SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6. RECONOCIMIENTO
    DE ESTRUCTURAS
BACTERIANAS MEDIANTE
 TINCIONES SELECTIVAS

         2°ENFERMERÍA
 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
        PROF. PATRICIA NARBÓN
Tinciones selectivas


• Las tinciones selectivas nos permiten observar estructuras de las

células gracias a su mayor afinidad por los colorantes utilizados


• Se pueden observar estructuras como la pared celular, cápsula,

flagelos, material nuclear, e inclusiones como depósitos de

materiales de reserva de poli-ß-hidroxibutirato, glucógeno y

gránulos metacromáticos.
Observación de esporas
• Algunas bacterias son capaces de desarrollar formas de
resistencia denominadas esporas como mecanismo de defensa a
agresiones ambientales. Son estructuras de pared gruesa en las
que el microorganismo logra soportar las condiciones
desfavorables de calor, desecación, acidez, etc. Cuando las
condiciones ambientales vuelven a ser favorables las esporas
"germinan" y vuelven a generarse formas vegetativas.
• Las endosporas son impermeables a los colorantes, por lo que
cuando se hace una tinción, se observan al microscopio como
cuerpos altamente refringentes y sin teñir. Sin embargo, las
endosporas se pueden teñir aplicando calor a la preparación
previamente cubierta con una solución de colorante que en la
técnica de Shaeffer y Fulton es el verde de malaquita. El lavado
con agua elimina este colorante de las células vegetativas y la
aplicación de un colorante de contraste permitirá distinguir
claramente a las esporas de color verde.
La detección de esporas debe realizarse en cultivos con
condiciones estresantes para la célula. Suelen utilizarse
cultivos viejos en los que la escasez de nutrientes provoca
la esporulación de las bacterias.
La presencia de esporas en el ámbito clínico nos dirige
hacia los géneros Clostridium y Bacillus. Algunas esporas se
desarrollan sin deformar a la célula vegetativa. Otras si lo
hacen y generan según la disposición formas centrales o
terminales (palillo de tambor). La posición relativa y la
morfología de la espora constituyen caracteres taxonómicos
en las especies de ambos géneros.
POSICIÓN DE ENDOSPORAS EN LAS BACTERIAS




terminal                       subterminal




                           central
Bacillus
Observación de cápsula

•Algunas bacterias presentan una capa externa a la
pared denominada cápsula. Está compuesta de
azúcares y proteínas. No es una estructura vital para
la bacteria, de modo que es posible que bajo
determinadas condiciones ambientales o del propio
desarrollo genere cápsula y bajo otras no lo haga. Se
ha comprobado que la presencia de cápsula dificulta
de algún modo la fagocitosis de las bacterias, es decir
las cápsulas constituyen un factor de virulencia de los
microorganismos.
•    La tinción de cápsula se denomina tinción negativa
    porque tiñe el fondo de la preparación y no el
    microorganismo. Desde el punto de vista formal no
    es una tinción propiamente dicha, porque no fija los
    microorganismos. Se parece más a una preparación
    en fresco. Su realización consiste en colocar la
    muestra húmeda sobre el porta objetos y
    mezclarla con tinta china. La tinta cubre toda la
    preparación a excepción de las cápsulas. En el
    microscopio se observa el fondo negro y los
    microorganismos con cápsula sin color.
Método de la tinta china para cápsula


• 1.-En el centro de un
portaobjetos se coloca una gota
de agua, otra de tinta china y un
poco del cultivo de una cepa
capsulada. Se mezcla
suavemente sin extender.
• 2.-Se coloca un cubreobjetos
sobre la suspensión y se presiona
suavemente evitando que queden
burbujas.
• 3.-Observar inmediatamente al
microscopio.
• 4.-Desechar la preparación en un
recipiente con antiséptico.
• La cápsula se observa como una
gran estructura alrededor de la
célula delimitada por los
pequeños fragmentos de carbón
de la tinta china.
TINCIÓN FLAGELOS
• Los flagelos pueden ser teñidos, pero
  debido a su diámetro tan pequeño, se
  requieren técnicas especiales.
• 1. Hacer un círculo en un portaobjetos perfectamente
  limpio para lo cual previamente fue sumergido en mezcla
  crómica durante 24 horas, lavado posteriormente con agua
  destilada, enjuagado con alcohol y secado con un trozo de
  tela limpio. Desengrasarlo pasando por una flama varias
  veces.
• 2. Colocar dentro del círculo con pipeta Pasteur, una gotita
  de la suspensión bacteriana e inclinar el portaobjetos de
  uno y otro lado para extender la muestra.
• 3. Fijar la preparación al aire ya que si esta operación se
  hace usando la flama del mechero se pueden destruir los
  flagelos.
• 4. Humedecer la preparación con el Colorante de Leifson y
  dejarla en reposo a temperatura ambiente durante 10
  minutos en tiempo caluroso o en la incubadora.
• 5. Lavar con agua corriente.
• 6. Secar y observar con objetivo de inmersión.
• INTERPRETACION:
• · Los flagelos se tiñen bien de color rojo en aquellas
  bacterias que no presentan flagelos extremadamente
  delicados.
Otras técnicas de tinción

• Colorante primario. Para-rosa anilina.
• Mordiente. Acido tánico
• Colorante de contraste. Azul de metileno
Vibrio cholerae
Proteus sp.
T.6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
IPN
 
Discusion de resultados
Discusion de resultadosDiscusion de resultados
Discusion de resultados
Ferney Hernandez
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
RuBii FRanco
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
Ediberto Hinostroza Antonio
 
Instrumentación cromatografía de gases 2012-ii
Instrumentación cromatografía de gases  2012-iiInstrumentación cromatografía de gases  2012-ii
Instrumentación cromatografía de gases 2012-ii
Malena Cuellar A.
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
Javiera Inostroza Zuñiga
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Uso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiologíaUso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiología
Eder Luiz Sousa
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
ALE MUÑOZ
 
Desarrollo de hongos
Desarrollo de hongosDesarrollo de hongos
Desarrollo de hongos
danielmendoozagarcia
 
Efecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismos
Efecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismosEfecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismos
Efecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismos
IPN
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
Arturo Fuentes
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
equi1302
 

La actualidad más candente (20)

Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Discusion de resultados
Discusion de resultadosDiscusion de resultados
Discusion de resultados
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
Instrumentación cromatografía de gases 2012-ii
Instrumentación cromatografía de gases  2012-iiInstrumentación cromatografía de gases  2012-ii
Instrumentación cromatografía de gases 2012-ii
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Uso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiologíaUso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiología
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
 
Desarrollo de hongos
Desarrollo de hongosDesarrollo de hongos
Desarrollo de hongos
 
Efecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismos
Efecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismosEfecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismos
Efecto de-los-colorantes-sobre-el-crecimiento-de los microorganismos
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 

Destacado

Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
Minne Barrera
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
J Wilson
 
Tinciones procedimientos
Tinciones procedimientosTinciones procedimientos
Tinciones procedimientos
Geminy Axel
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Jose Magariños
 
Tinción de bacterias
Tinción de bacteriasTinción de bacterias
Tinción de bacterias
Athziry Cervantess
 
Partes de celula procariota (biologia)
Partes de celula procariota (biologia)Partes de celula procariota (biologia)
Partes de celula procariota (biologia)
Dario Robles
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Maria Morales
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Armonía Aguilar
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Jean Vega
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
TANIABARREZUETA
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
Mariana Juárez
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
Marielena Rodriguez
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
BenRivSil
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Maxseason
 

Destacado (19)

Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
 
Tinciones procedimientos
Tinciones procedimientosTinciones procedimientos
Tinciones procedimientos
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
 
Tinción de bacterias
Tinción de bacteriasTinción de bacterias
Tinción de bacterias
 
Partes de celula procariota (biologia)
Partes de celula procariota (biologia)Partes de celula procariota (biologia)
Partes de celula procariota (biologia)
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/Giemsa
 

Similar a T.6

Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
Adriana Libertad
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
microbiologia.dad
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
Enrique Javier Palacios Vera
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
blancatirado9
 
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCEBacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
MarceloCevallos10
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
joelyaringao
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
Adriana Libertad
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Compendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacterCompendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
1 tecnica en seco
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
Observación de bacterias
Observación de bacteriasObservación de bacterias
Observación de bacterias
Damián Gómez Sarmiento
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
Escamilla Daniel
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
Manuel Carmen
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
Paü Güüm
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
XahiraDahyanaEnrique
 

Similar a T.6 (20)

Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
 
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCEBacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Compendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacterCompendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacter
 
1 tecnica en seco
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Observación de bacterias
Observación de bacteriasObservación de bacterias
Observación de bacterias
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

T.6

  • 1. TEMA 6. RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS BACTERIANAS MEDIANTE TINCIONES SELECTIVAS 2°ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA PROF. PATRICIA NARBÓN
  • 2. Tinciones selectivas • Las tinciones selectivas nos permiten observar estructuras de las células gracias a su mayor afinidad por los colorantes utilizados • Se pueden observar estructuras como la pared celular, cápsula, flagelos, material nuclear, e inclusiones como depósitos de materiales de reserva de poli-ß-hidroxibutirato, glucógeno y gránulos metacromáticos.
  • 3. Observación de esporas • Algunas bacterias son capaces de desarrollar formas de resistencia denominadas esporas como mecanismo de defensa a agresiones ambientales. Son estructuras de pared gruesa en las que el microorganismo logra soportar las condiciones desfavorables de calor, desecación, acidez, etc. Cuando las condiciones ambientales vuelven a ser favorables las esporas "germinan" y vuelven a generarse formas vegetativas. • Las endosporas son impermeables a los colorantes, por lo que cuando se hace una tinción, se observan al microscopio como cuerpos altamente refringentes y sin teñir. Sin embargo, las endosporas se pueden teñir aplicando calor a la preparación previamente cubierta con una solución de colorante que en la técnica de Shaeffer y Fulton es el verde de malaquita. El lavado con agua elimina este colorante de las células vegetativas y la aplicación de un colorante de contraste permitirá distinguir claramente a las esporas de color verde.
  • 4. La detección de esporas debe realizarse en cultivos con condiciones estresantes para la célula. Suelen utilizarse cultivos viejos en los que la escasez de nutrientes provoca la esporulación de las bacterias. La presencia de esporas en el ámbito clínico nos dirige hacia los géneros Clostridium y Bacillus. Algunas esporas se desarrollan sin deformar a la célula vegetativa. Otras si lo hacen y generan según la disposición formas centrales o terminales (palillo de tambor). La posición relativa y la morfología de la espora constituyen caracteres taxonómicos en las especies de ambos géneros.
  • 5. POSICIÓN DE ENDOSPORAS EN LAS BACTERIAS terminal subterminal central
  • 7. Observación de cápsula •Algunas bacterias presentan una capa externa a la pared denominada cápsula. Está compuesta de azúcares y proteínas. No es una estructura vital para la bacteria, de modo que es posible que bajo determinadas condiciones ambientales o del propio desarrollo genere cápsula y bajo otras no lo haga. Se ha comprobado que la presencia de cápsula dificulta de algún modo la fagocitosis de las bacterias, es decir las cápsulas constituyen un factor de virulencia de los microorganismos.
  • 8. La tinción de cápsula se denomina tinción negativa porque tiñe el fondo de la preparación y no el microorganismo. Desde el punto de vista formal no es una tinción propiamente dicha, porque no fija los microorganismos. Se parece más a una preparación en fresco. Su realización consiste en colocar la muestra húmeda sobre el porta objetos y mezclarla con tinta china. La tinta cubre toda la preparación a excepción de las cápsulas. En el microscopio se observa el fondo negro y los microorganismos con cápsula sin color.
  • 9. Método de la tinta china para cápsula • 1.-En el centro de un portaobjetos se coloca una gota de agua, otra de tinta china y un poco del cultivo de una cepa capsulada. Se mezcla suavemente sin extender. • 2.-Se coloca un cubreobjetos sobre la suspensión y se presiona suavemente evitando que queden burbujas. • 3.-Observar inmediatamente al microscopio. • 4.-Desechar la preparación en un recipiente con antiséptico. • La cápsula se observa como una gran estructura alrededor de la célula delimitada por los pequeños fragmentos de carbón de la tinta china.
  • 10. TINCIÓN FLAGELOS • Los flagelos pueden ser teñidos, pero debido a su diámetro tan pequeño, se requieren técnicas especiales.
  • 11. • 1. Hacer un círculo en un portaobjetos perfectamente limpio para lo cual previamente fue sumergido en mezcla crómica durante 24 horas, lavado posteriormente con agua destilada, enjuagado con alcohol y secado con un trozo de tela limpio. Desengrasarlo pasando por una flama varias veces. • 2. Colocar dentro del círculo con pipeta Pasteur, una gotita de la suspensión bacteriana e inclinar el portaobjetos de uno y otro lado para extender la muestra. • 3. Fijar la preparación al aire ya que si esta operación se hace usando la flama del mechero se pueden destruir los flagelos.
  • 12. • 4. Humedecer la preparación con el Colorante de Leifson y dejarla en reposo a temperatura ambiente durante 10 minutos en tiempo caluroso o en la incubadora. • 5. Lavar con agua corriente. • 6. Secar y observar con objetivo de inmersión. • INTERPRETACION: • · Los flagelos se tiñen bien de color rojo en aquellas bacterias que no presentan flagelos extremadamente delicados.
  • 13. Otras técnicas de tinción • Colorante primario. Para-rosa anilina. • Mordiente. Acido tánico • Colorante de contraste. Azul de metileno