SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en
la sociedad.
Estándares
curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
 Modelación del Sistema Solar: Sol,
planetas, satélites y asteroides.
 Aportaciones en el conocimiento del
Sistema Solar: modelos geocéntrico y
heliocéntrico.
• Describe las características de los
componentes del Sistema Solar.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención.
 Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
 Propósitos:
 Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de
toda construcción humana.
 Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica:
SESIÓN 1
Inicio: (10 minutos)
 Recuperar ideas previas acerca de lo que los alumnos saben del sistema solar y sus componentes, guiándolos mediante las
siguientes preguntas:
-¿Qué es el sistema solar?
-¿Cómo está conformado el sistema solar?
-¿Sabes que es una galaxia, un asteroide, un cometa, etc)
-¿Para qué sirve un telescopio?
Desarrollo: (35 minutos)
 De manera grupal, dar lectura a las páginas 131,132 y 133 del libro de texto, en las cuales el alumno analiza los componentes del
sistema solar. Subrayar lo que se considera importante de la lectura, para posteriormente realizar un resumen en el cuaderno.
 Utilizar la Tablet MX, para visualizar un interactivo denominado “El sistema solar”. En dicho interactivo se puede ver un video de cómo
ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete
Periodo: 11 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C”
Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
se formó el sistema solar y las descripciones de los planetas.
 A partir de lo visto en el interactivo, realizar un cuadro comparativo o un mapa conceptual de las características de los planetas.
Cierre: (5 minutos)
 Entregar al alumno la hoja de trabajo “Sistema solar”, en la cual debe ubicar los planetas y escribir su nombre, además de colorear
cada uno de ellos.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Cuaderno y libro
 Tablet MX
 Hoja de trabajo “Sistema solar”
Que los alumnos sean capaces de describir las características de
los componentes del Sistema Solar, mediante actividades
elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando
resultados en lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en
la sociedad.
Estándares
curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
 Modelación del Sistema Solar: Sol,
planetas, satélites y asteroides.
 Aportaciones en el conocimiento del
Sistema Solar: modelos geocéntrico y
• Describe las características de los
componentes del Sistema Solar.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete
Periodo: 13 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C”
Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
heliocéntrico. prevención.
 Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
 Propósitos:
 Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de
toda construcción humana.
 Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica:
SESIÓN 2
Inicio: (10 minutos)
 De forma individual, resolver la hoja de trabajo “Relaciono y aprendo”, en la cual los alumnos deben relacionar dos columnas, en una
se encuentran los elementos del sistema solar y en la otra las características que le corresponden.
Desarrollo: (30 minutos)
 En equipos de 5 personas, realizar la actividad de la página 134 del libro de texto, en la cual los alumnos deben realizar una
representación de las distancias entre los planetas y el sol, para lo cual la docente les llevará el material que necesitan (cartulina,
estambre y marcadores de colores).
 De manera grupal, cada equipo comenta de qué manera realizaron la actividad y a que dificultades se enfrentaron para desarrollarla.
Cierre: (15 minutos)
 Agrupados en equipos de 4 personas los alumnos juegan al “memorama” del sistema solar. Cada equipo contará con un juego de
“memorama”, el alumno que consiga más aciertos tendrá un logro de la semana.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Hoja de trabajo “Relaciono y aprendo”Tablet MX
 Cartulinas, estambre y marcadores de colores
 Memorama “El sistema solar”
 Libro
Que los alumnos sean capaces de describir las características de
los componentes del Sistema Solar, mediante actividades
elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando
resultados en lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en
la sociedad.
Estándares
curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
 Modelación del Sistema Solar: Sol,
planetas, satélites y asteroides.
 Aportaciones en el conocimiento del
Sistema Solar: modelos geocéntrico y
heliocéntrico.
• Describe las características de los
componentes del Sistema Solar.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención.
 Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
 Propósitos:
 Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de
toda construcción humana.
 Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica:
SESIÓN 3
Inicio: (10 minutos)
 Mediante lluvia de ideas cuestionar a los alumnos lo siguiente:
-¿Qué es un satélite? ¿Cuál es su función?
-¿Qué es un asteroide?
-¿Qué es un meteorito?
Desarrollo: (30 minutos)
 De manera grupal, dar lectura a las paginas 135,136, 137 y 138, en las cuales el alumno analiza a los satélites y los asteroides.
Subrayar lo que se considera importante de la lectura, para posteriormente realizar un resumen en el cuaderno.
 Proyectar en el cañón el video “Los satélites y asteroides”, posteriormente comentar en plenaria el contenido del video y lo que les
haya parecido interesante.
Cierre: (10 minutos)
ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete
Periodo: 18 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C”
Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Dictar 4 preguntas sobre lo visto en esta sesión y en sesiones anteriores, en las cuales el alumno debe contestar de forma correcta
para verificar que entendió el tema.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro y cuaderno
 Video “Los satélites y asteroides”
 4 preguntas sobre el sistema solar
Que los alumnos sean capaces de describir las características de
los componentes del Sistema Solar, mediante actividades
elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando
resultados en lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en
la sociedad.
Estándares
curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
 Modelación del Sistema Solar: Sol,
planetas, satélites y asteroides.
 Aportaciones en el conocimiento del
Sistema Solar: modelos geocéntrico y
heliocéntrico.
• Describe las características de los
componentes del Sistema Solar.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención.
 Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
 Propósitos:
ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete
Periodo: 20 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C”
Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de
toda construcción humana.
 Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica:
SESIÓN 4
Inicio: (10 minutos)
 La docente realiza la dinámica “Adivina quién”, en la cual se eligen al azar a 8 alumnos para que participen en dicha dinámica. Esta
consiste en que 4 personas dirán características de los siguientes elementos del sistema solar: Sol, asteroide, tierra y luna, los otros 4
alumnos deberán adivinar correctamente de qué elemento se trata, el alumno que adivine más elementos será el ganador de un logro
de la semana.
Desarrollo: (30 minutos)
 Pegar una tabla en el pizarrón, en la cual se muestren los satélites naturales que han sido descubiertos en los planetas del sistema
solar, a partir de dicha tabla el alumno debe responder a los siguientes cuestionamientos:
-¿Qué planeta tiene más satélites?
-¿Qué planeta no tiene satélites?
-¿Cuál es el que tiene uno solo?
-¿Cuántos satélites tiene Marte?
 La docente entrega una hoja rotafolio a los alumnos, para que en equipos de 4 personas dibujen el cinturón de asteroides y los
planetas con sus satélites.
 Pegar los trabajos realizados en el periódico mural del salón.
Cierre: (10 minutos)
 De manera grupal, resolver un crucigrama en el pizarrón (hecho en papel bond), en el cual se deben responder cuestionamientos
sobre el sistema solar.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Tabla con los satélites naturales de cada planeta
 Hojas rotafolio
 Crucigrama en papel bond
Que los alumnos sean capaces de describir las características de
los componentes del Sistema Solar, mediante actividades
elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando
resultados en lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA SecundariaMatriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Homero Acuña
 
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturalesDiseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Catherin Villarroel
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
Lola Ferreyra
 
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013manueloyarzun
 
Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016
LUIS HOLGADO APAZA
 
Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017
Liliana Ñiquen
 
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Matriz  -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...Matriz  -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Homero Acuña
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Homero Acuña
 
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Nelly Tuesta
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
EDUCACION
 
Programacion anual de cta quinto
Programacion anual de cta   quintoProgramacion anual de cta   quinto
Programacion anual de cta quinto
Alex Castillo
 
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de grado fco qca 6°
Plan de grado fco qca 6°Plan de grado fco qca 6°
Plan de grado fco qca 6°FELIX HERNANDEZ
 
Programa de cta 3
Programa de cta 3Programa de cta 3
Programa de cta 3
Homero Acuña
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA SecundariaMatriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
 
Programa anual 5° 2015
Programa anual 5°  2015Programa anual 5°  2015
Programa anual 5° 2015
 
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturalesDiseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
 
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
 
Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016
 
Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017
 
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Matriz  -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...Matriz  -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
 
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Programacion anual de cta quinto
Programacion anual de cta   quintoProgramacion anual de cta   quinto
Programacion anual de cta quinto
 
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
 
Programacion cta. 5°
Programacion cta. 5°Programacion cta. 5°
Programacion cta. 5°
 
Plan de grado fco qca 6°
Plan de grado fco qca 6°Plan de grado fco qca 6°
Plan de grado fco qca 6°
 
Programa de cta 3
Programa de cta 3Programa de cta 3
Programa de cta 3
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
 

Destacado

Sesión actual
Sesión actual   Sesión actual
Sesión actual
Niva Viva
 
Sesion ciencia y ambiente
Sesion ciencia y ambienteSesion ciencia y ambiente
Sesion ciencia y ambiente
willizap
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
Luzhesita Martinez Rios
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeHeyler Martinwz
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Modelo de sesión de aprendizaje
Modelo de sesión de aprendizajeModelo de sesión de aprendizaje
Modelo de sesión de aprendizaje
lasdaper
 
Sesiones de Aprendizaje_2014
Sesiones de Aprendizaje_2014Sesiones de Aprendizaje_2014
Sesiones de Aprendizaje_2014
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
manuela cruzate
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (15)

Sesion con tics
Sesion con ticsSesion con tics
Sesion con tics
 
Sesión actual
Sesión actual   Sesión actual
Sesión actual
 
Sesion ciencia y ambiente
Sesion ciencia y ambienteSesion ciencia y ambiente
Sesion ciencia y ambiente
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
 
Valoración diagnostica
Valoración diagnosticaValoración diagnostica
Valoración diagnostica
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Modelo de sesión de aprendizaje
Modelo de sesión de aprendizajeModelo de sesión de aprendizaje
Modelo de sesión de aprendizaje
 
Sesiones de Aprendizaje_2014
Sesiones de Aprendizaje_2014Sesiones de Aprendizaje_2014
Sesiones de Aprendizaje_2014
 
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Ciencias naturales terminado

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Karen Pérez A
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
Fernando Castañeda
 
Guion docente clase 3
Guion docente clase 3Guion docente clase 3
Guion docente clase 3
Tamara Olivares Narvaez
 
Unidad didáctica (3)
Unidad didáctica  (3)Unidad didáctica  (3)
Unidad didáctica (3)
soniaa31
 
Formato de planeacion_ciencias naturales
Formato de planeacion_ciencias naturalesFormato de planeacion_ciencias naturales
Formato de planeacion_ciencias naturalesDiego Amaya
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guia
ticmarr
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
S4 tarea4 gaqul
S4 tarea4 gaqulS4 tarea4 gaqul
S4 tarea4 gaqul
LoidaGalindoQuintero
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
Victor Ortiz
 
Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.lauhernagar
 
Prontuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3gProntuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3g
Vimarie Negrón
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
Elmer Araujo Chávez
 
Prontuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado cienciaProntuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado ciencia
Miss B Gonzalez Classroom
 

Similar a Ciencias naturales terminado (20)

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Planeaciones del 11 al 22 de mayo
Planeaciones del 11 al 22 de mayoPlaneaciones del 11 al 22 de mayo
Planeaciones del 11 al 22 de mayo
 
Planeaciones completas
Planeaciones completasPlaneaciones completas
Planeaciones completas
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
 
Guion docente clase 3
Guion docente clase 3Guion docente clase 3
Guion docente clase 3
 
Unidad didáctica (3)
Unidad didáctica  (3)Unidad didáctica  (3)
Unidad didáctica (3)
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Ciencias naturales terminado
Ciencias naturales terminadoCiencias naturales terminado
Ciencias naturales terminado
 
Sesion4 gugonoiv
Sesion4 gugonoivSesion4 gugonoiv
Sesion4 gugonoiv
 
Formato de planeacion_ciencias naturales
Formato de planeacion_ciencias naturalesFormato de planeacion_ciencias naturales
Formato de planeacion_ciencias naturales
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guia
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01
 
S4 tarea4 gaqul
S4 tarea4 gaqulS4 tarea4 gaqul
S4 tarea4 gaqul
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
 
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
 
Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.
 
Prontuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3gProntuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3g
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Prontuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado cienciaProntuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado ciencia
 

Más de Paulina Morales Yanes

Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
Paulina Morales Yanes
 
Autoevaluación proyecto luisfer
Autoevaluación proyecto luisferAutoevaluación proyecto luisfer
Autoevaluación proyecto luisfer
Paulina Morales Yanes
 
Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
Paulina Morales Yanes
 
Escuela normal del estado
Escuela normal del estadoEscuela normal del estado
Escuela normal del estado
Paulina Morales Yanes
 
Formación cívica-y-ética terminado
Formación cívica-y-ética terminadoFormación cívica-y-ética terminado
Formación cívica-y-ética terminado
Paulina Morales Yanes
 
Educación artística terminado
Educación artística terminadoEducación artística terminado
Educación artística terminado
Paulina Morales Yanes
 
Ejemplo para-hoja-de-presentación
Ejemplo para-hoja-de-presentaciónEjemplo para-hoja-de-presentación
Ejemplo para-hoja-de-presentación
Paulina Morales Yanes
 
éTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativoéTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativo
Paulina Morales Yanes
 

Más de Paulina Morales Yanes (20)

Memorama
MemoramaMemorama
Memorama
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
 
Autoevaluación proyecto luisfer
Autoevaluación proyecto luisferAutoevaluación proyecto luisfer
Autoevaluación proyecto luisfer
 
Autoevaluación proyecto luisfer
Autoevaluación proyecto luisferAutoevaluación proyecto luisfer
Autoevaluación proyecto luisfer
 
Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
 
Escuela normal del estado
Escuela normal del estadoEscuela normal del estado
Escuela normal del estado
 
Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Matematicas terminado
Matematicas terminadoMatematicas terminado
Matematicas terminado
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Formación cívica-y-ética terminado
Formación cívica-y-ética terminadoFormación cívica-y-ética terminado
Formación cívica-y-ética terminado
 
Español terminado
Español terminadoEspañol terminado
Español terminado
 
Ejemplo de-horario
Ejemplo de-horarioEjemplo de-horario
Ejemplo de-horario
 
Educación artística terminado
Educación artística terminadoEducación artística terminado
Educación artística terminado
 
Ejemplo para-hoja-de-presentación
Ejemplo para-hoja-de-presentaciónEjemplo para-hoja-de-presentación
Ejemplo para-hoja-de-presentación
 
éTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativoéTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativo
 
Matematicas terminado
Matematicas terminadoMatematicas terminado
Matematicas terminado
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Formación cívica-y-ética
Formación cívica-y-éticaFormación cívica-y-ética
Formación cívica-y-ética
 

Último

Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (11)

Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 

Ciencias naturales terminado

  • 1. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?  Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.  Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico. • Describe las características de los componentes del Sistema Solar.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.  Propósitos:  Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.  Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: SESIÓN 1 Inicio: (10 minutos)  Recuperar ideas previas acerca de lo que los alumnos saben del sistema solar y sus componentes, guiándolos mediante las siguientes preguntas: -¿Qué es el sistema solar? -¿Cómo está conformado el sistema solar? -¿Sabes que es una galaxia, un asteroide, un cometa, etc) -¿Para qué sirve un telescopio? Desarrollo: (35 minutos)  De manera grupal, dar lectura a las páginas 131,132 y 133 del libro de texto, en las cuales el alumno analiza los componentes del sistema solar. Subrayar lo que se considera importante de la lectura, para posteriormente realizar un resumen en el cuaderno.  Utilizar la Tablet MX, para visualizar un interactivo denominado “El sistema solar”. En dicho interactivo se puede ver un video de cómo ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete Periodo: 11 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C” Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
  • 2. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre se formó el sistema solar y las descripciones de los planetas.  A partir de lo visto en el interactivo, realizar un cuadro comparativo o un mapa conceptual de las características de los planetas. Cierre: (5 minutos)  Entregar al alumno la hoja de trabajo “Sistema solar”, en la cual debe ubicar los planetas y escribir su nombre, además de colorear cada uno de ellos. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Cuaderno y libro  Tablet MX  Hoja de trabajo “Sistema solar” Que los alumnos sean capaces de describir las características de los componentes del Sistema Solar, mediante actividades elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando resultados en lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?  Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.  Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y • Describe las características de los componentes del Sistema Solar.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete Periodo: 13 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C” Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
  • 3. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre heliocéntrico. prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.  Propósitos:  Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.  Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: SESIÓN 2 Inicio: (10 minutos)  De forma individual, resolver la hoja de trabajo “Relaciono y aprendo”, en la cual los alumnos deben relacionar dos columnas, en una se encuentran los elementos del sistema solar y en la otra las características que le corresponden. Desarrollo: (30 minutos)  En equipos de 5 personas, realizar la actividad de la página 134 del libro de texto, en la cual los alumnos deben realizar una representación de las distancias entre los planetas y el sol, para lo cual la docente les llevará el material que necesitan (cartulina, estambre y marcadores de colores).  De manera grupal, cada equipo comenta de qué manera realizaron la actividad y a que dificultades se enfrentaron para desarrollarla. Cierre: (15 minutos)  Agrupados en equipos de 4 personas los alumnos juegan al “memorama” del sistema solar. Cada equipo contará con un juego de “memorama”, el alumno que consiga más aciertos tendrá un logro de la semana. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Hoja de trabajo “Relaciono y aprendo”Tablet MX  Cartulinas, estambre y marcadores de colores  Memorama “El sistema solar”  Libro Que los alumnos sean capaces de describir las características de los componentes del Sistema Solar, mediante actividades elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando resultados en lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 4. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?  Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.  Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico. • Describe las características de los componentes del Sistema Solar.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.  Propósitos:  Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.  Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: SESIÓN 3 Inicio: (10 minutos)  Mediante lluvia de ideas cuestionar a los alumnos lo siguiente: -¿Qué es un satélite? ¿Cuál es su función? -¿Qué es un asteroide? -¿Qué es un meteorito? Desarrollo: (30 minutos)  De manera grupal, dar lectura a las paginas 135,136, 137 y 138, en las cuales el alumno analiza a los satélites y los asteroides. Subrayar lo que se considera importante de la lectura, para posteriormente realizar un resumen en el cuaderno.  Proyectar en el cañón el video “Los satélites y asteroides”, posteriormente comentar en plenaria el contenido del video y lo que les haya parecido interesante. Cierre: (10 minutos) ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete Periodo: 18 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C” Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
  • 5. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Dictar 4 preguntas sobre lo visto en esta sesión y en sesiones anteriores, en las cuales el alumno debe contestar de forma correcta para verificar que entendió el tema. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro y cuaderno  Video “Los satélites y asteroides”  4 preguntas sobre el sistema solar Que los alumnos sean capaces de describir las características de los componentes del Sistema Solar, mediante actividades elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando resultados en lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?  Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.  Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico. • Describe las características de los componentes del Sistema Solar.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.  Propósitos: ESCUELAPRIMARIA: Profr. Manuel Mirazo Navarrete Periodo: 20 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 5° “C” Nombre del docente:Cinthia Alejandra Amaya Ramírez Nombre del practicante: Paulina Gpe. Morales Yanes
  • 6. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.  Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: SESIÓN 4 Inicio: (10 minutos)  La docente realiza la dinámica “Adivina quién”, en la cual se eligen al azar a 8 alumnos para que participen en dicha dinámica. Esta consiste en que 4 personas dirán características de los siguientes elementos del sistema solar: Sol, asteroide, tierra y luna, los otros 4 alumnos deberán adivinar correctamente de qué elemento se trata, el alumno que adivine más elementos será el ganador de un logro de la semana. Desarrollo: (30 minutos)  Pegar una tabla en el pizarrón, en la cual se muestren los satélites naturales que han sido descubiertos en los planetas del sistema solar, a partir de dicha tabla el alumno debe responder a los siguientes cuestionamientos: -¿Qué planeta tiene más satélites? -¿Qué planeta no tiene satélites? -¿Cuál es el que tiene uno solo? -¿Cuántos satélites tiene Marte?  La docente entrega una hoja rotafolio a los alumnos, para que en equipos de 4 personas dibujen el cinturón de asteroides y los planetas con sus satélites.  Pegar los trabajos realizados en el periódico mural del salón. Cierre: (10 minutos)  De manera grupal, resolver un crucigrama en el pizarrón (hecho en papel bond), en el cual se deben responder cuestionamientos sobre el sistema solar. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Tabla con los satélites naturales de cada planeta  Hojas rotafolio  Crucigrama en papel bond Que los alumnos sean capaces de describir las características de los componentes del Sistema Solar, mediante actividades elaboradas en el aula y el desempeño del alumno, registrando resultados en lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)