SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones de la mama
DR ROLANDO CUEVAS.
RESIDENTE DE CIRUGÍA PEDIATRICA
Desarrollo de la mama
 Las glandulas mamarias son una version modificada y especializada de las
glándulas sudoriparas.
 Los recien nacidos con frecuencia tienen secrecion de liquido como
calostro (llamado “leche de bruja”) de los pezones en respuesta a
hormonas maternas del final de la gestacion.
 La edad media de telarquia femenina es aproximadamente los 11 anos de
edad (rango 8-15 anos).
 El crecimiento y el desarrollo mamario es estimulado por la produccion
de estrogenos y progesterona al inicio de la pubertad.
Desarrollo de la mama
 LA TELARQUIA PREMATURA comienza antes de 7,5 años de edad y se
produce sin otra evidencia de pubertad precoz.
 LA PUBERTAD PRECOZ implica el desarrollo mamario prematuro en asociación
con la presencia de otras características sexuales secundarias (vello puberal, etc.)
y por lo general indica excluir la presencia de un tumor productor de estrógenos
o una fuente exógena de estrógenos
 Una variante común normal es el inicio unilateral del desarrollo de las mamas El
desarrollo unilateral de las mamas puede ocurrir hasta 2 años antes de que la
mama contralateral se haga clínicamente aparente.
Enfoques diagnósticos para lesiones de
mama
 La evaluación de síntomas relacionados a la mama en niños
comienza con una adecuada historia y el examen físico.
 En las adolescentes, se deben obtener los detalles sobre la
historia menstrual (inicio, etc) y la relación de los síntomas con el
ciclo menstrual
 Los exámenes diagnósticos incluyen la ecografía mamaria,
aspiración con aguja fina y muy rara vez biopsia abierta
Anormalidades congénitas de la
mama
 POLIMASTIA (mama extra) y politelia
(pezón adicional).
 Los pezones supernumerarios son también
relativamente comunes en hombres
 Una mama o pezon extra generalmente se
desarrollan a lo largo de la línea del pezón
justo por debajo de la mama normal.
Anormalidades congénitas de la
mama
 LA AMASTIA O ATELIA son más infrecuentes y a
menudo se acompañan a otras anomalías de la
pared torácica.
 El síndrome de Poland incluye amastia, aplasia de
los músculos pectorales, deformidades costales y
defectos de la extremidad superior.
Ginecomastia
 LA GINECOMASTIA se refiere al crecimiento benigno de la mama masculina
 La mayoría de las veces es debido a los cambios de la pubertad (25%), pero
también es idiopática con la misma frecuencia.
 También es causada por drogas (10-20%), cirrosis o desnutrición (8%),
hipogonadismo primario (8%), tumores testiculares (3%), o secundaria a
hipogonadismo (2%), hipertiroidismo (1,5%) y enfermedad renal (1%)
 Si el examen y la historia son negativos, la confianza y seguimiento periódico es
todo lo que se necesita. Para aquellos que rechazan rotundamente esperar la
regresión (6-24 meses), la mastectomía simple o produce un alivio cosmético
satisfactorio inmediato.
La asimetría de la mama
 LA ASIMETRÍA MAMARIA es común 25% de la población.
 LA HIPOMASTIA UNILATERAL más a menudo es producida
por una respuesta inadecuada de los órganos efectores
tempranos a la estimulación hormonal
 LA HIPOMASTIA BILATERAL puede indicar un trastorno
endocrino o genético que requiere estudio adicional (es
decir, cariotipo, etc.)
 Rara vez es necesaria una reconstrucción cosmética.
Secreción del pezón
 se asocia a veces a ectasia del conducto mamario infantil, papiloma
intraductal o un quiste, o mastitis crónica quística.
 cuando no está asociada con el embarazo o la lactancia, es anormal y
puede neurogénica, causada por una disfunción hipotalámica o
pituitaria u otra anormalidad endocrina.
 Un papiloma intraductalcon mayor frecuencia se presenta como una
lesión subareolar que produce secreción sanguinolenta o
serosanguínea por el pezón.
Fibroadenoma
-Tumor benigno más común de la mama
-Neoplasia formada por tejido fibroso y glandular
-Frecuente entre los 15 y 25 años
-Etiología: aumento de la sensibilidad de un
foco mamario a los estrógenos
-Clínica: Se palpa como un nódulo pequeño,
circunscrito y móvil. No son cancerígenos ni se
propagan a otros órganos
-Diagnóstico: ecografía mamaria y PAAF
Infeccion de la mama
 En los recien nacidos y los ninos prepuberes, la mastitis
generalmente compromete el complejo de toda la mama y es
causada con mayor frecuencia por bacterias Gram positivas
(estafilococo, estreptococo, etc.).
 Los antibioticos sistemicos son necesarios para el tratamiento
 Esto puede requerir de incision y drenaje en los casos en que
se desarrollen abscesos mamarios
 Las infecciones y abscesos de la mama en adolescentes se
manejan de manera similar a la de los adultos.
Cistosarcoma filoide
 Masa indolora de crecimiento lento. Aproximadamente el 20% de las
adolescentes con esta lesion se presentara con una adenopatia axilar.
 Histologicamente, hay tres tipos:
 (1) benigno, (2) intermedio, (3) maligno.
 Para el tipo maligno, el pulmon es el sitio de la metastasis mas
frecuente.
 El tratamiento es la extirpacion total de la masa tumoral. La reseccion
radical inicial (mastectomia) no esta indicada a menos de que exista
evidencia de metastasis.
Cáncer de mama
 El cancer de mama primario es muy infrecuente en la infancia.
 Representa menos del 1% de todos los canceres de la ninez y menos del 0,1% de los
canceres de mama en todas las edades. Las neoplasias metastasicas mamarias (sarcoma de
Ewing, leucemia, linfoma, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumores del saco vitelino y
sarcoma sinovial) son mas comunes en la infancia que las malignidades primarias de la
mama.
 Las mamas de los pacientes oncológicos pediátricos deben ser examinadas periódicamente
para detectar signos de enfermedad metastásica. La leucemia y el rabdomiosarcoma
metastásico inicialmente pueden presentarse como lesiones de mama
 La incidencia de cáncer de mama en los sobrevivientes de la enfermedad de Hodgkin es más
de un 1% y el 30% de aquellos pacientes tendrá enfermedad bilateral.
 El sarcoma inducido por radiación de la mamatambién ha sido reportado luego del
tratamiento del tumor de Wilms (nefroblastoma) y el carcinoma suprarrenal.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Raúl Carceller
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
Antonio Venancio
 
Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)
cristian otoya torrejon
 
Patología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrioPatología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrio
hadoken Boveri
 
Polipos de cervix y endometriales
Polipos de cervix y endometriales Polipos de cervix y endometriales
Polipos de cervix y endometriales
Mercedes Garcia Milla Vilca
 
Miomatosis Uterina
Miomatosis UterinaMiomatosis Uterina
Miomatosis Uterina
Victor Garcia
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
fixxxer666
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
Moisés Sosa
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
Vasthi T
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Mi rincón de Medicina
 
Embarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortoEmbarazo molar y aborto
Embarazo molar y aborto
dalila0210
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Estefania Cuenca
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
CDyTE
 
Tumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignasTumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignas
MW Castro Mollo
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
crispul
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
Mocte Salaiza
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Rosa María Aldana Armas
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
 
Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)
 
Patología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrioPatología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrio
 
Polipos de cervix y endometriales
Polipos de cervix y endometriales Polipos de cervix y endometriales
Polipos de cervix y endometriales
 
Miomatosis Uterina
Miomatosis UterinaMiomatosis Uterina
Miomatosis Uterina
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
 
Embarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortoEmbarazo molar y aborto
Embarazo molar y aborto
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Tumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignasTumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignas
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 

Similar a Clase n1. lesiones mamarias

MAMA.pptx
MAMA.pptxMAMA.pptx
MAMA.pptx
Jesús Obando P
 
1. Fisiopatología de la mama.ppt
1. Fisiopatología de la mama.ppt1. Fisiopatología de la mama.ppt
1. Fisiopatología de la mama.ppt
LilyC22
 
09 glandula mamaria
09  glandula mamaria09  glandula mamaria
09 glandula mamaria
Mario Paternina
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
Mocte Salaiza
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Gilse Gamez
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
MaraCamilaLasprillaB
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
lerm1312
 
Mamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normalMamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normal
agustin andrade
 
Tumores a..[1]
Tumores a..[1]Tumores a..[1]
Tumores a..[1]
Arturo RUIZ-MOLINA
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
Rolando Cuevas
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Rolando Cuevas
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
luluenfermeria
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
StephanyaHernndez
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Engell paz
 
...Mama
...Mama...Mama

Similar a Clase n1. lesiones mamarias (20)

MAMA.pptx
MAMA.pptxMAMA.pptx
MAMA.pptx
 
1. Fisiopatología de la mama.ppt
1. Fisiopatología de la mama.ppt1. Fisiopatología de la mama.ppt
1. Fisiopatología de la mama.ppt
 
09 glandula mamaria
09  glandula mamaria09  glandula mamaria
09 glandula mamaria
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Mamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normalMamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normal
 
Tumores a..[1]
Tumores a..[1]Tumores a..[1]
Tumores a..[1]
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
...Mama
...Mama...Mama
...Mama
 

Más de Rolando Cuevas

Mar atlas
Mar atlasMar atlas
Mar atlas
Rolando Cuevas
 
Pdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdcPdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdc
Rolando Cuevas
 
Hemangioma rolo
Hemangioma roloHemangioma rolo
Hemangioma rolo
Rolando Cuevas
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
Rolando Cuevas
 
Mar dilatacion
Mar dilatacionMar dilatacion
Mar dilatacion
Rolando Cuevas
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
Rolando Cuevas
 
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Rolando Cuevas
 
Gastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisenGastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisen
Rolando Cuevas
 
Quiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso roloQuiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso rolo
Rolando Cuevas
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
Rolando Cuevas
 
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uracoPatologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Rolando Cuevas
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
Rolando Cuevas
 
Atresia pilorica
Atresia piloricaAtresia pilorica
Atresia pilorica
Rolando Cuevas
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
Rolando Cuevas
 
Fistulas branquiales
Fistulas branquialesFistulas branquiales
Fistulas branquiales
Rolando Cuevas
 
New. quiste tirogloso
New. quiste tiroglosoNew. quiste tirogloso
New. quiste tirogloso
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
Rolando Cuevas
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
Rolando Cuevas
 

Más de Rolando Cuevas (20)

Mar atlas
Mar atlasMar atlas
Mar atlas
 
Pdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdcPdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdc
 
Hemangioma rolo
Hemangioma roloHemangioma rolo
Hemangioma rolo
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
 
Mar dilatacion
Mar dilatacionMar dilatacion
Mar dilatacion
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
 
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
 
Gastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisenGastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisen
 
Quiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso roloQuiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso rolo
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uracoPatologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uraco
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Atresia pilorica
Atresia piloricaAtresia pilorica
Atresia pilorica
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
 
Fistulas branquiales
Fistulas branquialesFistulas branquiales
Fistulas branquiales
 
New. quiste tirogloso
New. quiste tiroglosoNew. quiste tirogloso
New. quiste tirogloso
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Clase n1. lesiones mamarias

  • 1. Lesiones de la mama DR ROLANDO CUEVAS. RESIDENTE DE CIRUGÍA PEDIATRICA
  • 2. Desarrollo de la mama  Las glandulas mamarias son una version modificada y especializada de las glándulas sudoriparas.  Los recien nacidos con frecuencia tienen secrecion de liquido como calostro (llamado “leche de bruja”) de los pezones en respuesta a hormonas maternas del final de la gestacion.  La edad media de telarquia femenina es aproximadamente los 11 anos de edad (rango 8-15 anos).  El crecimiento y el desarrollo mamario es estimulado por la produccion de estrogenos y progesterona al inicio de la pubertad.
  • 3. Desarrollo de la mama  LA TELARQUIA PREMATURA comienza antes de 7,5 años de edad y se produce sin otra evidencia de pubertad precoz.  LA PUBERTAD PRECOZ implica el desarrollo mamario prematuro en asociación con la presencia de otras características sexuales secundarias (vello puberal, etc.) y por lo general indica excluir la presencia de un tumor productor de estrógenos o una fuente exógena de estrógenos  Una variante común normal es el inicio unilateral del desarrollo de las mamas El desarrollo unilateral de las mamas puede ocurrir hasta 2 años antes de que la mama contralateral se haga clínicamente aparente.
  • 4. Enfoques diagnósticos para lesiones de mama  La evaluación de síntomas relacionados a la mama en niños comienza con una adecuada historia y el examen físico.  En las adolescentes, se deben obtener los detalles sobre la historia menstrual (inicio, etc) y la relación de los síntomas con el ciclo menstrual  Los exámenes diagnósticos incluyen la ecografía mamaria, aspiración con aguja fina y muy rara vez biopsia abierta
  • 5. Anormalidades congénitas de la mama  POLIMASTIA (mama extra) y politelia (pezón adicional).  Los pezones supernumerarios son también relativamente comunes en hombres  Una mama o pezon extra generalmente se desarrollan a lo largo de la línea del pezón justo por debajo de la mama normal.
  • 6. Anormalidades congénitas de la mama  LA AMASTIA O ATELIA son más infrecuentes y a menudo se acompañan a otras anomalías de la pared torácica.  El síndrome de Poland incluye amastia, aplasia de los músculos pectorales, deformidades costales y defectos de la extremidad superior.
  • 7. Ginecomastia  LA GINECOMASTIA se refiere al crecimiento benigno de la mama masculina  La mayoría de las veces es debido a los cambios de la pubertad (25%), pero también es idiopática con la misma frecuencia.  También es causada por drogas (10-20%), cirrosis o desnutrición (8%), hipogonadismo primario (8%), tumores testiculares (3%), o secundaria a hipogonadismo (2%), hipertiroidismo (1,5%) y enfermedad renal (1%)  Si el examen y la historia son negativos, la confianza y seguimiento periódico es todo lo que se necesita. Para aquellos que rechazan rotundamente esperar la regresión (6-24 meses), la mastectomía simple o produce un alivio cosmético satisfactorio inmediato.
  • 8. La asimetría de la mama  LA ASIMETRÍA MAMARIA es común 25% de la población.  LA HIPOMASTIA UNILATERAL más a menudo es producida por una respuesta inadecuada de los órganos efectores tempranos a la estimulación hormonal  LA HIPOMASTIA BILATERAL puede indicar un trastorno endocrino o genético que requiere estudio adicional (es decir, cariotipo, etc.)  Rara vez es necesaria una reconstrucción cosmética.
  • 9. Secreción del pezón  se asocia a veces a ectasia del conducto mamario infantil, papiloma intraductal o un quiste, o mastitis crónica quística.  cuando no está asociada con el embarazo o la lactancia, es anormal y puede neurogénica, causada por una disfunción hipotalámica o pituitaria u otra anormalidad endocrina.  Un papiloma intraductalcon mayor frecuencia se presenta como una lesión subareolar que produce secreción sanguinolenta o serosanguínea por el pezón.
  • 10. Fibroadenoma -Tumor benigno más común de la mama -Neoplasia formada por tejido fibroso y glandular -Frecuente entre los 15 y 25 años -Etiología: aumento de la sensibilidad de un foco mamario a los estrógenos -Clínica: Se palpa como un nódulo pequeño, circunscrito y móvil. No son cancerígenos ni se propagan a otros órganos -Diagnóstico: ecografía mamaria y PAAF
  • 11. Infeccion de la mama  En los recien nacidos y los ninos prepuberes, la mastitis generalmente compromete el complejo de toda la mama y es causada con mayor frecuencia por bacterias Gram positivas (estafilococo, estreptococo, etc.).  Los antibioticos sistemicos son necesarios para el tratamiento  Esto puede requerir de incision y drenaje en los casos en que se desarrollen abscesos mamarios  Las infecciones y abscesos de la mama en adolescentes se manejan de manera similar a la de los adultos.
  • 12. Cistosarcoma filoide  Masa indolora de crecimiento lento. Aproximadamente el 20% de las adolescentes con esta lesion se presentara con una adenopatia axilar.  Histologicamente, hay tres tipos:  (1) benigno, (2) intermedio, (3) maligno.  Para el tipo maligno, el pulmon es el sitio de la metastasis mas frecuente.  El tratamiento es la extirpacion total de la masa tumoral. La reseccion radical inicial (mastectomia) no esta indicada a menos de que exista evidencia de metastasis.
  • 13. Cáncer de mama  El cancer de mama primario es muy infrecuente en la infancia.  Representa menos del 1% de todos los canceres de la ninez y menos del 0,1% de los canceres de mama en todas las edades. Las neoplasias metastasicas mamarias (sarcoma de Ewing, leucemia, linfoma, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumores del saco vitelino y sarcoma sinovial) son mas comunes en la infancia que las malignidades primarias de la mama.  Las mamas de los pacientes oncológicos pediátricos deben ser examinadas periódicamente para detectar signos de enfermedad metastásica. La leucemia y el rabdomiosarcoma metastásico inicialmente pueden presentarse como lesiones de mama  La incidencia de cáncer de mama en los sobrevivientes de la enfermedad de Hodgkin es más de un 1% y el 30% de aquellos pacientes tendrá enfermedad bilateral.  El sarcoma inducido por radiación de la mamatambién ha sido reportado luego del tratamiento del tumor de Wilms (nefroblastoma) y el carcinoma suprarrenal.

Notas del editor

  1. Las lesiones mamarias en ninos y adolescentes no son infrecuentes
  2. Las glandulas mamarias son una version modificada y especializada de las glándulas sudoriparas. Los recien nacidos con frecuencia tienen secrecion de liquido como calostro (llamado “leche de bruja”) de los pezones en respuesta a hormonas maternas del final de la gestacion. La edad media de telarquia femenina es aproximadamente los 11 anos de edad (rango 8‑15 anos). El crecimiento y el desarrollo mamario es estimulado por la produccion de estrogenos y progesterona al inicio de la pubertad.
  3. LA TELARQUIA PREMATURA comienza antes de 7,5 años de edad y se produce sin otra evidencia de pubertad precoz. La telarquia prematura se presenta como crecimiento de una o ambas mamas y es un proceso benigno LA PUBERTAD PRECOZ implica el desarrollo mamario prematuro en asociación con la presencia de otras características sexuales secundarias (vello puberal, etc.) y por lo general indica excluir la presencia de un tumor productor de estrógenos o una fuente exógena de estrógenos Una variante común normal es el inicio unilateral del desarrollo de las mamas El desarrollo unilateral de las mamas puede ocurrir hasta 2 años antes de que la mama contralateral se haga clínicamente aparente. Esta condición puede simular un tumor de mama, pero la biopsia está contraindicada.
  4. La evaluación de síntomas relacionados a la mama en niños comienza con una adecuada historia y el examen físico. En las adolescentes, se deben obtener los detalles sobre la historia menstrual (inicio, etc) y la relación de los síntomas con el ciclo menstrual Los exámenes diagnósticos incluyen la ecografía mamaria, aspiración con aguja fina y muy rara vez biopsia abierta La mamografía prácticamente no tiene ningún uso en niñas o jóvenes debido a que el tejido fibroso denso en estas pacientes a menudo impide la visualización de anormalidades mamográficas (es decir, calcificaciones)
  5. Aproximadamente el 1-2% de las mujeres padecen anomalías del desarrollo
  6. La ginecomastia se refiere al crecimiento benigno de la mama masculina, y se debe a la proliferación de la parte glandular de la mama. Puede ser asimétrico o unilateral. La ginecomastia en los varones la mayoría de las veces es debido a los cambios de la pubertad (25%), pero también es idiopática con la misma frecuencia. La ginecomastia también es causada por drogas (10-20%), cirrosis o desnutrición (8%), hipogonadismo primario (8%), tumores testiculares (3%), o secundaria a hipogonadismo (2%), hipertiroidismo (1,5%) y enfermedad renal (1%) Si el examen y la historia son negativos, la confianza y seguimiento periódico es todo lo que se necesita. Para aquellos que rechazan rotundamente esperar la regresión (6-24 meses), la mastectomía simple o la liposucción produce un alivio cosmético satisfactorio inmediato.
  7. LA ASIMETRÍA MAMARIA es común 25% de la población. La hipomastia unilateral más a menudo es producida por una respuesta inadecuada de los órganos efectores tempranos a la estimulación hormonal La hipomastia bilateral puede indicar un trastorno endocrino o genético que requiere estudio adicional (es decir, cariotipo, etc.) Por lo general, la asimetría es leve y transitoria. Rara vez es necesaria una reconstrucción cosmética.
  8. La secreción serosa o sanguinolenta del pezón en pacientes prepuberales se asocia a veces a ectasia del conducto mamario infantil, papiloma intraductal o un quiste, o mastitis crónica quística. La galactorrea, cuando no está asociada con el embarazo o la lactancia, es anormal y puede neurogénica, causada por una disfunción hipotalámica o pituitaria u otra anormalidad endocrina. Un papiloma intraductalcon mayor frecuencia se presenta como una lesión subareolar que produce secreción sanguinolenta o serosanguínea por el pezón. El diagnóstico diferencial incluye fibroadenoma, cistosarcoma filoides, carcinoma papilar y ectasia del conducto mamario. La ductografía puede ayudar ocasionalmente a localizar estas lesiones. El tratamiento es la escisión quirúrgica del conducto afectado.
  9. El fibroadenoma de la mama es la lesión más común en mujeres adolescentes son benignas encuentran encapsuladas, son móviles y no dolorosas. La morfología del fibroadenoma es muy variable. La mayoría pueden ser observados no se consideran lesiones con riesgo de malignidad a futuro, pero los pacientes con fibroadenomas complejos, historia familiar de fibroadenomas complejos, asociados a enfermedad proliferativa tienen un riesgo mayor (20% desarrollará cáncer de mama dentro de los 25 años del diagnóstico).
  10. En los recien nacidos y los ninos prepuberes, la mastitis generalmente compromete el complejo de toda la mama y es causada con mayor frecuencia por bacterias Gram positivas (estafilococo, estreptococo, etc.). Los antibioticos sistemicos son necesarios para el tratamiento de la mayoria de las infecciones mamarias en los ninos. Esto puede requerir de incision y drenaje en los casos en que se desarrollen abscesos mamarios y se realiza mejor a traves de una incision alrededor de la areola, siempre que sea posible. Las infecciones y abscesos de la mama en adolescentes se manejan de manera similar a la de los adultos. El drenaje percutaneo de los abscesos puede ser efectivo y es cosmeticamente superior al drenaje quirurgico.
  11. Masa indolora de crecimiento lento. Aproximadamente el 20% de las adolescentes con esta lesion se presentara con una adenopatia axilar. Histologicamente, hay tres tipos: (1) benigno, (2) intermedio, (3) maligno. La malignidad se identifica en aproximadamente el 5% de estos tumores. Para el tipo maligno, el pulmon es el sitio de la metastasis mas frecuente. El tratamiento es la extirpacion total de la masa tumoral. La reseccion radical inicial (mastectomia) no esta indicada a menos de que exista evidencia de metastasis. La mastectomia esta indicada en lesiones malignas, lesiones muy grandes (consideraciones cosmeticas) y en los casos de recurrencia local o lesiones de malignidad limite.
  12. El cancer de mama primario es muy infrecuente en la infancia. Representa menos del 1% de todos los canceres de la ninez y menos del 0,1% de los canceres de mama en todas las edades. Las neoplasias metastasicas mamarias (sarcoma de Ewing, leucemia, linfoma, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumores del saco vitelino y sarcoma sinovial) son mas comunes en la infancia que las malignidades primarias de la mama. El carcinoma secretor es el tipo mas comun de cancer de mama en la infancia. En Las mamas de los pacientes oncológicos pediátricos deben ser examinadas periódicamente para detectar signos de enfermedad metastásica. La leucemia y el rabdomiosarcoma metastásico inicialmente pueden presentarse como lesiones de mama La incidencia de cáncer de mama en los sobrevivientes de la enfermedad de Hodgkin es más de un 1% y el 30% de aquellos pacientes tendrá enfermedad bilateral. El sarcoma inducido por radiación de la mamatambién ha sido reportado luego del tratamiento del tumor de Wilms (nefroblastoma) y el carcinoma suprarrenal.