SlideShare una empresa de Scribd logo
FLORA ESCORCIA BONILLA – MD. INTERNA PYP
¿Que profesional debe llevar a cabo el
CPN?
Médico General
Enfermera
capacitada cuidado
materno perinatal
Gineco-obstetra
28 – 30 semanas
34 – 36 semanas
Valoración del Riesgo
¿Cuál debe ser la duración de una
consulta de CPN?
Primer CPN  I trimestre
• Antes de la semana 10.
• Duración de 30 min (Ingreso)
CPN  Duración de 20 min
CPN tardío  Duración 40 min
¿Cuál es la frecuencia y número de citas de
CPN que debe recibir una gestante con
embarazo de curso normal?
CPN inicia en
I Trimestre
10 visitas
prenatales
(Nulípara)
7 visitas
prenatales
(Multípara)
N° CPN
Mortalidad
perinatal
Cada cita del CPN:
- Estructurada
- Contenido definido
- Evaluación integral
- Pruebas de rutina
- Minimizar complicaciones.
¿Qué registros documentales se deben
diligenciar durante las citas de CPN?
Historia clínica
completa
Carné prenatal
Se sugiere la implementación de una lista de chequeo acorde con los objetivos de cada cita de control prenatal.
¿Cómo debe realizarse la detección de riesgo
en el CPN y cual es su utilidad en gestaciones
de curso normal?
Gestantes de bajo riesgo
•Valoración de riesgo psicosocial
•Inscripción y luego de cada
trimestre
•Remitir a consulta especializada
Valoración del riesgo psicosocial
Estrés
materno
crónico
Ansiedad
Trastornos del
sueño
Pobre apoyo
de la red
social
Depresión
materna
- Parto pretérmino
- BPN
Tamizaje trimestral Escala de Herrera & Hurtado
¿Cuál es el manejo recomendado de las mujeres
con antecedente de una cesárea durante el CPN?
Cesárea previa
 Optar por
Prueba de TP
Probabilidad
de Parto
Vaginal 74%
Semana 32
remitida a GO
Definir vía del parto
¿Qué información debe proporcionarse por parte del
personal de salud a la gestante durante los CPN y cómo
debe ser proporcionada?
Consejería sobre nutrición y dieta
Ejercicio físico recomendado en el embarazo, incluyendo ejercicios de piso
pélvico
Curso de preparación para el embarazo, el parto y puerperio
Problemas de salud mental
Detección de violencia Intrafamiliar
Tamización de cáncer de cuello uterino
¿Cuáles son las actividades rutinarias
recomendadas en el control prenatal de
embarazos de curso normal?
Registrar IMC
Establecer
ganancia de
peso
• IMC < 20 kg/m2 = ganancia entre 12 a 18 Kg
• IMC entre 20 y 24,9 kg/m2 = ganancia entre 10 a 13 Kg
• IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 = ganancia entre 7 a 10 Kg
• IMC > 30 kg/m2 = ganancia entre 6 a 7 Kg
¿Cuáles son las actividades rutinarias
recomendadas en el CPN de embarazos de
curso normal?
Medición de la PAM  predictor de Preeclampsia
• Quite la ropa apretada, asegúrese que el brazo está
relajado y con apoyo a nivel del corazón.
• Use un manguito de tamaño apropiado.
• Infle el brazalete hasta 20-30 mmHg por encima de la
PAS palpada.
• La columna debe bajar lentamente a razón de 2
mmHg por segundo por latido.
• Mida la PAD hasta la desaparición de los sonidos.
¿Cuáles son las actividades rutinarias
recomendadas en el CPN de embarazos de
curso normal?
¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada,
bofeteada, pateada, o lastimada físicamente de
otra manera?
¿DESDE QUE ESTÁ EMBARAZADA, ha sido
golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada
físicamente de alguna manera?
¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener
relaciones sexuales?
No evaluación rutinaria de mamas
No tacto vaginal repetidos
Evaluar violencia intrafamiliar
Antecedentes de enfermedad mental
Sem 28: identificar riesgo de depresión postparto
(sem 1 postparto)
¿Cuáles son las intervenciones recomendadas
para el tratamiento de la náusea y el vómito en
la primera mitad del embarazo?
Jengibre Antihistamínicos
Vitamina B6
Resuelven
espontáneamente
antes de la semana
16 a 20 de gestación
¿Cuáles son las intervenciones recomendadas
para el tratamiento del reflujo/epigastralgia
durante el embarazo?
Cambios en
estilo de vida
Dieta
Uso de
antiácidos
¿Cuáles son las intervenciones recomendadas
para el tratamiento del estreñimiento en la
mujer embarazada?
Dieta rica
en fibra
Laxantes
¿Cuáles son las intervenciones recomendadas
para el tratamiento de las hemorroides en la
mujer embarazada?
Modificación de la
dieta en presencia
de síntomas de
hemorroides
Uso de cremas
antihemorroidales.
Síndrome
varicoso
Medias de
compresión
Dolor
lumbar
Ejercicio en el
agua, la
fisioterapia y
las clases
individuales
Pubalgia
Remisión a
fisioterapia
Síndrome
del túnel
del carpo
Común
durante el
embarazo
VACUNACION
Influenza estacional con virus inactivos
Tétanos materno y neonatal
NO hepatitis
NO varicela
Fiebre amarilla sólo si se va a viajar a áreas endémicas.
Dosis inicial 4 semanas 6 a 12
meses después de la dosis inicial.
Después de la semana 20 se recomienda sustituir una dosis de Td por Tdap
CRECIMIENTO FETAL
Altura uterina
Variación inter-observador
Sem 24  registrar grafica
<P10 / >P90  Eco obstétrica
No se recomienda el Doppler de arterias umbilicales para la detección
de alteraciones del crecimiento fetal en embarazo de curso normal.
ECOGRAFIA FETO-PLACENTARIA
Realizar una ecografía entre las 10 semanas +6 días y 13 semanas+ 6 días con el fin de:
1. Mejorar la evaluación de la edad gestacional
utilizando la longitud céfalo-caudal fetal.
2. Detectar precozmente los embarazos
múltiples.
3. Detectar malformaciones fetales mediante la
translucencia nucal.
Eco I trim
Viabilidad confirmada
hasta 13+6 semanas
Embrión: antes de las 10
sem
Feto: Luego de 10 sem
Eco II trim
Actividad cardiaca
N° de fetos
Tamaño fetal y EG
Anatomía fetal
Tamaño y localización de
placenta
Eco III trim
Peso fetal
Percentil de crecimiento
fetal
ILA
ECO TV TEMPRANA
Embarazo
ectópico
Recanalización
de trompas de
Falopio
DIU in situ EPI
ECOGRAFIA DE DETALLE ANATOMICO
Semana 18 y semana 23+6 días para la detección de anomalías estructurales.
No se recomienda la ecografía rutinaria
después de la semana 24 de gestación en
gestantes de embarazos de curso normal,
pues no hay evidencia que la ecografía de
rutina en el tercer trimestre de la gestación
mejore los resultados perinatales y puede
por el contrario aumentar el número de
cesáreas no indicadas.
BIENESTAR FETAL
NO se
recomienda
movimientos
fetales de rutina
• No mejora resultados
perinatales e
incrementa ansiedad
materna
>Sem 28 y
disminución MF
• Reposo en decúbito
lateral
• Min 10 o mas MF en
2 horas
No se
recomienda el
uso rutinario de
la monitoría fetal
sin estrés
No se
recomienda el
uso rutinario del
Doppler de
arteria umbilical
sólo o en
combinación con
el Doppler de
arteria uterina
No PBF
• Cinturon de seguridad
• El mejor momento para viajar es entre
las semanas 14 y 28 de gestación
• Riesgo de TVP
Viajes
• Evaluar individualmente la ocupación
de la mujer durante el embarazo para
identificar a aquellas en mayor riesgo.
No está contraindicado
continuar con su
actividad laboral
durante el embarazo
CONSEJERIA NUTRICIONAL
DESDE inscripcion al CPN
Supervisión adicional de la ganancia de peso para
evitar la ganancia excesiva de peso en el embarazo
No se recomienda la prescripción rutinaria de
complementos nutricionales
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
ACIDO FOLICO : 400 mcg/dia
desde consulta PC – sem 12
Hierro + ácido fólico de forma
rutinaria
No dar hierro si Hb >14 g/dL
CALCIO: 1.200 mg/día - semana
14
NO suplencia de vitamina A o D
CONTROL ODONTOLOGICO
Desde el ingreso
Higiene oral
Establecer su diagnóstico de salud
oral y definir un plan de manejo
NO TRATAMIENTO RUTINARIO DE
ENFERMEDAD PERIODONTAL
LACTANCIA MATERNA
Educación
desde el
ingreso
Técnicas
Beneficios
Incluir a la
familia
INFECCIONES A TAMIZAR:
BACTERIURIA ASINTOMATICA
Si recidiva o resistencia  control por GO
Urocultivo a las pacientes que reciben tratamiento para BA
Urocultivo y antibiograma  sem 16
(+): BA tratarla 7 días (-) no se continua tamizaje
PREVENCION CMV
1. Suponga que todos los niños <3 años que tiene a su cuidado tienen CMV en la orina y la saliva.
2. Lávese bien las manos con jabón y agua después de:
• Cambiar los pañales y manipular la ropa sucia de alimentos del niño.
• Limpiar la nariz o la saliva.
• Manipular los juguetes, chupos o cepillos de dientes que estuvieron en contacto con saliva.
3. No compartir vasos, platos, utensilios, cepillos de dientes o alimentos.
4. No besar a su hijo en o cerca de la boca.
5. No compartir toallas o paños con su hijo.
6. No dormir en la misma cama con su hijo.
VIH Ingreso CPN
Prueba
rapida
Elisa
convencional
Western Blot
2 resultados (+)
Se recomienda que las mujeres que se nieguen al
tamizaje de VIH sigan recibiendo una atención
prenatal óptima y sus argumentos deben quedar
documentados en la historia clínica, promoviendo
en los demás controles prenatales que se la
realice.
MALARIA
Zona endémica fácil
acceso  gota gruesa
rutinaria
Zona endémica difícil
acceso  tratamiento
intermitente
Tratamiento intermitente
con 3 dosis de sulfadoxina
+ pirimetamina a las
semanas 26, 32 y cerca a
la semana 36
RUBEOLA
Se recomienda que el tamizaje para rubéola sea ofrecido idealmente en la consulta preconcepcional
y rutinariamente antes de la semana 16 de gestación.
SIFILIS
Se recomienda ofrecer a las
gestantes el tamizaje serológico
para el virus de la hepatitis B, a fin
de garantizar en el puerperio una
intervención adecuada para
reducir el riesgo de transmisión de
madre a hijo
Serología cada
trimestre
<1:8 dils
Prueba
confirmatoria
treponemica
especifica
> 1:8 dils
TAMIZAJE SGB
Cultivo rectal
y vaginal
Sem 35 - 37
Urocultivo
(+)
Tratamiento
intraparto
No tamizaje
INDICADORES DE ALARMA:
PE – ECLAMPSIA - HELLP
Cefalea severa.
Alteraciones visuales como visión borrosa o fosfenos.
Dolor epigástrico.
Vómito.
Edema matutino de cara, manos o pies
INDICACIONES DE ALARMA:
ABORTO O PARTO PRETERMINO
Dolor abdominal tipo
cólico irradiado a la
espalda o a la cara
anterior de los muslos
Aumento de las
contracciones uterinas
en comparación con el
patrón anterior
Cambio en el color del
moco vaginal
Pérdida de líquido
claro
Manchado o sangrado
Sensación de que el
bebé ha descendido
INDICACIONES DE ALARMA:
ANEMIA
Debilidad
Cansancio
fácil
Sensación
de vértigo
- Ingreso y sem 28
- Hemograma completo: Hb / hcto
- 10 g/dL  Suplencia de Hierro
INDICACIONES DE ALARMA:
ITU
Disuria Poliaquiuria
Hematuria Fiebre
-RPM
-PARTO PRETERMINO
TAMIZAJE DIABETES GESTACIONAL
normales son:
No se recomienda el tamizaje con glicemia basal
ni uroanálisis para la detección de glucosa.
PTOG: 75 gr glucosa
• 28-32 sem
•Basal: < 92 mg/dL
•1Hora: < 180 mg/dL
•2Horas: <153 mg/dL
• Dieta
• Ejercicio
• Hipoglicemiantes orales
• Insulina
FACTORES DE RIESGO PARA THAE
Factores de riesgo
moderado:
• Primer embarazo.
• Edad mayor o igual a
40 años.
• Intervalo intergenésico
mayor a 10 años.
• IMC mayor o igual a 35
kg/m2 en la primera
consulta.
• Embarazo múltiple.
• Antecedente familiar
de PE.
Factores de alto riesgo:
• Trastorno hipertensivo
en embarazo anterior.
• Enfermedad renal
crónica.
• Enfermedad
autoinmune como LES
o SAF.
Diabetes tipo 1 y 2
• Hipertensión crónica.
REDUCCION INCIDENCIA DE PE
ASA 75 – 100 mg/dia sem 12 hasta día del
parto
Riesgo alto de PE
1 factor de riesgo
Riesgo moderado
de PE
2 o mas factores
de riesgo
Calcio 1.200
mg/dia desde
sem 14
DIAGNOSTICO: PROTEINURIA
- Tiras reactivas 1+ o mayor  PA >
140/90 mmHg
- Relación proteinuria/ creatinina
muestra aislada: >30 mg/mmol
- Recolección de orina en 24 horas:
>300 mg
NO SE RECOMIENDA
• Donantes de óxido nítrico.
• Progesterona.
• Diuréticos.
• Heparinas de bajo peso molecular.
Uso rutinario de las siguientes pruebas serológicas como
predictores de PE
- Factor de crecimiento placentario (PlGF)
- Inhibina A (IA)
- Tirosin kinasa-1 fms-like soluble (sFlt-1)
- Factor endotelial de crecimiento vascular (VEGF)
- Endoglina soluble (EGs)
- Serpina
No se recomienda el uso rutinario del
Doppler de arteria uterina durante la
gestación como predictor de PE.
Seguimiento de las pacientes con
diagnóstico de PE
PE no severa: 2 veces/ sem
• Función renal
• LDH
• BT – BD – BD
• AST - ALT
• Electrolitos
• HLG
• Medir PA 6/24 h
• NO se cuantifica proteinuria 12/24 h  PE severa
En mujeres embarazadas con hipertensión crónica no complicada se
recomienda mantener la presión arterial por debajo de 150/100 mmHg.
No se recomienda reducir la presión arterial diastólica por debajo de 80 mmHg a
las mujeres embarazadas con hipertensión crónica no complicada.
Se recomienda remitir a las mujeres embarazadas con
hipertensión crónica secundaria, a un especialista.
MANEJO DE HT GESTACIONAL
140/90 mmHg - 149/99 mmHg
• Monitoreo con pruebas diagnósticas para
mujeres de bajo riesgo.
• Consulta médica semanal a CPN para
seguimiento de PA y de proteinuria.
• No utilizar ningún anti-HTA
MANEJO DE HT GESTACIONAL
150/100 mmHg - 159/109 mmHg
• Función renal, electrolitos, hemograma transaminasas y
bilirrubinas.
• Realizar 2 CPN/sem
• Monitorizar en cada visita el valor de proteinuria con tiras
reactivas o la relación proteinuria - creatinuria.
• No realizar monitoreos adicionales, si no se documenta
proteinuria
• Tratamiento antihipertensivo con labetalol o nifedipino oral
• Objetivos : PAD <90 mmHg y PAS < 140 mmHg.
¿Cuál es el manejo clínico recomendado de
mujeres con PE severa anteparto e intraparto?
¿Cuál es el monitoreo fetal recomendado en mujeres con algún
trastorno hipertensivo del embarazo?
¿Cuál debe ser el manejo recomendado de la
RPM acorde con la edad gestacional?
¿Cuál debe ser el manejo recomendado de la
RPM acorde con la edad gestacional?
¿Cuáles son las recomendaciones para la
profilaxis de Estreptococo del Grupo B (EGB)?
Sulfato de Magnesio
Se recomienda el uso de sulfato de magnesio como neuroprotección fetal en mujeres
con alto riesgo de parto pretérmino menor a 32 semanas de gestación.
Factores de riesgo para la transmisión de
la Toxoplasmosis durante el embarazo
Sociodemográficos
• Edad
• Género
• Área de residencia
Biológicos
Ligados al estilo de vida
• Beber agua no tratada
• Estar expuesta a gatos
• consumir alimentos contaminados
¿Cuáles son las recomendaciones para la
prevención primaria de la infección por
toxoplasma durante el embarazo?
Consumo de carnes bien cocinadas
Consumo de agua potable
Manejo higiénico de los alimentos
Lavado de manos posterior a actividades de jardinería
Manipulación de animales (gatos)
Se recomienda tamizar a las
gestantes seronegativas con
una periodicidad mensual con Ig
M para toxoplasma.
¿Cuáles son las pruebas de detección de
anticuerpos contra toxoplasma que se deben
solicitar en primer lugar?
Estado de infección desconocido
IgG – IgM (CPN 1)
Positiva IgM
Test de avidez:
< 16 sem
IgA: >16 sem
¿Cuáles son las pruebas confirmatorias
recomendadas para toxoplasmosis?
Amniocentesis y PCR en II trimestre de gestación.
Resultado negativo no descarta la infección congénita.
No se recomienda el uso de la cordocentesis como prueba
confirmatoria para infección por toxoplasmosis.
Se recomienda realizar controles de calidad
Tratamiento
Infección
confirmada
por
toxoplasma
en la gestante.
Espiramicina
(3 g/día por el
resto del
embarazo)
En caso de confirmación de la trasmisión fetal de
toxoplasmosis
PCR Ecografías
Pirimetamina +
sulfadiazina +
ácido folínico.
¿Cuáles son las pruebas recomendadas para
establecer el diagnóstico de infección
congénita en el recién nacido?
IgG, IgM e IgA
IgG (+) e IgA y el
IgM (-)
Confirmación por Western
Blot
IgG (+)
IgM, IgA y
Western Blot (-)
IgG mensual x 6 m y luego
c/3 meseshasta el año para
descartar seroconversión
¿Cuándo se debe sospechar y cómo se
hace el diagnóstico de DCP?
No se recomienda realizar
pelvimetría imagenológica como
predictor de DCP
Incrementa la tasa de cesáreas No mejora desenlaces perinatales
Para el Dx de DCP
•Historia clínica obstétrica
•Evaluación clínica
•Talla materna
•AU
•Peso fetal
•Progresión anormal del trabajo de parto.
Se sugiere la remisión temprana a
una unidad de atención obstétrica
de nivel II o superior ante la
sospecha de DCP.
MODIFICACIONES GENERALES
Actitud
Orgullo de la embarazada
Marcha
Oscilante (en el último
trimestre)
Peso:
Aumenta
hasta un
20%
Promedio 11 Kg al término
• Sangre: 1.2 kg
• Grasa: 5.2 kg
• Mamas: 400 g
• Utero: 900 g
• Placenta: 700 g
• LA: 800 g
Piel
• Cloasma gravídico en cara (Facciones toscas)
• Hiperpigmentación en pechos, línea media abdominal, genitales externos,
cicatrices
• Eritema Palmar
• Estrías en: abdomen, pecho y caderas
Tejido celular
• Acumulación de agua
• Edema bimaleolar
Músculos
• Hipertrofia – Hiperplasia
Huesos: Aparición de osteofitos
MODIFICACIONES GENERALES
Articulaciones
• Mayor movilidad
• Mayor lordosis
Uréteres
• Dilatación por encima del estrecho superior de la pelvis
• Desplazamiento lateral y extravesicalización del uréter
terminal.
Vejiga
• Elongación y ensanchamiento de la base del trígono
• Saculación del piso de la vejiga
• Congestión submucosa
Uretra: Alargamiento
MODIFICACIONES LOCALES
Mamas
• Hipertrofia, hiperplasia, grietas, pigmentación,
aparición de red venosa y tubérculos de Morgagni
• Secreción de calostro
Pared abdominal
• Aumento de espesor
• Flacidez
• Diastasis de los rectos
• Hundimiento o aplanamiento del ombligo
MODIFICACIONES LOCALES
Útero
• Hipertrofia e hiperplasia del miometrio
• Aumento de elasticidad y extensibilidad
• Crecimiento progresivo acorde con
amenorrea
VAGINA
• Ampliación de la cavidad
• Reblandecimiento de las paredes
• Hipertrofia de sus capas musculares
• Aumento de papilas y folículos
• Aumento de la vascularización
• Coloración violacea
• Aumento en la producción del ácido láctico
• Disminución en el ph
Control prenatal
Control prenatal
Control prenatal
Control prenatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
Gise Estefania
 
Aborto
AbortoAborto
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
Jelly Cruces
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Javier Vasquez Rumiche
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
KAL-EL Apellidos
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
laurismelitza
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 
Aborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasAborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicas
Tania Gallardo
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptxLactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
 
HIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICAHIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICA
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Aborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasAborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptxLactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Control prenatal

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
GUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptx
GUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptxGUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptx
GUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptx
alejandramariasolano
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
johanna andrea kelsey avila
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
CLINICA SHAIO
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
OBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdfOBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdf
Alexandr1aNurse
 
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxAtencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
BanezaFlores
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
KatherineRosse2
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Control Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptxControl Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptx
CLINICA SHAIO
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
vicentaoropeza
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 
Control pre natal 2013
Control pre natal 2013Control pre natal 2013
Control pre natal 2013
Nulio
 

Similar a Control prenatal (20)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
Atencion prenatal
Atencion  prenatalAtencion  prenatal
Atencion prenatal
 
GUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptx
GUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptxGUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptx
GUIA CONTROL PRENATAL 2015.pptx
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
OBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdfOBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdf
 
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxAtencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Control Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptxControl Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptx
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Control pre natal 2013
Control pre natal 2013Control pre natal 2013
Control pre natal 2013
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 

Más de Flora Escorcia

Evaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétricoEvaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétricoFlora Escorcia
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresFlora Escorcia
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAFlora Escorcia
 
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETALDISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETALFlora Escorcia
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervixFlora Escorcia
 
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONSINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONFlora Escorcia
 

Más de Flora Escorcia (11)

LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
FENILCETONURIA
FENILCETONURIAFENILCETONURIA
FENILCETONURIA
 
Evaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétricoEvaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétrico
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastres
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETALDISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
 
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONSINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Control prenatal

  • 1. FLORA ESCORCIA BONILLA – MD. INTERNA PYP
  • 2.
  • 3. ¿Que profesional debe llevar a cabo el CPN? Médico General Enfermera capacitada cuidado materno perinatal Gineco-obstetra 28 – 30 semanas 34 – 36 semanas Valoración del Riesgo
  • 4. ¿Cuál debe ser la duración de una consulta de CPN? Primer CPN  I trimestre • Antes de la semana 10. • Duración de 30 min (Ingreso) CPN  Duración de 20 min CPN tardío  Duración 40 min
  • 5. ¿Cuál es la frecuencia y número de citas de CPN que debe recibir una gestante con embarazo de curso normal? CPN inicia en I Trimestre 10 visitas prenatales (Nulípara) 7 visitas prenatales (Multípara) N° CPN Mortalidad perinatal Cada cita del CPN: - Estructurada - Contenido definido - Evaluación integral - Pruebas de rutina - Minimizar complicaciones.
  • 6. ¿Qué registros documentales se deben diligenciar durante las citas de CPN? Historia clínica completa Carné prenatal Se sugiere la implementación de una lista de chequeo acorde con los objetivos de cada cita de control prenatal.
  • 7. ¿Cómo debe realizarse la detección de riesgo en el CPN y cual es su utilidad en gestaciones de curso normal? Gestantes de bajo riesgo •Valoración de riesgo psicosocial •Inscripción y luego de cada trimestre •Remitir a consulta especializada
  • 8. Valoración del riesgo psicosocial Estrés materno crónico Ansiedad Trastornos del sueño Pobre apoyo de la red social Depresión materna - Parto pretérmino - BPN Tamizaje trimestral Escala de Herrera & Hurtado
  • 9. ¿Cuál es el manejo recomendado de las mujeres con antecedente de una cesárea durante el CPN? Cesárea previa  Optar por Prueba de TP Probabilidad de Parto Vaginal 74% Semana 32 remitida a GO Definir vía del parto
  • 10. ¿Qué información debe proporcionarse por parte del personal de salud a la gestante durante los CPN y cómo debe ser proporcionada? Consejería sobre nutrición y dieta Ejercicio físico recomendado en el embarazo, incluyendo ejercicios de piso pélvico Curso de preparación para el embarazo, el parto y puerperio Problemas de salud mental Detección de violencia Intrafamiliar Tamización de cáncer de cuello uterino
  • 11. ¿Cuáles son las actividades rutinarias recomendadas en el control prenatal de embarazos de curso normal? Registrar IMC Establecer ganancia de peso • IMC < 20 kg/m2 = ganancia entre 12 a 18 Kg • IMC entre 20 y 24,9 kg/m2 = ganancia entre 10 a 13 Kg • IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 = ganancia entre 7 a 10 Kg • IMC > 30 kg/m2 = ganancia entre 6 a 7 Kg
  • 12. ¿Cuáles son las actividades rutinarias recomendadas en el CPN de embarazos de curso normal? Medición de la PAM  predictor de Preeclampsia • Quite la ropa apretada, asegúrese que el brazo está relajado y con apoyo a nivel del corazón. • Use un manguito de tamaño apropiado. • Infle el brazalete hasta 20-30 mmHg por encima de la PAS palpada. • La columna debe bajar lentamente a razón de 2 mmHg por segundo por latido. • Mida la PAD hasta la desaparición de los sonidos.
  • 13. ¿Cuáles son las actividades rutinarias recomendadas en el CPN de embarazos de curso normal? ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada físicamente de otra manera? ¿DESDE QUE ESTÁ EMBARAZADA, ha sido golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada físicamente de alguna manera? ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener relaciones sexuales? No evaluación rutinaria de mamas No tacto vaginal repetidos Evaluar violencia intrafamiliar Antecedentes de enfermedad mental Sem 28: identificar riesgo de depresión postparto (sem 1 postparto)
  • 14. ¿Cuáles son las intervenciones recomendadas para el tratamiento de la náusea y el vómito en la primera mitad del embarazo? Jengibre Antihistamínicos Vitamina B6 Resuelven espontáneamente antes de la semana 16 a 20 de gestación
  • 15. ¿Cuáles son las intervenciones recomendadas para el tratamiento del reflujo/epigastralgia durante el embarazo? Cambios en estilo de vida Dieta Uso de antiácidos
  • 16. ¿Cuáles son las intervenciones recomendadas para el tratamiento del estreñimiento en la mujer embarazada? Dieta rica en fibra Laxantes
  • 17. ¿Cuáles son las intervenciones recomendadas para el tratamiento de las hemorroides en la mujer embarazada? Modificación de la dieta en presencia de síntomas de hemorroides Uso de cremas antihemorroidales.
  • 18. Síndrome varicoso Medias de compresión Dolor lumbar Ejercicio en el agua, la fisioterapia y las clases individuales Pubalgia Remisión a fisioterapia Síndrome del túnel del carpo Común durante el embarazo
  • 19. VACUNACION Influenza estacional con virus inactivos Tétanos materno y neonatal NO hepatitis NO varicela Fiebre amarilla sólo si se va a viajar a áreas endémicas. Dosis inicial 4 semanas 6 a 12 meses después de la dosis inicial. Después de la semana 20 se recomienda sustituir una dosis de Td por Tdap
  • 20. CRECIMIENTO FETAL Altura uterina Variación inter-observador Sem 24  registrar grafica <P10 / >P90  Eco obstétrica No se recomienda el Doppler de arterias umbilicales para la detección de alteraciones del crecimiento fetal en embarazo de curso normal.
  • 21. ECOGRAFIA FETO-PLACENTARIA Realizar una ecografía entre las 10 semanas +6 días y 13 semanas+ 6 días con el fin de: 1. Mejorar la evaluación de la edad gestacional utilizando la longitud céfalo-caudal fetal. 2. Detectar precozmente los embarazos múltiples. 3. Detectar malformaciones fetales mediante la translucencia nucal.
  • 22. Eco I trim Viabilidad confirmada hasta 13+6 semanas Embrión: antes de las 10 sem Feto: Luego de 10 sem Eco II trim Actividad cardiaca N° de fetos Tamaño fetal y EG Anatomía fetal Tamaño y localización de placenta Eco III trim Peso fetal Percentil de crecimiento fetal ILA
  • 23. ECO TV TEMPRANA Embarazo ectópico Recanalización de trompas de Falopio DIU in situ EPI
  • 24. ECOGRAFIA DE DETALLE ANATOMICO Semana 18 y semana 23+6 días para la detección de anomalías estructurales. No se recomienda la ecografía rutinaria después de la semana 24 de gestación en gestantes de embarazos de curso normal, pues no hay evidencia que la ecografía de rutina en el tercer trimestre de la gestación mejore los resultados perinatales y puede por el contrario aumentar el número de cesáreas no indicadas.
  • 25. BIENESTAR FETAL NO se recomienda movimientos fetales de rutina • No mejora resultados perinatales e incrementa ansiedad materna >Sem 28 y disminución MF • Reposo en decúbito lateral • Min 10 o mas MF en 2 horas No se recomienda el uso rutinario de la monitoría fetal sin estrés No se recomienda el uso rutinario del Doppler de arteria umbilical sólo o en combinación con el Doppler de arteria uterina No PBF
  • 26. • Cinturon de seguridad • El mejor momento para viajar es entre las semanas 14 y 28 de gestación • Riesgo de TVP Viajes • Evaluar individualmente la ocupación de la mujer durante el embarazo para identificar a aquellas en mayor riesgo. No está contraindicado continuar con su actividad laboral durante el embarazo
  • 27. CONSEJERIA NUTRICIONAL DESDE inscripcion al CPN Supervisión adicional de la ganancia de peso para evitar la ganancia excesiva de peso en el embarazo No se recomienda la prescripción rutinaria de complementos nutricionales
  • 28. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES ACIDO FOLICO : 400 mcg/dia desde consulta PC – sem 12 Hierro + ácido fólico de forma rutinaria No dar hierro si Hb >14 g/dL CALCIO: 1.200 mg/día - semana 14 NO suplencia de vitamina A o D
  • 29. CONTROL ODONTOLOGICO Desde el ingreso Higiene oral Establecer su diagnóstico de salud oral y definir un plan de manejo NO TRATAMIENTO RUTINARIO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL
  • 31. INFECCIONES A TAMIZAR: BACTERIURIA ASINTOMATICA Si recidiva o resistencia  control por GO Urocultivo a las pacientes que reciben tratamiento para BA Urocultivo y antibiograma  sem 16 (+): BA tratarla 7 días (-) no se continua tamizaje
  • 32. PREVENCION CMV 1. Suponga que todos los niños <3 años que tiene a su cuidado tienen CMV en la orina y la saliva. 2. Lávese bien las manos con jabón y agua después de: • Cambiar los pañales y manipular la ropa sucia de alimentos del niño. • Limpiar la nariz o la saliva. • Manipular los juguetes, chupos o cepillos de dientes que estuvieron en contacto con saliva. 3. No compartir vasos, platos, utensilios, cepillos de dientes o alimentos. 4. No besar a su hijo en o cerca de la boca. 5. No compartir toallas o paños con su hijo. 6. No dormir en la misma cama con su hijo.
  • 33. VIH Ingreso CPN Prueba rapida Elisa convencional Western Blot 2 resultados (+) Se recomienda que las mujeres que se nieguen al tamizaje de VIH sigan recibiendo una atención prenatal óptima y sus argumentos deben quedar documentados en la historia clínica, promoviendo en los demás controles prenatales que se la realice.
  • 34. MALARIA Zona endémica fácil acceso  gota gruesa rutinaria Zona endémica difícil acceso  tratamiento intermitente Tratamiento intermitente con 3 dosis de sulfadoxina + pirimetamina a las semanas 26, 32 y cerca a la semana 36
  • 35. RUBEOLA Se recomienda que el tamizaje para rubéola sea ofrecido idealmente en la consulta preconcepcional y rutinariamente antes de la semana 16 de gestación.
  • 36. SIFILIS Se recomienda ofrecer a las gestantes el tamizaje serológico para el virus de la hepatitis B, a fin de garantizar en el puerperio una intervención adecuada para reducir el riesgo de transmisión de madre a hijo Serología cada trimestre <1:8 dils Prueba confirmatoria treponemica especifica > 1:8 dils
  • 37. TAMIZAJE SGB Cultivo rectal y vaginal Sem 35 - 37 Urocultivo (+) Tratamiento intraparto No tamizaje
  • 38.
  • 39. INDICADORES DE ALARMA: PE – ECLAMPSIA - HELLP Cefalea severa. Alteraciones visuales como visión borrosa o fosfenos. Dolor epigástrico. Vómito. Edema matutino de cara, manos o pies
  • 40. INDICACIONES DE ALARMA: ABORTO O PARTO PRETERMINO Dolor abdominal tipo cólico irradiado a la espalda o a la cara anterior de los muslos Aumento de las contracciones uterinas en comparación con el patrón anterior Cambio en el color del moco vaginal Pérdida de líquido claro Manchado o sangrado Sensación de que el bebé ha descendido
  • 41. INDICACIONES DE ALARMA: ANEMIA Debilidad Cansancio fácil Sensación de vértigo - Ingreso y sem 28 - Hemograma completo: Hb / hcto - 10 g/dL  Suplencia de Hierro
  • 42. INDICACIONES DE ALARMA: ITU Disuria Poliaquiuria Hematuria Fiebre -RPM -PARTO PRETERMINO
  • 43. TAMIZAJE DIABETES GESTACIONAL normales son: No se recomienda el tamizaje con glicemia basal ni uroanálisis para la detección de glucosa. PTOG: 75 gr glucosa • 28-32 sem •Basal: < 92 mg/dL •1Hora: < 180 mg/dL •2Horas: <153 mg/dL • Dieta • Ejercicio • Hipoglicemiantes orales • Insulina
  • 44.
  • 45. FACTORES DE RIESGO PARA THAE Factores de riesgo moderado: • Primer embarazo. • Edad mayor o igual a 40 años. • Intervalo intergenésico mayor a 10 años. • IMC mayor o igual a 35 kg/m2 en la primera consulta. • Embarazo múltiple. • Antecedente familiar de PE. Factores de alto riesgo: • Trastorno hipertensivo en embarazo anterior. • Enfermedad renal crónica. • Enfermedad autoinmune como LES o SAF. Diabetes tipo 1 y 2 • Hipertensión crónica.
  • 46. REDUCCION INCIDENCIA DE PE ASA 75 – 100 mg/dia sem 12 hasta día del parto Riesgo alto de PE 1 factor de riesgo Riesgo moderado de PE 2 o mas factores de riesgo Calcio 1.200 mg/dia desde sem 14
  • 47. DIAGNOSTICO: PROTEINURIA - Tiras reactivas 1+ o mayor  PA > 140/90 mmHg - Relación proteinuria/ creatinina muestra aislada: >30 mg/mmol - Recolección de orina en 24 horas: >300 mg
  • 48. NO SE RECOMIENDA • Donantes de óxido nítrico. • Progesterona. • Diuréticos. • Heparinas de bajo peso molecular. Uso rutinario de las siguientes pruebas serológicas como predictores de PE - Factor de crecimiento placentario (PlGF) - Inhibina A (IA) - Tirosin kinasa-1 fms-like soluble (sFlt-1) - Factor endotelial de crecimiento vascular (VEGF) - Endoglina soluble (EGs) - Serpina No se recomienda el uso rutinario del Doppler de arteria uterina durante la gestación como predictor de PE.
  • 49. Seguimiento de las pacientes con diagnóstico de PE PE no severa: 2 veces/ sem • Función renal • LDH • BT – BD – BD • AST - ALT • Electrolitos • HLG • Medir PA 6/24 h • NO se cuantifica proteinuria 12/24 h  PE severa
  • 50. En mujeres embarazadas con hipertensión crónica no complicada se recomienda mantener la presión arterial por debajo de 150/100 mmHg. No se recomienda reducir la presión arterial diastólica por debajo de 80 mmHg a las mujeres embarazadas con hipertensión crónica no complicada. Se recomienda remitir a las mujeres embarazadas con hipertensión crónica secundaria, a un especialista.
  • 51. MANEJO DE HT GESTACIONAL 140/90 mmHg - 149/99 mmHg • Monitoreo con pruebas diagnósticas para mujeres de bajo riesgo. • Consulta médica semanal a CPN para seguimiento de PA y de proteinuria. • No utilizar ningún anti-HTA
  • 52. MANEJO DE HT GESTACIONAL 150/100 mmHg - 159/109 mmHg • Función renal, electrolitos, hemograma transaminasas y bilirrubinas. • Realizar 2 CPN/sem • Monitorizar en cada visita el valor de proteinuria con tiras reactivas o la relación proteinuria - creatinuria. • No realizar monitoreos adicionales, si no se documenta proteinuria • Tratamiento antihipertensivo con labetalol o nifedipino oral • Objetivos : PAD <90 mmHg y PAS < 140 mmHg.
  • 53. ¿Cuál es el manejo clínico recomendado de mujeres con PE severa anteparto e intraparto?
  • 54.
  • 55.
  • 56. ¿Cuál es el monitoreo fetal recomendado en mujeres con algún trastorno hipertensivo del embarazo?
  • 57.
  • 58. ¿Cuál debe ser el manejo recomendado de la RPM acorde con la edad gestacional?
  • 59. ¿Cuál debe ser el manejo recomendado de la RPM acorde con la edad gestacional?
  • 60. ¿Cuáles son las recomendaciones para la profilaxis de Estreptococo del Grupo B (EGB)?
  • 61. Sulfato de Magnesio Se recomienda el uso de sulfato de magnesio como neuroprotección fetal en mujeres con alto riesgo de parto pretérmino menor a 32 semanas de gestación.
  • 62.
  • 63. Factores de riesgo para la transmisión de la Toxoplasmosis durante el embarazo Sociodemográficos • Edad • Género • Área de residencia Biológicos Ligados al estilo de vida • Beber agua no tratada • Estar expuesta a gatos • consumir alimentos contaminados
  • 64. ¿Cuáles son las recomendaciones para la prevención primaria de la infección por toxoplasma durante el embarazo? Consumo de carnes bien cocinadas Consumo de agua potable Manejo higiénico de los alimentos Lavado de manos posterior a actividades de jardinería Manipulación de animales (gatos) Se recomienda tamizar a las gestantes seronegativas con una periodicidad mensual con Ig M para toxoplasma.
  • 65. ¿Cuáles son las pruebas de detección de anticuerpos contra toxoplasma que se deben solicitar en primer lugar? Estado de infección desconocido IgG – IgM (CPN 1) Positiva IgM Test de avidez: < 16 sem IgA: >16 sem
  • 66. ¿Cuáles son las pruebas confirmatorias recomendadas para toxoplasmosis? Amniocentesis y PCR en II trimestre de gestación. Resultado negativo no descarta la infección congénita. No se recomienda el uso de la cordocentesis como prueba confirmatoria para infección por toxoplasmosis. Se recomienda realizar controles de calidad
  • 67. Tratamiento Infección confirmada por toxoplasma en la gestante. Espiramicina (3 g/día por el resto del embarazo) En caso de confirmación de la trasmisión fetal de toxoplasmosis PCR Ecografías Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico.
  • 68. ¿Cuáles son las pruebas recomendadas para establecer el diagnóstico de infección congénita en el recién nacido? IgG, IgM e IgA IgG (+) e IgA y el IgM (-) Confirmación por Western Blot IgG (+) IgM, IgA y Western Blot (-) IgG mensual x 6 m y luego c/3 meseshasta el año para descartar seroconversión
  • 69. ¿Cuándo se debe sospechar y cómo se hace el diagnóstico de DCP? No se recomienda realizar pelvimetría imagenológica como predictor de DCP Incrementa la tasa de cesáreas No mejora desenlaces perinatales Para el Dx de DCP •Historia clínica obstétrica •Evaluación clínica •Talla materna •AU •Peso fetal •Progresión anormal del trabajo de parto. Se sugiere la remisión temprana a una unidad de atención obstétrica de nivel II o superior ante la sospecha de DCP.
  • 70.
  • 71. MODIFICACIONES GENERALES Actitud Orgullo de la embarazada Marcha Oscilante (en el último trimestre) Peso: Aumenta hasta un 20% Promedio 11 Kg al término • Sangre: 1.2 kg • Grasa: 5.2 kg • Mamas: 400 g • Utero: 900 g • Placenta: 700 g • LA: 800 g
  • 72. Piel • Cloasma gravídico en cara (Facciones toscas) • Hiperpigmentación en pechos, línea media abdominal, genitales externos, cicatrices • Eritema Palmar • Estrías en: abdomen, pecho y caderas Tejido celular • Acumulación de agua • Edema bimaleolar Músculos • Hipertrofia – Hiperplasia Huesos: Aparición de osteofitos MODIFICACIONES GENERALES
  • 73. Articulaciones • Mayor movilidad • Mayor lordosis Uréteres • Dilatación por encima del estrecho superior de la pelvis • Desplazamiento lateral y extravesicalización del uréter terminal. Vejiga • Elongación y ensanchamiento de la base del trígono • Saculación del piso de la vejiga • Congestión submucosa Uretra: Alargamiento
  • 74. MODIFICACIONES LOCALES Mamas • Hipertrofia, hiperplasia, grietas, pigmentación, aparición de red venosa y tubérculos de Morgagni • Secreción de calostro Pared abdominal • Aumento de espesor • Flacidez • Diastasis de los rectos • Hundimiento o aplanamiento del ombligo
  • 75.
  • 76. MODIFICACIONES LOCALES Útero • Hipertrofia e hiperplasia del miometrio • Aumento de elasticidad y extensibilidad • Crecimiento progresivo acorde con amenorrea
  • 77. VAGINA • Ampliación de la cavidad • Reblandecimiento de las paredes • Hipertrofia de sus capas musculares • Aumento de papilas y folículos • Aumento de la vascularización • Coloración violacea • Aumento en la producción del ácido láctico • Disminución en el ph