SlideShare una empresa de Scribd logo
Obesidad canina
       Obesidad como enfermedad, su diagnóstico y tratamiento
                            dietético




2º Grado Veterinaria, Grupo 2 Nutrición I
Hecho por: Clara Blanco, Lauren Michelle Tracht y Natalia
Escario
Obesidad canina
• Obesidad: acumulación excesiva de tejido adiposo en el cuerpo
  lo que conlleva modificaciones de las distintas funciones
  corporales y supone un riesgo para la salud
    – Sobrepeso: 14- 15 % masa grasa
    – Obesidad clínica: ≥ 15 % masa grasa
    – ↑animales de compañía, ↑países industrializados


                                                            NUTRICIÓN
                        Diagnóstico           Tratamiento
 Cuantificación                                                   ↓
                        (º sobrepeso)           dietético
                                                            Formulación de
                                                                pienso
Factores de riesgo
• Razas predispuestas (ej. Labrador, Beagle)
• Factores genéticos
• Edad
• Sexo
• Esterilización
• Tratamientos contraceptivos
• Obesidad 2º debida a enfermedades endocrinas
• Obesidad 2º debido al tratamiento de medicamentos
• Sedentarismo y falta de ejercicio
• Alimentación no adaptada a los requerimientos energéticos del
  individuo.
• Dimensión social del alimento
• El perro “único”
Patologías asociadas con la obesidad canina
                 Patologías asociadas con la obesidad canina
Factores demostrados                        Factores en controversia
•   ↓ Longevidad                            Incontinencia y cálculos urinarios
•   Enfermedades osteoarticulares           Problemas reproductivos
•   Intolerancia al esfuerzo
•   Problemas cardiorrespiratorios
•   Diabetes mellitus
•   ↓ Defensas
•   Hiperlipidemias y dislipidemias
•   Distocia (parto difícil o anormal)
•   Cáncer de mama                          Otros cánceres
•   Dermatitis por Malassezia (levadura)    Otras dermatosis
•   Dificultades para utilizar técnicas
    exploratorias
•   Inconvenientes para las cirugías (ej.
    anestesia, etc.)
•   Alteraciones de la función tiroidea
Fisiopatología de la obesidad
• Equilibrio energético

• Regulaciones fisiológicas del peso corporal

• Dinámica del aumento de peso

• Calidad de los aportes alimentarios
Principios del equilibrio energético
   Equilibrio energético:
    Modificación de reservas = Aportes energéticos – Gastos energéticos




Desequilibrio energético entre aportes y gastos a lo largo de un tiempo = balance +
Aportes energéticos
 Aportes energéticos- alimentos ingeridos, digeridos y metabolizados

        Aportes energéticos de las distintas categorías de nutrientes (kcal/g)
              Hidratos de Carbono Proteínas                  Lípidos
   EB         4,2                    5,4                     9,4
   ED         3,7                    4,8                     8,5
   EM         3,5                    3,5                     8,5
   EN         3,2                    2,2                     8,2


   • La ecuación que recomienda el NCR 74 para calcular la necesidad
     energética teórica de mantenimiento es:

                    132 kcal por kg de PM (PM = PV0,73)
Gastos energéticos
 Gastos energéticos (3 componentes)
    metabolismo basal
    IT (termogénesis postpandrial = tras la comida)
    actividad física (no cuantificable)

 • Metabolismo basal en los perros = 55 – 70 % de gastos totales
     Variabilidad:
       ‒   Raza, sexo, factores genéticos
       ‒   Clima (termoneutralidad)
       ‒   Tipo de selección (trabajo, belleza, compañía)
       ‒   Castración (↓20 - 30 % gastos)
       ‒   Envejecimiento (↓metabolismo basal = ↓gastos, ↓CC)
Dinámica del aumento de peso
(3 etapas, duración caso específico)
• Etapa estática de pre-obesidad: ↑aporte energético, peso = CTE
  (mecanismos fisiológicos reguladores de peso)

• Etapa dinámica: ↑peso (principalmente ↑materia grasa y ligero ↑materia
  no grasa)

• Etapa estática: restablecimiento del equilibrio energético al ↓ingesta:
  ↑↑↑peso, ↓metabolismo basal (→ nuevo equilibrio = OBESIDAD MÓRBIDA)
Aportes energéticos


• Lípidos: nutrientes mas energéticos
  – Consumo excesivo  obesidad
• Energía metabolizable : aporte de proteína
  =carbohidratos
• Energía neta: proteína < hidratos de carbono


  Más saciedad con los hidratos
Diagnóstico y evaluación


• ¿Cómo evaluar la obesidad?
• No existe IMC
• En veterinaria hay otras herramientas:
  – Peso corporal
  – Medidas morfométricas
  – Índice corporal
  – Medidas por ultrasonidos
  – DEXA
  – Isotopos pesados.
Peso corporal


• Método más sencillo
• Se puede utilizar los estándares de raza
  pura ¿totalmente efectivo?
• Importante hacer un seguimiento estimar el
  peso ideal elaborar una “dieta”
Medidas morfométricas

• Peso + estatura 
  evaluar composición
  corporal
• Evaluación de zonas del
  cuerpo y variación de
  dimensiones
• Técnicas:
  – ICC o índice de
    composición corporal
  – Combinación con otros
    parámetros corporales…
Tablas de variación del peso: razas PEQUEÑAS

Razas pequeñas          Peso medio macho   Peso medio en
                              (kg)          hembra (kg)
Chihuahua                      2.0              1.5
Yorkshire Terrier              2.6              2.3
Lulú de Pomerania              3.6              2.5
Lebrel Italiano                4.1              4.6
Shih Tzu                       5.8              5.0
Caniche Enano                  5.8              5.0
West Highland White            7.5              6.9
Terrier
Cairn Terrier                 8.1               7.4
Cavalier King Charles         8.7               7.0
Teckel Estandar               9.2               7.5
Tablas de variación del peso: razas MEDIANAS

Razas medianas       Peso medio en   Peso medio en
                      macho (kg)      hembras (kg)
Pastor de Pirineos        12.8            13.4
Bulldog Francés           13.0            11.3
Cocker Ingles             13.0            11.8
Whippet                   13.9            11.7
Spaniel Breton            17.9            15.5
Staffordshire Bull        24.0            21.0
Terrier
Bulldog Ingles           26.0            22.4
Collie                   23.9            19.8
Husky Iberiano           24.0            18.5
Shar Pei                 24.9            18.5
Tablas de variación del peso: razas GRANDES

 Razas grandes      Peso medio en   Peso medio en
                     macho (kg)      hembras (kg)
 Setter irlandés         26.1            25.5
 Pastor belga            27.1            23.2
 Braco alemán            28.5            24.6
 Spaniel frances         29.4           26.33
 Braco de Weimar         33.6            30.5
 Golden retriever        33.7            30.4
 Bóxer                   33.9            28.8
 Labrador                35.5            30.7
 Pastor alemán           35.9            28.4
 doberman                39.0            28.5
Tablas de variación del peso: razas GIGANTES

 Razas gigantes    Peso medio macho   Peso medio hembras
                         (kg)                (kg)
 Rottweiler              46.8                39.7
 Boyero de berna         59.9                43.3
 Leonberger              57.0                49.9
 Dogo de burdeos         58.6                46.8
 Bull mastiff            58.8                47.7
 Lebrel irlandés         63.1                54.3
 Terranova               63.5                51.1
 Dogo alemán             70.5                56.6
 San bernardo            81.5                61.0
 mastiff                 87.0                71.6
Índice corporal


•   Semicuantitativo y subjetivo
•   Sistema fácilmente utilizable por el clinico
•   Evaluación de las características visibles
•   Palpación de zonas del cuerpo
•   Criterios:
    – tamaño y localización de depósitos adiposos
    – estructura esquelética visible o no
    – la silueta del animal.
Índice de condición corporal (ICC)
 Tipos de índices corporales:
 • 3 puntos, 5 puntos, 9 puntos
     • 5 puntos:
       1.Caquexia (muy delgado)
       2.Delgado
       3.Peso ideal ( ≈ 13% masa grasa)
       4.Sobrepeso
       5.Obeso


 Peso ideal : al perro NO se le ven las costillas pero se las pueden palpar,
  la cintura abdominal es evidente y NO se palpa tejido graso sobre la
  caja torácica
Obesidad = ≥ 40 % peso ideal
Medidas por ultrasonidos


• Medir espesor de la grasa subcutánea del
  perro
• Esta técnica junto a otras localizar depósitos
  de grasa.
• Técnica sencilla pero se necesita el material
  adecuado
DEXA
• Rayos X
• Diferenciar naturaleza y
  cantidad de tejidos presentes
  en las partes del cuerpo
  sometidas a examen
• Seguir evolución de la
  composición corporal del perro
• Tranquilizar al animal
• Masa ósea, tejido adiposo y
  grasa magra
Isótopos pesados

• Agua corporal almacenada en tejidos magros

 Cuantificar indirectamente la masa magra
• Determinar dilución de óx. de deuterio o del
  agua enriquecida.
• Calcular en base a la diferencia
• No radiactivos. No tóxicos
• Método: sacar sangre antes de inyectar
  marcador y 4 o 5 h después sacar otra muestra.
Tratamiento del animal obeso
     • Tratamiento farmacológico

     • Tratamiento quirúrgico

     • Aproximación al propietario

     • Tratamiento dietético
Tratamiento dietético del animal obeso
Puntos clave:

• ↓GB ( ↓[Edieta] )

• ↑PB (favorecer mantenimiento de masa muscular)

• ↑FB (inducir la saciedad)
• ↓H de C con IG elevado (estimulación reducida de
  producción de insulina)



 Modificación de la alimentación:
    elegir alimentos especialmente adaptados para evitar carencias y garantizar
    que recibe suficientes nutrientes esenciales de los alimentos, al tiempo que se
    limita el aporte energético (NO reducción simple de cantidad de alimento)
Tratamiento dietético
• Nivel de restricción energética
        ( según: º sobrepeso, sexo, edad, duración estimada de régimen)
    – Estimación de cantidad de ingesta diaria (con propietario)
    – Definir peso ideal
    – Fijar nivel de restricción energética (% E mantenimiento del
      peso óptimo)



• Alimentos hipocalóricos
    – ↓[Ealimento] =↓GB , ↑PB , ↑FB , H de C (IG menor)
    – Formulación = conjunto de nutrientes
      (AA, AG, minerales, vitaminas)
– Alimentos SECOS extrusionados:
    ↑ aire, ↑ volumen de ración = ↓[Ealimento]
    Modificación del tamaño, textura y forma de pienso
     = ↑ tiempo ingesta, ↑saciedad




– Alimentos HÚMEDOS:
    ↑ 80% agua = ↑ volumen de ración = ↓[Ealimento]
    Fibras alimentarias (ligan el agua para que no evacue
     el estómago poco tiempo después de la ingesta)
Alimentos hipocalóricos
1. Concentración en proteínas (PB)
2. Concentración en lípidos (GB)
3. Fibra alimentaria (FB)
4. Carbohidratos (H de C)
5. Minerales, vitaminas y oligoelementos
1. Proteína (PB)
• [PB alimentos hipocalóricos] >> [PB alimentos de mantenimiento]
  → proporcionar AA esenciales, evitando que la restricción
  energética se acompañe de una carencia proteica

• ICC → efecto POSITIVO al preservar la masa magra

• Capacidad de saciedad de las proteínas
    • proteínas = fuentes de alimentos glucosídicos (exceso prot. → se
      emplean como sustrato de E = descarboxilación e incorporación en
      CAT como H de C)
    • AAs inducen una baja secreción de insulina y retrasan la llegada de la
      hipoglucemia


• Mejor mantenimiento de la pérdida de peso tras el régimen

• Palatabilidad
2. Lípidos (GB)

• alimentos hipocalóricos = 5,5 - 25 % EE (para un alimento que
  contenga 4000 kcal/kg MS) de aportes energéticos

• [lípidos]MÍNIMA = AG esenciales y transporte de Vit. liposilubles

• origen de materia grasa (aceite vegetal, aceite de linaza, aceite de
  pescado) = AG esenciales de cadena larga

• AG que provienen del ácido linoléico conjugado

• ↑Palatabilidad
3. Fibra alimentaria (FB)
 •   ↓Digestibilidad de fibra alimentaria
      – fermentación en IG → Acetato
          (hasta 8% de metabolismo energético)


                 Resumen de los efectos de las fibras alimentarias
                                      Efectos estudiados

      Prevención del estreñimiento
      Salud del tracto digestivo (proliferación enterobacteria, prevención cáncer de
        colon)
      Dilución de la concentración y de la densidad energética de los alimentos
      Efecto de saciedad
      Control de la glucemia y de la insulinemia
      Control de la lipidemia
      Disminución de olor de la materias fecales

                                        Inconvenientes

        Disminución de la digestibilidad de la materia seca
        Aumento de la cantidad de materias fecales
        Aumento de la frecuencia de defecación
Efectos de las fibras alimentarias según el nivel de
                                        incorporación en el alimento

                                    Fibras
                   Fibras                                              Fibras
                                    solubles e    Fibras solubles
                   insolubles                                          fermentables
                                    insolubles
Ejemplos           Celulosa         Pulpa de      Goma de guar,        Inulina, MOS, FOS
                   purificada,      remolacha     pectinas, psyllium
                   cáscaras de
                   cacahuete y soja
Índice de
inclusión                                          <5 % MS

Prevención del
estreñimiento            +                +                  +                   +

Reducción del
olor fecal               -                -                  -                   +

Salud del tracto
digestivo                ?                +                  +                   +
4. Carbohidratos (H de C)
• Contenido y calidad de H de C digestibles (almidón)
• IG (índice glucémico)
     Definición: la relación (%) entre la respuesta glucémica a la ingesta tras la ingesta de
      alimentos con un contenido determinado de H de C digestibles (g almidón)

     Aplicar IG a perros obesos: utilizar fuentes de almidón que estimulen menos la
      producción de insulina (hormona lipotrópica), limitando el almacenamiento de
      energía en forma de TG en los adipocitos

     Ej. arroz blanco → cebada, maíz
5. Minerales, vitaminas y oligoelementos
    • (igual que proteínas) [alimentos hipocalóricos] >> [alimentos de
      mantenimiento]
Ingredientes especiales
      Ingredientes especiales utilizados en las dietas comerciales hipocalóricas y
                                 beneficios esperados
Ingredientes:                      Beneficios esperados:

L- carnitina                       Estimulación de la β- oxidación de los ácidos grasos

Cromo                              Control de la glucemia


                                   Disminución de los olores fecales, optimización de la flora intestinal,
Fructooligosacáridos (FOS)
                                   normalización de los lípidos presentes en la sangre


ALC (ácido linoléico conjugado)    Acción antiadipogénica

Hidroxicitrato                     Prevención y disminución de la adiposidad visceral

Vitamina E, taurina, luteína       Antioxidantes
Vitamina A                         Normalización del nivel de leptina
Glucosamina, condroitina           Agentes condroprotectores

Aceite de pescado rico en EPA      Fuentes de ácidos grasos Ω3, salud de la piel y del pelo
Transcurrido de la consulta del perro obeso
Etapa 1    -Conversación con el propietario, recogida de datos, identificación de los
           factores de riesgo

Etapa 2    -Examen clínico (peso corporal, índice corporal, cálculo del peso ideal)
           -Exámenes complementarios en caso necesario

Etapa 3    -Convencer al propietario de que empiece a someter al animal a una
           dieta hipocalórica y a una actividad física regular, si el estado de salud del
           animal lo permite


Etapa 4    -Elección de un alimento hipocalórico y determinación de las cantidades
           diarias

Etapa 5    -Redactar un documento preciso sobre las cantidades, el modo de
           racionarlas y los consejos complementarios (supresión de las golosinas,
           ejercicio, etc.)

           -Proporcionar una curva de peso como referencia

Etapa 6    Planificar los controles:
           - Pesar semanalmente al animal
           - Acudir mensualmente a las consultas de control
Bibliografía
•   Sobrepeso y obesidad: http://pets.webmd.com/dogs/guide/overweight-dogs-and-
    canine-weight-loss-diets
•   “Enciclopedia de la nutrición clínica canina”- Royal Canin
•   “Obesidad canina”, Isabelle Jeusette, DVM, PhD, Affinity
    Petcare, Barcelona, España http://www.affinity-
    advance.com/bdd_pdf/RR_obesity.pdf
•   Fotos báscula: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-407228342-bascula-
    electronica-para-perro-gato-mascotas-hasta-20-kg-_JM y
    http://hiperbasculas.com/
•   Foto ultrasonido: http://www.clasf.mx/ultrasonido-siui-cts-b-en-zapotlanejo-
    1037045
•   Foto DEXA: http://www.veterinarypracticenews.com/web-exclusives/feline-
    nutrition-in-search-of-top-performance.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Christian D. Fernandez
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 
Sangre y coagulacion
Sangre y coagulacionSangre y coagulacion
Sangre y coagulacion
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Exploración del aparato locomotor
Exploración del aparato locomotorExploración del aparato locomotor
Exploración del aparato locomotor
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMALMINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdfQuimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
 
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. VeterinariaVias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
 

Destacado

La obesidad canina
La obesidad caninaLa obesidad canina
La obesidad canina
Clara Blanco
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
jorgecarlos_18
 
perros, florenciasd96
perros, florenciasd96perros, florenciasd96
perros, florenciasd96
flosd96
 
Impacto en el índice de obesidad como consecuencia
Impacto en el índice de obesidad como consecuenciaImpacto en el índice de obesidad como consecuencia
Impacto en el índice de obesidad como consecuencia
Lilly Kwang
 
Muchas razas de perros
Muchas razas de perrosMuchas razas de perros
Muchas razas de perros
risoso
 
Protocolo de vacunacion en caninos y felinos
Protocolo de vacunacion en caninos y felinosProtocolo de vacunacion en caninos y felinos
Protocolo de vacunacion en caninos y felinos
Joel Jorge Garcia Rocha
 

Destacado (20)

La obesidad canina
La obesidad caninaLa obesidad canina
La obesidad canina
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
perros, florenciasd96
perros, florenciasd96perros, florenciasd96
perros, florenciasd96
 
Impacto en el índice de obesidad como consecuencia
Impacto en el índice de obesidad como consecuenciaImpacto en el índice de obesidad como consecuencia
Impacto en el índice de obesidad como consecuencia
 
Cachorros
CachorrosCachorros
Cachorros
 
Fichas perros ACP
Fichas perros ACPFichas perros ACP
Fichas perros ACP
 
Razas de perros
Razas de perrosRazas de perros
Razas de perros
 
Muchas razas de perros
Muchas razas de perrosMuchas razas de perros
Muchas razas de perros
 
Protocolo de vacunacion en caninos y felinos
Protocolo de vacunacion en caninos y felinosProtocolo de vacunacion en caninos y felinos
Protocolo de vacunacion en caninos y felinos
 
Plan de vacunacion de perros erap
Plan de vacunacion de perros erapPlan de vacunacion de perros erap
Plan de vacunacion de perros erap
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Retail know how for pharmacy
Retail know how for pharmacy Retail know how for pharmacy
Retail know how for pharmacy
 
Calendario de vacunación canina y felina
Calendario de vacunación canina y felinaCalendario de vacunación canina y felina
Calendario de vacunación canina y felina
 
Comportamiento: clases de cachorros
Comportamiento: clases de cachorrosComportamiento: clases de cachorros
Comportamiento: clases de cachorros
 
Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?
Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?
Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?
 
Tener un amigo
Tener un amigoTener un amigo
Tener un amigo
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
Victoria's Secret South Korean Market Entry Strategy
Victoria's Secret South Korean Market Entry Strategy Victoria's Secret South Korean Market Entry Strategy
Victoria's Secret South Korean Market Entry Strategy
 
MARKETING-CH2
MARKETING-CH2 MARKETING-CH2
MARKETING-CH2
 

Similar a Obesidad canina

Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001
Marta Talise
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obeso
ariverarodr
 
Nutrición básica
Nutrición básicaNutrición básica
Nutrición básica
marta godoy
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
cursobianualMI
 
Introducción a la nutrición conceptos claves
Introducción a la nutrición   conceptos clavesIntroducción a la nutrición   conceptos claves
Introducción a la nutrición conceptos claves
Kevin Del Hierro
 

Similar a Obesidad canina (20)

Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
 
Obesidad Felina.
Obesidad Felina. Obesidad Felina.
Obesidad Felina.
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidadNutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
 
Dieta en Diabetes
Dieta en DiabetesDieta en Diabetes
Dieta en Diabetes
 
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Evidencias científicas IN VIVO de las fibras solubles y su efecto en la obesidad
Evidencias científicas IN VIVO de las fibras solubles y su efecto en la obesidadEvidencias científicas IN VIVO de las fibras solubles y su efecto en la obesidad
Evidencias científicas IN VIVO de las fibras solubles y su efecto en la obesidad
 
Nutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticasNutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticas
 
Presentación proyecto (administración)
Presentación proyecto (administración)Presentación proyecto (administración)
Presentación proyecto (administración)
 
Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obeso
 
Nutrición básica
Nutrición básicaNutrición básica
Nutrición básica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Introducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos clavesIntroducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos claves
 
Introducción a la nutrición conceptos claves
Introducción a la nutrición   conceptos clavesIntroducción a la nutrición   conceptos claves
Introducción a la nutrición conceptos claves
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Obesidad canina

  • 1. Obesidad canina Obesidad como enfermedad, su diagnóstico y tratamiento dietético 2º Grado Veterinaria, Grupo 2 Nutrición I Hecho por: Clara Blanco, Lauren Michelle Tracht y Natalia Escario
  • 2. Obesidad canina • Obesidad: acumulación excesiva de tejido adiposo en el cuerpo lo que conlleva modificaciones de las distintas funciones corporales y supone un riesgo para la salud – Sobrepeso: 14- 15 % masa grasa – Obesidad clínica: ≥ 15 % masa grasa – ↑animales de compañía, ↑países industrializados NUTRICIÓN Diagnóstico Tratamiento Cuantificación ↓ (º sobrepeso) dietético Formulación de pienso
  • 3. Factores de riesgo • Razas predispuestas (ej. Labrador, Beagle) • Factores genéticos • Edad • Sexo • Esterilización • Tratamientos contraceptivos • Obesidad 2º debida a enfermedades endocrinas • Obesidad 2º debido al tratamiento de medicamentos • Sedentarismo y falta de ejercicio • Alimentación no adaptada a los requerimientos energéticos del individuo. • Dimensión social del alimento • El perro “único”
  • 4. Patologías asociadas con la obesidad canina Patologías asociadas con la obesidad canina Factores demostrados Factores en controversia • ↓ Longevidad Incontinencia y cálculos urinarios • Enfermedades osteoarticulares Problemas reproductivos • Intolerancia al esfuerzo • Problemas cardiorrespiratorios • Diabetes mellitus • ↓ Defensas • Hiperlipidemias y dislipidemias • Distocia (parto difícil o anormal) • Cáncer de mama Otros cánceres • Dermatitis por Malassezia (levadura) Otras dermatosis • Dificultades para utilizar técnicas exploratorias • Inconvenientes para las cirugías (ej. anestesia, etc.) • Alteraciones de la función tiroidea
  • 5. Fisiopatología de la obesidad • Equilibrio energético • Regulaciones fisiológicas del peso corporal • Dinámica del aumento de peso • Calidad de los aportes alimentarios
  • 6. Principios del equilibrio energético  Equilibrio energético: Modificación de reservas = Aportes energéticos – Gastos energéticos Desequilibrio energético entre aportes y gastos a lo largo de un tiempo = balance +
  • 7. Aportes energéticos  Aportes energéticos- alimentos ingeridos, digeridos y metabolizados Aportes energéticos de las distintas categorías de nutrientes (kcal/g) Hidratos de Carbono Proteínas Lípidos EB 4,2 5,4 9,4 ED 3,7 4,8 8,5 EM 3,5 3,5 8,5 EN 3,2 2,2 8,2 • La ecuación que recomienda el NCR 74 para calcular la necesidad energética teórica de mantenimiento es: 132 kcal por kg de PM (PM = PV0,73)
  • 8. Gastos energéticos  Gastos energéticos (3 componentes)  metabolismo basal  IT (termogénesis postpandrial = tras la comida)  actividad física (no cuantificable) • Metabolismo basal en los perros = 55 – 70 % de gastos totales  Variabilidad: ‒ Raza, sexo, factores genéticos ‒ Clima (termoneutralidad) ‒ Tipo de selección (trabajo, belleza, compañía) ‒ Castración (↓20 - 30 % gastos) ‒ Envejecimiento (↓metabolismo basal = ↓gastos, ↓CC)
  • 9. Dinámica del aumento de peso (3 etapas, duración caso específico) • Etapa estática de pre-obesidad: ↑aporte energético, peso = CTE (mecanismos fisiológicos reguladores de peso) • Etapa dinámica: ↑peso (principalmente ↑materia grasa y ligero ↑materia no grasa) • Etapa estática: restablecimiento del equilibrio energético al ↓ingesta: ↑↑↑peso, ↓metabolismo basal (→ nuevo equilibrio = OBESIDAD MÓRBIDA)
  • 10. Aportes energéticos • Lípidos: nutrientes mas energéticos – Consumo excesivo  obesidad • Energía metabolizable : aporte de proteína =carbohidratos • Energía neta: proteína < hidratos de carbono Más saciedad con los hidratos
  • 11. Diagnóstico y evaluación • ¿Cómo evaluar la obesidad? • No existe IMC • En veterinaria hay otras herramientas: – Peso corporal – Medidas morfométricas – Índice corporal – Medidas por ultrasonidos – DEXA – Isotopos pesados.
  • 12. Peso corporal • Método más sencillo • Se puede utilizar los estándares de raza pura ¿totalmente efectivo? • Importante hacer un seguimiento estimar el peso ideal elaborar una “dieta”
  • 13. Medidas morfométricas • Peso + estatura  evaluar composición corporal • Evaluación de zonas del cuerpo y variación de dimensiones • Técnicas: – ICC o índice de composición corporal – Combinación con otros parámetros corporales…
  • 14. Tablas de variación del peso: razas PEQUEÑAS Razas pequeñas Peso medio macho Peso medio en (kg) hembra (kg) Chihuahua 2.0 1.5 Yorkshire Terrier 2.6 2.3 Lulú de Pomerania 3.6 2.5 Lebrel Italiano 4.1 4.6 Shih Tzu 5.8 5.0 Caniche Enano 5.8 5.0 West Highland White 7.5 6.9 Terrier Cairn Terrier 8.1 7.4 Cavalier King Charles 8.7 7.0 Teckel Estandar 9.2 7.5
  • 15.
  • 16. Tablas de variación del peso: razas MEDIANAS Razas medianas Peso medio en Peso medio en macho (kg) hembras (kg) Pastor de Pirineos 12.8 13.4 Bulldog Francés 13.0 11.3 Cocker Ingles 13.0 11.8 Whippet 13.9 11.7 Spaniel Breton 17.9 15.5 Staffordshire Bull 24.0 21.0 Terrier Bulldog Ingles 26.0 22.4 Collie 23.9 19.8 Husky Iberiano 24.0 18.5 Shar Pei 24.9 18.5
  • 17.
  • 18. Tablas de variación del peso: razas GRANDES Razas grandes Peso medio en Peso medio en macho (kg) hembras (kg) Setter irlandés 26.1 25.5 Pastor belga 27.1 23.2 Braco alemán 28.5 24.6 Spaniel frances 29.4 26.33 Braco de Weimar 33.6 30.5 Golden retriever 33.7 30.4 Bóxer 33.9 28.8 Labrador 35.5 30.7 Pastor alemán 35.9 28.4 doberman 39.0 28.5
  • 19.
  • 20. Tablas de variación del peso: razas GIGANTES Razas gigantes Peso medio macho Peso medio hembras (kg) (kg) Rottweiler 46.8 39.7 Boyero de berna 59.9 43.3 Leonberger 57.0 49.9 Dogo de burdeos 58.6 46.8 Bull mastiff 58.8 47.7 Lebrel irlandés 63.1 54.3 Terranova 63.5 51.1 Dogo alemán 70.5 56.6 San bernardo 81.5 61.0 mastiff 87.0 71.6
  • 21.
  • 22. Índice corporal • Semicuantitativo y subjetivo • Sistema fácilmente utilizable por el clinico • Evaluación de las características visibles • Palpación de zonas del cuerpo • Criterios: – tamaño y localización de depósitos adiposos – estructura esquelética visible o no – la silueta del animal.
  • 23. Índice de condición corporal (ICC)  Tipos de índices corporales: • 3 puntos, 5 puntos, 9 puntos • 5 puntos: 1.Caquexia (muy delgado) 2.Delgado 3.Peso ideal ( ≈ 13% masa grasa) 4.Sobrepeso 5.Obeso  Peso ideal : al perro NO se le ven las costillas pero se las pueden palpar, la cintura abdominal es evidente y NO se palpa tejido graso sobre la caja torácica
  • 24. Obesidad = ≥ 40 % peso ideal
  • 25. Medidas por ultrasonidos • Medir espesor de la grasa subcutánea del perro • Esta técnica junto a otras localizar depósitos de grasa. • Técnica sencilla pero se necesita el material adecuado
  • 26. DEXA • Rayos X • Diferenciar naturaleza y cantidad de tejidos presentes en las partes del cuerpo sometidas a examen • Seguir evolución de la composición corporal del perro • Tranquilizar al animal • Masa ósea, tejido adiposo y grasa magra
  • 27. Isótopos pesados • Agua corporal almacenada en tejidos magros Cuantificar indirectamente la masa magra • Determinar dilución de óx. de deuterio o del agua enriquecida. • Calcular en base a la diferencia • No radiactivos. No tóxicos • Método: sacar sangre antes de inyectar marcador y 4 o 5 h después sacar otra muestra.
  • 28. Tratamiento del animal obeso • Tratamiento farmacológico • Tratamiento quirúrgico • Aproximación al propietario • Tratamiento dietético
  • 29. Tratamiento dietético del animal obeso Puntos clave: • ↓GB ( ↓[Edieta] ) • ↑PB (favorecer mantenimiento de masa muscular) • ↑FB (inducir la saciedad) • ↓H de C con IG elevado (estimulación reducida de producción de insulina)  Modificación de la alimentación: elegir alimentos especialmente adaptados para evitar carencias y garantizar que recibe suficientes nutrientes esenciales de los alimentos, al tiempo que se limita el aporte energético (NO reducción simple de cantidad de alimento)
  • 30. Tratamiento dietético • Nivel de restricción energética ( según: º sobrepeso, sexo, edad, duración estimada de régimen) – Estimación de cantidad de ingesta diaria (con propietario) – Definir peso ideal – Fijar nivel de restricción energética (% E mantenimiento del peso óptimo) • Alimentos hipocalóricos – ↓[Ealimento] =↓GB , ↑PB , ↑FB , H de C (IG menor) – Formulación = conjunto de nutrientes (AA, AG, minerales, vitaminas)
  • 31. – Alimentos SECOS extrusionados:  ↑ aire, ↑ volumen de ración = ↓[Ealimento]  Modificación del tamaño, textura y forma de pienso = ↑ tiempo ingesta, ↑saciedad – Alimentos HÚMEDOS:  ↑ 80% agua = ↑ volumen de ración = ↓[Ealimento]  Fibras alimentarias (ligan el agua para que no evacue el estómago poco tiempo después de la ingesta)
  • 32. Alimentos hipocalóricos 1. Concentración en proteínas (PB) 2. Concentración en lípidos (GB) 3. Fibra alimentaria (FB) 4. Carbohidratos (H de C) 5. Minerales, vitaminas y oligoelementos
  • 33. 1. Proteína (PB) • [PB alimentos hipocalóricos] >> [PB alimentos de mantenimiento] → proporcionar AA esenciales, evitando que la restricción energética se acompañe de una carencia proteica • ICC → efecto POSITIVO al preservar la masa magra • Capacidad de saciedad de las proteínas • proteínas = fuentes de alimentos glucosídicos (exceso prot. → se emplean como sustrato de E = descarboxilación e incorporación en CAT como H de C) • AAs inducen una baja secreción de insulina y retrasan la llegada de la hipoglucemia • Mejor mantenimiento de la pérdida de peso tras el régimen • Palatabilidad
  • 34. 2. Lípidos (GB) • alimentos hipocalóricos = 5,5 - 25 % EE (para un alimento que contenga 4000 kcal/kg MS) de aportes energéticos • [lípidos]MÍNIMA = AG esenciales y transporte de Vit. liposilubles • origen de materia grasa (aceite vegetal, aceite de linaza, aceite de pescado) = AG esenciales de cadena larga • AG que provienen del ácido linoléico conjugado • ↑Palatabilidad
  • 35. 3. Fibra alimentaria (FB) • ↓Digestibilidad de fibra alimentaria – fermentación en IG → Acetato (hasta 8% de metabolismo energético) Resumen de los efectos de las fibras alimentarias Efectos estudiados  Prevención del estreñimiento  Salud del tracto digestivo (proliferación enterobacteria, prevención cáncer de colon)  Dilución de la concentración y de la densidad energética de los alimentos  Efecto de saciedad  Control de la glucemia y de la insulinemia  Control de la lipidemia  Disminución de olor de la materias fecales Inconvenientes  Disminución de la digestibilidad de la materia seca  Aumento de la cantidad de materias fecales  Aumento de la frecuencia de defecación
  • 36. Efectos de las fibras alimentarias según el nivel de incorporación en el alimento Fibras Fibras Fibras solubles e Fibras solubles insolubles fermentables insolubles Ejemplos Celulosa Pulpa de Goma de guar, Inulina, MOS, FOS purificada, remolacha pectinas, psyllium cáscaras de cacahuete y soja Índice de inclusión <5 % MS Prevención del estreñimiento + + + + Reducción del olor fecal - - - + Salud del tracto digestivo ? + + +
  • 37. 4. Carbohidratos (H de C) • Contenido y calidad de H de C digestibles (almidón) • IG (índice glucémico)  Definición: la relación (%) entre la respuesta glucémica a la ingesta tras la ingesta de alimentos con un contenido determinado de H de C digestibles (g almidón)  Aplicar IG a perros obesos: utilizar fuentes de almidón que estimulen menos la producción de insulina (hormona lipotrópica), limitando el almacenamiento de energía en forma de TG en los adipocitos  Ej. arroz blanco → cebada, maíz
  • 38. 5. Minerales, vitaminas y oligoelementos • (igual que proteínas) [alimentos hipocalóricos] >> [alimentos de mantenimiento]
  • 39. Ingredientes especiales Ingredientes especiales utilizados en las dietas comerciales hipocalóricas y beneficios esperados Ingredientes: Beneficios esperados: L- carnitina Estimulación de la β- oxidación de los ácidos grasos Cromo Control de la glucemia Disminución de los olores fecales, optimización de la flora intestinal, Fructooligosacáridos (FOS) normalización de los lípidos presentes en la sangre ALC (ácido linoléico conjugado) Acción antiadipogénica Hidroxicitrato Prevención y disminución de la adiposidad visceral Vitamina E, taurina, luteína Antioxidantes Vitamina A Normalización del nivel de leptina Glucosamina, condroitina Agentes condroprotectores Aceite de pescado rico en EPA Fuentes de ácidos grasos Ω3, salud de la piel y del pelo
  • 40. Transcurrido de la consulta del perro obeso Etapa 1 -Conversación con el propietario, recogida de datos, identificación de los factores de riesgo Etapa 2 -Examen clínico (peso corporal, índice corporal, cálculo del peso ideal) -Exámenes complementarios en caso necesario Etapa 3 -Convencer al propietario de que empiece a someter al animal a una dieta hipocalórica y a una actividad física regular, si el estado de salud del animal lo permite Etapa 4 -Elección de un alimento hipocalórico y determinación de las cantidades diarias Etapa 5 -Redactar un documento preciso sobre las cantidades, el modo de racionarlas y los consejos complementarios (supresión de las golosinas, ejercicio, etc.) -Proporcionar una curva de peso como referencia Etapa 6 Planificar los controles: - Pesar semanalmente al animal - Acudir mensualmente a las consultas de control
  • 41. Bibliografía • Sobrepeso y obesidad: http://pets.webmd.com/dogs/guide/overweight-dogs-and- canine-weight-loss-diets • “Enciclopedia de la nutrición clínica canina”- Royal Canin • “Obesidad canina”, Isabelle Jeusette, DVM, PhD, Affinity Petcare, Barcelona, España http://www.affinity- advance.com/bdd_pdf/RR_obesity.pdf • Fotos báscula: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-407228342-bascula- electronica-para-perro-gato-mascotas-hasta-20-kg-_JM y http://hiperbasculas.com/ • Foto ultrasonido: http://www.clasf.mx/ultrasonido-siui-cts-b-en-zapotlanejo- 1037045 • Foto DEXA: http://www.veterinarypracticenews.com/web-exclusives/feline- nutrition-in-search-of-top-performance.aspx