SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ Qué es la oxitocina ?
¿Qué es?
La oxitocina pertenece a una clase
de medicamentos llamados
hormonas ocitócicas.
¿Para qué sirve?
Es usada en inyección para mejorar
las contracciones durante el parto, o
bien para reducir el sangrado
después de éste.
¿Cómo se utiliza?
La dosis recomendada es de 40
unidades en 1 litro de solución salina
normal por vía intravenosa (IV). Sin
embargo, la dosis está determinada
por la respuesta uterina.
• La oxitocina es una droga, muy concentrada,
que hace que las contracciones sean más
frecuentes y más intensas. Se utiliza para inducir
un parto y para acelerar la dilatación. Cuando se
usa oxitocina hay que monitorizar de manera
continua la frecuencia cardiaca fetal, para poder
advertir inmediatamente si las contracciones
perjudican al bebé. La oxitocina no se debería
usar de modo rutinario para partos normales no
inducidos, pero se suele hacer necesaria después
de aplicar la anestesia peridural, pues la mayoría
de las veces la dinámica uterina cae en picada.
¿Cuáles son los usos de la
oxitocina?
• Su función elemental es la estimulación de las
contracciones del útero durante el parto.
• Cuando la oxitocina se administra a bajas dosis
mediante infusión intravenosa, produce
contracciones uterinas rítmicas que son
indistinguibles en frecuencia, intensidad y
duración de las observadas durante un parto
espontáneo.
• Durante la lactancia y a dosis adecuadas, oxito-
cina favorece la secreción de leche materna.
• ¿Qué implica el uso de oxitocina sintética de
cara al parto?
• La oxitocina sintética provoca unas contracciones más fuertes y
por tanto dolorosas que las originadas por la oxitocina endógena.
Esto suele llevar a la mujer a solicitar la epidural como medio
más efectivo para paliar el dolor. La epidural a su vez ralentiza el
parto, lo que obliga a aumentar la dosis de oxitocina, de manera
que se entra en una espiral peligrosa, tanto para la madre como
para el bebé. Este último puede terminar teniendo sufrimiento
fetal, por no poder soportar el ritmo y la intensidad de estas
contracciones provocadas artificialmente.
• Se requieren al menos dos minutos entre contracciones para
recuperar el nivel basal de saturación de oxigeno fetal, de modo
que si las contracciones se suceden con más frecuencia, el bebé es
incapaz de recuperar completamente la saturación de oxigeno y
esto dará lugar al sufrimiento fetal.
Contraindicaciones de la oxitocina
• Hipersensibilidad
• Hipertonía de las contracciones uterinas
• Sufrimiento fetal
• Parto por vía natural
• Placenta previa
• Presentación o prolapso de cordón umbilical
• Distensión uterina excesiva o disminución de la
resistencia del útero como en mujeres multíparas,
embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior
incluyendo la cesárea.
• No debe administrarse durante periodos prolongados
en pacientes con inercia uterina resistente
a oxitocina, toxemia preeclámpsica grave o trastornos
cardiovasculares graves.
Efectos secundarios
• Las principales reacciones adversas de este
medicamento son las siguientes:
• Náusea
• Vómitos
• Sarpullido
• Urticaria
• Picazón
• Dificultad para respirar o tragar
• Inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los
labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o la parte
inferior de las piernas
• Ritmo cardíaco rápido
• Hemorragia inusual
• La Hidralazina es un medicamento que está
indicado para las crisis hipertensivas o
como soporte en pacientes con hipertensión
descontrolada; además, se utiliza como
coadyuvante en el tratamiento de la
hipertensión con otro tipo de medicamentos.
• Asimismo, sirve para el tratamiento de
hipertensiones temporales, como
la preeclampsia y/o eclampsia.
• Cabe mencionar que, también se indica como
soporte en insuficiencia cardiaca crónica
congestiva y en pacientes que no responden a
tratamientos convencionales.
• ¿Para cuáles condiciones o enfermedades
se prescribe este medicamento?
• Se usa para tratar la hipertensión arterial. La
hidralazina se encuentra en una clase de
medicamentos llamados vasodilatadores.
Trabaja mediante la relajación de los vasos
sanguíneos para que la sangre pueda fluir más
fácilmente a través del cuerpo.
• ¿Cómo se debe usar este medicamento?
• La presentación de hidralazina es en tabletas
para tomar por vía oral.
• La vía de administración de este producto
puede ser instramuscular profunda o
intravenosa lenta. La dosis recomendada es de
20 a 40mg.
• Eclampsia: Aplicar de 5 a 10 mg, cada 20
minutos, en caso de no ver respuesta, aplicar
otra dosis de 10 mg junto a otro hipertensivo
• En el caso de la infusión intravenosa la
ampolleta debe ser diluida en solución
fisiológica o sorbitol al 5%.
Efectos secundarios
• Este medicamento puede tener efectos
adversos, aunque no todas las personas los
sufran, tales como:
• Diarrea, vómito y náuseas
• Ansiedad, alucinaciones y falta de aire
• Taquicardia, palpitaciones e hipotensión
• Alteraciones en la presión, dolor de cabeza y
desmayos
• Diversas clases de neuritis, dolores artríticos e
hinchazón en la piel
Medicamentos para la
preeclancia
Preeclampsia. Síndrome específico del
embarazo que ocurre en su segunda mitad y se
caracteriza por la aparición de HTA (PA ≥
140/90 mmHg) y proteinuria. Como la
proteinuria puede ser una manifestación tardía
de la preeclampsia, es conveniente sospechar
su aparición cuando la HTA se acompaña de
otros signos y síntomas: cefalea, dolor
abdominal, plaquetopenia o aumento de las
transaminasas, siendo conveniente en estos
casos tratar a las pacientes como si tuvieran
una preeclampsia.
• ¿Cuáles son los tratamientos para la
preeclampsia?
• La única cura para la preeclampsia es dar a luz.
• Al tomar decisiones de tratamiento es necesario
tener en cuenta la gravedad de la enfermedad y
la posibilidad de que la madre tenga
complicaciones, cuán adelantado está el embarazo
y los riesgos potenciales para el feto. Lo ideal sería
que el profesional de la salud minimizara los riesgos
para la madre y le diera al feto tanto tiempo
como sea posible para madurar antes del parto.
• Ácido acetilsalicílico (AAS). En la preeclampsia existe
un desequilibrio de tromboxano A2 (vasoconstrictor) frente a
prostaciclina PGI2 (vasodilatador e inhibidor de la agregación
placentaria). El AAS, por su efecto inhibitorio sobre la ciclooxigenasa y
el tromboxano, restablece el equilibrio troboxano/prostaciclina, por lo
que se emplea para prevenir o retrasar el desarrollo de preeclampsia.
• Actualmente, se admite que el AAS puede usarse a dosis bajas en el
segundo trimestre del embarazo en pacientes con insuficiencia renal. Su
efecto sobre la presión arterial está marcadamente influenciado por el
ritmo circadiano, habiéndose comprobado que cuando se administra a
dosis bajas por la noche, contribuye a controlar la presión arterial en
mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia.
• Magnesio. El sulfato de magnesio parece seguro y efectivo en la
prevención de las crisis en mujeres con preeclampsia grave, siendo el
fármaco de elección para el tratamiento de la eclampsia. Debe ser
usado también durante el parto y, al menos, hasta 24 horas posparto.
• Agonistas α. La metildopa es el antihipertensivo de
primera elección en los dos primeros trimestres de
embarazo. En el tercer trimestre, bien en monoterapia
o asociado a nifedipino, sigue siendo también un
fármaco de primera línea. Sus efectos secundarios no
parecen ser relevantes cuando se usa en cortos
períodos de tiempo, como ocurre en el embarazo. La
dosis habitual oscila entre 0,5 y 3 g/día.
• Bloqueadores β. El atenolol, sobre todo cuando se
usa precozmente en el embarazo, se ha asociado con
crecimiento intrauterino retardado; por esta razón, su
uso se restringe al tratamiento de la hipertensión
arterial en la segunda mitad del embarazo. La dosis
oscila entre 25 y 100 mg/día.
• El labetalol se está convirtiendo en un fármaco alternativo a la metildopa en el
tratamiento de la hipertensión arterial en el tercer trimestre, dados sus menores
efectos adversos.
• Antagonistas del calcio. El nifedipino, al igual que otras dihidropiridinas, está
demostrando su utilidad para combatir la hipertensión arterial del embarazo,
especialmente el nifedipino de liberación retardada, que parece ser más seguro y
efectivo que la hidralazina para controlar la HTA en la preeclampsia grave. En
general, se usa nifedipino de presentación retard (20 mg) en dosis comprendidas entre
10-80 mg/día.
• El diltiazem es un fármaco seguro y efectivo en embarazadas con insuficiencia renal
crónica. Disminuye la proteinuria y es una alternativa al empleo de inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina, siempre que se utilice en el tercer trimestre.
• Diuréticos. Los diuréticos no son agentes de primera línea, pero son probablemente
seguros. Actualmente su uso se reserva para mujeres con insuficiencia cardíaca.
• Inhibidores de la enzima convertidora de la antiotensina (IECA) y
antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). Su uso está
contraindicado en mujeres hipertensas que estén planificando una gestación o en
aquellas en edad fértil sin protección anticonceptiva, debido al riesgo de desarrollar
anomalías fetales. Su utilización debe suspenderse de inmediato si se demuestra una
gestación.
• Otros. Fármacos como la hidralazina, los bloqueadores β, el minoxidilo y el
nitroprusiato, en general, no se aconsejan para tratar la hipertensión arterial en el
embarazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasCarlos Gestal
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosMaraFrancia2
 
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1maribeliqx
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Rodrigo
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos17paola
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaERIKA Tito
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoMoonse Meedrano
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESRosa Ma Barrón
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasDiana Zhinin
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosJuan Manuel palmal
 
Claritromicina
Claritromicina Claritromicina
Claritromicina viluzloja
 
Farmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoFarmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoyaanethh
 

La actualidad más candente (20)

Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivo
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Claritromicina
Claritromicina Claritromicina
Claritromicina
 
Farmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoFarmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivo
 
Farmacocinetica Clinica
Farmacocinetica ClinicaFarmacocinetica Clinica
Farmacocinetica Clinica
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 

Similar a Clase 2 Oxitocina, Hidralazina, Medicamento para preclamsia.pdf

tratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazotratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazoJose Miguel Cabello
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsiaandres5671
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoSalomón Valencia Anaya
 
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfFARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfCristinaSilva706243
 
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...fxbersanz
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosOscar Reyes Gonzalez
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazoyamlira
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazolalorivera6
 
parto pretermino parte 1.pptx
parto pretermino parte 1.pptxparto pretermino parte 1.pptx
parto pretermino parte 1.pptxDraEmelyVaquedano
 

Similar a Clase 2 Oxitocina, Hidralazina, Medicamento para preclamsia.pdf (20)

tratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazotratamiento hipertension_durante_embarazo
tratamiento hipertension_durante_embarazo
 
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptxTEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Hipertensión crónica - Williams
Hipertensión crónica - WilliamsHipertensión crónica - Williams
Hipertensión crónica - Williams
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
 
Formato farmacos
Formato farmacosFormato farmacos
Formato farmacos
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfFARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
 
Oxytocics
OxytocicsOxytocics
Oxytocics
 
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 
DIGOXINA.pptx
DIGOXINA.pptxDIGOXINA.pptx
DIGOXINA.pptx
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Ejercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicasEjercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicas
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
 
parto pretermino parte 1.pptx
parto pretermino parte 1.pptxparto pretermino parte 1.pptx
parto pretermino parte 1.pptx
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Clase 2 Oxitocina, Hidralazina, Medicamento para preclamsia.pdf

  • 1. ¿ Qué es la oxitocina ?
  • 2. ¿Qué es? La oxitocina pertenece a una clase de medicamentos llamados hormonas ocitócicas. ¿Para qué sirve? Es usada en inyección para mejorar las contracciones durante el parto, o bien para reducir el sangrado después de éste. ¿Cómo se utiliza? La dosis recomendada es de 40 unidades en 1 litro de solución salina normal por vía intravenosa (IV). Sin embargo, la dosis está determinada por la respuesta uterina.
  • 3. • La oxitocina es una droga, muy concentrada, que hace que las contracciones sean más frecuentes y más intensas. Se utiliza para inducir un parto y para acelerar la dilatación. Cuando se usa oxitocina hay que monitorizar de manera continua la frecuencia cardiaca fetal, para poder advertir inmediatamente si las contracciones perjudican al bebé. La oxitocina no se debería usar de modo rutinario para partos normales no inducidos, pero se suele hacer necesaria después de aplicar la anestesia peridural, pues la mayoría de las veces la dinámica uterina cae en picada.
  • 4. ¿Cuáles son los usos de la oxitocina? • Su función elemental es la estimulación de las contracciones del útero durante el parto. • Cuando la oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración de las observadas durante un parto espontáneo. • Durante la lactancia y a dosis adecuadas, oxito- cina favorece la secreción de leche materna.
  • 5. • ¿Qué implica el uso de oxitocina sintética de cara al parto? • La oxitocina sintética provoca unas contracciones más fuertes y por tanto dolorosas que las originadas por la oxitocina endógena. Esto suele llevar a la mujer a solicitar la epidural como medio más efectivo para paliar el dolor. La epidural a su vez ralentiza el parto, lo que obliga a aumentar la dosis de oxitocina, de manera que se entra en una espiral peligrosa, tanto para la madre como para el bebé. Este último puede terminar teniendo sufrimiento fetal, por no poder soportar el ritmo y la intensidad de estas contracciones provocadas artificialmente. • Se requieren al menos dos minutos entre contracciones para recuperar el nivel basal de saturación de oxigeno fetal, de modo que si las contracciones se suceden con más frecuencia, el bebé es incapaz de recuperar completamente la saturación de oxigeno y esto dará lugar al sufrimiento fetal.
  • 6. Contraindicaciones de la oxitocina • Hipersensibilidad • Hipertonía de las contracciones uterinas • Sufrimiento fetal • Parto por vía natural • Placenta previa • Presentación o prolapso de cordón umbilical • Distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea. • No debe administrarse durante periodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a oxitocina, toxemia preeclámpsica grave o trastornos cardiovasculares graves.
  • 7. Efectos secundarios • Las principales reacciones adversas de este medicamento son las siguientes: • Náusea • Vómitos • Sarpullido • Urticaria • Picazón • Dificultad para respirar o tragar • Inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas • Ritmo cardíaco rápido • Hemorragia inusual
  • 8.
  • 9. • La Hidralazina es un medicamento que está indicado para las crisis hipertensivas o como soporte en pacientes con hipertensión descontrolada; además, se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión con otro tipo de medicamentos. • Asimismo, sirve para el tratamiento de hipertensiones temporales, como la preeclampsia y/o eclampsia. • Cabe mencionar que, también se indica como soporte en insuficiencia cardiaca crónica congestiva y en pacientes que no responden a tratamientos convencionales.
  • 10. • ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? • Se usa para tratar la hipertensión arterial. La hidralazina se encuentra en una clase de medicamentos llamados vasodilatadores. Trabaja mediante la relajación de los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir más fácilmente a través del cuerpo.
  • 11. • ¿Cómo se debe usar este medicamento? • La presentación de hidralazina es en tabletas para tomar por vía oral. • La vía de administración de este producto puede ser instramuscular profunda o intravenosa lenta. La dosis recomendada es de 20 a 40mg. • Eclampsia: Aplicar de 5 a 10 mg, cada 20 minutos, en caso de no ver respuesta, aplicar otra dosis de 10 mg junto a otro hipertensivo • En el caso de la infusión intravenosa la ampolleta debe ser diluida en solución fisiológica o sorbitol al 5%.
  • 12. Efectos secundarios • Este medicamento puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran, tales como: • Diarrea, vómito y náuseas • Ansiedad, alucinaciones y falta de aire • Taquicardia, palpitaciones e hipotensión • Alteraciones en la presión, dolor de cabeza y desmayos • Diversas clases de neuritis, dolores artríticos e hinchazón en la piel
  • 14. Preeclampsia. Síndrome específico del embarazo que ocurre en su segunda mitad y se caracteriza por la aparición de HTA (PA ≥ 140/90 mmHg) y proteinuria. Como la proteinuria puede ser una manifestación tardía de la preeclampsia, es conveniente sospechar su aparición cuando la HTA se acompaña de otros signos y síntomas: cefalea, dolor abdominal, plaquetopenia o aumento de las transaminasas, siendo conveniente en estos casos tratar a las pacientes como si tuvieran una preeclampsia.
  • 15. • ¿Cuáles son los tratamientos para la preeclampsia? • La única cura para la preeclampsia es dar a luz. • Al tomar decisiones de tratamiento es necesario tener en cuenta la gravedad de la enfermedad y la posibilidad de que la madre tenga complicaciones, cuán adelantado está el embarazo y los riesgos potenciales para el feto. Lo ideal sería que el profesional de la salud minimizara los riesgos para la madre y le diera al feto tanto tiempo como sea posible para madurar antes del parto.
  • 16. • Ácido acetilsalicílico (AAS). En la preeclampsia existe un desequilibrio de tromboxano A2 (vasoconstrictor) frente a prostaciclina PGI2 (vasodilatador e inhibidor de la agregación placentaria). El AAS, por su efecto inhibitorio sobre la ciclooxigenasa y el tromboxano, restablece el equilibrio troboxano/prostaciclina, por lo que se emplea para prevenir o retrasar el desarrollo de preeclampsia. • Actualmente, se admite que el AAS puede usarse a dosis bajas en el segundo trimestre del embarazo en pacientes con insuficiencia renal. Su efecto sobre la presión arterial está marcadamente influenciado por el ritmo circadiano, habiéndose comprobado que cuando se administra a dosis bajas por la noche, contribuye a controlar la presión arterial en mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia. • Magnesio. El sulfato de magnesio parece seguro y efectivo en la prevención de las crisis en mujeres con preeclampsia grave, siendo el fármaco de elección para el tratamiento de la eclampsia. Debe ser usado también durante el parto y, al menos, hasta 24 horas posparto.
  • 17. • Agonistas α. La metildopa es el antihipertensivo de primera elección en los dos primeros trimestres de embarazo. En el tercer trimestre, bien en monoterapia o asociado a nifedipino, sigue siendo también un fármaco de primera línea. Sus efectos secundarios no parecen ser relevantes cuando se usa en cortos períodos de tiempo, como ocurre en el embarazo. La dosis habitual oscila entre 0,5 y 3 g/día. • Bloqueadores β. El atenolol, sobre todo cuando se usa precozmente en el embarazo, se ha asociado con crecimiento intrauterino retardado; por esta razón, su uso se restringe al tratamiento de la hipertensión arterial en la segunda mitad del embarazo. La dosis oscila entre 25 y 100 mg/día.
  • 18. • El labetalol se está convirtiendo en un fármaco alternativo a la metildopa en el tratamiento de la hipertensión arterial en el tercer trimestre, dados sus menores efectos adversos. • Antagonistas del calcio. El nifedipino, al igual que otras dihidropiridinas, está demostrando su utilidad para combatir la hipertensión arterial del embarazo, especialmente el nifedipino de liberación retardada, que parece ser más seguro y efectivo que la hidralazina para controlar la HTA en la preeclampsia grave. En general, se usa nifedipino de presentación retard (20 mg) en dosis comprendidas entre 10-80 mg/día. • El diltiazem es un fármaco seguro y efectivo en embarazadas con insuficiencia renal crónica. Disminuye la proteinuria y es una alternativa al empleo de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, siempre que se utilice en el tercer trimestre. • Diuréticos. Los diuréticos no son agentes de primera línea, pero son probablemente seguros. Actualmente su uso se reserva para mujeres con insuficiencia cardíaca. • Inhibidores de la enzima convertidora de la antiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). Su uso está contraindicado en mujeres hipertensas que estén planificando una gestación o en aquellas en edad fértil sin protección anticonceptiva, debido al riesgo de desarrollar anomalías fetales. Su utilización debe suspenderse de inmediato si se demuestra una gestación. • Otros. Fármacos como la hidralazina, los bloqueadores β, el minoxidilo y el nitroprusiato, en general, no se aconsejan para tratar la hipertensión arterial en el embarazo.