SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADO DE
LA PIEL EN LOS
NIÑOS CON
EPIDERMOLISI
S BULOSA
Lic. Eugenia Elizalde
elizalde.eugenia@gmail.com
Contenido
• ¿Qué es la EB?
• Clasificación de la EB
• Epidemiología en Argentina
Lineamientos generales
Contenido
• ¿Qué es la EB?
• Clasificación de la EB
• Epidemiología en Argentina
Cuidados generales del niño con EB
Lineamientos generales
Contenido
• ¿Qué es la EB?
• Clasificación de la EB
• Epidemiología en Argentina
Cuidados generales del niño con EB
Lineamientos generales
Manejo de las heridas
Contenido
• ¿Qué es la EB?
• Clasificación de la EB
• Epidemiología en Argentina
Cuidados generales del niño con EB
Lineamientos generales
Conclusión
Manejo de las heridas
Objetivo
Que conozcan la enfermedad y puedan
ayudar a un niño con Piel de Cristal
¿Qué es la Epidermolisis Bulosa?
Lineamientos Generales
Que es la Epidermolisis Bulosa?
• Es una enfermedad genética en que una proteina estructural
de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la
separación del tejido
Lineamientos Generales
Que es la Epidermolisis Bulosa?
• Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural
de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la
separación del tejido
• Forma ampollas y heridas, en piel y mucosas
Lineamientos Generales
Que es la Epidermolisis Bulosa?
• Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural
de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la
separación del tejido
• Forma ampollas y heridas en piel y mucosas
• Herencia Genetica
Lineamientos Generales
Que es la Epidermolisis Bulosa?
• Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural
de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la
separación del tejido
• Forma ampollas y heridas en piel y mucosas
• Herencia Genetica
• No es contagiosa
Lineamientos Generales
Que es la Epidermolisis Bulosa?
• Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural
de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la
separación del tejido
• Forma ampollas y heridas en piel y mucosas
• No es contagiosa
• No es infecciosa
• No es infecciosa
• No afecta el intelecto, si a las emociones y al dia a dia de la
persona y su familia
Lineamientos Generales
Lineamientos Generales
Clasificación
EB
TIPO
EBS
(SIMPLE)
EBD
(DISTROFIC
)
EBJ
(UNION)
SME de
KINDLER
HERENCIA Principal
DOMINANTE
DOMINANTE
O
RECESIVA
Principal
RECESIVA RECESIVA
%
DENTRO DE
LOS PTES
CON EB
70% 20% 10% Muy bajo
ZONA DE
AFECTAC.
INTRA
EPIDERMIS
DEBAJO
MEMBR.
BASAL
UNION
DERMO -
EPIDERMIC
A
EPIDERMIS
Y MEMBR.
BASAL
PROTEINA
AFECTADA
QUERATINA COLAGENO
VII
LAMININA
332 (ex5)
FERMITINA
HOMOLOG1
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Simple (EBS)
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Simple (EBS)
La forma mas común de EB
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Simple (EBS)
La forma mas común de EB
Hay formas generalizadas con lesiones en todo el
cuerpo que se presentan en el nacimiento
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Simple (EBS)
La forma mas común de EB
Hay formas generalizadas con lesiones en todo el
cuerpo que se presentan en el nacimiento
La mayoría se manifiesta con ampollas limitadas
a manos y pies que aparecen por erosión
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Simple (EBS)
La forma mas común de EB
Hay formas generalizadas con lesiones en todo el
cuerpo que se presentan en el nacimiento
La mayoría se manifiesta con ampollas limitadas
a manos y pies que aparecen por erosión
Las ampollas pueden aparecer de RN o en la
juventud o incluso en la adultez
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Simple (EBS)
La forma mas común de EB
Hay formas generalizadas con lesiones en todo el
cuerpo que se presentan en el nacimiento
La mayoría se manifiesta con ampollas limitadas
a manos y pies que aparecen por erosión
Las ampollas pueden aparecer de RN o en la
juventud o incluso en la adultez
Signos y Síntomas: piel engrosada en manos y
pies, ausencia de unas, ulceras bucales.
Generalmente no presentan anemia, ni retardo del
crecimiento, ni ampollas en el esófago.
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden
tener compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
Clasificación
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo, perdida de uñas
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo, perdida de unas
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento,
alopecia
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento,
alopecia
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento,
alopecia, pseudosindactilia
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar carcinoma
espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener
compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el
cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento,
alopecia, pseudosindactilia
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
ademas tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden
tener compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en
todo el cuerpo, perdida de unas,
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden
tener compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en
todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del
crecimiento, pseudosindactilia, heridas en la cornea,
boca, esófago e intestino.
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden
tener compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en
todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del
crecimiento, pseudosindactilia, heridas en la cornea,
boca, esófago e intestino.
Clasificación
Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD)
La severidad varia ampliamente en EBD. La forma
dominante es menos severa. La recesiva es severa y
además tienen alta chance de desarrollar
carcinoma espino celular
Se caracteriza por cicatrices con retracción
Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden
tener compromiso en zonas de articulaciones
(manos/pies/rodillas), en unas, y esófago.
La forma recesiva presenta extensas ampollas en
todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del
crecimiento, pseudosindactilia, heridas en la cornea,
boca, esófago e intestino.
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de
presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de
menor severidad
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de
presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de
menor severidad
Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil
cicatrización en cara, tronco y extremidades.
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de
presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de
menor severidad
Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil
cicatrización en cara, tronco y extremidades.
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de
presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de
menor severidad
Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil
cicatrización en cara, tronco y extremidades. También
se caracteriza por afectar la vía aérea, esófago, intestino
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de
presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de
menor severidad
Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil
cicatrización en cara, tronco y extremidades. También
se caracteriza por afectar la vía aérea, esófago, intestino.
Clasificación
Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ)
Es una forma severa de la enfermedad
Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de
presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de
menor severidad
Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil
cicatrización en cara, tronco y extremidades. También
se caracteriza por afectar la vía aérea, esófago, intestino.
También puede asociarse retraso en el crecimiento,
desnutrición, anemia, compromiso de la cavidad bucal y
dentadura
Clasificación
Lineamientos Generales
Clasificación
EB
TIPO
EBS
(SIMPLE)
EBD
(DISTROFIC
)
EBJ
(UNION)
HERENCIA Principal
RECESIVA
DOMINANTE
O
RECESIVA
Principal
RECESIVA
% 70% 20% 10%
SEVERIDAD LEVE DISTINTOS
GRADOS
SEVERIDAD
SEVERA
Lineamientos Generales
 Nro. total de pacientes registrados (2016): 312
 Ptes con EBSimple: 143
 Ptes con EBDistrófica: 126
 Ptes con EB de la Unión: 1
 Ptes sin diagnóstico: 42
Fuente: DEBRA Argentina
Epidemiologia en Argentina
Cuidados Generales
Cuidados Generales del Paciente con EB
Enfocado a tratar y prevenir la aparición de ampollas y
erosiones, manejar las complicaciones y educar al paciente y
a su familia para lograr la mejor calidad de vida
• Ampollas
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Estimular la actividad física
• Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas
de crianza normales
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Estimular la actividad física
• Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas
de crianza normales
• Recién Nacido
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Estimular la actividad física
• Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas
de crianza normales
• Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos).
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Estimular la actividad física
• Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas
de crianza normales
• Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Secar
con técnica de tocacion no por fricción.
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Estimular la actividad física
• Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas
de crianza normales
• Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Secar
con técnica de tocacion no por fricción. En recepción
del RN colocarlo sobre superficie untada en vaselina.
Profilaxis y vacunación como de costumbre. Aseo
ocular irrigando SF no con algodón por arrastre.
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar
• Mantener la piel hidratada
• Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar
• Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que
apriete, cortar elásticos de panal
• No utilizar nada que se adhiera a la piel
• Estimular la actividad física
• Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas
de crianza normales
• Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Secar
con técnica de tocacion no por fricción. En recepción
del RN colocarlo sobre superficie untada en vaselina.
Profilaxis y vacunación como de costumbre. Aseo
ocular irrigando SF no con algodón por arrastre.
Sostener al bebe por debajo desde los glúteos y la
nuca.
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
Apósito de espuma,
adhesivo siliconado
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección facial y ocular
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al Pte. que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca de pinza, recortando los
bordes adhesivos de los electrodos
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
Prevenir lesiones por roce
Solicitar en lo posible al Pte. que se movilice solo
Proteger zonas de apoyo
Protección ocular
Monitorización cardiaca de pinza, recortando los
bordes adhesivos de los electrodos
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
-Monitorización de presión arterial sobre
vendaje/ropa
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
-Monitorización de presión arterial sobre
vendaje/ropa
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
-Monitorización de presión arterial sobre vendaje
-Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
Prevenir lesiones por roce
Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
Proteger zonas de apoyo
Protección ocular
Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
Monitorización de presión arterial sobre vendaje
Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
-Monitorización de presión arterial sobre vendaje
-Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
-Monitorización de temperatura con termómetro digital o de
mercurio en forma seriada
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
Prevenir lesiones por roce
Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
Proteger zonas de apoyo
Protección ocular
Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
Monitorización de presión arterial sobre vendaje
Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
Monitorización de temperatura con termómetro digital o de
mercurio en forma seriada
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
-Monitorización de presión arterial sobre vendaje
-Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
-Monitorización de temperatura con termómetro digital o de
mercurio en forma seriada
-Evitar en lo posible el uso de sondas. Si son necesarias
utilizar siliconadas
-Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar
manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y
vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
Proteger zonas de apoyo
Protección ocular
Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
Monitorización de presión arterial sobre vendaje
Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
-Monitorización de temperatura con termómetro digital o de
mercurio en forma seriada. Evitar sensores nasofaríngeos o
rectales
-Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar
manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y
vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
-Prevenir lesiones por roce
-Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
-Proteger zonas de apoyo
-Protección ocular
-Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
-Monitorización de presión arterial sobre vendaje
-Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
-Monitorización de temperatura con termómetro digital o de
mercurio en forma seriada. Evitar sensores nasofaríngeos o
rectales
-Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar
manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y
vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce.
Cuidados Generales
Cuidados Generales en pacientes con EB
• Pacientes quirúrgicos o internados:
Prevenir lesiones por roce
Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo
Proteger zonas de apoyo
Protección ocular
Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos
de los electrodos
Monitorización de presión arterial sobre vendaje
Monitorización de saturometria sobre sobre apósito
vaselinado y protegiendo zonas de roce
Monitorización de temperatura con termómetro digital o de
mercurio en forma seriada. Evitar sensores nasofaríngeos o
rectales
-Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar
manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y
vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce|
Cuidados Generales
Manejo de las Heridas
Manejo de las Heridas en niños con EB
Visión Integral y multidisciplinaria de la persona
Manejo de las Heridas
Manejo de las Heridas en niños con EB
Preparación del paciente. Explicarle el
procedimiento antes de realizarlo llegando a
acuerdos y compromisos. Premedicación.
Preparación para la Curación
Manejo de las Heridas
Preparación para la Curación
Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable.
Con zona sucia y zona limpia
Manejo de las Heridas
Preparación para la Curación
Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable.
Con zona sucia y zona limpia
Preparar el material necesario. Instrumental limpio,
desinfectado. Caja de curaciones estéril, tijera, aguja.
Manejo de las Heridas
Preparación para la Curación
Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable.
Con zona sucia y zona limpia
Preparar el material necesario. Instrumental limpio,
desinfectado. Caja de curaciones estéril, tijera, aguja.
Apósitos, vendas.
Manejo de las Heridas
Preparación para la Curación
Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable.
Con zona sucia y zona limpia
Preparar el material necesario. Instrumental limpio,
desinfectado. Caja de curaciones estéril, tijera, aguja.
Apósitos, vendas.
Preparación del operador. Lavado de manos y uñas.
Manejo de las Heridas
Curación
Retirar los apósitos
• Cortar el vendaje
• Removedores de adhesivos
• Si hay apósitos pegados a la herida se pueden dejar para
quitar en el baño
Manejo de las Heridas
Curación
Lavado- Baño
• Realizar aseo genital previo
• Diluir sal en el agua
• Vigilar la temperatura del agua
• Lavar las heridas dejando que el agua corra suavemente
para limpiar las heridas por arrastre (solución
fisiológica/agua bidestilada/ducha/jarra)
Manejo de las Heridas
Lavado- Baño
• Realizar aseo genital previo
• Diluir sal en el agua
• Vigilar la temperatura del agua
• Lavar las heridas dejando que el agua corra suavemente
para limpiar las heridas por arrastre (solución
fisiológica/agua bidestilada/ducha/jarra)
• Secar con toalla limpia y suave o sabana, sin friccionar
Curación
Manejo de las Heridas
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Curación- Valoración de la Herida
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Profundidad
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Profundidad
Edema
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Profundidad
Edema
Exudado: cantidad y calidad
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Profundidad
Edema
Exudado: cantidad y calidad
Si hay ampollas puncionar y drenar
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Profundidad
Edema
Exudado: cantidad y calidad
Si hay ampollas puncionar y drenar
Dolor
Curación- Valoración de la Herida
Manejo de las Heridas
Aspecto: plana, tejido granulatorio,
Extensión
Profundidad
Edema
Exudado: cantidad y calidad
Si hay ampollas puncionar y drenar
Dolor
Duración de la herida
Curación- Valoración de la Herida
Curación- Valoración de la piel circundante
Manejo de las Heridas
Eritematosa
Curación- Valoración de la piel circundante
Manejo de las Heridas
Macerada
Curación- Valoración de la piel circundante
Manejo de las Heridas
Descamada
Manejo de las Heridas
Cubrir las heridas- Objetivo
• Mantener ambiente húmedo que facilite la
repitelización
• Apósitos no adherentes
• Control del dolor
• Evitar infección
Curación
Manejo de las Heridas
Lubricar la piel
Curación
Manejo de las Heridas
Lubricar la piel
Cubrir las heridas con apósitos antiadherentes.
• Apósito primario antiadherente según características
de la lesión
• Mantiene un ambiente húmedo
• Barrera protectora
• Permite el intercambio gaseoso
• Permite el movimiento
• Permite el cambio sin trauma
Curación
Manejo de las Heridas
Lubricar la piel
Cubrir las heridas con apósitos antiadherentes.
• Apósito primario antiadherente según características
de la lesión
• Mantiene un ambiente húmedo
• Barrera protectora
• Permite el intercambio gaseoso
• Permite el movimiento
• Permite el cambio sin trauma
• Apósito secundario
Curación
Manejo de las Heridas
Lubricar la piel
Cubrir las heridas con apósitos antiadherentes.
• Apósito primario antiadherente según características
de la lesión
• Mantiene un ambiente húmedo
• Barrera protectora
• Permite el intercambio gaseoso
• Permite el movimiento
• Permite el cambio sin trauma
• Apósito secundario: para absorber secreciones y
evitar maceración de la piel o hipergranulacion de la
herida
Curación
Manejo de las Heridas
Curación
Manejo de las Heridas
Curación
Manejo de las Heridas
Curación
Manejo de las Heridas
Curación
Manejo de las Heridas
Curación- Vendajes
Vendaje de extremidades
• De sujeción no de compresión
Manejo de las Heridas
Curación- Vendajes
Vendaje de tórax
Manejo de las Heridas
Curación- Vendaje
Vendaje de manos y pies (dedos)
Manejo de las Heridas
Curación- Vendaje
Vendaje de manos y pies (dedos)
Conclusión
Conclusión
La EB manifiesta una gran variabilidad en su severidad. Las
personas con las formas más leves pueden tener vida normal
con momentos de discapacidad temporal, mientras que las
formas más severas pueden ser devastadoras física y
emocionalmente para el paciente y sus familias. Pero un
cuidado medico integral y multidisciplinario puede mejorar
su calidad de vida.
DEBRA
MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!

Más contenido relacionado

Destacado

Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...
EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...
EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...
NEUROCONSULTAS
 
Trabajo de colostomia
Trabajo de colostomiaTrabajo de colostomia
Trabajo de colostomia
Eduarte Oliveira
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 

Destacado (20)

Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...
EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...
EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Discutiendo casos clínicos basa...
 
Trabajo de colostomia
Trabajo de colostomiaTrabajo de colostomia
Trabajo de colostomia
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 

Similar a Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE

Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01
Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01
Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01
fernandodelapiedra
 
Piel de cristal
Piel de cristalPiel de cristal
Piel de cristal
Gustavocaro
 
Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.
José María
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Epidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosaEpidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosa
Cristopher Cortes
 
Alteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicasAlteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicas
mnilco
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Juan Meléndez
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Patologías frecuentes de la piel (1)
Patologías frecuentes de la piel (1)Patologías frecuentes de la piel (1)
Patologías frecuentes de la piel (1)
Miriam Garcia
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
jovao vilca mamani
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
Erika Sarita Cueva Trujillo
 
Síndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordocegueraSíndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordoceguera
Irene Pringle
 
Enfermedades Minoritarias (raras)
Enfermedades Minoritarias (raras)Enfermedades Minoritarias (raras)
Enfermedades Minoritarias (raras)
Fernanda Xd
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
FranciscoHernandez831508
 
Malformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptxMalformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptx
LuisAyquipa2
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
Andrés Rangel
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
MAHINOJOSA45
 
anomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptxanomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptx
benancialopeza
 
Oftalmogenética
OftalmogenéticaOftalmogenética
Oftalmogenética
Rebeca Vazquez
 

Similar a Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE (20)

Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01
Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01
Esclerodermiaenpediatria1 130124011616-phpapp01
 
Piel de cristal
Piel de cristalPiel de cristal
Piel de cristal
 
Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
 
Epidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosaEpidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosa
 
Alteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicasAlteraciones autosomicas
Alteraciones autosomicas
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Patologías frecuentes de la piel (1)
Patologías frecuentes de la piel (1)Patologías frecuentes de la piel (1)
Patologías frecuentes de la piel (1)
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
 
Síndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordocegueraSíndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordoceguera
 
Enfermedades Minoritarias (raras)
Enfermedades Minoritarias (raras)Enfermedades Minoritarias (raras)
Enfermedades Minoritarias (raras)
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
 
Malformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptxMalformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptx
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
 
anomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptxanomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptx
 
Oftalmogenética
OftalmogenéticaOftalmogenética
Oftalmogenética
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE

  • 1. CUIDADO DE LA PIEL EN LOS NIÑOS CON EPIDERMOLISI S BULOSA Lic. Eugenia Elizalde elizalde.eugenia@gmail.com
  • 2. Contenido • ¿Qué es la EB? • Clasificación de la EB • Epidemiología en Argentina Lineamientos generales
  • 3. Contenido • ¿Qué es la EB? • Clasificación de la EB • Epidemiología en Argentina Cuidados generales del niño con EB Lineamientos generales
  • 4. Contenido • ¿Qué es la EB? • Clasificación de la EB • Epidemiología en Argentina Cuidados generales del niño con EB Lineamientos generales Manejo de las heridas
  • 5. Contenido • ¿Qué es la EB? • Clasificación de la EB • Epidemiología en Argentina Cuidados generales del niño con EB Lineamientos generales Conclusión Manejo de las heridas
  • 6. Objetivo Que conozcan la enfermedad y puedan ayudar a un niño con Piel de Cristal
  • 7. ¿Qué es la Epidermolisis Bulosa? Lineamientos Generales
  • 8. Que es la Epidermolisis Bulosa? • Es una enfermedad genética en que una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la separación del tejido Lineamientos Generales
  • 9. Que es la Epidermolisis Bulosa? • Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la separación del tejido • Forma ampollas y heridas, en piel y mucosas Lineamientos Generales
  • 10. Que es la Epidermolisis Bulosa? • Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la separación del tejido • Forma ampollas y heridas en piel y mucosas • Herencia Genetica Lineamientos Generales
  • 11. Que es la Epidermolisis Bulosa? • Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la separación del tejido • Forma ampollas y heridas en piel y mucosas • Herencia Genetica • No es contagiosa Lineamientos Generales
  • 12. Que es la Epidermolisis Bulosa? • Es una enfermedad genetica en que una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente ocasionando la separación del tejido • Forma ampollas y heridas en piel y mucosas • No es contagiosa • No es infecciosa • No es infecciosa • No afecta el intelecto, si a las emociones y al dia a dia de la persona y su familia Lineamientos Generales
  • 13. Lineamientos Generales Clasificación EB TIPO EBS (SIMPLE) EBD (DISTROFIC ) EBJ (UNION) SME de KINDLER HERENCIA Principal DOMINANTE DOMINANTE O RECESIVA Principal RECESIVA RECESIVA % DENTRO DE LOS PTES CON EB 70% 20% 10% Muy bajo ZONA DE AFECTAC. INTRA EPIDERMIS DEBAJO MEMBR. BASAL UNION DERMO - EPIDERMIC A EPIDERMIS Y MEMBR. BASAL PROTEINA AFECTADA QUERATINA COLAGENO VII LAMININA 332 (ex5) FERMITINA HOMOLOG1
  • 15. Clasificación Epidermolisis Bulosa Simple (EBS) La forma mas común de EB
  • 16. Clasificación Epidermolisis Bulosa Simple (EBS) La forma mas común de EB Hay formas generalizadas con lesiones en todo el cuerpo que se presentan en el nacimiento
  • 17. Clasificación Epidermolisis Bulosa Simple (EBS) La forma mas común de EB Hay formas generalizadas con lesiones en todo el cuerpo que se presentan en el nacimiento La mayoría se manifiesta con ampollas limitadas a manos y pies que aparecen por erosión
  • 18. Clasificación Epidermolisis Bulosa Simple (EBS) La forma mas común de EB Hay formas generalizadas con lesiones en todo el cuerpo que se presentan en el nacimiento La mayoría se manifiesta con ampollas limitadas a manos y pies que aparecen por erosión Las ampollas pueden aparecer de RN o en la juventud o incluso en la adultez
  • 19. Clasificación Epidermolisis Bulosa Simple (EBS) La forma mas común de EB Hay formas generalizadas con lesiones en todo el cuerpo que se presentan en el nacimiento La mayoría se manifiesta con ampollas limitadas a manos y pies que aparecen por erosión Las ampollas pueden aparecer de RN o en la juventud o incluso en la adultez Signos y Síntomas: piel engrosada en manos y pies, ausencia de unas, ulceras bucales. Generalmente no presentan anemia, ni retardo del crecimiento, ni ampollas en el esófago.
  • 20. Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD) Clasificación
  • 21. Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Clasificación
  • 22. Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Clasificación
  • 23. Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Clasificación
  • 24. Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. Clasificación
  • 25. La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo Clasificación Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
  • 26. La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo Clasificación Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
  • 27. La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de uñas Clasificación Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
  • 28. La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas Clasificación Epidermolisis Bulosa Distrófica (EBD)
  • 29. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, alopecia Clasificación
  • 30. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, alopecia Clasificación
  • 31. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, alopecia, pseudosindactilia Clasificación
  • 32. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, alopecia, pseudosindactilia Clasificación
  • 33. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y ademas tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, Clasificación
  • 34. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, pseudosindactilia, heridas en la cornea, boca, esófago e intestino. Clasificación
  • 35. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, pseudosindactilia, heridas en la cornea, boca, esófago e intestino. Clasificación
  • 36. Epidermolisis Bulosa Distrofica (EBD) La severidad varia ampliamente en EBD. La forma dominante es menos severa. La recesiva es severa y además tienen alta chance de desarrollar carcinoma espino celular Se caracteriza por cicatrices con retracción Signos y Síntomas: las formas dominantes pueden tener compromiso en zonas de articulaciones (manos/pies/rodillas), en unas, y esófago. La forma recesiva presenta extensas ampollas en todo el cuerpo, perdida de unas, anemia, retraso del crecimiento, pseudosindactilia, heridas en la cornea, boca, esófago e intestino. Clasificación
  • 37. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Clasificación
  • 38. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Clasificación
  • 39. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de menor severidad Clasificación
  • 40. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de menor severidad Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil cicatrización en cara, tronco y extremidades. Clasificación
  • 41. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de menor severidad Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil cicatrización en cara, tronco y extremidades. Clasificación
  • 42. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de menor severidad Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil cicatrización en cara, tronco y extremidades. También se caracteriza por afectar la vía aérea, esófago, intestino Clasificación
  • 43. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de menor severidad Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil cicatrización en cara, tronco y extremidades. También se caracteriza por afectar la vía aérea, esófago, intestino. Clasificación
  • 44. Epidermolisis Bulosa de la Unión (EBJ) Es una forma severa de la enfermedad Existen dos grandes grupos: EBJ-Herlitz de presentación mas severa y uno EBJ-no Herlitz de menor severidad Signos y Síntomas: heridas extensas y de difícil cicatrización en cara, tronco y extremidades. También se caracteriza por afectar la vía aérea, esófago, intestino. También puede asociarse retraso en el crecimiento, desnutrición, anemia, compromiso de la cavidad bucal y dentadura Clasificación
  • 46. Lineamientos Generales  Nro. total de pacientes registrados (2016): 312  Ptes con EBSimple: 143  Ptes con EBDistrófica: 126  Ptes con EB de la Unión: 1  Ptes sin diagnóstico: 42 Fuente: DEBRA Argentina Epidemiologia en Argentina
  • 47. Cuidados Generales Cuidados Generales del Paciente con EB Enfocado a tratar y prevenir la aparición de ampollas y erosiones, manejar las complicaciones y educar al paciente y a su familia para lograr la mejor calidad de vida
  • 48. • Ampollas Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 49. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 50. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 51. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 52. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 53. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • No utilizar nada que se adhiera a la piel Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 54. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 55. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 56. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Estimular la actividad física • Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas de crianza normales Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 57. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Estimular la actividad física • Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas de crianza normales • Recién Nacido Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 58. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Estimular la actividad física • Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas de crianza normales • Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 59. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Estimular la actividad física • Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas de crianza normales • Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Secar con técnica de tocacion no por fricción. Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 60. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Estimular la actividad física • Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas de crianza normales • Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Secar con técnica de tocacion no por fricción. En recepción del RN colocarlo sobre superficie untada en vaselina. Profilaxis y vacunación como de costumbre. Aseo ocular irrigando SF no con algodón por arrastre. Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 61. • Ampollas: siempre puncionar y vaciar sin destechar • Mantener la piel hidratada • Evitar ambientes muy calurosos y sobreabrigar • Ropa de algodón con costuras hacia fuera, nada que apriete, cortar elásticos de panal • No utilizar nada que se adhiera a la piel • Estimular la actividad física • Controles con pediatra y vacunación habitual, y normas de crianza normales • Rn: evitar pinzas en el cordón umbilical (nudos). Secar con técnica de tocacion no por fricción. En recepción del RN colocarlo sobre superficie untada en vaselina. Profilaxis y vacunación como de costumbre. Aseo ocular irrigando SF no con algodón por arrastre. Sostener al bebe por debajo desde los glúteos y la nuca. Cuidados Generales Cuidados Generales en pacientes con EB
  • 62. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce Cuidados Generales
  • 63. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo Cuidados Generales
  • 64. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo Cuidados Generales
  • 65. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo Apósito de espuma, adhesivo siliconado Cuidados Generales
  • 66. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección facial y ocular Cuidados Generales
  • 67. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al Pte. que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca de pinza, recortando los bordes adhesivos de los electrodos Cuidados Generales
  • 68. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: Prevenir lesiones por roce Solicitar en lo posible al Pte. que se movilice solo Proteger zonas de apoyo Protección ocular Monitorización cardiaca de pinza, recortando los bordes adhesivos de los electrodos Cuidados Generales
  • 69. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos -Monitorización de presión arterial sobre vendaje/ropa Cuidados Generales
  • 70. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos -Monitorización de presión arterial sobre vendaje/ropa Cuidados Generales
  • 71. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos -Monitorización de presión arterial sobre vendaje -Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce Cuidados Generales
  • 72. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: Prevenir lesiones por roce Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo Proteger zonas de apoyo Protección ocular Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos Monitorización de presión arterial sobre vendaje Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce Cuidados Generales
  • 73. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos -Monitorización de presión arterial sobre vendaje -Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce -Monitorización de temperatura con termómetro digital o de mercurio en forma seriada Cuidados Generales
  • 74. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: Prevenir lesiones por roce Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo Proteger zonas de apoyo Protección ocular Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos Monitorización de presión arterial sobre vendaje Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce Monitorización de temperatura con termómetro digital o de mercurio en forma seriada Cuidados Generales
  • 75. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos -Monitorización de presión arterial sobre vendaje -Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce -Monitorización de temperatura con termómetro digital o de mercurio en forma seriada -Evitar en lo posible el uso de sondas. Si son necesarias utilizar siliconadas -Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce Cuidados Generales
  • 76. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo Proteger zonas de apoyo Protección ocular Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos Monitorización de presión arterial sobre vendaje Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce -Monitorización de temperatura con termómetro digital o de mercurio en forma seriada. Evitar sensores nasofaríngeos o rectales -Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce Cuidados Generales
  • 77. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: -Prevenir lesiones por roce -Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo -Proteger zonas de apoyo -Protección ocular -Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos -Monitorización de presión arterial sobre vendaje -Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce -Monitorización de temperatura con termómetro digital o de mercurio en forma seriada. Evitar sensores nasofaríngeos o rectales -Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce. Cuidados Generales
  • 78. Cuidados Generales en pacientes con EB • Pacientes quirúrgicos o internados: Prevenir lesiones por roce Solicitar en lo posible al pte que se movilice solo Proteger zonas de apoyo Protección ocular Monitorización cardiaca recortando los bordes adhesivos de los electrodos Monitorización de presión arterial sobre vendaje Monitorización de saturometria sobre sobre apósito vaselinado y protegiendo zonas de roce Monitorización de temperatura con termómetro digital o de mercurio en forma seriada. Evitar sensores nasofaríngeos o rectales -Vía venosa idealmente en zona de piel sana, ligar manualmente o sobre vendaje. Fijar con Mepitac y vendaje. Usar alargador y evitar zonas de roce| Cuidados Generales
  • 79. Manejo de las Heridas Manejo de las Heridas en niños con EB Visión Integral y multidisciplinaria de la persona
  • 80. Manejo de las Heridas Manejo de las Heridas en niños con EB Preparación del paciente. Explicarle el procedimiento antes de realizarlo llegando a acuerdos y compromisos. Premedicación. Preparación para la Curación
  • 81. Manejo de las Heridas Preparación para la Curación Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable. Con zona sucia y zona limpia
  • 82. Manejo de las Heridas Preparación para la Curación Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable. Con zona sucia y zona limpia Preparar el material necesario. Instrumental limpio, desinfectado. Caja de curaciones estéril, tijera, aguja.
  • 83. Manejo de las Heridas Preparación para la Curación Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable. Con zona sucia y zona limpia Preparar el material necesario. Instrumental limpio, desinfectado. Caja de curaciones estéril, tijera, aguja. Apósitos, vendas.
  • 84. Manejo de las Heridas Preparación para la Curación Lugar adecuado. Limpio y con temperatura agradable. Con zona sucia y zona limpia Preparar el material necesario. Instrumental limpio, desinfectado. Caja de curaciones estéril, tijera, aguja. Apósitos, vendas. Preparación del operador. Lavado de manos y uñas.
  • 85. Manejo de las Heridas Curación Retirar los apósitos • Cortar el vendaje • Removedores de adhesivos • Si hay apósitos pegados a la herida se pueden dejar para quitar en el baño
  • 86. Manejo de las Heridas Curación Lavado- Baño • Realizar aseo genital previo • Diluir sal en el agua • Vigilar la temperatura del agua • Lavar las heridas dejando que el agua corra suavemente para limpiar las heridas por arrastre (solución fisiológica/agua bidestilada/ducha/jarra)
  • 87. Manejo de las Heridas Lavado- Baño • Realizar aseo genital previo • Diluir sal en el agua • Vigilar la temperatura del agua • Lavar las heridas dejando que el agua corra suavemente para limpiar las heridas por arrastre (solución fisiológica/agua bidestilada/ducha/jarra) • Secar con toalla limpia y suave o sabana, sin friccionar Curación
  • 88. Manejo de las Heridas Curación- Valoración de la Herida
  • 89. Manejo de las Heridas Curación- Valoración de la Herida Aspecto: plana, tejido granulatorio,
  • 90. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Curación- Valoración de la Herida
  • 91. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Profundidad Curación- Valoración de la Herida
  • 92. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Profundidad Edema Curación- Valoración de la Herida
  • 93. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Profundidad Edema Exudado: cantidad y calidad Curación- Valoración de la Herida
  • 94. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Profundidad Edema Exudado: cantidad y calidad Si hay ampollas puncionar y drenar Curación- Valoración de la Herida
  • 95. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Profundidad Edema Exudado: cantidad y calidad Si hay ampollas puncionar y drenar Dolor Curación- Valoración de la Herida
  • 96. Manejo de las Heridas Aspecto: plana, tejido granulatorio, Extensión Profundidad Edema Exudado: cantidad y calidad Si hay ampollas puncionar y drenar Dolor Duración de la herida Curación- Valoración de la Herida
  • 97. Curación- Valoración de la piel circundante Manejo de las Heridas Eritematosa
  • 98. Curación- Valoración de la piel circundante Manejo de las Heridas Macerada
  • 99. Curación- Valoración de la piel circundante Manejo de las Heridas Descamada
  • 100. Manejo de las Heridas Cubrir las heridas- Objetivo • Mantener ambiente húmedo que facilite la repitelización • Apósitos no adherentes • Control del dolor • Evitar infección Curación
  • 101. Manejo de las Heridas Lubricar la piel Curación
  • 102. Manejo de las Heridas Lubricar la piel Cubrir las heridas con apósitos antiadherentes. • Apósito primario antiadherente según características de la lesión • Mantiene un ambiente húmedo • Barrera protectora • Permite el intercambio gaseoso • Permite el movimiento • Permite el cambio sin trauma Curación
  • 103. Manejo de las Heridas Lubricar la piel Cubrir las heridas con apósitos antiadherentes. • Apósito primario antiadherente según características de la lesión • Mantiene un ambiente húmedo • Barrera protectora • Permite el intercambio gaseoso • Permite el movimiento • Permite el cambio sin trauma • Apósito secundario Curación
  • 104. Manejo de las Heridas Lubricar la piel Cubrir las heridas con apósitos antiadherentes. • Apósito primario antiadherente según características de la lesión • Mantiene un ambiente húmedo • Barrera protectora • Permite el intercambio gaseoso • Permite el movimiento • Permite el cambio sin trauma • Apósito secundario: para absorber secreciones y evitar maceración de la piel o hipergranulacion de la herida Curación
  • 105. Manejo de las Heridas Curación
  • 106. Manejo de las Heridas Curación
  • 107. Manejo de las Heridas Curación
  • 108. Manejo de las Heridas Curación
  • 109. Manejo de las Heridas Curación- Vendajes Vendaje de extremidades • De sujeción no de compresión
  • 110. Manejo de las Heridas Curación- Vendajes Vendaje de tórax
  • 111. Manejo de las Heridas Curación- Vendaje Vendaje de manos y pies (dedos)
  • 112. Manejo de las Heridas Curación- Vendaje Vendaje de manos y pies (dedos)
  • 113. Conclusión Conclusión La EB manifiesta una gran variabilidad en su severidad. Las personas con las formas más leves pueden tener vida normal con momentos de discapacidad temporal, mientras que las formas más severas pueden ser devastadoras física y emocionalmente para el paciente y sus familias. Pero un cuidado medico integral y multidisciplinario puede mejorar su calidad de vida.

Notas del editor

  1. Def: Es un grupo de condiciones genéticas en que la piel y mucosas se separan del tejido subyacente por trauma o roce. Se la conoce como piel de Cristal o Piel de Mariposa Además de la piel puede afectar las mucosas de la cavidad oral, esófago, cavidad nasal, faringe, tracto genitourinario, zona peri anal y conjuntivas
  2. Def: Es un grupo de condiciones genéticas en que la piel y mucosas se separan del tejido subyacente por trauma o roce. Se la conoce como piel de Cristal o Piel de Mariposa Además de la piel puede afectar las mucosas de la cavidad oral, esófago, cavidad nasal, faringe, tracto genitourinario, zona peri anal y conjuntivas
  3. Def: Es un grupo de condiciones genéticas en que la piel y mucosas se separan del tejido subyacente por trauma o roce. Se la conoce como piel de Cristal o Piel de Mariposa Además de la piel puede afectar las mucosas de la cavidad oral, esófago, cavidad nasal, faringe, tracto genitourinario, zona peri anal y conjuntivas
  4. Def: Es un grupo de condiciones genéticas en que la piel y mucosas se separan del tejido subyacente por trauma o roce. Se la conoce como piel de Cristal o Piel de Mariposa Además de la piel puede afectar las mucosas de la cavidad oral, esófago, cavidad nasal, faringe, tracto genitourinario, zona peri anal y conjuntivas
  5. Def: Es un grupo de condiciones genéticas en que la piel y mucosas se separan del tejido subyacente por trauma o roce. Se la conoce como piel de Cristal o Piel de Mariposa Además de la piel puede afectar las mucosas de la cavidad oral, esófago, cavidad nasal, faringe, tracto genitourinario, zona peri anal y conjuntivas
  6. Def: Es un grupo de condiciones genéticas en que la piel y mucosas se separan del tejido subyacente por trauma o roce. Se la conoce como piel de Cristal o Piel de Mariposa Además de la piel puede afectar las mucosas de la cavidad oral, esófago, cavidad nasal, faringe, tracto genitourinario, zona peri anal y conjuntivas
  7. En EB una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente. La causa de la ausencia de la proteína de la piel es la mutación en un gen que codifica para una proteína dentro de la zona de la membrana basal. Dependiendo del gen afectado manifestara un distinto tipo de EB. Existen distintas clasificaciones para esta enfermedad, aunque la mas utilizada es: EBS-EBD-EBJ-Sme de Kindler (Las mutaciones mas frecuentes se han descripto en los genes que codifican las distintas queratinas, laminina 5, y el gen del colágeno VII)
  8. Esta forma de epidermolisis la separación se produce justo encima de la capa basal, en la epidermis.
  9. Esta forma de epidermolisis la separación se produce justo encima de la capa basal, en la epidermis.
  10. Esta forma de epidermolisis la separación se produce justo encima de la capa basal, en la epidermis.
  11. Esta forma de epidermolisis la separación se produce justo encima de la capa basal, en la epidermis.
  12. Esta forma de epidermolisis la separación se produce justo encima de la capa basal, en la epidermis.
  13. Esta forma de epidermolisis la separación se produce justo encima de la capa basal, en la epidermis.
  14. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  15. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  16. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  17. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  18. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  19. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  20. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  21. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  22. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  23. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  24. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  25. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  26. El defecto se presenta a nivel de las fibras de anclaje, por debajo de la membrana basal. 20% de los de EB tienen EBD EBDD menos severa pero con la edad aumenta por la retracción en la cicatrización, lo que aumenta la probabilidad en la fusión de dedos o perdida de tejido de la piel
  27. O Manos en capullo
  28. Gralmente estrechamiento en el primer tercio, anterior, lo que dificulta para la deglución influyendo en el crecimiento, cicatrización, etc.
  29. Es una forma severa de la enfermedad. Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal, en la unión de la dermis y la epidermis Nacimiento de estos pacientes es INESPERADO para las familias por su herencia recesiva Herlitz: generalizada severa. Estos niños generalmente mueren en la infancia temprana x malnutricion, anemia, infección gralizada. No Herlitz generalizada intermedia.
  30. Es una forma severa de la enfermedad. Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal, en la unión de la dermis y la epidermis Nacimiento de estos pacientes es INESPERADO para las familias por su herencia recesiva Herlitz: generalizada severa. Estos niños generalmente mueren en la infancia temprana x malnutricion, anemia, infección gralizada. No Herlitz generalizada intermedia.
  31. Es una forma severa de la enfermedad. Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal, en la unión de la dermis y la epidermis Nacimiento de estos pacientes es INESPERADO para las familias por su herencia recesiva Herlitz: generalizada severa. Estos niños generalmente mueren en la infancia temprana x malnutricion, anemia, infección gralizada. No Herlitz generalizada intermedia.
  32. Es una forma severa de la enfermedad. Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal, en la unión de la dermis y la epidermis Nacimiento de estos pacientes es INESPERADO para las familias por su herencia recesiva Herlitz: generalizada severa. Estos niños generalmente mueren en la infancia temprana x malnutricion, anemia, infección gralizada. No Herlitz generalizada intermedia.
  33. Es una forma severa de la enfermedad. Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal, en la unión de la dermis y la epidermis Nacimiento de estos pacientes es INESPERADO para las familias por su herencia recesiva Herlitz: generalizada severa. Estos niños generalmente mueren en la infancia temprana x malnutricion, anemia, infección gralizada. No Herlitz generalizada intermedia.
  34. Es una forma severa de la enfermedad Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal
  35. Es una forma severa de la enfermedad Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal
  36. Es una forma severa de la enfermedad Ampollas dentro de la lamina lucida de la membrana basal
  37. En EB una proteina estructural de la piel esta total o parcialmente ausente. La causa de la ausencia de la proteína de la piel es la mutación en un gen que codifica para una proteína dentro de la zona de la membrana basal. Dependiendo del gen afectado manifestara un distinto tipo de EB. Existen distintas clasificaciones para esta enfermedad, aunque la mas utilizada es: EBS-EBD-EBJ-Sme de Kindler (Las mutaciones mas frecuentes se han descripto en los genes que codifican las distintas queratinas, laminina 5, y el gen del colágeno VII)
  38. Hoy no hay un tratamiento definitivo ósea una cura para la EB Hidratación: lubricar con crema neutra
  39. Como? Con una aguja se pincha paralelo a la piel entrando y saliendo en la misma ampolla. (Tb tijera y bisturí)
  40. Que hacer y que no cuando nace un bebe con EB
  41. Muy fácilmente se pueden quedar contra la piel y erosionar y así lastimar
  42. Gel base acuosa
  43. cambiándolo por adhesivo siliconado fino de espuma Mepilex Transfer
  44. cambiándolo por adhesivo siliconado fino de espuma Mepilex Transfer
  45. Utilizar manguito acorde a la edad y siempre sobre vendaje y seriado. Intercambiar lugar de toma si el paciente tiene piel muy lastimada
  46. Utilizar manguito acorde a la edad y siempre sobre vendaje y seriado. Intercambiar lugar de toma si el paciente tiene piel muy lastimada
  47. Tener en cuenta que es necesario también proteger el cable del saturometro evitando que este en contacto directo con la piel pudiéndola lesionarla
  48. Evitar sensores nasofaríngeos o rectales
  49. . Evitar sensores nasofaríngeos o rectales
  50. Mepitac es una cinta de fijación con superficie siliconada
  51. Antes de empezar a ver las heridas es necesario tener en cuenta a la persona “entera” Brindarle una visión integral y desde distintos (ámbitos) para darle una atención completa
  52. “Preparación del paciente” Importante disponer de tiempo para realizar la curación porque lleva mucho tiempo. Si es necesario utilizar la imaginería, o juguetes para desviar la atención
  53. “Preparación del ambiente”. Lugar limpiado con desinfectante (lavandina) luego de cada curación Zona sucia para retirar apósitos sucios y tirarlos a la basura y zona limpia para realizar la nueva curación. “Preparación del material” “Preparación del operador”. Lavado de manos hasta los codos. Lavar entre el baño y la curación.
  54. “Preparación del ambiente”. Lugar limpiado con desinfectante (lavandina) luego de cada curación Zona sucia para retirar apósitos sucios y tirarlos a la basura y zona limpia para realizar la nueva curación. “Preparación del material” “Preparación del operador”. Lavado de manos hasta los codos. Lavar entre el baño y la curación.
  55. “Preparación del ambiente”. Lugar limpiado con desinfectante (lavandina) luego de cada curación Zona sucia para retirar apósitos sucios y tirarlos a la basura y zona limpia para realizar la nueva curación. “Preparación del material” “Preparación del operador”. Lavado de manos hasta los codos. Lavar entre el baño y la curación.
  56. “Preparación del ambiente”. Lugar limpiado con desinfectante (lavandina) luego de cada curación Zona sucia para retirar apósitos sucios y tirarlos a la basura y zona limpia para realizar la nueva curación. “Preparación del material” “Preparación del operador”. Lavado de manos hasta los codos. Lavar entre el baño y la curación.
  57. El baño es largo por lo que se debe vigilar que la temperatura del agua no disminuya tanto que enfrie al pte Si el baño es en bañadera es importante enjuagar con agua para realizar el arrastre mecánico. Lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección Shampoo neutro o de ninos Generalmente los banos se realizan dia por medio pero depende de cada paciente, la complejidad de las heridas Secar dando pequenos toques. Preocuparse por secar las areas de pliegues
  58. El baño es largo por lo que se debe vigilar que la temperatura del agua no disminuya tanto que enfrie al pte Si el baño es en bañadera es importante enjuagar con agua para realizar el arrastre mecánico. Lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección Shampoo neutro o de ninos Generalmente los banos se realizan dia por medio pero depende de cada paciente, la complejidad de las heridas Secar dando pequenos toques. Preocuparse por secar las areas de pliegues
  59. El baño es largo por lo que se debe vigilar que la temperatura del agua no disminuya tanto que enfrie al pte Si el baño es en bañadera es importante enjuagar con agua para realizar el arrastre mecánico. Lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección Shampoo neutro o de ninos Generalmente los banos se realizan dia por medio pero depende de cada paciente, la complejidad de las heridas Secar dando pequenos toques. Preocuparse por secar las areas de pliegues
  60. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximacion integral: necesario corregir anemia/desnutricion/ infecciones si las hay
  61. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  62. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  63. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  64. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  65. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  66. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  67. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  68. Se valora la herida pero como les dije antes es importante una aproximación integral: necesario corregir anemia/desnutrición/ infecciones si las hay
  69. PONER FOTOSSSSSSSSSS
  70. Objetivo tradicional para el manejo de las heridas
  71. Lubricar: Para hidratar la piel y disminuir la picazón, también disminuirá el riesgo de nuevas ampollas y lesiones. Respetar zonas de heridas. Elegir cremas hipoalergénicas idealmente con base de avena.
  72. Lubricar: Para hidratar la piel y disminuir la picazón, también disminuirá el riesgo de nuevas ampollas y lesiones. Respetar zonas de heridas. Elegir cremas hipo alergénicas idealmente con base de avena.
  73. FOTO EXHUDADO + MEPILEX TRANSFER
  74. FOTO GRANULATORIA + XEROFORM (evita costra)
  75. FOTO SIN INFECCION + JELONET. FOTO CON INFECCION + ATB + XEROFORM + CREMAS C SULFADIAZINA DE PLATA
  76. FOTO GLUTEOS + APOSITO esponjoso
  77. En las formas distroficas los espacios interdigitales tengan heridas o no deben estar separados por apósitos o vendajes para evitar la fusión de los dedos que gralmente se da durante los primeros anos)