SlideShare una empresa de Scribd logo
Control de
 Daños en Sepsis
 Intra Abdominal

OSCAR DAVID RUBIO B.
RESIDENTE CIRUGÍA GENERAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
EL TÉRMINO “CONTROL DE DAÑO” SURGE
  INICIALMENTE EN LA MARINA DE GUERRA
    NORTEAMERICANA EN REFERENCIA A:




“LA CAPACIDAD DE UN BUQUE DE ABSORBER
 EL DAÑO Y MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA
                MISIÓN”
Concepto
 Se trata de medidas temporales, aplicadas
como parte de un criterio escalonado ante un
problema complejo.
 No es un concepto nuevo, la terminología y
aplicación de este método son un
redescubrimiento novedoso,
subsecuentes a los progresos tecnológicos
nuevos en los últimos 30 años.
Fisiopatología de la Infección
        Intrabdominal

           Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal
RESPUESTA LOCAL

               C3a /C5a
                                                 PAF
ENDOTOXINA                                       LTB4
                                                 LTC4/D4/E4
                                                 PGS
                                                 TxA2
        TNF
                                     Radicales
                                     libres

                      Elastasa
             IL-1


Macrófago             Lesion celula endotelial
RESPUESTA SISTÉMICA




                                grasa corporal proteína corporal              albúmina

    catecolaminas- mediadores                                 agua corporal
        cortisol
FACTORES DE RIESGO: HUÉSPED Y
     GRAVEDAD DE LA PERITONITIS
• SIRS (Síndrome Inflamatorio de Respuesta
  Sistémica)
    •   Temperatura > 38ºC o < 36ºC
    •   Frecuencia cardiaca > 90x’
    •   Frecuencia respiratoria > 20x’ o PaCO2 < 32 mmHg
    •   Rec leucocitos > 12.000 mm3, o < 4000 mm3, o >
        10 % de cayados

                                 2 o más
FACTORES DE RIESGO: HUÉSPED Y
  GRAVEDAD DE LA PERITONITIS

• SEPSIS: SIRS + foco séptico documentado.

• SEPSIS SEVERA: sepsis asociada a la disfunción
  de un órgano, hipotensión o hipoperfusión.

• SHOCK SÉPTICO: sepsis grave que no responde
  a la administración de fluidos.
FACTORES DE RIESGO: HUÉSPED Y
  GRAVEDAD DE LA PERITONITIS
SIRS  SEPSIS  SEPSIS SEVERA  SHOCK SÉPTICO
10%  20%         20-40%        40-60%
TRIADA LETAL

             ACIDOSIS

             MUERTE

HIPOTERMIA         CUAGULOPATÍA
CONCEPTO DE PERIODO DECISIVO

• Existe un periodo decisivo a partir del cual la
  respuesta al tratamiento es insuficiente.

• La intervención quirúrgica y el tratamiento
  bacteriano han de iniciarse antes que el inóculo
  exceda la capacidad de respuesta del huésped.
Definiciones y Conceptos de
 la Infección Intrabdominal


          Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal
IDSA GUIDELINES

 Diagnosis and Management of Complicated
 Intra-abdominal Infection in Adults and
 Children: Guidelines by the Surgical Infection
 Society and the Infectious Diseases Society
 of America

       Clinical Infectious Diseases 2010; 50:133–64
TIPOS DE PERITONITIS

• PERITONITIS PRIMARIA
    • Infección difusa de la cavidad abdominal que no
     evoluciona ni tiene su origen en otras infecciones
     intrabdominales.
       – EJEMPLO: Cirróticos.
TIPOS DE PERITONITIS

• PERITONITIS SECUNDARIA
    • Infección difusa de la cavidad abdominal que tiene
     como origen la perforación o permeación de una
     víscera abdominal.
       – EJEMPLO: apendicular, diverticular, úlcera.
TIPOS DE PERITONITIS
• PERITONITIS TERCIARIA
    • Persistencia y sobreinfección secundaria por fallo
     antimicrobiano previo.
       – EJEMPLO:    mala   cobertura   antibiótica   en   una
         peritonitis apendicular que desarrolla el crecimiento
         de una bacteria.
SEGÚN EL ORIGEN

• COMUNITARIO: cuando se inicia en un
 hábitat extrahospitalario.

• NOSOCOMIAL: se inicia en ámbito
 hospitalario a partir de las 48 horas del
 ingreso hasta 30 días después del alta.
INDICACIONES PARA CONTROL DE DAÑOS
INDICACIONES LAPAROTOMIA –
         DAMAGE CONTROL
• Pancreatitis
• Fascitis Necrotizante
• Peritonitis
• Sindrome
  Compartimental
  Abdominal
• Defecto Traumático de
  la Pared Abdominal
Indicaciones para Control
        de Daños
•   Acidosis, cuagulopatia e hipotermia
•   Hipertensión Abdominal
•   Menos de 35ºC
•   pH menor de 7.20 o base exceso 8
•   Periodo Decisivo

       REANIMACION PREVIA – ESTABILIZACION
                HEMODINAMICA
Secuencia del Control de Daños en
         Sepsis Abdominal

• 0. Reanimación prehospitalaria/evaluación
  inicial
• 1. Intervención Quirurgica Inicial
• 2. Resucitación Subsecuente en la UCI
• 3. Cirugias Subsecuentes
• 4. Cierre Definitivo Pared Abdminal
0. Reanimación
prehospitalaria/evaluación inicial
0. Reanimación
prehospitalaria/evaluación inicial
• Periodo de resucitación es implementado para
  evitar el colapso hemodinamico en la
  inducción anestesica
• Inicio de corrección de hypotermia, acidosis y
  cuagulopatia
• Liquidos en reanimación inicial***
• Medicamentos Vasoactivos***
• Inicio de Antibioticos***
IDSA GUIDELINES


  When Should Fluid Resuscitation Be
  Started for Patients with Suspected
      Intra-abdominal Infection?
The Surviving Sepsis Campaign guidelines for
           managing septic shock
Early goal-directed resuscitation during the first 6 h after recognition
(administration of either crystalloid or colloid fluid resuscitation
Fluid challenge to restore mean circulating filling pressure
Reduction in rate of fluid administration with increasing filling
pressures and no improvement in tissue perfusion
Vasopressor preference for norepinephrine or dopamine to maintain
an initial target of MAP ≧65 mm hg
Dobutamine inotropic therapy when cardiac output remains low
despite fluid resuscitation and combined inotropic/vasopressor
therapy
Stress-dose steroid therapy given only in septic shock after blood
pressure is identified to be poorly responsive to fluid and vasopressor
therapy)
IDSA GUIDELINES



   When Should Antimicrobial
 Therapy Be Initiated for Patients
  with Suspected or Confirmed
   Intra-abdominal Infection?
Antimicrobial therapy should be initiated once a
patient receives a diagnosis of an intra-abdominal
infection or once such an infection is considered
likely.
For patients with septic shock, antibiotics should
be administered as soon as possible (A-III).
For patients without septic shock, antimicrobial
therapy should be started in the ED (B-III).
On the basis of this study, sepsis guidelines
have recommended that antibiotics be
administered within 1 h of recognition of
septic shock.
In patients without hemodynamic or organ
compromises, the Expert Panel members
agreed that antibacterials should be
administered within 8 h after presentation.
Agents and Regimens that May Be Used for the Initial Empiric
Treatment of Extra-biliary Complicated Intra-abdominal
Infection
             Community-acquired infection
                                              Community-acquired infection in adults
             in pediatric patients
                                              Mild-to-moderate severity: High risk or severity:
                                              perforated or abscessed          severe physiologic
Regimen                                       appendicitis and other           disturbance, advanced age,
                                              infections of mild-to-moderate or immunocompromised
                                              severity                         state
             Ertapenem, meropenem,            Cefoxitin, ertapenem,            Imipenem-cilastatin,
             imipenemcilastatin, ticarcillin- moxifloxacin, tigecycline, and meropenem, doripenem,
Single agent clavulanate, and piperacillin-   ticarcillin-clavulanic acid      and piperacillin-tazobactam
             tazobactam
             Ceftriaxone, cefotaxime,         Cefazolin, cefuroxime,           Cefepime, ceftazidime,
             cefepime, or ceftazidime, each ceftriaxone, cefotaxime,           ciprofloxacin, or
             in combination with              ciprofloxacin, or levoflox-acin, levofloxacin, each in
             metronidazole; gentamicin or     each in combination with         combination with
Combination tobramycin, each in combination metronidazolea                     metronidazolea
             with metronidazole or
             clindamycin, and with or without
             ampicillin
a Because   of increasing resistance of Escherichia coli to fluoroquinolones, local population susceptibility profiles
and, if available, isolate susceptibility should be reviewed.
1. Intervenición Quirurgica
           Inicial
1. Intervención Quirurgica Inicial
• Depende de la patologia de base sospechada
• Los mas comunes: hepatobiliar, necrosis o
  infección pancreatica o perforacion/necrosis
  intestinal
• Combinación resección y adecuado drenaje
• Solución definitiva no es obligatoria – falla de
  anastomosis
• Cierre de cavidad?? SdHA?? VAC??
Cierre Temporal Abdominal
• Una variedad de técnicas de Abdomen Abierto
  han sido descritas:
  – Cierre con plástico (“Bolsa de Bogotá)
  – Mallas protésicas (absorbibles y No-Absorbibles)
  – Cierres con Velcro (Wittmann patch)
  – Barker “vacuum-pack”
  – Vacuum-assisted wound closure (V.A.C )
     • KCI VAC Abdominal Dressing
     • KCI ABTehera Abdominal Dressing System
Tipos de Cierre Temporal
       Abdominal
Objetivo Deseado
Claves para un adecuado
            manejo
• Apertura temprana abdominal, evitar HIA/SCA
• Prevenir adherencias viscerales a la pared abdominal
   – La prevención inicia en la primera cirugia
   – Mantenga sus opciones para un cierre posterior
• Prevenga la lateralizacion y perdida de domicilio abdominal
   – Combatir activamente la retracción de la fascia
• Prevenir formación de fistula enterica
   – Reanimación adecuada y temprana
   – No permitir elevación de la presión intra abdominal
• Iniciar cierre tan pronto como fisiológicamente sea posible
2. Resucitación Subsecuente en la UCI
             24 a 72 horas
2. Resucitación Subsecuente en la UCI
Nutrición Temprana menor 4 dias
3. Cirugias Subsecuentes
Planeadas Vs. A Demanda?
4. Cierre Definitivo Pared Abdominal
REPARO ABDOMEN ABIERTO
• CIERRE PRIMARIO
  – Cierre de la Fascia en los primeros 7 dias
• REPARO TEMPORAL DIFERIDO
  – Cierre de la Fascia entre 7 a 14 dias
• REPARO DEFINITIVO
  – Imposibilidad de cierre de la fascia
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
Tania Gallardo
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimentalX.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
Cirugía Antireflujo
Cirugía AntireflujoCirugía Antireflujo
Cirugía Antireflujo
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Trauma Duodenal
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimentalX.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 

Destacado

Sepsis intra abdominal
Sepsis intra abdominalSepsis intra abdominal
Sepsis intra abdominal
Aldo Marquez
 
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal okAbdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
eddynoy velasquez
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
Rochy Montenegro
 
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
David Castelo
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Adria Almada
 
analisis del El cisne negro
analisis del El cisne negroanalisis del El cisne negro
analisis del El cisne negro
Pedrinho Enriquez
 
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Oscar David Rubio Bermeo
 
The Black Swan - El Cisne Negro
The Black Swan - El Cisne NegroThe Black Swan - El Cisne Negro
The Black Swan - El Cisne Negro
C. J. Navas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Infecciones necrotizantes tejidos blandos
Infecciones necrotizantes tejidos blandosInfecciones necrotizantes tejidos blandos
Infecciones necrotizantes tejidos blandos
Oscar David Rubio Bermeo
 
Infecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionInfecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionNicolas Solano
 
Klippel Trenaunay Syndrome
Klippel Trenaunay SyndromeKlippel Trenaunay Syndrome
Klippel Trenaunay Syndrome
Oscar David Rubio Bermeo
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominalCFUK 22
 
Arritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLSArritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 

Destacado (20)

Sepsis intra abdominal
Sepsis intra abdominalSepsis intra abdominal
Sepsis intra abdominal
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal okAbdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
analisis del El cisne negro
analisis del El cisne negroanalisis del El cisne negro
analisis del El cisne negro
 
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
 
The Black Swan - El Cisne Negro
The Black Swan - El Cisne NegroThe Black Swan - El Cisne Negro
The Black Swan - El Cisne Negro
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Infecciones necrotizantes tejidos blandos
Infecciones necrotizantes tejidos blandosInfecciones necrotizantes tejidos blandos
Infecciones necrotizantes tejidos blandos
 
Infecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionInfecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacion
 
Klippel Trenaunay Syndrome
Klippel Trenaunay SyndromeKlippel Trenaunay Syndrome
Klippel Trenaunay Syndrome
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Arritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLSArritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLS
 
Manejo abdomen abierto
Manejo abdomen abiertoManejo abdomen abierto
Manejo abdomen abierto
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 

Similar a Control de daños en sepsis intra abdominal

SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
OswaldoMascareas2
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
OHPedia
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoana lucia
 
Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2
Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2
Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2
Cecibel Katherine
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Willington Fernandez Gutierrez
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Rodrigo Fonseca
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Agudamackzito
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Ändrÿ F
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticoMary Ortiz
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
cristiansanchezsanch2
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 

Similar a Control de daños en sepsis intra abdominal (20)

SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
 
Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2
Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2
Diverticulo de zenker diverticulitis, grupo 1, paralelo 8 b2
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Codigo sepsis Hospital  ViladecansCodigo sepsis Hospital  Viladecans
Codigo sepsis Hospital Viladecans
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Control de daños en sepsis intra abdominal

  • 1. Control de Daños en Sepsis Intra Abdominal OSCAR DAVID RUBIO B. RESIDENTE CIRUGÍA GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
  • 2. EL TÉRMINO “CONTROL DE DAÑO” SURGE INICIALMENTE EN LA MARINA DE GUERRA NORTEAMERICANA EN REFERENCIA A: “LA CAPACIDAD DE UN BUQUE DE ABSORBER EL DAÑO Y MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA MISIÓN”
  • 3. Concepto Se trata de medidas temporales, aplicadas como parte de un criterio escalonado ante un problema complejo. No es un concepto nuevo, la terminología y aplicación de este método son un redescubrimiento novedoso, subsecuentes a los progresos tecnológicos nuevos en los últimos 30 años.
  • 4. Fisiopatología de la Infección Intrabdominal Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal
  • 5.
  • 6. RESPUESTA LOCAL C3a /C5a PAF ENDOTOXINA LTB4 LTC4/D4/E4 PGS TxA2 TNF Radicales libres Elastasa IL-1 Macrófago Lesion celula endotelial
  • 7. RESPUESTA SISTÉMICA grasa corporal proteína corporal albúmina catecolaminas- mediadores agua corporal cortisol
  • 8. FACTORES DE RIESGO: HUÉSPED Y GRAVEDAD DE LA PERITONITIS • SIRS (Síndrome Inflamatorio de Respuesta Sistémica) • Temperatura > 38ºC o < 36ºC • Frecuencia cardiaca > 90x’ • Frecuencia respiratoria > 20x’ o PaCO2 < 32 mmHg • Rec leucocitos > 12.000 mm3, o < 4000 mm3, o > 10 % de cayados  2 o más
  • 9. FACTORES DE RIESGO: HUÉSPED Y GRAVEDAD DE LA PERITONITIS • SEPSIS: SIRS + foco séptico documentado. • SEPSIS SEVERA: sepsis asociada a la disfunción de un órgano, hipotensión o hipoperfusión. • SHOCK SÉPTICO: sepsis grave que no responde a la administración de fluidos.
  • 10. FACTORES DE RIESGO: HUÉSPED Y GRAVEDAD DE LA PERITONITIS SIRS  SEPSIS  SEPSIS SEVERA  SHOCK SÉPTICO 10%  20%  20-40%  40-60%
  • 11. TRIADA LETAL ACIDOSIS MUERTE HIPOTERMIA CUAGULOPATÍA
  • 12. CONCEPTO DE PERIODO DECISIVO • Existe un periodo decisivo a partir del cual la respuesta al tratamiento es insuficiente. • La intervención quirúrgica y el tratamiento bacteriano han de iniciarse antes que el inóculo exceda la capacidad de respuesta del huésped.
  • 13. Definiciones y Conceptos de la Infección Intrabdominal Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal
  • 14. IDSA GUIDELINES Diagnosis and Management of Complicated Intra-abdominal Infection in Adults and Children: Guidelines by the Surgical Infection Society and the Infectious Diseases Society of America Clinical Infectious Diseases 2010; 50:133–64
  • 15. TIPOS DE PERITONITIS • PERITONITIS PRIMARIA • Infección difusa de la cavidad abdominal que no evoluciona ni tiene su origen en otras infecciones intrabdominales. – EJEMPLO: Cirróticos.
  • 16. TIPOS DE PERITONITIS • PERITONITIS SECUNDARIA • Infección difusa de la cavidad abdominal que tiene como origen la perforación o permeación de una víscera abdominal. – EJEMPLO: apendicular, diverticular, úlcera.
  • 17.
  • 18. TIPOS DE PERITONITIS • PERITONITIS TERCIARIA • Persistencia y sobreinfección secundaria por fallo antimicrobiano previo. – EJEMPLO: mala cobertura antibiótica en una peritonitis apendicular que desarrolla el crecimiento de una bacteria.
  • 19. SEGÚN EL ORIGEN • COMUNITARIO: cuando se inicia en un hábitat extrahospitalario. • NOSOCOMIAL: se inicia en ámbito hospitalario a partir de las 48 horas del ingreso hasta 30 días después del alta.
  • 21. INDICACIONES LAPAROTOMIA – DAMAGE CONTROL • Pancreatitis • Fascitis Necrotizante • Peritonitis • Sindrome Compartimental Abdominal • Defecto Traumático de la Pared Abdominal
  • 22. Indicaciones para Control de Daños • Acidosis, cuagulopatia e hipotermia • Hipertensión Abdominal • Menos de 35ºC • pH menor de 7.20 o base exceso 8 • Periodo Decisivo REANIMACION PREVIA – ESTABILIZACION HEMODINAMICA
  • 23.
  • 24.
  • 25. Secuencia del Control de Daños en Sepsis Abdominal • 0. Reanimación prehospitalaria/evaluación inicial • 1. Intervención Quirurgica Inicial • 2. Resucitación Subsecuente en la UCI • 3. Cirugias Subsecuentes • 4. Cierre Definitivo Pared Abdminal
  • 27. 0. Reanimación prehospitalaria/evaluación inicial • Periodo de resucitación es implementado para evitar el colapso hemodinamico en la inducción anestesica • Inicio de corrección de hypotermia, acidosis y cuagulopatia • Liquidos en reanimación inicial*** • Medicamentos Vasoactivos*** • Inicio de Antibioticos***
  • 28. IDSA GUIDELINES When Should Fluid Resuscitation Be Started for Patients with Suspected Intra-abdominal Infection?
  • 29. The Surviving Sepsis Campaign guidelines for managing septic shock Early goal-directed resuscitation during the first 6 h after recognition (administration of either crystalloid or colloid fluid resuscitation Fluid challenge to restore mean circulating filling pressure Reduction in rate of fluid administration with increasing filling pressures and no improvement in tissue perfusion Vasopressor preference for norepinephrine or dopamine to maintain an initial target of MAP ≧65 mm hg Dobutamine inotropic therapy when cardiac output remains low despite fluid resuscitation and combined inotropic/vasopressor therapy Stress-dose steroid therapy given only in septic shock after blood pressure is identified to be poorly responsive to fluid and vasopressor therapy)
  • 30.
  • 31.
  • 32. IDSA GUIDELINES When Should Antimicrobial Therapy Be Initiated for Patients with Suspected or Confirmed Intra-abdominal Infection?
  • 33. Antimicrobial therapy should be initiated once a patient receives a diagnosis of an intra-abdominal infection or once such an infection is considered likely. For patients with septic shock, antibiotics should be administered as soon as possible (A-III). For patients without septic shock, antimicrobial therapy should be started in the ED (B-III).
  • 34. On the basis of this study, sepsis guidelines have recommended that antibiotics be administered within 1 h of recognition of septic shock. In patients without hemodynamic or organ compromises, the Expert Panel members agreed that antibacterials should be administered within 8 h after presentation.
  • 35. Agents and Regimens that May Be Used for the Initial Empiric Treatment of Extra-biliary Complicated Intra-abdominal Infection Community-acquired infection Community-acquired infection in adults in pediatric patients Mild-to-moderate severity: High risk or severity: perforated or abscessed severe physiologic Regimen appendicitis and other disturbance, advanced age, infections of mild-to-moderate or immunocompromised severity state Ertapenem, meropenem, Cefoxitin, ertapenem, Imipenem-cilastatin, imipenemcilastatin, ticarcillin- moxifloxacin, tigecycline, and meropenem, doripenem, Single agent clavulanate, and piperacillin- ticarcillin-clavulanic acid and piperacillin-tazobactam tazobactam Ceftriaxone, cefotaxime, Cefazolin, cefuroxime, Cefepime, ceftazidime, cefepime, or ceftazidime, each ceftriaxone, cefotaxime, ciprofloxacin, or in combination with ciprofloxacin, or levoflox-acin, levofloxacin, each in metronidazole; gentamicin or each in combination with combination with Combination tobramycin, each in combination metronidazolea metronidazolea with metronidazole or clindamycin, and with or without ampicillin a Because of increasing resistance of Escherichia coli to fluoroquinolones, local population susceptibility profiles and, if available, isolate susceptibility should be reviewed.
  • 37. 1. Intervención Quirurgica Inicial • Depende de la patologia de base sospechada • Los mas comunes: hepatobiliar, necrosis o infección pancreatica o perforacion/necrosis intestinal • Combinación resección y adecuado drenaje • Solución definitiva no es obligatoria – falla de anastomosis • Cierre de cavidad?? SdHA?? VAC??
  • 38. Cierre Temporal Abdominal • Una variedad de técnicas de Abdomen Abierto han sido descritas: – Cierre con plástico (“Bolsa de Bogotá) – Mallas protésicas (absorbibles y No-Absorbibles) – Cierres con Velcro (Wittmann patch) – Barker “vacuum-pack” – Vacuum-assisted wound closure (V.A.C ) • KCI VAC Abdominal Dressing • KCI ABTehera Abdominal Dressing System
  • 39. Tipos de Cierre Temporal Abdominal
  • 41. Claves para un adecuado manejo • Apertura temprana abdominal, evitar HIA/SCA • Prevenir adherencias viscerales a la pared abdominal – La prevención inicia en la primera cirugia – Mantenga sus opciones para un cierre posterior • Prevenga la lateralizacion y perdida de domicilio abdominal – Combatir activamente la retracción de la fascia • Prevenir formación de fistula enterica – Reanimación adecuada y temprana – No permitir elevación de la presión intra abdominal • Iniciar cierre tan pronto como fisiológicamente sea posible
  • 42. 2. Resucitación Subsecuente en la UCI 24 a 72 horas
  • 44.
  • 47.
  • 48. 4. Cierre Definitivo Pared Abdominal
  • 49. REPARO ABDOMEN ABIERTO • CIERRE PRIMARIO – Cierre de la Fascia en los primeros 7 dias • REPARO TEMPORAL DIFERIDO – Cierre de la Fascia entre 7 a 14 dias • REPARO DEFINITIVO – Imposibilidad de cierre de la fascia