SlideShare una empresa de Scribd logo
Diego Gracia Camón
CEO
Psicopreven
CÓMO IMPLANTAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTINUA DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
Detección
Evaluación / Análisis de condiciones de trabajo
Implantación de medidas preventivas
Control de condiciones de trabajo
Proceso de gestión riesgos psicosociales
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Planificación (100% centros de trabajo)
Toma de datos cuantitativa (Fpsico 4.0) (cuest. Online testado)
Toma de datos cualitativa (entrevistas / grupos)
Informe y planificación de Med. Preventivas
Control de condiciones de trabajo
Proceso de evaluación riesgos psicosociales
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Ventajas de la evaluación psicosocial continua
• Facilita la implantación de medidas preventivas
• Agiliza la actuación psicosocial ante problemas o conflictos
• Mejora el estado psicosocial de los trabajadores
• Mejora el control de las condiciones de trabajo
• Facilita la resolución de conflictos
• Mejora la motivación y satisfacción
• Mejora la productividad
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Claves para que se lleva a cabo la evaluación continua
• Disponer de apoyo de la dirección y tiempo.
• Disponer de sistemas de detección de riesgos
• Disponer de sistemas de participación
• Introducir la planificación psicosocial dentro de la planificación de prevencion (seguridad,
higiene y ergonomía)
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Proceso de gestión continua riesgos psicosociales
Detección
Medida
preventiva
Control
Evaluación
Evaluación
Evaluación
1. Potenciar la detección
2. Dividir la evaluación
3. Controlar la situación
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
¿Cómo realizar una evaluación continua?
1. Evaluar por secciones, dividir la empresa en 4 grupos de secciones y
evaluar cada año una sección. (evaluación completa en 4 años)
• Posibilidad de anteponer departamentos con problemas detectados
• Mejora de la percepción de control
2. Realizar tomas de datos online (menos esfuerzo) y lanzarlas anualmente.
3. Insertar las medidas preventivas en la planificación de la actividad
preventiva junto con seguridad, higiene y ergonomía.
4. Establecer un sistema de control de indicadores, cuadro de mando.
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Visitas, evaluaciones
Entrevistas de técnicos
Informes y Medidas
preventivas
Recepción de
cuestionarios en la nube
Evaluación cuestionario online
Participación
Recepción de
información en la nube y
sistemas de gestión
Vigilancia de la salud
Dirección, Delegados PRL,
Comités…
Medidas preventivas
y Control
Detección de condiciones de trabajo
Dpto. Técnico PRL
Proceso gestión continua de riesgos psicosociales
Datos cualitativa
Avisos bidireccionales
según resultados:
CT y Supervisión
Análisis de
condiciones de trabajo
www.nextprevencion.com
Sistemas de detección de riesgos psicosociales
Detección de riesgos
psicosociales
Cada 3 o 4 años, muy
completa
Protocolos y mediación
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Evaluación de riesgos
psicosociales
Detección de conflictos Vigilancia de la salud Participación
Encuestas clima o
parecidas
Protocolos y
comunicación
Sistemas o medios,
control continuo
Detección de algunos
factores
Indicadores
Cambios org; bajas,
quejas…
Vigilancia de la salud
1. Incluir protocolos médicos relacionados con riesgos psicosociales.
• Cuestionarios validados
• Centrarse en las condiciones psicosociales del puesto y sus consecuencias
para la salud
• Estilo de liderazgo
• Carga de trabajo
• Trabajo a turnos
2. Sistema de comunicación continua con la parte técnica
Ergo y psico Vigilancia de la salud
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Detección de conflictos
1. Implantar sistema de gestión y detección de acoso y ampliarlo a conflictos.
• Establecer colaboradores o vigías
• Establecer procesos rápidos de resolución
Protocolo de detección de
acoso
Protocolo de detección de
conflictos
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Participación
1. Sistemas de detección de riesgos establecidos
• Delegados de PRL
• Otros
2. Incluir la prevención en los sistemas de participación
• Reuniones diarias o periódicas
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Indicadores posibles
1. Nº de conflictos
2. Nº de quejas
3. Conductas inseguras
4. Absentismo
5. Rotación personal
6. Días de baja de plantilla (% jornadas perdidas)
7. Indicadores de carga de trabajo
8. Cambios de organización, modelos, etc.
9. Indicadores de calidad, productividad etc.
10. Otros
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Índice Psicosocial General como KPI
Puntuación por centro, departamento o puesto
Ranking comparativo con nº de personas
Criterio adicional de prioridad de actuaciones
Cuadro de mando de indicadores
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Cuadro de mando de indicadores
www.nextprevencion.com
dgracia@psicopreven.com
Muchas gracias
www.nextprevencion.com
Diego Gracia Camón
dgracia@psicopreven.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Mireya Villa
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
Luis Calderon Barraza
 
Observacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en SeguridadObservacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en Seguridad
PERSIST LTDA.
 
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Javier Sáenz Huamán
 
El Método CoPsoQ Istas 21
El Método CoPsoQ Istas 21El Método CoPsoQ Istas 21
El Método CoPsoQ Istas 21
Yuri Rivera
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
El Retorno de la Inversión en el Bienestar Corporativo
El Retorno de la Inversión en el Bienestar CorporativoEl Retorno de la Inversión en el Bienestar Corporativo
El Retorno de la Inversión en el Bienestar Corporativo
Prevencionar
 
El Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - Características
El Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - CaracterísticasEl Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - Características
El Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - Características
Yuri Rivera
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
La seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamientoLa seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamiento
Ericka Nuñez Correa
 
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOPObservaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
PERSIST LTDA.
 
Conducta Y Seguridad
Conducta Y SeguridadConducta Y Seguridad
Conducta Y Seguridad
PERSIST LTDA.
 
Presentacion sbc (1)
Presentacion sbc (1)Presentacion sbc (1)
Presentacion sbc (1)
luisangel1809
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
jesus poma
 
Investigación actividad 2
Investigación actividad 2Investigación actividad 2
Investigación actividad 2
rrivera2503
 
Los 5 porque
Los 5 porqueLos 5 porque
Los 5 porque
Katerine Zuluaga
 
Presentación Proyecto SBC
Presentación Proyecto SBCPresentación Proyecto SBC
Presentación Proyecto SBC
Escuela Latinoamericana
 
Admin moderna de la seguridad control de perdidas
Admin moderna de la seguridad control de perdidasAdmin moderna de la seguridad control de perdidas
Admin moderna de la seguridad control de perdidas
Diana Gomez
 
analisis cauza raiz
analisis cauza raizanalisis cauza raiz
analisis cauza raiz
nidia14
 
Orden y limpieza: Las 5S
Orden y limpieza: Las 5SOrden y limpieza: Las 5S
Orden y limpieza: Las 5S
Prevencionar
 

La actualidad más candente (20)

Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
 
Observacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en SeguridadObservacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en Seguridad
 
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
 
El Método CoPsoQ Istas 21
El Método CoPsoQ Istas 21El Método CoPsoQ Istas 21
El Método CoPsoQ Istas 21
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
El Retorno de la Inversión en el Bienestar Corporativo
El Retorno de la Inversión en el Bienestar CorporativoEl Retorno de la Inversión en el Bienestar Corporativo
El Retorno de la Inversión en el Bienestar Corporativo
 
El Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - Características
El Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - CaracterísticasEl Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - Características
El Método CoPsoQ (istas21, pscat21) - Características
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
 
La seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamientoLa seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamiento
 
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOPObservaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
 
Conducta Y Seguridad
Conducta Y SeguridadConducta Y Seguridad
Conducta Y Seguridad
 
Presentacion sbc (1)
Presentacion sbc (1)Presentacion sbc (1)
Presentacion sbc (1)
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Investigación actividad 2
Investigación actividad 2Investigación actividad 2
Investigación actividad 2
 
Los 5 porque
Los 5 porqueLos 5 porque
Los 5 porque
 
Presentación Proyecto SBC
Presentación Proyecto SBCPresentación Proyecto SBC
Presentación Proyecto SBC
 
Admin moderna de la seguridad control de perdidas
Admin moderna de la seguridad control de perdidasAdmin moderna de la seguridad control de perdidas
Admin moderna de la seguridad control de perdidas
 
analisis cauza raiz
analisis cauza raizanalisis cauza raiz
analisis cauza raiz
 
Orden y limpieza: Las 5S
Orden y limpieza: Las 5SOrden y limpieza: Las 5S
Orden y limpieza: Las 5S
 

Similar a Cómo implantar un sistema de evaluación continua de riesgos psicosociales

Tema De Calidad
Tema De CalidadTema De Calidad
Tema De Calidad
sarix SARA MONTERO
 
Mejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidad
paola uceda
 
Monitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluaciónMonitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluación
smartcoachoficial
 
Ses_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continuaSes_04_gpa_mejora_continua
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
auroratovar
 
Curso calidad
Curso calidadCurso calidad
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
Ruth Vargas Gonzales
 
Análisis de Tendencias para las BPF
Análisis de Tendencias para las BPF Análisis de Tendencias para las BPF
Análisis de Tendencias para las BPF
Nombre Apellidos
 
Control
ControlControl
Control
scaredemcrew
 
Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
Rulo Saavedra
 
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdfPLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
EmersonBarajas1
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
jorge
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Decisiones que se deben tomar en un proyecto
Decisiones que se deben tomar en un proyectoDecisiones que se deben tomar en un proyecto
Decisiones que se deben tomar en un proyecto
Byron Duarte
 
Gestión por Resultados
Gestión por ResultadosGestión por Resultados
Gestión por Resultados
Proyecto AdA-Integración
 
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
Propuesta de Clima Organizacional.pptxPropuesta de Clima Organizacional.pptx
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
maria665149
 
Indicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdfIndicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdf
Eliezer Perez
 
Indicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptxIndicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptx
Eliezer Perez
 

Similar a Cómo implantar un sistema de evaluación continua de riesgos psicosociales (20)

Tema De Calidad
Tema De CalidadTema De Calidad
Tema De Calidad
 
Mejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidad
 
Monitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluaciónMonitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluación
 
Ses_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continuaSes_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continua
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
 
Curso calidad
Curso calidadCurso calidad
Curso calidad
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
 
Análisis de Tendencias para las BPF
Análisis de Tendencias para las BPF Análisis de Tendencias para las BPF
Análisis de Tendencias para las BPF
 
Control
ControlControl
Control
 
Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
 
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdfPLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
Decisiones que se deben tomar en un proyecto
Decisiones que se deben tomar en un proyectoDecisiones que se deben tomar en un proyecto
Decisiones que se deben tomar en un proyecto
 
Gestión por Resultados
Gestión por ResultadosGestión por Resultados
Gestión por Resultados
 
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
Propuesta de Clima Organizacional.pptxPropuesta de Clima Organizacional.pptx
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
 
Indicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdfIndicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdf
 
Indicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptxIndicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptx
 

Último

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 

Último (20)

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 

Cómo implantar un sistema de evaluación continua de riesgos psicosociales

  • 1. Diego Gracia Camón CEO Psicopreven CÓMO IMPLANTAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
  • 2. Detección Evaluación / Análisis de condiciones de trabajo Implantación de medidas preventivas Control de condiciones de trabajo Proceso de gestión riesgos psicosociales www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 3. Planificación (100% centros de trabajo) Toma de datos cuantitativa (Fpsico 4.0) (cuest. Online testado) Toma de datos cualitativa (entrevistas / grupos) Informe y planificación de Med. Preventivas Control de condiciones de trabajo Proceso de evaluación riesgos psicosociales www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 4. Ventajas de la evaluación psicosocial continua • Facilita la implantación de medidas preventivas • Agiliza la actuación psicosocial ante problemas o conflictos • Mejora el estado psicosocial de los trabajadores • Mejora el control de las condiciones de trabajo • Facilita la resolución de conflictos • Mejora la motivación y satisfacción • Mejora la productividad www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 5. Claves para que se lleva a cabo la evaluación continua • Disponer de apoyo de la dirección y tiempo. • Disponer de sistemas de detección de riesgos • Disponer de sistemas de participación • Introducir la planificación psicosocial dentro de la planificación de prevencion (seguridad, higiene y ergonomía) www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 6. Proceso de gestión continua riesgos psicosociales Detección Medida preventiva Control Evaluación Evaluación Evaluación 1. Potenciar la detección 2. Dividir la evaluación 3. Controlar la situación www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 7. ¿Cómo realizar una evaluación continua? 1. Evaluar por secciones, dividir la empresa en 4 grupos de secciones y evaluar cada año una sección. (evaluación completa en 4 años) • Posibilidad de anteponer departamentos con problemas detectados • Mejora de la percepción de control 2. Realizar tomas de datos online (menos esfuerzo) y lanzarlas anualmente. 3. Insertar las medidas preventivas en la planificación de la actividad preventiva junto con seguridad, higiene y ergonomía. 4. Establecer un sistema de control de indicadores, cuadro de mando. www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 8. Visitas, evaluaciones Entrevistas de técnicos Informes y Medidas preventivas Recepción de cuestionarios en la nube Evaluación cuestionario online Participación Recepción de información en la nube y sistemas de gestión Vigilancia de la salud Dirección, Delegados PRL, Comités… Medidas preventivas y Control Detección de condiciones de trabajo Dpto. Técnico PRL Proceso gestión continua de riesgos psicosociales Datos cualitativa Avisos bidireccionales según resultados: CT y Supervisión Análisis de condiciones de trabajo www.nextprevencion.com
  • 9. Sistemas de detección de riesgos psicosociales Detección de riesgos psicosociales Cada 3 o 4 años, muy completa Protocolos y mediación www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com Evaluación de riesgos psicosociales Detección de conflictos Vigilancia de la salud Participación Encuestas clima o parecidas Protocolos y comunicación Sistemas o medios, control continuo Detección de algunos factores Indicadores Cambios org; bajas, quejas…
  • 10. Vigilancia de la salud 1. Incluir protocolos médicos relacionados con riesgos psicosociales. • Cuestionarios validados • Centrarse en las condiciones psicosociales del puesto y sus consecuencias para la salud • Estilo de liderazgo • Carga de trabajo • Trabajo a turnos 2. Sistema de comunicación continua con la parte técnica Ergo y psico Vigilancia de la salud www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 11. Detección de conflictos 1. Implantar sistema de gestión y detección de acoso y ampliarlo a conflictos. • Establecer colaboradores o vigías • Establecer procesos rápidos de resolución Protocolo de detección de acoso Protocolo de detección de conflictos www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 12. Participación 1. Sistemas de detección de riesgos establecidos • Delegados de PRL • Otros 2. Incluir la prevención en los sistemas de participación • Reuniones diarias o periódicas www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 13. Indicadores posibles 1. Nº de conflictos 2. Nº de quejas 3. Conductas inseguras 4. Absentismo 5. Rotación personal 6. Días de baja de plantilla (% jornadas perdidas) 7. Indicadores de carga de trabajo 8. Cambios de organización, modelos, etc. 9. Indicadores de calidad, productividad etc. 10. Otros www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 14. Índice Psicosocial General como KPI Puntuación por centro, departamento o puesto Ranking comparativo con nº de personas Criterio adicional de prioridad de actuaciones
  • 15. Cuadro de mando de indicadores www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 16. Cuadro de mando de indicadores www.nextprevencion.com dgracia@psicopreven.com
  • 17. Muchas gracias www.nextprevencion.com Diego Gracia Camón dgracia@psicopreven.com