SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Biotecnologia
Q.F. Carlos Chinchay Barragán
Diseño de medios de cultivo
Efectores que intervienen en el crecimiento
y formación de productos
• Efectores intracelulares: se refiere a la
información genética que posee el
microorganismo. La misma puede ser
modificada por el agregado o extracción de
genes.
• Efectores extracelulares: son los factores del
entorno que pueden modificar la expresión:
físicos y químicos
Efectores extracelulares
• Fisicoquímicos
son los relacionados con las características del
sistema de cultivo: agitación, aeración,
formación de espuma, nutrientes del medio de
cultivo, pH, presión osmótica, estado redox, los
parámetros físicos como T y P.
Los componentes de los medios
constituyen los efectores externos
de naturaleza química que
desempeñan un rol con los
requerimientos del crecimiento y de
formación de productos y además
suministrar energía para la síntesis
de metabolitos y para el
mantenimiento celular.
1) medios sintéticos o medios químicamente
definidos.
2) medios complejos en cuya composición
intervienen sustancias de origen animal o vegetal
como peptonas, extracto de levadura, macerado de
maíz, harina de soja, etc. que aportan las sustancias
fundamentales ya mencionadas, pero que son
químicamente indefinidas y de composición variable.
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS
a) Macronutrientes, agregados en cantidades de gramos por litro
que están representados por las fuentes de C, N, S, P, K y Mg.
b) Micronutrientes o elementos trazas representados por las sales
de Fe, Mn, Mo, Ca, Zn y Co que se agregan a los medios en
cantidades de miligramos o microgramos por litro; y
c) Factores de crecimiento, que están constituidos generalmente
por componentes orgánicos suministrados en baja concentración y
que no son sintetizados ni metabolizados por las células. como
vitaminas, algunos aminoácidos, ácidos grasos no saturados, etc.
TIPOS DE NUTRIENTES
MATERIAS PRIMAS PARA EL MEDIO DE
FERMENTACION
• Los componentes empleados en las industrias de fermentación son
generalmente complejos, siendo importante considerar diferentes
aspectos como el costo de los mismos, la disponibilidad y la
estabilidad en su composición química. Si tenemos en cuenta que
el costo de los nutrientes representa entre al 10 y el 60% del costo
total de mucho productos obtenidos por fermentación, se hace
prioritario disminuir el costo de los medios.
LAS FUENTES DE CARBONO Y ENERGIA
- Sacarosa (subproducto de la manufactura de azúcares)
- glucosa (Se obtiene a partir de la conversión enzimática directa del
almidón)
- Lípidos (aceites vegetales de soja, palma y semillas de algodón como
complemento de los carbohidratos)
- hidrocarburos (alcanos: hexadecano, octadecano)
- Alcoholes (glicerol y manitol)
- Harina de arroz
- Almidón (de plantas como el maíz, arroz, trigo , patatas)
- Suero de quesos (el suero de la leche cont. 4% al 5% de lactosa).
– Celulosa: Presente en la madera combinado con la
hemicelulosa y la lignina en forma de lignocelulosa.
– La lignina hace a la celulosa resistente al ataque
microbiano. No son rentables los métodos químicos y
enzimáticos que convierten la lignocelulosa en azúcares
fermentables.
LAS FUENTES DE CARBONO Y ENERGIA
LAS FUENTES DE NITROGENO
El nitrógeno es utilizado para la biosíntesis de proteínas, ácidos
nucleicos y polímeros de la pared celular. Para la síntesis de
proteína se requieren en general L-aminoácidos, aunque también
son necesarios algunos aminoácidos de la serie D como D-alanina y
D-aspártico para su incorporación a la pared de las células. En
algunos casos se requieren también histidina.
Puede ser de naturaleza inorgánica u orgánica:
- NH4
- Urea, N2
Aminoácidos dan mayores rendimientos
Peptonas. Son hidrolizados parciales de proteínas ( H o OH)
Carne, pescado, gelatina, caseína.
Extracto de levadura, en forma de pasta o polvo, y puede
ser obtenida mediante autólisis de la levadura
Extracto de malta, que es el extracto soluble en H2O de la
malta de la cebada
Cornsteep maceración de la industria del maíz
LAS FUENTES DE NITROGENO
P y S
P y el S son suministrados en forma de
P04H y S04 (o aminoácidos azufrados)
• El P se incorpora en ácidos nucleicos, y
polímeros celulares.
• El S es asimilado para la síntesis de
aminoácidos azufrados, y además se necesita
para la biotina y otros componentes.
K y Mg
K y el Mg son suministrados en forma de P04 y S04 (o
aminoácidos azufrados)
• El K es un componente intracelular importante, principal
catión inorgánico.
• El Mg asociado a la función ribosómica, cofactor de
enzimas y componente de pared celular.
DISPONIBILIDAD DE COMPONENTES
• Aparte de su presencia en el medio de cultivo, los nutrientes deben
estar disponibles para ser usados por la célula.
• Es importante mencionar la disponibilidad correspondiente a iones
metálicos cuya concentración es modificada por quelación, ya que
muchos constituyentes del medio y productos del metabolismo
actúan como agentes complejantes o precipitantes, por ejemplo
aminoácidos, hidroxiácidos, hidróxidos, y los aniones P04 y C03
ESTERILIZACION
Significa la eliminación de toda forma de
vida de un medio o material, lo que se
lleva a cabo generalmente por medios
físicos, por ejemplo, filtración, o por
muerte de los organismos por calor,
productos químicos u otra vía.
CINETICA DE LA ESTERILIZACION POR CALOR
• La cinética de la esterilización por calor húmedo sigue una reacción
cinética de primer orden.
• Si No es el número de organismos viables presentes inicialmente y
Nf es número viable al final tendremos que la ecuación de velocidad
de muerte será:
 
  kt
N
N
f
o









ln
 
 
kt
N
N f






0
ln
Nf/No = es la fracción de organismos viables que sobreviven después del
tratamiento por calor durante el tiempo (t) y K = constante de velocidad de
destrucción.
Cuando depende de la temperatura se usa la ecuación de
Arrhenius
k = A e -Ea/RT
Ln K = Ln A.e - Ea/RT
Ln K = Ln A + Ln e - Ea/RT
Ln K = Ln e - Ea/RT + Ln A
Ln K = - (Ea/R).(1/T) + Ln A
A = Constante
Ea = es la energía de activación (generalmente se mide en kJ/mol),
R = constante de los gases ideales (8,314 J/ K mol)
T = es la temperatura en Kelvin.
Si se gráfica el In k en función de 1/T se obtendrá una línea recta, siendo la
pendiente -Ea/R y la intersección de la recta con la ordenada, el valor de la
constante de Arrhenius.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
jhonathan
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Yerko Bravo
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
maria_jesus01
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
Camila Rosero Valencia
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
guayacan87
 
Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?
Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?
Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?
LuisMMelendez
 
Buenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorioBuenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorio
ALEJANDRO GUIDO SOLIS SOLIS
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
JezziD Ticse Huaman
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
Dulce Diaz Soto
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicasProceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Yuli Pullas
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
Cristian Simon Quispe Cruz
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia
Carrasco Alejandro
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 
Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?
Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?
Asuntos Regulatorios ¿Que Significa?
 
Buenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorioBuenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorio
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicasProceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 

Similar a CLASE #4-DISEÑO DE MEDIOS DE CULTIVO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)

Medios de cultivo para microorganismos
Medios de cultivo para microorganismosMedios de cultivo para microorganismos
Medios de cultivo para microorganismos
IPN
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Aransa Pizaña
 
-nutricion
-nutricion-nutricion
Peptona....
Peptona....Peptona....
Peptona....
YAZMIN DIAZ OYOLA
 
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de CalidadDiseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
YonerAlitoSalasPasto1
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
IVAN CASAS
 
Elementos de la biologia.ppt
Elementos de la biologia.pptElementos de la biologia.ppt
Elementos de la biologia.ppt
CarmenOrdoezUCe
 
L ipidos
L ipidosL ipidos
L ipidos
up
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Diana Coello
 
Sustancias quimicas de la materia viva 10°año
Sustancias quimicas  de la materia viva 10°añoSustancias quimicas  de la materia viva 10°año
Sustancias quimicas de la materia viva 10°año
Rafael Campos
 
biomel (1).pptx
biomel (1).pptxbiomel (1).pptx
biomel (1).pptx
edua7
 
Bioquímica, Biomoleculas.
Bioquímica, Biomoleculas. Bioquímica, Biomoleculas.
Bioquímica, Biomoleculas.
Liliy Ruiz
 
Aminoacidos y polimeros
Aminoacidos y polimerosAminoacidos y polimeros
Aminoacidos y polimeros
ariesysagitario
 
clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf
clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdfclase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf
clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf
LuisCarlosAlcaldeVar2
 
Vioque.aminoacidos
Vioque.aminoacidosVioque.aminoacidos
Vioque.aminoacidos
Alejandra Padilla
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicas
luis3456789
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Bioquimica 11
Bioquimica   11Bioquimica   11
Bioquimica 11
SVENSON ORTIZ
 
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Cultivo microbiologico
Cultivo microbiologicoCultivo microbiologico
Cultivo microbiologico
IPN
 

Similar a CLASE #4-DISEÑO DE MEDIOS DE CULTIVO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA) (20)

Medios de cultivo para microorganismos
Medios de cultivo para microorganismosMedios de cultivo para microorganismos
Medios de cultivo para microorganismos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
-nutricion
-nutricion-nutricion
-nutricion
 
Peptona....
Peptona....Peptona....
Peptona....
 
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de CalidadDiseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
 
Elementos de la biologia.ppt
Elementos de la biologia.pptElementos de la biologia.ppt
Elementos de la biologia.ppt
 
L ipidos
L ipidosL ipidos
L ipidos
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
Sustancias quimicas de la materia viva 10°año
Sustancias quimicas  de la materia viva 10°añoSustancias quimicas  de la materia viva 10°año
Sustancias quimicas de la materia viva 10°año
 
biomel (1).pptx
biomel (1).pptxbiomel (1).pptx
biomel (1).pptx
 
Bioquímica, Biomoleculas.
Bioquímica, Biomoleculas. Bioquímica, Biomoleculas.
Bioquímica, Biomoleculas.
 
Aminoacidos y polimeros
Aminoacidos y polimerosAminoacidos y polimeros
Aminoacidos y polimeros
 
clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf
clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdfclase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf
clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf
 
Vioque.aminoacidos
Vioque.aminoacidosVioque.aminoacidos
Vioque.aminoacidos
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicas
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Coenzimas
 
Bioquimica 11
Bioquimica   11Bioquimica   11
Bioquimica 11
 
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
 
Cultivo microbiologico
Cultivo microbiologicoCultivo microbiologico
Cultivo microbiologico
 

Más de Botica Farma Premium

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
Botica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
Botica Farma Premium
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
Botica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
Botica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
Botica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Botica Farma Premium
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Botica Farma Premium
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
Botica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

CLASE #4-DISEÑO DE MEDIOS DE CULTIVO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)

  • 1. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Biotecnologia Q.F. Carlos Chinchay Barragán Diseño de medios de cultivo
  • 2. Efectores que intervienen en el crecimiento y formación de productos • Efectores intracelulares: se refiere a la información genética que posee el microorganismo. La misma puede ser modificada por el agregado o extracción de genes. • Efectores extracelulares: son los factores del entorno que pueden modificar la expresión: físicos y químicos
  • 3. Efectores extracelulares • Fisicoquímicos son los relacionados con las características del sistema de cultivo: agitación, aeración, formación de espuma, nutrientes del medio de cultivo, pH, presión osmótica, estado redox, los parámetros físicos como T y P.
  • 4. Los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol con los requerimientos del crecimiento y de formación de productos y además suministrar energía para la síntesis de metabolitos y para el mantenimiento celular.
  • 5. 1) medios sintéticos o medios químicamente definidos. 2) medios complejos en cuya composición intervienen sustancias de origen animal o vegetal como peptonas, extracto de levadura, macerado de maíz, harina de soja, etc. que aportan las sustancias fundamentales ya mencionadas, pero que son químicamente indefinidas y de composición variable. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS
  • 6. a) Macronutrientes, agregados en cantidades de gramos por litro que están representados por las fuentes de C, N, S, P, K y Mg. b) Micronutrientes o elementos trazas representados por las sales de Fe, Mn, Mo, Ca, Zn y Co que se agregan a los medios en cantidades de miligramos o microgramos por litro; y c) Factores de crecimiento, que están constituidos generalmente por componentes orgánicos suministrados en baja concentración y que no son sintetizados ni metabolizados por las células. como vitaminas, algunos aminoácidos, ácidos grasos no saturados, etc. TIPOS DE NUTRIENTES
  • 7. MATERIAS PRIMAS PARA EL MEDIO DE FERMENTACION • Los componentes empleados en las industrias de fermentación son generalmente complejos, siendo importante considerar diferentes aspectos como el costo de los mismos, la disponibilidad y la estabilidad en su composición química. Si tenemos en cuenta que el costo de los nutrientes representa entre al 10 y el 60% del costo total de mucho productos obtenidos por fermentación, se hace prioritario disminuir el costo de los medios.
  • 8. LAS FUENTES DE CARBONO Y ENERGIA - Sacarosa (subproducto de la manufactura de azúcares) - glucosa (Se obtiene a partir de la conversión enzimática directa del almidón) - Lípidos (aceites vegetales de soja, palma y semillas de algodón como complemento de los carbohidratos) - hidrocarburos (alcanos: hexadecano, octadecano) - Alcoholes (glicerol y manitol) - Harina de arroz - Almidón (de plantas como el maíz, arroz, trigo , patatas) - Suero de quesos (el suero de la leche cont. 4% al 5% de lactosa).
  • 9. – Celulosa: Presente en la madera combinado con la hemicelulosa y la lignina en forma de lignocelulosa. – La lignina hace a la celulosa resistente al ataque microbiano. No son rentables los métodos químicos y enzimáticos que convierten la lignocelulosa en azúcares fermentables. LAS FUENTES DE CARBONO Y ENERGIA
  • 10. LAS FUENTES DE NITROGENO El nitrógeno es utilizado para la biosíntesis de proteínas, ácidos nucleicos y polímeros de la pared celular. Para la síntesis de proteína se requieren en general L-aminoácidos, aunque también son necesarios algunos aminoácidos de la serie D como D-alanina y D-aspártico para su incorporación a la pared de las células. En algunos casos se requieren también histidina.
  • 11. Puede ser de naturaleza inorgánica u orgánica: - NH4 - Urea, N2 Aminoácidos dan mayores rendimientos Peptonas. Son hidrolizados parciales de proteínas ( H o OH) Carne, pescado, gelatina, caseína. Extracto de levadura, en forma de pasta o polvo, y puede ser obtenida mediante autólisis de la levadura Extracto de malta, que es el extracto soluble en H2O de la malta de la cebada Cornsteep maceración de la industria del maíz LAS FUENTES DE NITROGENO
  • 12. P y S P y el S son suministrados en forma de P04H y S04 (o aminoácidos azufrados) • El P se incorpora en ácidos nucleicos, y polímeros celulares. • El S es asimilado para la síntesis de aminoácidos azufrados, y además se necesita para la biotina y otros componentes.
  • 13. K y Mg K y el Mg son suministrados en forma de P04 y S04 (o aminoácidos azufrados) • El K es un componente intracelular importante, principal catión inorgánico. • El Mg asociado a la función ribosómica, cofactor de enzimas y componente de pared celular.
  • 14. DISPONIBILIDAD DE COMPONENTES • Aparte de su presencia en el medio de cultivo, los nutrientes deben estar disponibles para ser usados por la célula. • Es importante mencionar la disponibilidad correspondiente a iones metálicos cuya concentración es modificada por quelación, ya que muchos constituyentes del medio y productos del metabolismo actúan como agentes complejantes o precipitantes, por ejemplo aminoácidos, hidroxiácidos, hidróxidos, y los aniones P04 y C03
  • 15. ESTERILIZACION Significa la eliminación de toda forma de vida de un medio o material, lo que se lleva a cabo generalmente por medios físicos, por ejemplo, filtración, o por muerte de los organismos por calor, productos químicos u otra vía.
  • 16. CINETICA DE LA ESTERILIZACION POR CALOR • La cinética de la esterilización por calor húmedo sigue una reacción cinética de primer orden. • Si No es el número de organismos viables presentes inicialmente y Nf es número viable al final tendremos que la ecuación de velocidad de muerte será:     kt N N f o          ln     kt N N f       0 ln Nf/No = es la fracción de organismos viables que sobreviven después del tratamiento por calor durante el tiempo (t) y K = constante de velocidad de destrucción.
  • 17. Cuando depende de la temperatura se usa la ecuación de Arrhenius k = A e -Ea/RT Ln K = Ln A.e - Ea/RT Ln K = Ln A + Ln e - Ea/RT Ln K = Ln e - Ea/RT + Ln A Ln K = - (Ea/R).(1/T) + Ln A A = Constante Ea = es la energía de activación (generalmente se mide en kJ/mol), R = constante de los gases ideales (8,314 J/ K mol) T = es la temperatura en Kelvin. Si se gráfica el In k en función de 1/T se obtendrá una línea recta, siendo la pendiente -Ea/R y la intersección de la recta con la ordenada, el valor de la constante de Arrhenius.