SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes, definiciónDiabetes, definición
Anormal y persistente elevación de las cifras deAnormal y persistente elevación de las cifras de
glucemia como consecuencia de un déficit totalglucemia como consecuencia de un déficit total
o parcial de secreción de insulina o un defectoo parcial de secreción de insulina o un defecto
en su capacidad de acción.en su capacidad de acción.
Insulina: hormona anabólica por excelenciaInsulina: hormona anabólica por excelencia
Estímulo secretor: glucosa (filogenética)Estímulo secretor: glucosa (filogenética)
Acción: facilitación del trasporte trasmembrana de glucosaAcción: facilitación del trasporte trasmembrana de glucosa
Homeostasis: hormonal / glucídicaHomeostasis: hormonal / glucídica
rr
ee
ss
ee
rr
vv
aa
Tiempo: meses (1) / años (2)Tiempo: meses (1) / años (2)
100%100%
0%0%
GlucemiaGlucemia
MáximaMáxima
estabilidadestabilidad
MáximaMáxima
inestabilidadinestabilidad
20%20%
DiagnósticoDiagnóstico
glucemiaglucemia
CompensaciónCompensación
Génesis de la diabetesGénesis de la diabetes
20 %20 %
0 %0 %
10 %10 %
A.D.O.A.D.O. InsulinasInsulinas
aa bb cc
a : basala : basal
b : optimizadab : optimizada
c : intensivac : intensiva
DiagnósticoDiagnóstico
Máxima
inestabilidad
DescompensaciónDescompensación
GlucemiaGlucemia
AmpliaciónAmpliación
DiagnósticoDiagnóstico
Ayunas (mg/dl)Ayunas (mg/dl) tras T.T.O.G.* (mg/dl).tras T.T.O.G.* (mg/dl).
IGT. (alt. tol. gluc.)IGT. (alt. tol. gluc.) > 110 ≥ 110 y < 200> 110 ≥ 110 y < 200
IFG. (alt. gluc. ays.) ≥ 110 y < 126 < 140IFG. (alt. gluc. ays.) ≥ 110 y < 126 < 140
IFG + ITG ≥ 110 y < 126 ≥ 140 < 200IFG + ITG ≥ 110 y < 126 ≥ 140 < 200
Criterios generalesCriterios generales
Diabetes mellitus ≥ 126 ≥ 200Diabetes mellitus ≥ 126 ≥ 200
≥≥ 200200
Normal < 110 < 140Normal < 110 < 140
‫٭‬‫٭‬TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa.TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa.
‫٭‬‫٭‬200200 mg/dl en determinación casual.mg/dl en determinación casual.
Objetivos de controlObjetivos de control
Glucosa preGlucosa pre.. Glucosa post. HbA1cGlucosa post. HbA1c
Niños:Niños: 0 – 6 a.0 – 6 a. 100-180100-180 110 -200110 -200 7,5 – 8,5 %7,5 – 8,5 %
6 – 12 a.6 – 12 a. 90 - 18090 - 180 100 - 180100 - 180 < 8 %< 8 %
13 – 19 a.13 – 19 a. 90 - 13090 - 130 90 - 15090 - 150 < 7,5 %< 7,5 %
Adultos:Adultos: 70 - 13070 - 130 < 180< 180 < 7 %< 7 %
Embarazadas:Embarazadas: 60 - 9960 - 99 100 - 129100 - 129 < 6 %< 6 %
Diabetes gestacional:Diabetes gestacional: < 95< 95
1 h: < 1401 h: < 140
2 h: < 1202 h: < 120
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación:Alimentación: Proceso consciente y voluntarioProceso consciente y voluntario
por el cual ingerimos alimentospor el cual ingerimos alimentos culturalcultural
Nutrición:Nutrición: Proceso inconsciente e involuntarioProceso inconsciente e involuntario
por el cual incorporamos nutrientespor el cual incorporamos nutrientes biológicobiológico
Leyes de la alimentaciónLeyes de la alimentación
Ley de la cantidad:Ley de la cantidad: Los alimentos que se ingieren han de ser suficientesLos alimentos que se ingieren han de ser suficientes
para cubrir todas las necesidades del organismopara cubrir todas las necesidades del organismo
Ley de la calidad:Ley de la calidad: Los alimentos han de proveer de todos los nutrientesLos alimentos han de proveer de todos los nutrientes
esenciales para las funciones orgánicasesenciales para las funciones orgánicas
Ley de la armonía:Ley de la armonía: Los principios inmediatos han de ingresar en lasLos principios inmediatos han de ingresar en las
proporciones adecuadasproporciones adecuadas
Ley de la adecuación:Ley de la adecuación: La alimentación ha de ajustarse a losLa alimentación ha de ajustarse a los
fines que se persiguen con ellafines que se persiguen con ella
Los principios inmediatosLos principios inmediatos
Micronutrientes:Micronutrientes: Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Macronutrientes:Macronutrientes: Carbohidratos:Carbohidratos:
Lípidos:Lípidos:
Proteínas:Proteínas:
Monos. Dis. Polis.
Monos.: pentosas y hexosasMonos.: pentosas y hexosas Hx.: glucosa, fructosa, galactosaHx.: glucosa, fructosa, galactosa
Disac.:Disac.: Sacarosa: gluc. + fruct.Sacarosa: gluc. + fruct.
Maltosa: gluc. + gluc.Maltosa: gluc. + gluc.
Galactosa: gluc. + galact.Galactosa: gluc. + galact.
Polisac.:Polisac.: Almidón, glucógeno, celulosaAlmidón, glucógeno, celulosa
Los principios inmediatosLos principios inmediatos
Proteínas:Proteínas: C.H.O.N. :C.H.O.N. : Aminoácidos = 20Aminoácidos = 20
No esencialesNo esenciales
Esenciales:Esenciales: Fenila. Isoleu. leu.Fenila. Isoleu. leu. Lis. Met. Tre.Lis. Met. Tre.
Trip. Val.Trip. Val.
Niños: Hist. Taur.Niños: Hist. Taur.
Funciones:Funciones: Plástica, reparadora, defensa, amortiguación, etc.Plástica, reparadora, defensa, amortiguación, etc.
Clasificación funcional:Clasificación funcional: Completa,Completa, IncompletaIncompleta
Valor biológico:Valor biológico: N. Abs. - N. Ing.N. Abs. - N. Ing.
Aminoácidos limitantes:Aminoácidos limitantes: triptófanotriptófano (Carnes)(Carnes)
lisinalisina (leche)(leche)
Reacciones de MaillardReacciones de Maillard
GrasasGrasas
•grupo muy heterogéneogrupo muy heterogéneo
•cada vez de mayor interéscada vez de mayor interés
•múltiples implicaciones fisiológicasmúltiples implicaciones fisiológicas
•Papel fundamental en la salud y longevidadPapel fundamental en la salud y longevidad
FuncionesFunciones
•Vehículo para vitaminasVehículo para vitaminas
•Paredes celularesParedes celulares
•Tejido nerviosoTejido nervioso
•Dan sabor a los alimentosDan sabor a los alimentos
•Gran despensa energética.Gran despensa energética.
GrasasGrasas
ClasificaciónClasificación
Química:Química: Simples:Simples: Ø ác. grasosØ ác. grasos (Vit. Colest. Carot.)(Vit. Colest. Carot.)
Compuestas:Compuestas: + ác. grasos+ ác. grasos (Triglicéridos)(Triglicéridos)
Estructural:Estructural: Saturadas: Enlaces simplesSaturadas: Enlaces simples
Funcional:Funcional: Estructurales:Estructurales: Membranas celulares, t. nervioso, etc.Membranas celulares, t. nervioso, etc.
Almacenamiento:Almacenamiento: TriglicéridosTriglicéridos
Síntesis:Síntesis: Esenciales:Esenciales: No sintetizablesNo sintetizables
No esenciales:No esenciales: SintetizablesSintetizables
No saturadas:No saturadas: Dobles enlacesDobles enlaces
ºC = sólidasºC = sólidas
ºC = líquidasºC = líquidas (aceites)(aceites)
CH3 - R - COOH
Ácidos grasosÁcidos grasos
OmegaOmega ((ωω) :) : Posición 1erPosición 1er == (3, 6, etc.)(3, 6, etc.)
Ác. Gr. Esencial:Ác. Gr. Esencial: No síntesisNo síntesis == No desaturaciónNo desaturación (=)(=)
ωω – 3 :– 3 : linoleicolinoleico
ωω – 6 :– 6 : linolenicolinolenico
Estructura espacial:Estructura espacial: Cis = naturalCis = natural
Trans = industrialTrans = industrial
Tratamiento térmico:Tratamiento térmico: saturaciónsaturación
100 ºC = cocción100 ºC = cocción Poca saturaciónPoca saturación
≥≥160 ºC = fritura160 ºC = fritura Mucha saturaciónMucha saturación
Calidad / Nº V. / tiempoCalidad / Nº V. / tiempo
ω -ω - 9 :9 : oleicooleico
Fibra dietéticaFibra dietética
Componentes vegetales:Componentes vegetales: Carbohidratos complejosCarbohidratos complejos no absorbiblesno absorbibles atacablesatacables
Celulosa,Celulosa,
Hemicelulosa,Hemicelulosa,
ligninalignina
Clasificación:Clasificación: InsolublesInsolubles
Solubles:Solubles:
Funciones:Funciones:
•Capta aguaCapta agua
•Fija cationesFija cationes
•Equilibra floraEquilibra flora
•Regula tránsito intest.Regula tránsito intest.
•Retrasa absorc. Azúcares.Retrasa absorc. Azúcares.
•Disminuye absor. Colest.Disminuye absor. Colest.
•Protege colon.Protege colon.
Pectinas,Pectinas,
Gomas,Gomas,
MucílagosMucílagos
Equilibrio energéticoEquilibrio energético
regulación generalregulación general
II
AporteAporte
CHOCHO
LipidosLipidos
Prot.Prot.
DepósitosDepósitos
GlucógenoGlucógeno
Prot. estruct.Prot. estruct.
LipidosLipidos
Tasa variableTasa variable
Tasa constanteTasa constante
Pdo. PrandialPdo. Prandial Pdo. prandialPdo. prandial
Pdo. de ayunoPdo. de ayuno((CHO)CHO)
Sujeto no diabéticoSujeto no diabético
GastoGasto
Balance energéticoBalance energético Sujeto diabéticoSujeto diabético
II
AporteAporte
DepósitosDepósitosGastoGasto
Período prandialPeríodo prandial Período prandialPeríodo prandial
HiperglucemiaHiperglucemia
Período de ayunoPeríodo de ayuno
CetosisCetosis
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica:Termodinámica:
La ciencia que estudia los intercambios deLa ciencia que estudia los intercambios de
materia y energía entre los distintosmateria y energía entre los distintos
sistemas.sistemas.
Sistema termodinámico:Sistema termodinámico:
Unidad o conjunto en el que se consideranUnidad o conjunto en el que se consideran
los intercambios entre materia y energía.los intercambios entre materia y energía.
abiertoabierto cerradocerrado
Ser humanoSer humano
STD abierto en estado dinámico estable e irreversible (continua expansión) ySTD abierto en estado dinámico estable e irreversible (continua expansión) y
con un orden interno altamente improbable.con un orden interno altamente improbable.
P.IP.I.
XX
M. Ext.M. Ext.
M. Int.M. Int. metabolismometabolismo
Ana.Ana.
Cat.Cat.XX
DesechosDesechos reciclajereciclaje
CalorCalor
OrdenOrden DesordenDesorden
Tiempo estadísticoTiempo estadístico
Continua expansiónContinua expansión
(Anab.)(Anab.) (Catab.)(Catab.)
Requisitos:Requisitos:
TemperaturaTemperatura
Presión osmóticaPresión osmótica
pHpH
Máxima estabilidad y eficienciaMáxima estabilidad y eficiencia
37 º C de temperatura37 º C de temperatura
280- 295 mOsm de presión280- 295 mOsm de presión
7,4 de pH.7,4 de pH.
Red-oxRed-ox
Medición de los intercambios energéticosMedición de los intercambios energéticos
Caloría:Caloría:
la cantidad de calor, o energía, necesariala cantidad de calor, o energía, necesaria
para elevar la temperatura de un litro depara elevar la temperatura de un litro de
agua desde 14,5 º C hasta 15,5 º C.agua desde 14,5 º C hasta 15,5 º C. 14,5 ºC14,5 ºC
15,5 ºC15,5 ºC
1 lt.
= 4,18 Kjul.= 4,18 Kjul.
Termodinámica de los principios inmediatosTermodinámica de los principios inmediatos
cantidad de calor que desprendecantidad de calor que desprende
cada uno de ellos en sucada uno de ellos en su
combustión por cada gramo.combustión por cada gramo.
1 gr. de CHO libera 4 K cal.1 gr. de CHO libera 4 K cal.
1 gr. de lípidos “ 9 “1 gr. de lípidos “ 9 “
1 gr. de Proteína “ 5,3 “1 gr. de Proteína “ 5,3 “
Termogénesis inducida (ADE)Termogénesis inducida (ADE)
% elev. del MB% elev. del MB
.............................. 6 %6 %
.............................. 4 %4 %
.............................. 30 %30 %
Metabolismo basal y regulación de la temperatura corporalMetabolismo basal y regulación de la temperatura corporal
Metabolismo basalMetabolismo basal
La energía liberada por el organismo en condiciones de reposoLa energía liberada por el organismo en condiciones de reposo
El consumo de energía que hace el cuerpo humano en su propioEl consumo de energía que hace el cuerpo humano en su propio
mantenimiento doméstico sin que se produzca consumo extra algunomantenimiento doméstico sin que se produzca consumo extra alguno
El mantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad deEl mantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad de
temperatura corporal, osmolalidad y pH para que ello tenga lugar.temperatura corporal, osmolalidad y pH para que ello tenga lugar.
litros de O2 consumidos por m² de superficie corporallitros de O2 consumidos por m² de superficie corporal
1 L de O2 ≈ 4,852 Kcal. / m² / hr.1 L de O2 ≈ 4,852 Kcal. / m² / hr.
1 Kcal. / Kgr. Peso c. / hr.1 Kcal. / Kgr. Peso c. / hr.
Consumo total:Consumo total: MB + ADE + TM +MB + ADE + TM + (c + d )(c + d )
Variaciones del metabolismo basalVariaciones del metabolismo basal
El MB desciende:El MB desciende: Por la edad, a partir de los 30 años aprox. a razón de un 1% /Por la edad, a partir de los 30 años aprox. a razón de un 1% /
año.año.
Por el ayuno. Una dieta de 500 cal. /día reduce el MB un 20% aPor el ayuno. Una dieta de 500 cal. /día reduce el MB un 20% a
los 15 – 21 días.los 15 – 21 días.
El MB sube:El MB sube: •• Por el frío. 5 días a 5º C elevan el MB un 10%Por el frío. 5 días a 5º C elevan el MB un 10%
•• Por la altura. A 3000 mts. el MB sube de un 5% a un 25%Por la altura. A 3000 mts. el MB sube de un 5% a un 25%
•• Por la alimentación: de un 20% a un 30% durante 1 a 3 horas.Por la alimentación: de un 20% a un 30% durante 1 a 3 horas.
•• Por el estado hormonal: de –20% a + 30%.Por el estado hormonal: de –20% a + 30%.
•• Por el embarazo: sobre todo a partir de 6º - 7º mes.Por el embarazo: sobre todo a partir de 6º - 7º mes.
•• Por el trabajo: de un 5-10% en sedentarios a 40% en los activos.Por el trabajo: de un 5-10% en sedentarios a 40% en los activos.
•• Por el tabaco: un 20% aprox.Por el tabaco: un 20% aprox.
•• Por la fiebre: un 13% por cada grado de temperatura corporal.Por la fiebre: un 13% por cada grado de temperatura corporal.
Regulación de laRegulación de la temperaturatemperatura corporalcorporal
Termogénesis y termolisisTermogénesis y termolisis
Homeostasis:Homeostasis: Mantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad delMantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad del
medio interno frente a las variaciones del medio externo.medio interno frente a las variaciones del medio externo.
T º C corporal: 37T º C corporal: 37
ºCºC
P. osmótica: 280-295P. osmótica: 280-295
mOsmmOsm..
pH: 7,4pH: 7,4
- 50ºC- 50ºC + 50 ºC+ 50 ºC
+ 37ºC+ 37ºCtermorregulacióntermorregulación
+ 23 º C+ 23 º C
termolisistermolisistermogénesistermogénesis
+ 42 ºC
Variando la temperatura y humedad de la pielVariando la temperatura y humedad de la piel
TermorregulaciónTermorregulación
temperaturatemperatura
humedadhumedad
pielpiel
regulación vasomotrizregulación vasomotriz
sudoraciónsudoración
Radiación:Radiación:
Convección:Convección:
Vaporización:Vaporización:
Radiaciones infrarrojasRadiaciones infrarrojas
Cediendo calor al medioCediendo calor al medio
SudoraciónSudoración
Temperatura exteriorTemperatura exterior + velocidad del airevelocidad del aire + (abrigo)(abrigo)
0º C = 15º C0º C = 15º C XX² - X³² - X³
> 30º C> 30º C s / humedad relativa:s / humedad relativa: 0,58 cal./gr. H2O
C. N.: 30 gr. HC. N.: 30 gr. H22O / h. = 17,4 cal. / h. x 20 s / ºCO / h. = 17,4 cal. / h. x 20 s / ºC
Tasa: 25 % / T (23 – 28 ºC)Tasa: 25 % / T (23 – 28 ºC) 75 % > 35 ºC75 % > 35 ºC
A 23 º C = 50 % termólisisA 23 º C = 50 % termólisis
A 33º C = 20 % “A 33º C = 20 % “
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Curso de Nutrición en DiabetesCurso de Nutrición en Diabetes
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional = Análisis composición corporalAnálisis composición corporal
Nociones previasNociones previas
Composición corporalComposición corporal nivelesniveles
AtómicoAtómico
MolecularMolecular
CelularCelular
TisularTisular
Cuerpo totalCuerpo total
Modelos compartimentalesModelos compartimentales
5 =5 = masa grasa, agua, proteínas, mineral y glucógenomasa grasa, agua, proteínas, mineral y glucógeno
2 =2 = masa magra y masa grasamasa magra y masa grasa
Valoración clínica del estado nutricionalValoración clínica del estado nutricional
Encuesta dietéticaEncuesta dietética
SomatometríaSomatometría
Datos de laboratorioDatos de laboratorio
Encuesta dietéticaEncuesta dietética
Auténtico desafíoAuténtico desafío
Falsificar datosFalsificar datos
Asimilación a arquetiposAsimilación a arquetipos
Realidad bien distinta:Realidad bien distinta:
Reflejo del contexto publicitarioReflejo del contexto publicitario Recomendaciones oficialesRecomendaciones oficiales==
Objetivo:Objetivo: Aproximación ajustada al comportamiento alimentarioAproximación ajustada al comportamiento alimentario
del paciente.del paciente.
Victimas de una motivación inconsciente que les lleva aVictimas de una motivación inconsciente que les lleva a
distorsionar su propia realidaddistorsionar su propia realidad
Tendencia general:Tendencia general:
Preguntar:Preguntar: ¿qué come usted?¿qué come usted? inoperanteinoperante
Técnicas:Técnicas: Ahorrar tiempoAhorrar tiempo
Aumentar fiabilidadAumentar fiabilidad
Optimizar el rendimientoOptimizar el rendimiento
 ¿Qué se debe investigar en una encuesta dietética?¿Qué se debe investigar en una encuesta dietética?
Todo,Todo, cualquier alteración va a repercutir sobre el controlcualquier alteración va a repercutir sobre el control
glucémico.glucémico.
....qué....cuando.....como.....donde....de que forma........qué....cuando.....como.....donde....de que forma....
Sistematización:Sistematización:
Qué come:Qué come: Contenido de cada uno de los grandes grupos de alimentosContenido de cada uno de los grandes grupos de alimentos
Cuándo:Cuándo: Pautado horario, frecuencia y distribución.Pautado horario, frecuencia y distribución.
Cómo:Cómo: Hábitos dietéticos, preparación culinaria, etc.Hábitos dietéticos, preparación culinaria, etc.
Dónde:Dónde: Casa, trabajo, fines de semana, etc.Casa, trabajo, fines de semana, etc.
Transgresiones:Transgresiones: Tapeo, picoteo, visitas al frigorífico, fiestas, etc.Tapeo, picoteo, visitas al frigorífico, fiestas, etc.
Bebidas calóricas:Bebidas calóricas:  Alcohol, refrescos, suplementos, etc.Alcohol, refrescos, suplementos, etc.
Diferencias y costumbres regionales:Diferencias y costumbres regionales:  Norte, sur, este y oeste; todo cuentaNorte, sur, este y oeste; todo cuenta
¡Contrabando de azúcares!¡Contrabando de azúcares!
Para empezar:Para empezar:
LunesLunes MartesMartes   MiércolesMiércoles JuevesJueves
desayunodesayuno
m. mañanam. mañana 
almuerzoalmuerzo
meriendamerienda
transversaltransversal
longitudinallongitudinal
Tostada,
mantequilla, café
con leche, zumo.
manzana
Queso, jamón, arroz
marinera, ensalada,
pan, cerveza y fruta,
café.
Café con leche
y madalena.
Registro 24 horas.Registro 24 horas.
Tostada (60 gr.)
mantequilla (r), café con
leche (200 cc.), zumo
(100 cc)
Manzana, 100 gr.
Queso (30 gr.), jamón (50
gr.), arroz (400 gr.),
ensalada (150 gr.) pan
(60 gr.), fruta (150 gr.),
cerveza. (200 cc).
Café con leche (150 cc),
madalena (30 gr.)
360 cal.
40 cal.
1160 cal.
150 cal.
cuantitativacuantitativa
prospectivaprospectivaretrospectivaretrospectiva
cualitativacualitativa
Registro 24 horasRegistro 24 horas
0808 1212 2424
DD
MMMM
AA
MM
CC
Medicación:Medicación:
Pastillas,Pastillas,
insulinainsulina
Med.Med.
Med.Med.
Día normalDía normal
Actividad laboral,Actividad laboral,
física, etc.física, etc.
Otras actividades,Otras actividades,
deportes, etc.deportes, etc.
Controles glucémicos
Encuesta cualitativaEncuesta cualitativa
Cuestionario de frecuencia de alimentosCuestionario de frecuencia de alimentos
Datos previos:Datos previos:
Aproximación a la realidadAproximación a la realidad 
Costumbres del lugarCostumbres del lugar
Objetivo:Objetivo: Desarrollar un formulario donde se contengan los alimentos porDesarrollar un formulario donde se contengan los alimentos por
grupos estratégicos mas o menos homogéneos y establecer unagrupos estratégicos mas o menos homogéneos y establecer una
frecuencia de consumo acorde al uso en la zona.frecuencia de consumo acorde al uso en la zona.
Ello determinará la frecuencia relativa deEllo determinará la frecuencia relativa de
consumo y así se clasificará.consumo y así se clasificará.
Las referencia serán:Las referencia serán:  Día,Día, Semana,Semana, Quincena,Quincena, Mes, etc.Mes, etc.
Ocasional.Ocasional.
Las costumbres decidirán si el alimento seLas costumbres decidirán si el alimento se
incluye en una referencia o en otra.incluye en una referencia o en otra.
Las anotaremos semicuantitativamenteLas anotaremos semicuantitativamente - +. ++. +++.
Frecuencia de consumo de alimentosFrecuencia de consumo de alimentos
DiarioDiario
Lácteos,Lácteos,
Leche, yogurt,Leche, yogurt,
queso,queso,
mantequilla,mantequilla,
Panadería y bolleríaPanadería y bollería
Pan, galletas,Pan, galletas,
bollos, magdalenas,bollos, magdalenas,
etc.etc.
Verduras y hortalizasVerduras y hortalizas
FrutasFrutas
Varios:Varios:
Aceite, café,Aceite, café,
refrescos, etc.refrescos, etc.
N/TN/T ++ ++++ ++++++
Frecuencia de consumo de alimentosFrecuencia de consumo de alimentos
SemanalSemanal
Carnes:Carnes:
blancas, rojas, magras,blancas, rojas, magras,
grasas, etcgrasas, etc..
Pescados y crustáceos:Pescados y crustáceos:
Blancos, azules, de río,Blancos, azules, de río,
Cefalópodos, moluscos, etcCefalópodos, moluscos, etc..
Conservas y aperitivos:Conservas y aperitivos:
Carnes, pescados, encurtidos, etc.Carnes, pescados, encurtidos, etc.
Charcutería:Charcutería:
Chorizo, salchichón, morcilla, etc.Chorizo, salchichón, morcilla, etc.
Confitería:Confitería:
Dulces, pasteles, chocolates, etcDulces, pasteles, chocolates, etc..
Alcohol:Alcohol:
N/TN/T     ++ +  ++  + + + ++ + +
Ternera,Ternera,
pollopollo
Pescadilla,Pescadilla,
Choco,Choco,
Gambas,Gambas,
PatésPatés AtúnAtún AceitunasAceitunas
JamónJamón
DulcesDulces ChocolatesChocolates
Uds. /semanaUds. /semana
Encuesta dietéticaEncuesta dietética
ResumenResumen
Valor calórico total:Valor calórico total: Hipo, normo, hiper.Hipo, normo, hiper.
Equilibrada:Equilibrada:
- desviaciones cualitativas y cuantitativas:- desviaciones cualitativas y cuantitativas:
Alto contenido en grasas saturadas y azúcares simples,Alto contenido en grasas saturadas y azúcares simples,
exenta de fibra, rica en sodio, etc.exenta de fibra, rica en sodio, etc.
Distribución horaria:Distribución horaria:
Tendencia a concentrar la ingestaTendencia a concentrar la ingesta
Distribución semanal:Distribución semanal:
Fines de semanaFines de semana
Excursiones:Excursiones: 
Alcohol:Alcohol:
Tapeos, picoteos, cafelitos, merienditas, party’sTapeos, picoteos, cafelitos, merienditas, party’s
AlcoholAlcohol 
Aspectos técnicosAspectos técnicos
Grados / % G.L.Grados / % G.L. = Gramos / litroGramos / litro
Formula :Formula :
Graduación x 0,8 x Vol. cc.Graduación x 0,8 x Vol. cc.
100100
== Gr. / lt.Gr. / lt.
Muy lesivo para hígado y páncreas:Muy lesivo para hígado y páncreas:
Secreción insulina; potenteSecreción insulina; potente
hipoglucemiantehipoglucemiante
O.M.S:O.M.S:
10 grs. alcohol = 1 unidad10 grs. alcohol = 1 unidad
Consumo aceptable = 2 uds. /día.Consumo aceptable = 2 uds. /día.
Consumo moderado = 3-4 uds. / díaConsumo moderado = 3-4 uds. / día
Consumo de riesgo = 6 – 8 uds. / díaConsumo de riesgo = 6 – 8 uds. / día
Inhibe gluconeogénesisInhibe gluconeogénesis
No se transforma en glucosaNo se transforma en glucosa
AlcoholAlcohol 
MetabolismoMetabolismo
Ingesta variableIngesta variable Eliminación a tasa constanteEliminación a tasa constante
0,15 grs. / lt. / hora0,15 grs. / lt. / hora
Volumen de dilución = Peso corporalVolumen de dilución = Peso corporal
AcumulaciónAcumulación Efectos deletéreosEfectos deletéreos
1 unidad: 0,2 - 0,4 gr./lt. (30 mín.)1 unidad: 0,2 - 0,4 gr./lt. (30 mín.) Eliminación: 2 hr.Eliminación: 2 hr.
Alcoholemia a los 30 min. S / peso corporalAlcoholemia a los 30 min. S / peso corporal 
55 kg. : 0,4 g/l / unidad55 kg. : 0,4 g/l / unidad
75 kg. : 0,3 g/l / unidad75 kg. : 0,3 g/l / unidad
90 kg. : 0,2 g/l / unidad90 kg. : 0,2 g/l / unidad
BodaBoda
Una cervecita,Una cervecita, dos copitas de vinodos copitas de vino
y un champancito.y un champancito. = 4 uds.= 4 uds.
55 kg = 1,6 g/lt.55 kg = 1,6 g/lt.
75 kg = 1,2 g/lt.75 kg = 1,2 g/lt.
90 kg. = 0,8 g/lt.90 kg. = 0,8 g/lt.
10,6 hr.10,6 hr.
8 hr.8 hr.
5,3 hr.5,3 hr.
SomatometríaSomatometría
SomatometríaSomatometría
I.M.C.I.M.C.
P. cintura,P. cintura,
Kg. p.c. / alt. (mts.Kg. p.c. / alt. (mts.² )² ) 85 kg. – 1,73 mts.85 kg. – 1,73 mts. 85 / 2,99 (1,7385 / 2,99 (1,73² ) =² ) =
28,4228,42
EstándarEstándar
< 18,5 delgadez< 18,5 delgadez
 18,5 y < 25 normopeso18,5 y < 25 normopeso
 25 y < 30 sobrepeso25 y < 30 sobrepeso
 30 y < 35 obesidad grado I30 y < 35 obesidad grado I
 35 y < 40 obesidad grado II35 y < 40 obesidad grado II
 40 obesidad grado III, mórbida.40 obesidad grado III, mórbida.
Varón : > 95 cmsVarón : > 95 cms
Mujer : > 82 “Mujer : > 82 “
Riesgo c.v.Riesgo c.v.
Varón : > 102 cms.Varón : > 102 cms.
Mujer : > 88 “Mujer : > 88 “
El laboratorioEl laboratorio
Analítica de rutinaAnalítica de rutina Al alcanceAl alcance
Ubicua y económicaUbicua y económica
Aporta mucha informaciónAporta mucha información
Cuidados :Cuidados : Gran variabilidadGran variabilidad
Cautela en su interpretaciónCautela en su interpretación
Fotografía en un proceso evolutivoFotografía en un proceso evolutivo
Requisitos mínimosRequisitos mínimos
Hemograma completo: R, B, P, VCM, HCM, CHCM, VSGHemograma completo: R, B, P, VCM, HCM, CHCM, VSG..
Bioquímica: Col.T. HDLc....Ur. Ac. U. Cr. Alb. iones, hígado. etc.Bioquímica: Col.T. HDLc....Ur. Ac. U. Cr. Alb. iones, hígado. etc.
Metabolismo del fe: sideremia, ferritina, transferrina, IST.Metabolismo del fe: sideremia, ferritina, transferrina, IST.
Balance nitrogenado : entorno especializadoBalance nitrogenado : entorno especializado
Seguimiento de ttos.Seguimiento de ttos.
Insuficiencia renal, etc.Insuficiencia renal, etc.
Orina, densidadOrina, densidad 
Malnutrición (anemias)Malnutrición (anemias)
DíasDías MesesMeses
RecienteReciente ProlongadaProlongada
MuyMuy No tantoNo tanto
FerritinaFerritina
PrealbúminaPrealbúmina
Fe. , Hb.Fe. , Hb.
TransferrinaTransferrina
MicrocitosisMicrocitosis
HipocromíaHipocromía
AlbúminaAlbúmina
MicrocitosisMicrocitosis
HipocromíaHipocromía
Macrocitosis :Macrocitosis :
FolatosFolatos
CarnesCarnes
Los alimentosLos alimentos
¿Qué es un alimento?¿Qué es un alimento?
Todo producto líquido o sólido de origen natural, bien directo o porTodo producto líquido o sólido de origen natural, bien directo o por
transformación, susceptible de ser aportado a un ser vivo, que contienetransformación, susceptible de ser aportado a un ser vivo, que contiene
elementos o sustancias útiles para la nutrición.elementos o sustancias útiles para la nutrición.
Agua, principios inmediatos, oligoelementos y mineralesAgua, principios inmediatos, oligoelementos y minerales :
NutrientesNutrientes
Clasificación :Clasificación :
- Completo- Completo
- Incompleto- Incompleto
EnergéticosEnergéticos
PlásticosPlásticos
ReguladoresReguladores
Clasificación funcionalClasificación funcional
Pirámide de los alimentosPirámide de los alimentos
Rueda de los alimentosRueda de los alimentos
Los grupos de alimentosLos grupos de alimentos
Orden de frecuencia y utilidadOrden de frecuencia y utilidad
II Grasas en general y alimentos de alto contenido en azúcares simples oGrasas en general y alimentos de alto contenido en azúcares simples o
refinadosrefinados
IIII Leche y derivados:Leche y derivados:
IIIIII Carnes, pescados, huevos, frutos secos, etc.Carnes, pescados, huevos, frutos secos, etc.
IVIV Verduras y hortalizasVerduras y hortalizas
VV Frutas,Frutas,
VIVI FarináceosFarináceos
Tablas de composición de alimentosTablas de composición de alimentos
Intento de sistematizaciónIntento de sistematización Contenidos en nutrientesContenidos en nutrientes
Extraordinaria variabilidadExtraordinaria variabilidad Valores promediosValores promedios
Uso no cotidianoUso no cotidiano E. especializado, invest. estudio, etc.E. especializado, invest. estudio, etc.
Referencia oficial ( M.S.)Referencia oficial ( M.S.)
Datos a tener en cuentaDatos a tener en cuenta
A. crudoA. crudo p. brutop. bruto p.p.comestiblep.p.comestible Pérdidas por cocciónPérdidas por cocción
Preparación culinariaPreparación culinaria Cont. calórico / nutrientesCont. calórico / nutrientes
Riqueza y biodisponibilidadRiqueza y biodisponibilidad Peso: 100 grs.Peso: 100 grs.
Vol.: mlVol.: ml
Tablas de composición de alimentosTablas de composición de alimentos
Alimento tipoAlimento tipo
Contenidos medios:Contenidos medios:
Valor calórico total / 100 grs.Valor calórico total / 100 grs.
proteínasproteínas
CarbohidratosCarbohidratos
Grasas:Grasas: Sat. / M.insat. / P. insat.Sat. / M.insat. / P. insat.
Vitaminas:Vitaminas: A. B. C. D...A. B. C. D...
Minerales:Minerales: Na, cl, k, ca, p, mg, cu, zn,Na, cl, k, ca, p, mg, cu, zn,
Requerimientos nutricionales e ingesta recomendadaRequerimientos nutricionales e ingesta recomendada
Un estándar de ingesta media de macro yUn estándar de ingesta media de macro y
micronutrientes, acorde a su clasificación funcional,micronutrientes, acorde a su clasificación funcional,
en cantidad, calidad y proporciones determinadasen cantidad, calidad y proporciones determinadas
para asegurar una correcta nutrición, unpara asegurar una correcta nutrición, un
funcionamiento óptimo del organismo y elfuncionamiento óptimo del organismo y el
mantenimiento de la salud.mantenimiento de la salud.
Tablas agrupadas por colectivosTablas agrupadas por colectivos
Talla, peso, edad, sexo, biotipo, estado evolutivo, actividad física, etc.Talla, peso, edad, sexo, biotipo, estado evolutivo, actividad física, etc.
Requerimientos nutricionales:Requerimientos nutricionales: Sujetos concretosSujetos concretos
Ingesta recomendada:Ingesta recomendada: Colectivos determinadosColectivos determinados
Ingesta recomendadaIngesta recomendada
Cantidad diaria media de nutrientes esenciales, ajustadas alCantidad diaria media de nutrientes esenciales, ajustadas al
conocimiento científico actual, suficiente para cubrir losconocimiento científico actual, suficiente para cubrir los
requerimientos fisiológicos de la práctica totalidad de las personasrequerimientos fisiológicos de la práctica totalidad de las personas
por colectivos homogéneos en base a cálculos estadísticos.por colectivos homogéneos en base a cálculos estadísticos.
RDARDA IDRIDR CDRCDR
Tablas nacionales e internacionalesTablas nacionales e internacionales
Calorías, proteínas, cho, grasas, vitaminas y mineralesCalorías, proteínas, cho, grasas, vitaminas y minerales
Ha llegado el momento…..Ha llegado el momento…..
O….mejor………O….mejor………
¡Un relaxing cup of “cofi con leche”!¡Un relaxing cup of “cofi con leche”!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Clase 2.macronutriente
Clase 2.macronutrienteClase 2.macronutriente
Clase 2.macronutriente
SaraRuizJambo
 
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]claudiaserey
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Mauricio Aguilar
 
Farmacología Obesidad
Farmacología ObesidadFarmacología Obesidad
Farmacología Obesidad
Kathya Ureña
 
Bloque 2 endocrinologia
Bloque 2 endocrinologiaBloque 2 endocrinologia
Bloque 2 endocrinologia
PAULAORIHETCLAROSHER
 
Enfermedades metabólicas hereditarias.
Enfermedades metabólicas hereditarias.Enfermedades metabólicas hereditarias.
Enfermedades metabólicas hereditarias.
José María
 
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN ViernesNUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Viernes
juangares
 
Prescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaPrescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénica
Luis Miguel Becerra
 
Carlos obesidad
Carlos obesidadCarlos obesidad
Carlos obesidad
Carlos Villa
 
Obesidad fisiopatología
Obesidad fisiopatología Obesidad fisiopatología
Obesidad fisiopatología
victorgoch
 
8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas
Anibal Escobar
 
Obesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthyaObesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthya
Kenthyaa Nuñez
 
Trastornos alimenticios de segunda generacion
Trastornos alimenticios de segunda generacionTrastornos alimenticios de segunda generacion
Trastornos alimenticios de segunda generacion
Luis Miguel Becerra
 
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasEnfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasAlvear Cadillac
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Balance Energético
Balance EnergéticoBalance Energético
Balance Energético
William Pereda
 

La actualidad más candente (20)

Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
 
Apetito Y Obesidad
Apetito Y ObesidadApetito Y Obesidad
Apetito Y Obesidad
 
Clase 2.macronutriente
Clase 2.macronutrienteClase 2.macronutriente
Clase 2.macronutriente
 
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Farmacología Obesidad
Farmacología ObesidadFarmacología Obesidad
Farmacología Obesidad
 
Bloque 2 endocrinologia
Bloque 2 endocrinologiaBloque 2 endocrinologia
Bloque 2 endocrinologia
 
Enfermedades metabólicas hereditarias.
Enfermedades metabólicas hereditarias.Enfermedades metabólicas hereditarias.
Enfermedades metabólicas hereditarias.
 
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN ViernesNUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Viernes
 
El sindrome metabolico
El sindrome metabolicoEl sindrome metabolico
El sindrome metabolico
 
Prescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaPrescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénica
 
Carlos obesidad
Carlos obesidadCarlos obesidad
Carlos obesidad
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
 
Obesidad fisiopatología
Obesidad fisiopatología Obesidad fisiopatología
Obesidad fisiopatología
 
8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas
 
Obesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthyaObesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthya
 
Trastornos alimenticios de segunda generacion
Trastornos alimenticios de segunda generacionTrastornos alimenticios de segunda generacion
Trastornos alimenticios de segunda generacion
 
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasEnfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Balance Energético
Balance EnergéticoBalance Energético
Balance Energético
 

Destacado

Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridadNecesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
Overallhealth En Salud
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
Overallhealth En Salud
 
Curso fitoterapia
Curso fitoterapiaCurso fitoterapia
Curso fitoterapia
curso de naturopatia
 
Nutricion y dietetica
Nutricion y dieteticaNutricion y dietetica
Nutricion y dieteticaufinisterrae
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
lorenaarias3261997
 
Generalidades De NutricióN Y Dietoterapia
Generalidades De NutricióN Y DietoterapiaGeneralidades De NutricióN Y Dietoterapia
Generalidades De NutricióN Y DietoterapiaEnFerMeriithhaa !!!
 
Nutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesNutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetes
leona_624
 
Facturación electrónica
Facturación electrónicaFacturación electrónica
Facturación electrónica
cmcrlp
 
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFedeVillani
 
Sexualidad en la menopausia
Sexualidad en la menopausiaSexualidad en la menopausia
Sexualidad en la menopausia
Francisco Cabello Santamaria
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Ángeles DÍaz
 
Bases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióNBases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióN
Pepa Grilla
 
Esquema de Facturación Electŕonica 2011
Esquema de Facturación Electŕonica 2011Esquema de Facturación Electŕonica 2011
Esquema de Facturación Electŕonica 2011
Ready2fill
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicos
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicosHerbolaria y fitoterapia conceptos basicos
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicos
Miguel Angel Vinculacion
 
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUSNUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
natorabet
 

Destacado (20)

Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridadNecesidad de la ley de soberanía y seguridad
Necesidad de la ley de soberanía y seguridad
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
 
Curso fitoterapia
Curso fitoterapiaCurso fitoterapia
Curso fitoterapia
 
Nutricion y dietetica
Nutricion y dieteticaNutricion y dietetica
Nutricion y dietetica
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
 
Generalidades De NutricióN Y Dietoterapia
Generalidades De NutricióN Y DietoterapiaGeneralidades De NutricióN Y Dietoterapia
Generalidades De NutricióN Y Dietoterapia
 
Nutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesNutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetes
 
Facturación electrónica
Facturación electrónicaFacturación electrónica
Facturación electrónica
 
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
 
Generalidades en la Nutrición
Generalidades en la NutriciónGeneralidades en la Nutrición
Generalidades en la Nutrición
 
Sexualidad en la menopausia
Sexualidad en la menopausiaSexualidad en la menopausia
Sexualidad en la menopausia
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
 
Bases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióNBases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióN
 
Esquema de Facturación Electŕonica 2011
Esquema de Facturación Electŕonica 2011Esquema de Facturación Electŕonica 2011
Esquema de Facturación Electŕonica 2011
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
 
Taller de facturacion
Taller de facturacionTaller de facturacion
Taller de facturacion
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicos
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicosHerbolaria y fitoterapia conceptos basicos
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicos
 
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUSNUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
 

Similar a Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (parte 2)

Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la pazDr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
raft-altiplano
 
Presentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la Diabetes
Presentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la DiabetesPresentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la Diabetes
Presentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la DiabetesElena Del Valle Matute
 
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
05 Obesidad Infantil   Dra Sherer05 Obesidad Infantil   Dra Sherer
05 Obesidad Infantil Dra ShererPedro Duran
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Beluu G.
 
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome MetabólicoHerramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Valoracion global subjetiva
Valoracion global subjetivaValoracion global subjetiva
Valoracion global subjetiva
Miguel Lira
 
Preclinica final-1.pptx
Preclinica final-1.pptxPreclinica final-1.pptx
Preclinica final-1.pptx
RobertContreras42
 
Nutricion capacitacion asmet novo base
Nutricion  capacitacion asmet  novo baseNutricion  capacitacion asmet  novo base
Nutricion capacitacion asmet novo base
joflaco
 
presentación nutrición
presentación nutriciónpresentación nutrición
presentación nutrición
inasoto
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOANALLELI MANGUILAR LEON
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
litmanlopez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (parte 2) (20)

Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la pazDr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
 
Dieta en Diabetes
Dieta en DiabetesDieta en Diabetes
Dieta en Diabetes
 
Presentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la Diabetes
Presentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la DiabetesPresentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la Diabetes
Presentación del Curso de Introducción al Manejo Clínico de la Diabetes
 
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
05 Obesidad Infantil   Dra Sherer05 Obesidad Infantil   Dra Sherer
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
PONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIVPONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIV
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Versión final d gestacional
Versión final d gestacionalVersión final d gestacional
Versión final d gestacional
 
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome MetabólicoHerramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
 
Valoracion global subjetiva
Valoracion global subjetivaValoracion global subjetiva
Valoracion global subjetiva
 
Preclinica final-1.pptx
Preclinica final-1.pptxPreclinica final-1.pptx
Preclinica final-1.pptx
 
Nutricion capacitacion asmet novo base
Nutricion  capacitacion asmet  novo baseNutricion  capacitacion asmet  novo base
Nutricion capacitacion asmet novo base
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
presentación nutrición
presentación nutriciónpresentación nutrición
presentación nutrición
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (15)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (parte 2)

  • 1. Diabetes, definiciónDiabetes, definición Anormal y persistente elevación de las cifras deAnormal y persistente elevación de las cifras de glucemia como consecuencia de un déficit totalglucemia como consecuencia de un déficit total o parcial de secreción de insulina o un defectoo parcial de secreción de insulina o un defecto en su capacidad de acción.en su capacidad de acción. Insulina: hormona anabólica por excelenciaInsulina: hormona anabólica por excelencia Estímulo secretor: glucosa (filogenética)Estímulo secretor: glucosa (filogenética) Acción: facilitación del trasporte trasmembrana de glucosaAcción: facilitación del trasporte trasmembrana de glucosa Homeostasis: hormonal / glucídicaHomeostasis: hormonal / glucídica
  • 2. rr ee ss ee rr vv aa Tiempo: meses (1) / años (2)Tiempo: meses (1) / años (2) 100%100% 0%0% GlucemiaGlucemia MáximaMáxima estabilidadestabilidad MáximaMáxima inestabilidadinestabilidad 20%20% DiagnósticoDiagnóstico glucemiaglucemia CompensaciónCompensación Génesis de la diabetesGénesis de la diabetes
  • 3. 20 %20 % 0 %0 % 10 %10 % A.D.O.A.D.O. InsulinasInsulinas aa bb cc a : basala : basal b : optimizadab : optimizada c : intensivac : intensiva DiagnósticoDiagnóstico Máxima inestabilidad DescompensaciónDescompensación GlucemiaGlucemia AmpliaciónAmpliación
  • 4. DiagnósticoDiagnóstico Ayunas (mg/dl)Ayunas (mg/dl) tras T.T.O.G.* (mg/dl).tras T.T.O.G.* (mg/dl). IGT. (alt. tol. gluc.)IGT. (alt. tol. gluc.) > 110 ≥ 110 y < 200> 110 ≥ 110 y < 200 IFG. (alt. gluc. ays.) ≥ 110 y < 126 < 140IFG. (alt. gluc. ays.) ≥ 110 y < 126 < 140 IFG + ITG ≥ 110 y < 126 ≥ 140 < 200IFG + ITG ≥ 110 y < 126 ≥ 140 < 200 Criterios generalesCriterios generales Diabetes mellitus ≥ 126 ≥ 200Diabetes mellitus ≥ 126 ≥ 200 ≥≥ 200200 Normal < 110 < 140Normal < 110 < 140 ‫٭‬‫٭‬TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa.TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa. ‫٭‬‫٭‬200200 mg/dl en determinación casual.mg/dl en determinación casual.
  • 5. Objetivos de controlObjetivos de control Glucosa preGlucosa pre.. Glucosa post. HbA1cGlucosa post. HbA1c Niños:Niños: 0 – 6 a.0 – 6 a. 100-180100-180 110 -200110 -200 7,5 – 8,5 %7,5 – 8,5 % 6 – 12 a.6 – 12 a. 90 - 18090 - 180 100 - 180100 - 180 < 8 %< 8 % 13 – 19 a.13 – 19 a. 90 - 13090 - 130 90 - 15090 - 150 < 7,5 %< 7,5 % Adultos:Adultos: 70 - 13070 - 130 < 180< 180 < 7 %< 7 % Embarazadas:Embarazadas: 60 - 9960 - 99 100 - 129100 - 129 < 6 %< 6 % Diabetes gestacional:Diabetes gestacional: < 95< 95 1 h: < 1401 h: < 140 2 h: < 1202 h: < 120
  • 7. Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición Alimentación:Alimentación: Proceso consciente y voluntarioProceso consciente y voluntario por el cual ingerimos alimentospor el cual ingerimos alimentos culturalcultural Nutrición:Nutrición: Proceso inconsciente e involuntarioProceso inconsciente e involuntario por el cual incorporamos nutrientespor el cual incorporamos nutrientes biológicobiológico
  • 8. Leyes de la alimentaciónLeyes de la alimentación Ley de la cantidad:Ley de la cantidad: Los alimentos que se ingieren han de ser suficientesLos alimentos que se ingieren han de ser suficientes para cubrir todas las necesidades del organismopara cubrir todas las necesidades del organismo Ley de la calidad:Ley de la calidad: Los alimentos han de proveer de todos los nutrientesLos alimentos han de proveer de todos los nutrientes esenciales para las funciones orgánicasesenciales para las funciones orgánicas Ley de la armonía:Ley de la armonía: Los principios inmediatos han de ingresar en lasLos principios inmediatos han de ingresar en las proporciones adecuadasproporciones adecuadas Ley de la adecuación:Ley de la adecuación: La alimentación ha de ajustarse a losLa alimentación ha de ajustarse a los fines que se persiguen con ellafines que se persiguen con ella
  • 9. Los principios inmediatosLos principios inmediatos Micronutrientes:Micronutrientes: Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales Macronutrientes:Macronutrientes: Carbohidratos:Carbohidratos: Lípidos:Lípidos: Proteínas:Proteínas: Monos. Dis. Polis. Monos.: pentosas y hexosasMonos.: pentosas y hexosas Hx.: glucosa, fructosa, galactosaHx.: glucosa, fructosa, galactosa Disac.:Disac.: Sacarosa: gluc. + fruct.Sacarosa: gluc. + fruct. Maltosa: gluc. + gluc.Maltosa: gluc. + gluc. Galactosa: gluc. + galact.Galactosa: gluc. + galact. Polisac.:Polisac.: Almidón, glucógeno, celulosaAlmidón, glucógeno, celulosa
  • 10. Los principios inmediatosLos principios inmediatos Proteínas:Proteínas: C.H.O.N. :C.H.O.N. : Aminoácidos = 20Aminoácidos = 20 No esencialesNo esenciales Esenciales:Esenciales: Fenila. Isoleu. leu.Fenila. Isoleu. leu. Lis. Met. Tre.Lis. Met. Tre. Trip. Val.Trip. Val. Niños: Hist. Taur.Niños: Hist. Taur. Funciones:Funciones: Plástica, reparadora, defensa, amortiguación, etc.Plástica, reparadora, defensa, amortiguación, etc. Clasificación funcional:Clasificación funcional: Completa,Completa, IncompletaIncompleta Valor biológico:Valor biológico: N. Abs. - N. Ing.N. Abs. - N. Ing. Aminoácidos limitantes:Aminoácidos limitantes: triptófanotriptófano (Carnes)(Carnes) lisinalisina (leche)(leche) Reacciones de MaillardReacciones de Maillard
  • 11. GrasasGrasas •grupo muy heterogéneogrupo muy heterogéneo •cada vez de mayor interéscada vez de mayor interés •múltiples implicaciones fisiológicasmúltiples implicaciones fisiológicas •Papel fundamental en la salud y longevidadPapel fundamental en la salud y longevidad FuncionesFunciones •Vehículo para vitaminasVehículo para vitaminas •Paredes celularesParedes celulares •Tejido nerviosoTejido nervioso •Dan sabor a los alimentosDan sabor a los alimentos •Gran despensa energética.Gran despensa energética.
  • 12. GrasasGrasas ClasificaciónClasificación Química:Química: Simples:Simples: Ø ác. grasosØ ác. grasos (Vit. Colest. Carot.)(Vit. Colest. Carot.) Compuestas:Compuestas: + ác. grasos+ ác. grasos (Triglicéridos)(Triglicéridos) Estructural:Estructural: Saturadas: Enlaces simplesSaturadas: Enlaces simples Funcional:Funcional: Estructurales:Estructurales: Membranas celulares, t. nervioso, etc.Membranas celulares, t. nervioso, etc. Almacenamiento:Almacenamiento: TriglicéridosTriglicéridos Síntesis:Síntesis: Esenciales:Esenciales: No sintetizablesNo sintetizables No esenciales:No esenciales: SintetizablesSintetizables No saturadas:No saturadas: Dobles enlacesDobles enlaces ºC = sólidasºC = sólidas ºC = líquidasºC = líquidas (aceites)(aceites) CH3 - R - COOH
  • 13. Ácidos grasosÁcidos grasos OmegaOmega ((ωω) :) : Posición 1erPosición 1er == (3, 6, etc.)(3, 6, etc.) Ác. Gr. Esencial:Ác. Gr. Esencial: No síntesisNo síntesis == No desaturaciónNo desaturación (=)(=) ωω – 3 :– 3 : linoleicolinoleico ωω – 6 :– 6 : linolenicolinolenico Estructura espacial:Estructura espacial: Cis = naturalCis = natural Trans = industrialTrans = industrial Tratamiento térmico:Tratamiento térmico: saturaciónsaturación 100 ºC = cocción100 ºC = cocción Poca saturaciónPoca saturación ≥≥160 ºC = fritura160 ºC = fritura Mucha saturaciónMucha saturación Calidad / Nº V. / tiempoCalidad / Nº V. / tiempo ω -ω - 9 :9 : oleicooleico
  • 14. Fibra dietéticaFibra dietética Componentes vegetales:Componentes vegetales: Carbohidratos complejosCarbohidratos complejos no absorbiblesno absorbibles atacablesatacables Celulosa,Celulosa, Hemicelulosa,Hemicelulosa, ligninalignina Clasificación:Clasificación: InsolublesInsolubles Solubles:Solubles: Funciones:Funciones: •Capta aguaCapta agua •Fija cationesFija cationes •Equilibra floraEquilibra flora •Regula tránsito intest.Regula tránsito intest. •Retrasa absorc. Azúcares.Retrasa absorc. Azúcares. •Disminuye absor. Colest.Disminuye absor. Colest. •Protege colon.Protege colon. Pectinas,Pectinas, Gomas,Gomas, MucílagosMucílagos
  • 15. Equilibrio energéticoEquilibrio energético regulación generalregulación general II AporteAporte CHOCHO LipidosLipidos Prot.Prot. DepósitosDepósitos GlucógenoGlucógeno Prot. estruct.Prot. estruct. LipidosLipidos Tasa variableTasa variable Tasa constanteTasa constante Pdo. PrandialPdo. Prandial Pdo. prandialPdo. prandial Pdo. de ayunoPdo. de ayuno((CHO)CHO) Sujeto no diabéticoSujeto no diabético GastoGasto
  • 16. Balance energéticoBalance energético Sujeto diabéticoSujeto diabético II AporteAporte DepósitosDepósitosGastoGasto Período prandialPeríodo prandial Período prandialPeríodo prandial HiperglucemiaHiperglucemia Período de ayunoPeríodo de ayuno CetosisCetosis
  • 18. Termodinámica:Termodinámica: La ciencia que estudia los intercambios deLa ciencia que estudia los intercambios de materia y energía entre los distintosmateria y energía entre los distintos sistemas.sistemas. Sistema termodinámico:Sistema termodinámico: Unidad o conjunto en el que se consideranUnidad o conjunto en el que se consideran los intercambios entre materia y energía.los intercambios entre materia y energía. abiertoabierto cerradocerrado
  • 19. Ser humanoSer humano STD abierto en estado dinámico estable e irreversible (continua expansión) ySTD abierto en estado dinámico estable e irreversible (continua expansión) y con un orden interno altamente improbable.con un orden interno altamente improbable. P.IP.I. XX M. Ext.M. Ext. M. Int.M. Int. metabolismometabolismo Ana.Ana. Cat.Cat.XX DesechosDesechos reciclajereciclaje CalorCalor OrdenOrden DesordenDesorden Tiempo estadísticoTiempo estadístico Continua expansiónContinua expansión (Anab.)(Anab.) (Catab.)(Catab.) Requisitos:Requisitos: TemperaturaTemperatura Presión osmóticaPresión osmótica pHpH Máxima estabilidad y eficienciaMáxima estabilidad y eficiencia 37 º C de temperatura37 º C de temperatura 280- 295 mOsm de presión280- 295 mOsm de presión 7,4 de pH.7,4 de pH. Red-oxRed-ox
  • 20. Medición de los intercambios energéticosMedición de los intercambios energéticos Caloría:Caloría: la cantidad de calor, o energía, necesariala cantidad de calor, o energía, necesaria para elevar la temperatura de un litro depara elevar la temperatura de un litro de agua desde 14,5 º C hasta 15,5 º C.agua desde 14,5 º C hasta 15,5 º C. 14,5 ºC14,5 ºC 15,5 ºC15,5 ºC 1 lt. = 4,18 Kjul.= 4,18 Kjul. Termodinámica de los principios inmediatosTermodinámica de los principios inmediatos cantidad de calor que desprendecantidad de calor que desprende cada uno de ellos en sucada uno de ellos en su combustión por cada gramo.combustión por cada gramo. 1 gr. de CHO libera 4 K cal.1 gr. de CHO libera 4 K cal. 1 gr. de lípidos “ 9 “1 gr. de lípidos “ 9 “ 1 gr. de Proteína “ 5,3 “1 gr. de Proteína “ 5,3 “ Termogénesis inducida (ADE)Termogénesis inducida (ADE) % elev. del MB% elev. del MB .............................. 6 %6 % .............................. 4 %4 % .............................. 30 %30 %
  • 21. Metabolismo basal y regulación de la temperatura corporalMetabolismo basal y regulación de la temperatura corporal Metabolismo basalMetabolismo basal La energía liberada por el organismo en condiciones de reposoLa energía liberada por el organismo en condiciones de reposo El consumo de energía que hace el cuerpo humano en su propioEl consumo de energía que hace el cuerpo humano en su propio mantenimiento doméstico sin que se produzca consumo extra algunomantenimiento doméstico sin que se produzca consumo extra alguno El mantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad deEl mantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad de temperatura corporal, osmolalidad y pH para que ello tenga lugar.temperatura corporal, osmolalidad y pH para que ello tenga lugar. litros de O2 consumidos por m² de superficie corporallitros de O2 consumidos por m² de superficie corporal 1 L de O2 ≈ 4,852 Kcal. / m² / hr.1 L de O2 ≈ 4,852 Kcal. / m² / hr. 1 Kcal. / Kgr. Peso c. / hr.1 Kcal. / Kgr. Peso c. / hr. Consumo total:Consumo total: MB + ADE + TM +MB + ADE + TM + (c + d )(c + d )
  • 22. Variaciones del metabolismo basalVariaciones del metabolismo basal El MB desciende:El MB desciende: Por la edad, a partir de los 30 años aprox. a razón de un 1% /Por la edad, a partir de los 30 años aprox. a razón de un 1% / año.año. Por el ayuno. Una dieta de 500 cal. /día reduce el MB un 20% aPor el ayuno. Una dieta de 500 cal. /día reduce el MB un 20% a los 15 – 21 días.los 15 – 21 días. El MB sube:El MB sube: •• Por el frío. 5 días a 5º C elevan el MB un 10%Por el frío. 5 días a 5º C elevan el MB un 10% •• Por la altura. A 3000 mts. el MB sube de un 5% a un 25%Por la altura. A 3000 mts. el MB sube de un 5% a un 25% •• Por la alimentación: de un 20% a un 30% durante 1 a 3 horas.Por la alimentación: de un 20% a un 30% durante 1 a 3 horas. •• Por el estado hormonal: de –20% a + 30%.Por el estado hormonal: de –20% a + 30%. •• Por el embarazo: sobre todo a partir de 6º - 7º mes.Por el embarazo: sobre todo a partir de 6º - 7º mes. •• Por el trabajo: de un 5-10% en sedentarios a 40% en los activos.Por el trabajo: de un 5-10% en sedentarios a 40% en los activos. •• Por el tabaco: un 20% aprox.Por el tabaco: un 20% aprox. •• Por la fiebre: un 13% por cada grado de temperatura corporal.Por la fiebre: un 13% por cada grado de temperatura corporal.
  • 23. Regulación de laRegulación de la temperaturatemperatura corporalcorporal Termogénesis y termolisisTermogénesis y termolisis Homeostasis:Homeostasis: Mantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad delMantenimiento de las condiciones de máxima estabilidad del medio interno frente a las variaciones del medio externo.medio interno frente a las variaciones del medio externo. T º C corporal: 37T º C corporal: 37 ºCºC P. osmótica: 280-295P. osmótica: 280-295 mOsmmOsm.. pH: 7,4pH: 7,4 - 50ºC- 50ºC + 50 ºC+ 50 ºC + 37ºC+ 37ºCtermorregulacióntermorregulación + 23 º C+ 23 º C termolisistermolisistermogénesistermogénesis + 42 ºC Variando la temperatura y humedad de la pielVariando la temperatura y humedad de la piel
  • 24. TermorregulaciónTermorregulación temperaturatemperatura humedadhumedad pielpiel regulación vasomotrizregulación vasomotriz sudoraciónsudoración Radiación:Radiación: Convección:Convección: Vaporización:Vaporización: Radiaciones infrarrojasRadiaciones infrarrojas Cediendo calor al medioCediendo calor al medio SudoraciónSudoración Temperatura exteriorTemperatura exterior + velocidad del airevelocidad del aire + (abrigo)(abrigo) 0º C = 15º C0º C = 15º C XX² - X³² - X³ > 30º C> 30º C s / humedad relativa:s / humedad relativa: 0,58 cal./gr. H2O C. N.: 30 gr. HC. N.: 30 gr. H22O / h. = 17,4 cal. / h. x 20 s / ºCO / h. = 17,4 cal. / h. x 20 s / ºC Tasa: 25 % / T (23 – 28 ºC)Tasa: 25 % / T (23 – 28 ºC) 75 % > 35 ºC75 % > 35 ºC A 23 º C = 50 % termólisisA 23 º C = 50 % termólisis A 33º C = 20 % “A 33º C = 20 % “
  • 25. Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
  • 26. Curso de Nutrición en DiabetesCurso de Nutrición en Diabetes Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional = Análisis composición corporalAnálisis composición corporal Nociones previasNociones previas Composición corporalComposición corporal nivelesniveles AtómicoAtómico MolecularMolecular CelularCelular TisularTisular Cuerpo totalCuerpo total Modelos compartimentalesModelos compartimentales 5 =5 = masa grasa, agua, proteínas, mineral y glucógenomasa grasa, agua, proteínas, mineral y glucógeno 2 =2 = masa magra y masa grasamasa magra y masa grasa Valoración clínica del estado nutricionalValoración clínica del estado nutricional Encuesta dietéticaEncuesta dietética SomatometríaSomatometría Datos de laboratorioDatos de laboratorio
  • 27. Encuesta dietéticaEncuesta dietética Auténtico desafíoAuténtico desafío Falsificar datosFalsificar datos Asimilación a arquetiposAsimilación a arquetipos Realidad bien distinta:Realidad bien distinta: Reflejo del contexto publicitarioReflejo del contexto publicitario Recomendaciones oficialesRecomendaciones oficiales== Objetivo:Objetivo: Aproximación ajustada al comportamiento alimentarioAproximación ajustada al comportamiento alimentario del paciente.del paciente. Victimas de una motivación inconsciente que les lleva aVictimas de una motivación inconsciente que les lleva a distorsionar su propia realidaddistorsionar su propia realidad Tendencia general:Tendencia general: Preguntar:Preguntar: ¿qué come usted?¿qué come usted? inoperanteinoperante Técnicas:Técnicas: Ahorrar tiempoAhorrar tiempo Aumentar fiabilidadAumentar fiabilidad Optimizar el rendimientoOptimizar el rendimiento
  • 28.  ¿Qué se debe investigar en una encuesta dietética?¿Qué se debe investigar en una encuesta dietética? Todo,Todo, cualquier alteración va a repercutir sobre el controlcualquier alteración va a repercutir sobre el control glucémico.glucémico. ....qué....cuando.....como.....donde....de que forma........qué....cuando.....como.....donde....de que forma.... Sistematización:Sistematización: Qué come:Qué come: Contenido de cada uno de los grandes grupos de alimentosContenido de cada uno de los grandes grupos de alimentos Cuándo:Cuándo: Pautado horario, frecuencia y distribución.Pautado horario, frecuencia y distribución. Cómo:Cómo: Hábitos dietéticos, preparación culinaria, etc.Hábitos dietéticos, preparación culinaria, etc. Dónde:Dónde: Casa, trabajo, fines de semana, etc.Casa, trabajo, fines de semana, etc. Transgresiones:Transgresiones: Tapeo, picoteo, visitas al frigorífico, fiestas, etc.Tapeo, picoteo, visitas al frigorífico, fiestas, etc. Bebidas calóricas:Bebidas calóricas:  Alcohol, refrescos, suplementos, etc.Alcohol, refrescos, suplementos, etc. Diferencias y costumbres regionales:Diferencias y costumbres regionales:  Norte, sur, este y oeste; todo cuentaNorte, sur, este y oeste; todo cuenta ¡Contrabando de azúcares!¡Contrabando de azúcares!
  • 29. Para empezar:Para empezar: LunesLunes MartesMartes   MiércolesMiércoles JuevesJueves desayunodesayuno m. mañanam. mañana  almuerzoalmuerzo meriendamerienda transversaltransversal longitudinallongitudinal Tostada, mantequilla, café con leche, zumo. manzana Queso, jamón, arroz marinera, ensalada, pan, cerveza y fruta, café. Café con leche y madalena. Registro 24 horas.Registro 24 horas. Tostada (60 gr.) mantequilla (r), café con leche (200 cc.), zumo (100 cc) Manzana, 100 gr. Queso (30 gr.), jamón (50 gr.), arroz (400 gr.), ensalada (150 gr.) pan (60 gr.), fruta (150 gr.), cerveza. (200 cc). Café con leche (150 cc), madalena (30 gr.) 360 cal. 40 cal. 1160 cal. 150 cal. cuantitativacuantitativa prospectivaprospectivaretrospectivaretrospectiva cualitativacualitativa
  • 30. Registro 24 horasRegistro 24 horas 0808 1212 2424 DD MMMM AA MM CC Medicación:Medicación: Pastillas,Pastillas, insulinainsulina Med.Med. Med.Med. Día normalDía normal Actividad laboral,Actividad laboral, física, etc.física, etc. Otras actividades,Otras actividades, deportes, etc.deportes, etc. Controles glucémicos
  • 31. Encuesta cualitativaEncuesta cualitativa Cuestionario de frecuencia de alimentosCuestionario de frecuencia de alimentos Datos previos:Datos previos: Aproximación a la realidadAproximación a la realidad  Costumbres del lugarCostumbres del lugar Objetivo:Objetivo: Desarrollar un formulario donde se contengan los alimentos porDesarrollar un formulario donde se contengan los alimentos por grupos estratégicos mas o menos homogéneos y establecer unagrupos estratégicos mas o menos homogéneos y establecer una frecuencia de consumo acorde al uso en la zona.frecuencia de consumo acorde al uso en la zona. Ello determinará la frecuencia relativa deEllo determinará la frecuencia relativa de consumo y así se clasificará.consumo y así se clasificará. Las referencia serán:Las referencia serán:  Día,Día, Semana,Semana, Quincena,Quincena, Mes, etc.Mes, etc. Ocasional.Ocasional. Las costumbres decidirán si el alimento seLas costumbres decidirán si el alimento se incluye en una referencia o en otra.incluye en una referencia o en otra. Las anotaremos semicuantitativamenteLas anotaremos semicuantitativamente - +. ++. +++.
  • 32. Frecuencia de consumo de alimentosFrecuencia de consumo de alimentos DiarioDiario Lácteos,Lácteos, Leche, yogurt,Leche, yogurt, queso,queso, mantequilla,mantequilla, Panadería y bolleríaPanadería y bollería Pan, galletas,Pan, galletas, bollos, magdalenas,bollos, magdalenas, etc.etc. Verduras y hortalizasVerduras y hortalizas FrutasFrutas Varios:Varios: Aceite, café,Aceite, café, refrescos, etc.refrescos, etc. N/TN/T ++ ++++ ++++++
  • 33. Frecuencia de consumo de alimentosFrecuencia de consumo de alimentos SemanalSemanal Carnes:Carnes: blancas, rojas, magras,blancas, rojas, magras, grasas, etcgrasas, etc.. Pescados y crustáceos:Pescados y crustáceos: Blancos, azules, de río,Blancos, azules, de río, Cefalópodos, moluscos, etcCefalópodos, moluscos, etc.. Conservas y aperitivos:Conservas y aperitivos: Carnes, pescados, encurtidos, etc.Carnes, pescados, encurtidos, etc. Charcutería:Charcutería: Chorizo, salchichón, morcilla, etc.Chorizo, salchichón, morcilla, etc. Confitería:Confitería: Dulces, pasteles, chocolates, etcDulces, pasteles, chocolates, etc.. Alcohol:Alcohol: N/TN/T     ++ +  ++  + + + ++ + + Ternera,Ternera, pollopollo Pescadilla,Pescadilla, Choco,Choco, Gambas,Gambas, PatésPatés AtúnAtún AceitunasAceitunas JamónJamón DulcesDulces ChocolatesChocolates Uds. /semanaUds. /semana
  • 34. Encuesta dietéticaEncuesta dietética ResumenResumen Valor calórico total:Valor calórico total: Hipo, normo, hiper.Hipo, normo, hiper. Equilibrada:Equilibrada: - desviaciones cualitativas y cuantitativas:- desviaciones cualitativas y cuantitativas: Alto contenido en grasas saturadas y azúcares simples,Alto contenido en grasas saturadas y azúcares simples, exenta de fibra, rica en sodio, etc.exenta de fibra, rica en sodio, etc. Distribución horaria:Distribución horaria: Tendencia a concentrar la ingestaTendencia a concentrar la ingesta Distribución semanal:Distribución semanal: Fines de semanaFines de semana Excursiones:Excursiones:  Alcohol:Alcohol: Tapeos, picoteos, cafelitos, merienditas, party’sTapeos, picoteos, cafelitos, merienditas, party’s
  • 35. AlcoholAlcohol  Aspectos técnicosAspectos técnicos Grados / % G.L.Grados / % G.L. = Gramos / litroGramos / litro Formula :Formula : Graduación x 0,8 x Vol. cc.Graduación x 0,8 x Vol. cc. 100100 == Gr. / lt.Gr. / lt. Muy lesivo para hígado y páncreas:Muy lesivo para hígado y páncreas: Secreción insulina; potenteSecreción insulina; potente hipoglucemiantehipoglucemiante O.M.S:O.M.S: 10 grs. alcohol = 1 unidad10 grs. alcohol = 1 unidad Consumo aceptable = 2 uds. /día.Consumo aceptable = 2 uds. /día. Consumo moderado = 3-4 uds. / díaConsumo moderado = 3-4 uds. / día Consumo de riesgo = 6 – 8 uds. / díaConsumo de riesgo = 6 – 8 uds. / día Inhibe gluconeogénesisInhibe gluconeogénesis No se transforma en glucosaNo se transforma en glucosa
  • 36. AlcoholAlcohol  MetabolismoMetabolismo Ingesta variableIngesta variable Eliminación a tasa constanteEliminación a tasa constante 0,15 grs. / lt. / hora0,15 grs. / lt. / hora Volumen de dilución = Peso corporalVolumen de dilución = Peso corporal AcumulaciónAcumulación Efectos deletéreosEfectos deletéreos 1 unidad: 0,2 - 0,4 gr./lt. (30 mín.)1 unidad: 0,2 - 0,4 gr./lt. (30 mín.) Eliminación: 2 hr.Eliminación: 2 hr. Alcoholemia a los 30 min. S / peso corporalAlcoholemia a los 30 min. S / peso corporal  55 kg. : 0,4 g/l / unidad55 kg. : 0,4 g/l / unidad 75 kg. : 0,3 g/l / unidad75 kg. : 0,3 g/l / unidad 90 kg. : 0,2 g/l / unidad90 kg. : 0,2 g/l / unidad BodaBoda Una cervecita,Una cervecita, dos copitas de vinodos copitas de vino y un champancito.y un champancito. = 4 uds.= 4 uds. 55 kg = 1,6 g/lt.55 kg = 1,6 g/lt. 75 kg = 1,2 g/lt.75 kg = 1,2 g/lt. 90 kg. = 0,8 g/lt.90 kg. = 0,8 g/lt. 10,6 hr.10,6 hr. 8 hr.8 hr. 5,3 hr.5,3 hr.
  • 38. SomatometríaSomatometría I.M.C.I.M.C. P. cintura,P. cintura, Kg. p.c. / alt. (mts.Kg. p.c. / alt. (mts.² )² ) 85 kg. – 1,73 mts.85 kg. – 1,73 mts. 85 / 2,99 (1,7385 / 2,99 (1,73² ) =² ) = 28,4228,42 EstándarEstándar < 18,5 delgadez< 18,5 delgadez  18,5 y < 25 normopeso18,5 y < 25 normopeso  25 y < 30 sobrepeso25 y < 30 sobrepeso  30 y < 35 obesidad grado I30 y < 35 obesidad grado I  35 y < 40 obesidad grado II35 y < 40 obesidad grado II  40 obesidad grado III, mórbida.40 obesidad grado III, mórbida. Varón : > 95 cmsVarón : > 95 cms Mujer : > 82 “Mujer : > 82 “ Riesgo c.v.Riesgo c.v. Varón : > 102 cms.Varón : > 102 cms. Mujer : > 88 “Mujer : > 88 “
  • 39. El laboratorioEl laboratorio Analítica de rutinaAnalítica de rutina Al alcanceAl alcance Ubicua y económicaUbicua y económica Aporta mucha informaciónAporta mucha información Cuidados :Cuidados : Gran variabilidadGran variabilidad Cautela en su interpretaciónCautela en su interpretación Fotografía en un proceso evolutivoFotografía en un proceso evolutivo Requisitos mínimosRequisitos mínimos Hemograma completo: R, B, P, VCM, HCM, CHCM, VSGHemograma completo: R, B, P, VCM, HCM, CHCM, VSG.. Bioquímica: Col.T. HDLc....Ur. Ac. U. Cr. Alb. iones, hígado. etc.Bioquímica: Col.T. HDLc....Ur. Ac. U. Cr. Alb. iones, hígado. etc. Metabolismo del fe: sideremia, ferritina, transferrina, IST.Metabolismo del fe: sideremia, ferritina, transferrina, IST. Balance nitrogenado : entorno especializadoBalance nitrogenado : entorno especializado Seguimiento de ttos.Seguimiento de ttos. Insuficiencia renal, etc.Insuficiencia renal, etc. Orina, densidadOrina, densidad 
  • 40. Malnutrición (anemias)Malnutrición (anemias) DíasDías MesesMeses RecienteReciente ProlongadaProlongada MuyMuy No tantoNo tanto FerritinaFerritina PrealbúminaPrealbúmina Fe. , Hb.Fe. , Hb. TransferrinaTransferrina MicrocitosisMicrocitosis HipocromíaHipocromía AlbúminaAlbúmina MicrocitosisMicrocitosis HipocromíaHipocromía Macrocitosis :Macrocitosis : FolatosFolatos CarnesCarnes
  • 42. ¿Qué es un alimento?¿Qué es un alimento? Todo producto líquido o sólido de origen natural, bien directo o porTodo producto líquido o sólido de origen natural, bien directo o por transformación, susceptible de ser aportado a un ser vivo, que contienetransformación, susceptible de ser aportado a un ser vivo, que contiene elementos o sustancias útiles para la nutrición.elementos o sustancias útiles para la nutrición. Agua, principios inmediatos, oligoelementos y mineralesAgua, principios inmediatos, oligoelementos y minerales : NutrientesNutrientes Clasificación :Clasificación : - Completo- Completo - Incompleto- Incompleto EnergéticosEnergéticos PlásticosPlásticos ReguladoresReguladores
  • 43. Clasificación funcionalClasificación funcional Pirámide de los alimentosPirámide de los alimentos Rueda de los alimentosRueda de los alimentos
  • 44. Los grupos de alimentosLos grupos de alimentos Orden de frecuencia y utilidadOrden de frecuencia y utilidad II Grasas en general y alimentos de alto contenido en azúcares simples oGrasas en general y alimentos de alto contenido en azúcares simples o refinadosrefinados IIII Leche y derivados:Leche y derivados: IIIIII Carnes, pescados, huevos, frutos secos, etc.Carnes, pescados, huevos, frutos secos, etc. IVIV Verduras y hortalizasVerduras y hortalizas VV Frutas,Frutas, VIVI FarináceosFarináceos
  • 45. Tablas de composición de alimentosTablas de composición de alimentos Intento de sistematizaciónIntento de sistematización Contenidos en nutrientesContenidos en nutrientes Extraordinaria variabilidadExtraordinaria variabilidad Valores promediosValores promedios Uso no cotidianoUso no cotidiano E. especializado, invest. estudio, etc.E. especializado, invest. estudio, etc. Referencia oficial ( M.S.)Referencia oficial ( M.S.) Datos a tener en cuentaDatos a tener en cuenta A. crudoA. crudo p. brutop. bruto p.p.comestiblep.p.comestible Pérdidas por cocciónPérdidas por cocción Preparación culinariaPreparación culinaria Cont. calórico / nutrientesCont. calórico / nutrientes Riqueza y biodisponibilidadRiqueza y biodisponibilidad Peso: 100 grs.Peso: 100 grs. Vol.: mlVol.: ml
  • 46. Tablas de composición de alimentosTablas de composición de alimentos Alimento tipoAlimento tipo Contenidos medios:Contenidos medios: Valor calórico total / 100 grs.Valor calórico total / 100 grs. proteínasproteínas CarbohidratosCarbohidratos Grasas:Grasas: Sat. / M.insat. / P. insat.Sat. / M.insat. / P. insat. Vitaminas:Vitaminas: A. B. C. D...A. B. C. D... Minerales:Minerales: Na, cl, k, ca, p, mg, cu, zn,Na, cl, k, ca, p, mg, cu, zn,
  • 47. Requerimientos nutricionales e ingesta recomendadaRequerimientos nutricionales e ingesta recomendada Un estándar de ingesta media de macro yUn estándar de ingesta media de macro y micronutrientes, acorde a su clasificación funcional,micronutrientes, acorde a su clasificación funcional, en cantidad, calidad y proporciones determinadasen cantidad, calidad y proporciones determinadas para asegurar una correcta nutrición, unpara asegurar una correcta nutrición, un funcionamiento óptimo del organismo y elfuncionamiento óptimo del organismo y el mantenimiento de la salud.mantenimiento de la salud. Tablas agrupadas por colectivosTablas agrupadas por colectivos Talla, peso, edad, sexo, biotipo, estado evolutivo, actividad física, etc.Talla, peso, edad, sexo, biotipo, estado evolutivo, actividad física, etc. Requerimientos nutricionales:Requerimientos nutricionales: Sujetos concretosSujetos concretos Ingesta recomendada:Ingesta recomendada: Colectivos determinadosColectivos determinados
  • 48. Ingesta recomendadaIngesta recomendada Cantidad diaria media de nutrientes esenciales, ajustadas alCantidad diaria media de nutrientes esenciales, ajustadas al conocimiento científico actual, suficiente para cubrir losconocimiento científico actual, suficiente para cubrir los requerimientos fisiológicos de la práctica totalidad de las personasrequerimientos fisiológicos de la práctica totalidad de las personas por colectivos homogéneos en base a cálculos estadísticos.por colectivos homogéneos en base a cálculos estadísticos. RDARDA IDRIDR CDRCDR Tablas nacionales e internacionalesTablas nacionales e internacionales Calorías, proteínas, cho, grasas, vitaminas y mineralesCalorías, proteínas, cho, grasas, vitaminas y minerales
  • 49. Ha llegado el momento…..Ha llegado el momento…..
  • 50. O….mejor………O….mejor……… ¡Un relaxing cup of “cofi con leche”!¡Un relaxing cup of “cofi con leche”!