abordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro dolorosoAbordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro doloroso
 
enfermedad ocupaacional
 enfermedad ocupaacional enfermedad ocupaacional
enfermedad ocupaacional
 
La Ergonomia en las oficinas
 La Ergonomia en las oficinas La Ergonomia en las oficinas
La Ergonomia en las oficinas
 
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptxPAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
 
Cervicalgia elisviherd palacios
Cervicalgia   elisviherd palaciosCervicalgia   elisviherd palacios
Cervicalgia elisviherd palacios
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Informe Hernia Discal Lumbosacra
Informe Hernia Discal Lumbosacra Informe Hernia Discal Lumbosacra
Informe Hernia Discal Lumbosacra
 
Charla higiene postural
Charla higiene posturalCharla higiene postural
Charla higiene postural
 
Clase de pausa saludable
Clase de pausa saludableClase de pausa saludable
Clase de pausa saludable
 
Síndrome tensión cervical
Síndrome tensión cervicalSíndrome tensión cervical
Síndrome tensión cervical
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Más de Ruber Rodríguez D.

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
Ruber Rodríguez D.
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Ruber Rodríguez D.
 
ACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITISACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITIS
Ruber Rodríguez D.
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologiaConstipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Ruber Rodríguez D.
 
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETESDISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
Ruber Rodríguez D.
 
masas y tumefacciones localizadas
masas y tumefacciones localizadasmasas y tumefacciones localizadas
masas y tumefacciones localizadas
Ruber Rodríguez D.
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
Angioestrongiliais
AngioestrongiliaisAngioestrongiliais
Angioestrongiliais
Ruber Rodríguez D.
 
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIAGLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO
Ruber Rodríguez D.
 
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICAANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
Ruber Rodríguez D.
 

Más de Ruber Rodríguez D. (14)

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
ACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITISACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITIS
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologiaConstipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
 
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETESDISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
 
masas y tumefacciones localizadas
masas y tumefacciones localizadasmasas y tumefacciones localizadas
masas y tumefacciones localizadas
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
 
Angioestrongiliais
AngioestrongiliaisAngioestrongiliais
Angioestrongiliais
 
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIAGLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
 
NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO
 
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICAANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Cervicalgia y dorsalgia salud ocupacional

  • 1. DORELEYS GARCIA LORA Enfermera Jefe Por: Mayra Alejandra Pacheco Doria Ruber Rodríguez Díaz Abraham Felipe Rubio Gaitán Javier Alexander Salas Osorio Mercy Alejandra Vega Ballesteros
  • 2. DEFINICIÓN. Dolor agudo y auto limitado de días o semanas, o dolor intermitente a veces continuo que se prolonga en curso del tiempo en regio cervical. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. • Los motivos más frecuentes de cervicalgia se deben al exceso de uso: • Distensión muscular. • Posiciones inadecuadas mantenidas por actividad laboral • Traumatismos del deporte y • Accidentes de vía golpe en latigazo. 5129688 – Yesica. 5784469 - tía eíder. Manejo clínico de la enfermedad
  • 3. Manejo clínico de la enfermedad • Síntomas: El síntoma principal de la cervicalgia es el dolor, el cual clasificaremos según las características especificas en: DOLOR MECANICO DOLOR INFLAMATORIO • Empeorar con la movilización • Mejorar con el reposo funcional. • No interrumpe el sueño. • Es intermitente • Suele recidivar frente a estímulos parecidos. • Causa: una mala postura delante del ordenador, dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o peso con un solo brazo. menos frecuente e incluye un diagnóstico diferencial mucho más amplio y complejo. • Continuo • No cede con el reposo funcional de la columna cervical. • Puede alterar o interrumpir el descanso nocturno. Ante un dolor de estas características debe pensarse fundamentalmente en causas inflamatorias, tumorales o infecciosas
  • 4. Manejo clínico de la enfermedad SINDROMES DOLOROSOS CERVICALES AGUDO O TORTICULIS. SUBAGUDO CRONICO De limitación asimétrica de la movilidad cervical, contractura y posición antiálgica. Se instaura paulatinamente, de intensidad moderada, dura semanas o meses y remite totalmente aunque suele recidivar Algias de inicio lento y progresivo, moderadas en su intensidad, sobre las que puede superponerse algún episodio agudo CERVICOBRAQUIALGIA. CERVICALGIA POSTERIOR AISLADA SÍNDROME CERVICOCEFÁLICO
  • 5. factores de riesgo a nivel personal y laboral
  • 6. OCUPACIÓN Y/O PROFESIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA LA EXPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD Es frecuente en profesiones muy sedentarias, ese sedentarismo, unido a la falta de ejercicio hace que haya una musculatura muy débil en el cuello, resintiéndose con gran facilidad en cuanto se realiza un trabajo un poco más duro de lo habitual. También es frecuente en aquellos oficios que exigen una gran sobrecarga de la musculatura cervical, debido a que trabajan muchas horas con el cuello inclinado hacia adelante. En este caso puede que la musculatura no sea débil pero el esfuerzo al que se le somete es mayor que su resistencia, apareciendo por ello el dolor.
  • 7. • Lesiones por latigazo cervical • Deportivas con impacto • Posturales (los músicos, oficinistas, secretarias, dentistas, médicos, enfermeras, cajera, aseador, peluqueros, pintores, motociclistas, conductores, las mecanógrafas, las costureras y las personas que se encuentran en una cadena de montaje).
  • 8. DIAGNÓSTICO • Lo primero es realizar una anamnesis completa. El médico preguntará en primer lugar, cuándo apareció este dolor cervical exactamente, cuánto dura y si se ha agravado. • tomografía axial computarizada (TAC) y una resonancia magnética (RM) para mostrar si existe alguna compresión nerviosa • una electromiografía • la placa o los rayos X
  • 9. TRATAMIENTO CERVICALGIAS El tratamiento del dolor cervical se elige atendiendo a las causas concretas que han provocado la molestia. Si los dolores son consecuencia de tensiones, la mayoría de las veces desaparecen por sí solos. Elaborar una anamnesis profunda, ALICIA, antecedentes laborales, antecedentes personales y familiares. Para no debilitar la musculatura cervical es importante continuar con la actividad habitual lo antes posible una vez que se ha terminado con el tratamiento. Se recomienda evitar temporalmente trabajos que ejerzan presión directa sobre los planos superiores y otras tareas que requieran posturas rígidas. Las actividades deportivas, por el contrario, favorecen la movilidad, fortalecen la musculatura y reducen el riesgo de recaídas.
  • 11. Si el dolor cervical (cervicalgia) es fuerte puede ayudar la toma de analgésicos (por ejemplo, paracetamol), antiinflamatorios no esteroides que reducen la inflamación (por ejemplo, ibuprofeno o diclofenaco) o relajantes musculares. Paracetamol TAB DE 500 mg 1 gr cada 4 horas Metocarbamol TAB 750 mg 2 tabletas 4 veces al día. Ibuprofeno TAB 400-800 mg 1200 - 2400 mg/día TRATAMIENTO MÉDICO TRATAMIENTO LABORAL El tratamiento laboral del paciente con cervicalgia ocupacional estará encaminado a eliminar los factores etiológicos de la misma y establecer normas para el control y prevención. En caso de incapacidad laboral para recuperación el medico tratante será el encargado de asignar el numero de dias basándose en la condición clínica del paciente. ¿ENFERMEDAD DE BASE?
  • 12. ¿CÚAL SERIA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN LA ORGANIZACIÓN LABORAL PARA: EL EMPLEADOR Y PARA EL TRABAJADOR AFECTADO?
  • 14. PREVENCION Y CONTROL EN LA EMPRESA Establecer políticas de prevención y bienestar ocupacional un programa de, análisis de condiciones de trabajo. PAUSAS ACTIVAS Las pausas activas surgen principalmente como respuesta a la creciente aparición de diferentes enfermedades profesionales; básicamente consisten en pequeños descansos durante las jornadas laborales. Los ejercicios a realizar en las Pausas Activas se realizan una o dos veces al día durante el turno de ocho horas laborales con una duración entre 5 a 10 minutos.
  • 15.
  • 18.  Exploración física para evaluar la musculatura, huesos, y movilidad del la columna.  Exploración palpatoria determinará en que región se encuentra la musculatura contracturada y fibrosada.  Pruebas diagnósticas (resonancia magnética, TAC, etc.)
  • 20.  Alivio del dolor que se presenta.  Masaje descontracturante, los estiramientos, localización de puntos gatillo, terapia miofascial, aplicación de calor en la zona para provocar una relajación de la musculatura y manipulación vertebral.  La punción seca.  Tratamientos instrumentales.
  • 21.
  • 22. Es importante asociar a la fisioterapia normas de ergonomía laboral. Se ha de estudiar el puesto de trabajo de cada persona para aconsejar sobre las posturas y el mobiliario más adecuado.
  • 23.
  • 24. Las pausas activas surgen principalmente como respuesta a la creciente aparición de diferentes enfermedades profesionales; básicamente consisten en pequeños descansos durante las jornadas laborales.
  • 25. DISEÑO IDEAL DEL PUESTO DE TRABAJO PAUSA ACTIVA
  • 26.  Estirar antes de empezar actividades que incluyen movimientos repetidos o posiciones prolongadas.  Posicionar el equipo de trabajo en frente a usted.  Evitar sobreestirarse, mantenga los pies sobre el piso cuando esté sentada.  Evitar flexionar el cuello hacia delante durante largos períodos de tiempo.

Notas del editor

  1. Las implicaciones laborales pueden influir en la presentación y más aún en la perpetuación del dolor cervical. También algunas actividades laborales pueden condicionar una posición forzada de la columna cervical y originar con ello cervicalgias con tendencia a la cronificación. La historia laboral del paciente es muy importante, ya que hay trabajos que exigen una sobreutilización de los miembros superiores y de los giros de la cabeza o posturas mantenidas en flexión cervical. Se han descrito cambios electromiográficos significativos en músicos de violín y violoncelo y también pueden aparecer lesiones musculares, óseas, discales o neurológicas relacionadas con determinadas actividades deportivas de contacto.
  2. A.1. Dolor cervical AGUDO o TORTÍCOLIS: se instaura con rapidez y se acompaña de limitación asimétrica de la movilidad cervical, contractura y posición antiálgica. Puede desencadenarse tras una mala postura prolongada, un esfuerzo o en ambientes fríos. Dura pocos días y remite totalmente. La aplicación de calor local y reposo, acompañada en ocasiones de analgésicos/antiinflamatorios y relajantes musculares, según su intensidad, suele ser suficiente para solucionar el problema. A.2. Dolor cervical SUBAGUDO: se instaura paulatinamente, de intensidad moderada, dura semanas o meses y remite totalmente aunque suele recidivar. A.3. Dolor cervical CRÓNICO: algias de inicio lento y progresivo, moderadas en su intensidad, sobre las que puede superponerse algún episodio agudo. Suele durar meses, e incluso años, con movilidad conservada o ligeramente disminuida y en su origen se imbrican tanto alteraciones de tipo postural como factores sociales y estados emocionales.