SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias neurológicas I
Convulsiones/ status
epiléptico
Daniela Paula Sena
Residente 2° Clínica Médica
JUNIO 2019
PREGUNTAS
 1. DIFERENCIA ENTRE EPILEPSIA Y STATUS EPILEPTICO
 2. MENCIONE LOS 3 GRANDES GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN LAS CRISIS
EPILEPTCIAS
 3. MENCIONE AL MENOS 3 CAUSAS AGUDAS DE STATUS EPILEPTICO
 4. PARA EL TRATAMIENTO DEL STATUS EPILEPTCICO, NOMBRE UN FARMACO DE
CADA LINEA ( 1° , 2° Y 3°)
Definiciones
Epilepsia
• Repetición crónica de crisis
epilépticas.
• Se hace diagnóstico con 2 o
más crisis espontáneas (no
por agresiones agudas o
factores precipitantes).
Crisis epiléptica
• Aparición transitoria de
signos/síntomas de
actividad neuronal anormal,
excesiva y asincrónica
Status epiléptico
• Se define como una crisis
prolongada o múltiples
crisis con retorno
incompleto al estado basal
• Es una emergencia
neurológica
Epilepsia
Epidemiología
 Afecta al 0,5-1,5% de la población
 Curva bimodal: 1º y 7º década de vida
 Morbilidad aumentada: reacciones adversas fármacos, accidentes durante las crisis
 Mayor mortalidad: relacionada con la causa de la epilepsia
Etiología
• Etiología conocidaSintomática
• Sin anomalías estructurales
demostrables
Idiopáticas
Clínica
Sintomas
prodrómicos
•Inespecíficos
•Cambios humor, irritabilidad, alteraciones del sueño, apetito, comportamiento
•Horas-días previos a crisis
Aura
•Inmediatamente previa a la crisis
•Sensaciones epigástricas, psíquicas (miedo, angustia, malestar, nerviosismo), mareo, vacío.
Crisis
•Parciales
•Generalizadas
Postictal
•Al despertar de las crisis
•Confusión, amnesia, cefalea, dolorimiento muscular. Estupor, somnolencia
Clasificación ILAE 2001
Crisis generalizadas
• Ausencias del niño o Petit mal
• Ausencias atípicas
• Gran Mal: tónico-clónica
• Atónica
• Tónica
Crisis focales
• Simples
• Sensitivas o sensoriales
• Motoras
• Gelásticas
• Hemiclónicas
• ComplejasInclasificables
Diagónstico
 DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO
Descripción de la crisis y desencadenantes
Medicación
Antecedentes: familiares, trauma perinatal, alteraciones del desarrollo, convulsiones
febriles, enfermedades neurológicas o psiquiátricas
 EEG
 Neuroimagen : TAC RMN
 ANALISIS:
Hemograma, Analítica general, glucemia, ionograma, Orina, ECG, PL si sospecha infecciosa.
PSEUDOCRISIS CRISIS EPILÉPTICA
Poco estereotipada, en presencia de otras
personas, gatillo emocional, sin respuesta
múltiples tratamientos
Crisis estereotipadas, presencia de
lesiones corporales (TEC, mordedura de
lengua), incontinencia
Comienzo gradual Comienzo brusco
Conciencia preservada con actividad
motora bilateral
Deterioro del sensorio con actividad
motora bilateral
Movimientos asincrónicos, desfasados,
“salvajes”
CTCG típicas
Gritos, llantos, lenguaje emocional Vocalizaciones monótonas, simples
Raras durante el sueño Pueden ocurrir en el sueño
Larga duración La mayoría 1-2 min
Postictal corto, recuerdo del evento Postictal prolongando, amnesia.
Tratamiento
Antiguos
• Fenobarbital
• Fenitoina
• Primidona
• Etosuximida
• Carbamacepina
• Valproato
• Clobazam
• Clonazepan
Nuevos
• Vigabatrina
• Lamotrigina
• Gabapentina
• Felbamato
• Topiromato
• Tiagabina
• Oxcarbamacepina
• Levetiracetam
• Pregabalina
• Zonisamida
Eleccion del fármacoAusencias típicas (Petit mal)
• Valproato - Etosuximida
Ausencias atípicas
• Valproato – Lamotrigina
Crisis focal con conciencia preservada o alterada
• Carbamacepina/Oxcarbamacepina – Lamotrigina – Topiramato – Gabapentina – Tiagabina – Fenitoína –
Valproato
Crisis generalizadas tonicoclónicas
• Fenitoína - Valprotato – Levetiracetam – Lamotrigina – Topiramatao – Carbamacepina –Fenobarbital
EFECTOS ADVERSOS: Múltiples,idiosincráticos y
relacionados con la dosis. La mayoría pueden producir
NET, Stevens-Johnson
• Fenitoína: discrasias sanguíneas, hipertrofia gingival,
hirsutismo, deficiencia de folatos.
• Carbamacepina: leucopenia, agranulocitosis,
alteraciones conducción cardíaca, hiponatremia.
• Fenobarbital: sedación, deterioro cognitivo,
agresividad, depresión
• Valproato: aumento de peso, temblor, insuficiencia
hepática aguda
• Etosuximida: cefalea, sedación, agitación
• Levetiracetam: mareo, alteración conducta, astenia,
somnolencia
• Pregabalina, gabapentina: cefalea, fatiga, ataxia
• Topiramato: alteración memoria, lentitud mental,
parestesias, pérdida de peso
Tratamiento quirúrgico
 Se reserva para 2-3% pacientes con lesiones benignas o estáticas
 En pacientes fármaco resistentes
 Útil en general en focos epileptógenos temporales
Estatus epiléptico
La mayoría de las
crisis duran 1-2
Autolimitan
sola
Tiempo mayor a
5 min
Status epiléptico
Tiempos de Status
Epiléptico
T1: Tiempo a partir del que
una crisis se considera
anormalmente prolongada
T2: Tiempo a partir del cual
podrían generarse secuelas
a largo plazo
SE Tónico Clónico 5 minutos 30 minutos
SE Focal con alteración de
conciencia
10 minutos 60 minutos
SE de Ausencia 10-15 minutos (poca
evidencia)
Desconocido
Generalidades
 Está ganando impulso la escalada temprana a los agentes anestésicos para
estado epiléptico convulsivo refractario
 El Status Epiléptico se identifica cada vez más con el uso del monitoreo
electroencefalográfico
Epidemiología
A. Es una emergencia neurológica frecuente
B. Mortalidad asociada al SE del 20%
C. La mitad de los casos ocurren en ausencia de diagnóstico de epilepsia conocido
D. Se tiene 3.3 veces mas de chances de sufrir crisis futuras a comparación de
haber tenído una crisis limitada
Etiología
Presentación
 Convulsivo  Síntomas motores y deterioro de conciencia
 No convulsivo  Sin clínica definida
 EEG  Se caracteriza por la actividad convulsiva prolongada que se evidencia por
las descargas epileptiformes
Status epiléptico no convulsivo
 Deterioro prolongado del sensorio
 Automatismos
 Mioclonías sutiles
 Trastorno del lenguaje persistente
 Movimientos oculares involuntarios
Status epiléptico refractario
Status epiléptico que no finaliza con un agente de primera o segunda línea
El diagnóstico del SER es clínico y generalmente implica el uso de EEG para mostrar
evidencia electroencefalográfica
Entre el 20% y el 40% de los pacientes con SE progresa a SER
Mortalidad 39%
Tratamiento
0-5 minutos
• Etapa de estabilización
• Medir tiempo de duración de crisis
• Vía aérea (O2-IOT)
• CSV (TA/Tº/HGT/FC/SO2)
• Si HGT≤60 mg/dl:
• Tiamina 100 mg dosis EV
• Luego 50 ml de Dx50% EV
• HP SF
• Anamnesis D o I
• Analítica
• Sangre: hemograma con recuento de plaquetas, glucemia, uremia, Creatinina, Ionograma, GOT, GPT, FAL, TP, TTPK, CPK, LDH,
gasometría arterial, lactato, calcio iónico, calcio total y magnesio
• Orina: sedimento de orina y tóxicos en orina (benzodiacepinas, THC y cocaína)
• Solicitar TC de cerebro
5 – 15 minutos
• Terapia Inicial
• Si luego de 5 minutos no cede la crisis: Iniciar tratamiento de PRIMERA LÍNEA:(indicar sólo una opción)
• Paciente CON acceso venoso:
• Lorazepam 0,1 mg/kg EV a 2 mg/min
• Dosis máxima 4 mg
• Se puede repetir 1 vez a los 5 minutos en caso que no ceda
• Diazepam 0,2 mg/kg/dosis
• Paciente SIN acceso venoso:
• Midazolam 10 mg/dosis única IM
15 - 30 minutos
•Si no cede luego de terapia de 1° línea:
• Iniciar tratamiento de SEGUNDA LÍNEA:
• Fenitoína 15-20 mg/kg dosis de carga
• Ritmo de infusión 50 mg/min
• Monitoreo cardíaco y hemodinámico por
posibles arritmias e hipotensión
• En caso de nistagmo o vértigo disminuir
velocidad de infusión
> 30 minutos
•Pase a UTI para utilización de drogas de TERCERA LÍNEA
• Medidas al ingreso a UTI
• Intubación orotraqueal
• Sonda vesical
• Monitorización contínua de signos vitales
• Monitoreo contínuo o intermitente cada 24 hs de EEG
• Midazolam dosis inicial 0,02 mg/kg
• Dosis mantenimiento 0,05-0,2 mg/kg/hora
• No usar por más de 48-72 hs. Pierde eficacia con el uso prolongado
Recomendaciones generales
 Se pueden pasar por alto los pasos del protocolo de acuerdo a la gravedad y antecedentes
del paciente
 Determinar y tratar etiología
 Considerar diagnóstico diferencial con eventos no epilépticos
 Estar preparado para soporte respiratorio inminente
 Tratar complicaciones del status a la brevedad
 Recordar que mientas más se prolongue el status, mayor probabilidad de evolución a
refractariedad
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
diosmedito
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
carla giron
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Julián Hurtado
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
dianis_he
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes NeurocutaneosConvulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
 
Status epilepticus lara
Status epilepticus  laraStatus epilepticus  lara
Status epilepticus lara
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Epilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologiaEpilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 

Similar a Convulsiones y estatus

Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
Salek Ali
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
guested4b08
 

Similar a Convulsiones y estatus (20)

Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
 
Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologiaEpilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
 
Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 

Más de DanielaPaulaSena (6)

Ultimas 48 horas de vida
Ultimas 48 horas de vidaUltimas 48 horas de vida
Ultimas 48 horas de vida
 
Prolapso valvula mitral
Prolapso valvula mitral Prolapso valvula mitral
Prolapso valvula mitral
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Neoplasias mieloproliferativas
Neoplasias mieloproliferativasNeoplasias mieloproliferativas
Neoplasias mieloproliferativas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Emergencias tiroideas clínica médica
Emergencias tiroideas clínica médicaEmergencias tiroideas clínica médica
Emergencias tiroideas clínica médica
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Convulsiones y estatus

  • 1. Urgencias neurológicas I Convulsiones/ status epiléptico Daniela Paula Sena Residente 2° Clínica Médica JUNIO 2019
  • 2. PREGUNTAS  1. DIFERENCIA ENTRE EPILEPSIA Y STATUS EPILEPTICO  2. MENCIONE LOS 3 GRANDES GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN LAS CRISIS EPILEPTCIAS  3. MENCIONE AL MENOS 3 CAUSAS AGUDAS DE STATUS EPILEPTICO  4. PARA EL TRATAMIENTO DEL STATUS EPILEPTCICO, NOMBRE UN FARMACO DE CADA LINEA ( 1° , 2° Y 3°)
  • 3. Definiciones Epilepsia • Repetición crónica de crisis epilépticas. • Se hace diagnóstico con 2 o más crisis espontáneas (no por agresiones agudas o factores precipitantes). Crisis epiléptica • Aparición transitoria de signos/síntomas de actividad neuronal anormal, excesiva y asincrónica Status epiléptico • Se define como una crisis prolongada o múltiples crisis con retorno incompleto al estado basal • Es una emergencia neurológica
  • 5. Epidemiología  Afecta al 0,5-1,5% de la población  Curva bimodal: 1º y 7º década de vida  Morbilidad aumentada: reacciones adversas fármacos, accidentes durante las crisis  Mayor mortalidad: relacionada con la causa de la epilepsia
  • 6. Etiología • Etiología conocidaSintomática • Sin anomalías estructurales demostrables Idiopáticas
  • 7. Clínica Sintomas prodrómicos •Inespecíficos •Cambios humor, irritabilidad, alteraciones del sueño, apetito, comportamiento •Horas-días previos a crisis Aura •Inmediatamente previa a la crisis •Sensaciones epigástricas, psíquicas (miedo, angustia, malestar, nerviosismo), mareo, vacío. Crisis •Parciales •Generalizadas Postictal •Al despertar de las crisis •Confusión, amnesia, cefalea, dolorimiento muscular. Estupor, somnolencia
  • 8. Clasificación ILAE 2001 Crisis generalizadas • Ausencias del niño o Petit mal • Ausencias atípicas • Gran Mal: tónico-clónica • Atónica • Tónica Crisis focales • Simples • Sensitivas o sensoriales • Motoras • Gelásticas • Hemiclónicas • ComplejasInclasificables
  • 9.
  • 10. Diagónstico  DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO Descripción de la crisis y desencadenantes Medicación Antecedentes: familiares, trauma perinatal, alteraciones del desarrollo, convulsiones febriles, enfermedades neurológicas o psiquiátricas  EEG  Neuroimagen : TAC RMN  ANALISIS: Hemograma, Analítica general, glucemia, ionograma, Orina, ECG, PL si sospecha infecciosa.
  • 11. PSEUDOCRISIS CRISIS EPILÉPTICA Poco estereotipada, en presencia de otras personas, gatillo emocional, sin respuesta múltiples tratamientos Crisis estereotipadas, presencia de lesiones corporales (TEC, mordedura de lengua), incontinencia Comienzo gradual Comienzo brusco Conciencia preservada con actividad motora bilateral Deterioro del sensorio con actividad motora bilateral Movimientos asincrónicos, desfasados, “salvajes” CTCG típicas Gritos, llantos, lenguaje emocional Vocalizaciones monótonas, simples Raras durante el sueño Pueden ocurrir en el sueño Larga duración La mayoría 1-2 min Postictal corto, recuerdo del evento Postictal prolongando, amnesia.
  • 12. Tratamiento Antiguos • Fenobarbital • Fenitoina • Primidona • Etosuximida • Carbamacepina • Valproato • Clobazam • Clonazepan Nuevos • Vigabatrina • Lamotrigina • Gabapentina • Felbamato • Topiromato • Tiagabina • Oxcarbamacepina • Levetiracetam • Pregabalina • Zonisamida
  • 13. Eleccion del fármacoAusencias típicas (Petit mal) • Valproato - Etosuximida Ausencias atípicas • Valproato – Lamotrigina Crisis focal con conciencia preservada o alterada • Carbamacepina/Oxcarbamacepina – Lamotrigina – Topiramato – Gabapentina – Tiagabina – Fenitoína – Valproato Crisis generalizadas tonicoclónicas • Fenitoína - Valprotato – Levetiracetam – Lamotrigina – Topiramatao – Carbamacepina –Fenobarbital
  • 14. EFECTOS ADVERSOS: Múltiples,idiosincráticos y relacionados con la dosis. La mayoría pueden producir NET, Stevens-Johnson • Fenitoína: discrasias sanguíneas, hipertrofia gingival, hirsutismo, deficiencia de folatos. • Carbamacepina: leucopenia, agranulocitosis, alteraciones conducción cardíaca, hiponatremia. • Fenobarbital: sedación, deterioro cognitivo, agresividad, depresión • Valproato: aumento de peso, temblor, insuficiencia hepática aguda • Etosuximida: cefalea, sedación, agitación • Levetiracetam: mareo, alteración conducta, astenia, somnolencia • Pregabalina, gabapentina: cefalea, fatiga, ataxia • Topiramato: alteración memoria, lentitud mental, parestesias, pérdida de peso
  • 15. Tratamiento quirúrgico  Se reserva para 2-3% pacientes con lesiones benignas o estáticas  En pacientes fármaco resistentes  Útil en general en focos epileptógenos temporales
  • 17. La mayoría de las crisis duran 1-2 Autolimitan sola Tiempo mayor a 5 min Status epiléptico
  • 18. Tiempos de Status Epiléptico T1: Tiempo a partir del que una crisis se considera anormalmente prolongada T2: Tiempo a partir del cual podrían generarse secuelas a largo plazo SE Tónico Clónico 5 minutos 30 minutos SE Focal con alteración de conciencia 10 minutos 60 minutos SE de Ausencia 10-15 minutos (poca evidencia) Desconocido
  • 19. Generalidades  Está ganando impulso la escalada temprana a los agentes anestésicos para estado epiléptico convulsivo refractario  El Status Epiléptico se identifica cada vez más con el uso del monitoreo electroencefalográfico
  • 20. Epidemiología A. Es una emergencia neurológica frecuente B. Mortalidad asociada al SE del 20% C. La mitad de los casos ocurren en ausencia de diagnóstico de epilepsia conocido D. Se tiene 3.3 veces mas de chances de sufrir crisis futuras a comparación de haber tenído una crisis limitada
  • 22. Presentación  Convulsivo  Síntomas motores y deterioro de conciencia  No convulsivo  Sin clínica definida  EEG  Se caracteriza por la actividad convulsiva prolongada que se evidencia por las descargas epileptiformes
  • 23. Status epiléptico no convulsivo  Deterioro prolongado del sensorio  Automatismos  Mioclonías sutiles  Trastorno del lenguaje persistente  Movimientos oculares involuntarios
  • 24. Status epiléptico refractario Status epiléptico que no finaliza con un agente de primera o segunda línea El diagnóstico del SER es clínico y generalmente implica el uso de EEG para mostrar evidencia electroencefalográfica Entre el 20% y el 40% de los pacientes con SE progresa a SER Mortalidad 39%
  • 25. Tratamiento 0-5 minutos • Etapa de estabilización • Medir tiempo de duración de crisis • Vía aérea (O2-IOT) • CSV (TA/Tº/HGT/FC/SO2) • Si HGT≤60 mg/dl: • Tiamina 100 mg dosis EV • Luego 50 ml de Dx50% EV • HP SF • Anamnesis D o I • Analítica • Sangre: hemograma con recuento de plaquetas, glucemia, uremia, Creatinina, Ionograma, GOT, GPT, FAL, TP, TTPK, CPK, LDH, gasometría arterial, lactato, calcio iónico, calcio total y magnesio • Orina: sedimento de orina y tóxicos en orina (benzodiacepinas, THC y cocaína) • Solicitar TC de cerebro
  • 26. 5 – 15 minutos • Terapia Inicial • Si luego de 5 minutos no cede la crisis: Iniciar tratamiento de PRIMERA LÍNEA:(indicar sólo una opción) • Paciente CON acceso venoso: • Lorazepam 0,1 mg/kg EV a 2 mg/min • Dosis máxima 4 mg • Se puede repetir 1 vez a los 5 minutos en caso que no ceda • Diazepam 0,2 mg/kg/dosis • Paciente SIN acceso venoso: • Midazolam 10 mg/dosis única IM
  • 27. 15 - 30 minutos •Si no cede luego de terapia de 1° línea: • Iniciar tratamiento de SEGUNDA LÍNEA: • Fenitoína 15-20 mg/kg dosis de carga • Ritmo de infusión 50 mg/min • Monitoreo cardíaco y hemodinámico por posibles arritmias e hipotensión • En caso de nistagmo o vértigo disminuir velocidad de infusión
  • 28. > 30 minutos •Pase a UTI para utilización de drogas de TERCERA LÍNEA • Medidas al ingreso a UTI • Intubación orotraqueal • Sonda vesical • Monitorización contínua de signos vitales • Monitoreo contínuo o intermitente cada 24 hs de EEG • Midazolam dosis inicial 0,02 mg/kg • Dosis mantenimiento 0,05-0,2 mg/kg/hora • No usar por más de 48-72 hs. Pierde eficacia con el uso prolongado
  • 29. Recomendaciones generales  Se pueden pasar por alto los pasos del protocolo de acuerdo a la gravedad y antecedentes del paciente  Determinar y tratar etiología  Considerar diagnóstico diferencial con eventos no epilépticos  Estar preparado para soporte respiratorio inminente  Tratar complicaciones del status a la brevedad  Recordar que mientas más se prolongue el status, mayor probabilidad de evolución a refractariedad

Notas del editor

  1. Eeg Patrones de punta, punta-onda y polipunta onda. Alta E y baja S. 50% 1º EEG intercrisis normal Útil durante las crisis para diferencias otras causas (psicógena) Alteraciones sin clínica no hacen diagnóstico En crisis generalizadas o focales de causa desconocida, especialmente si reciente comienzo y examen neurológico anormal. Puede confirmar lesiones sospechadas (ictus, post TEC) No indicada en ausencias.
  2. Causas sintomáticas agudas de estado epiléptico convulsivo en general son más comunes y tienden a estar asociados con mayores tasas de morbilidad y mortalidad que las etiologías crónicas DAE drogas anti epilepticas