SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA ORGANIZACIONAL
11ava SEMANA
LIC. JAIME RICHARD TAZA PILLPINTO
Objetivos de Aprendizaje
• Presentar una visión general de la cultura en diferentes países y sus distintas
dimensiones.
• Describir la cultura organizacional y sus características básicas.
• Examinar las características de las culturas organizacionales conservadoras y
culturas adaptables y fl exibles.
• Describir las razones que explican el éxito de ciertas culturas organizacionales.
• Examinar los valores de la organización.
• Explicar la socialización organizacional.
• Analizar las características del espíritu emprendedor. Presentar una visión general
de la cultura en diferentes países y sus distintas dimensiones.
• Describir la cultura organizacional y sus características básicas.
• Examinar las características de las culturas organizacionales conservadoras y de las
culturas adaptables y flexibles.
• Describir las razones que explican el éxito de ciertas culturas organizacionales.
• Examinar los valores de la organización.
• Explicar la socialización organizacional.
• Analizar las características del espíritu emprendedor.
CONCEPTO DE CULTURA
Cada sociedad o nación tiene una cultura
que influye en el comportamiento de las
personas y las organizaciones.
La cultura comprende valores
compartidos, hábitos, usos y costumbres
códigos de conducta, políticas de trabajo
tradiciones y objetivos que se transmiten
de una generación a otra.
CULTURA
Desde su nacimiento, cada persona va
interiorizando y acumulando gradualmente
elementos de la cultura por medio de
procesos de educación y socialización. La
cultura se fundamenta en la comunicación
compartida, las normas, los códigos de
conducta y las expectativas.
ACTITUDES
Estas actitudes tienen un efecto sobre la
motivación y las expectativas de las
personas en relación con el trabajo y las
relaciones grupales, y determinan los
resultados que se pueden esperar de cada
persona y de la organización.
Además, la cultura influye y condiciona las
interacciones entre personas y el proceso
de comunicación.
Dimensiones Culturales según
Hofstede
Con el propósito de analizar las dimensiones
culturales de 50 países, Hofstede realizó una
investigación que incluyó a más de 116 mil
personas. La idea era observar cómo influyen los
valores básicos de cada país en el comportamiento
organizacional. Utilizó cinco dimensiones:
La distancia del poder, la aversión a la
incertidumbre, individualismo contra colectivismo,
masculinidad contra feminidad y la orientación al
largo plazo.
LA DISTANCIA DEL PODER
Se refiere a la actitud ante la autoridad. Refleja la
medida en que la sociedad acepta una distribución
desigual del poder en las instituciones con base en las
relaciones jerárquicas entre jefes y subordinados. La
diferencia de poder en una sociedad se refleja en la
medida en que los subordinados aceptan esa relación.
Malasia y México tienen las calificaciones más altas, y
Alemania y Austria las más bajas. Las calificaciones más
altas indican que las personas prefieren tener jefes
autocráticos e impositivos
La aversión a la incertidumbre
Se refiere al deseo de estabilidad.
Refleja la medida en que las personas de una sociedad
se sienten amenazadas por situaciones ambiguas. Los
países que tienen una elevada aversión a la
incertidumbre (como Japón, Portugal y Grecia) suelen
tener leyes estrictas y procedimientos que obligan a las
personas a respetarlas y a desarrollar un fuerte
nacionalismo. En el contexto de los negocios, esta
dimensión da por resultado reglas y procedimientos
formales diseñados para proporcionar seguridad y
estabilidad en la carrera.
La aversión a la incertidumbre
Los gerentes suelen tomar decisiones de poco
riesgo y los trabajadores muestran poca iniciativa,
mientras que el empleo es estable y vitalicio. En
países que tienen niveles bajos de aversión a la
incertidumbre (como Dinamarca, Inglaterra y
Estados Unidos), el nacionalismo es menos
pronunciado y las protestas nacionalistas casi no
son toleradas. Las actividades de las organizaciones
están mucho menos estructuradas y son menos
formales; los gerentes corren más riesgos y existe
una gran movilidad en el trabajo.
El Individualismo en comparación con
el Colectivismo
Se refiere al dominio de alguna de las dos
tendencias en la sociedad. El individualismo
muestra la tendencia de las personas a
concentrarse en sí mismas y en sus familias y a
pasar por alto las necesidades de la sociedad. En los
países que privilegian el individualismo (como
Estados Unidos, Inglaterra y Australia), la
democracia, la iniciativa individual, la competencia
y la adquisición son aspectos que tienen un valor
muy alto; las relaciones de las personas en las
organizaciones no tienen que ver con las
emociones, sino con el aspecto económico.
El individualismo en comparación con
el Colectivismo
En países como Paquistán y Panamá, donde
predomina el colectivismo, existen pautas sociales
como la dependencia emocional y el sentido de
pertenencia a la organización, así como una fuerte
creencia en las decisiones grupales. Las personas de
un país colectivista, como Japón, creen más en el
grupo que en el individuo; su colectivismo controla
a las personas por medio de presiones sociales o de
la humillación. La sociedad concede gran valor a la
armonía, mientras las culturas individualistas hacen
hincapié en el respeto personal, la autonomía y la
independencia.
Masculinidad en comparación con
Feminidad
Se refiere al predominio de lo masculino sobre lo
femenino en una sociedad. La masculinidad retrata valores
tradicionalmente asociados con los varones, como la
seguridad en uno mismo, el materialismo y la falta de
interés por los demás. Por otra parte, la feminidad valora
el interés por los demás, las relaciones y la calidad de vida.
Las sociedades muy masculinizadas (como Japón y Austria)
consideran prioritarios el desempeño y la independencia,
mientras que las sociedades con elevados niveles de
feminidad suelen conceder mayor valor a la igualdad de
los sexos y comparten el poder en aras de la calidad de
vida en el trabajo y la interdependencia.
CULTURA ORGANIZACIONAL
Así como cada persona tiene una cultura, las
organizaciones se caracterizan por tener culturas
corporativas específicas. El primer paso para conocer a
una organización es conocer su cultura. Formar parte
de una empresa, trabajar en ella, participar en sus
actividades y desarrollar una carrera implica asimilar su
cultura organizacional o su filosofía corporativa. La
forma en que interactúan las personas, las actitudes
predominantes, los supuestos subyacentes, las
aspiraciones y los asuntos relevantes de las
interacciones humanas forman parte de la cultura de la
organización.
Cultura Organizacional
La cultura organizacional no es algo palpable. Sólo puede
observarse en razón de sus efectos y consecuencias. En este
sentido, es parecida a un iceberg. En la parte superior, la que está
por encima del nivel del agua, están los aspectos visibles y
superficiales de las organizaciones, los cuales se derivan de su
cultura. Casi siempre son elementos físicos y concretos como el
tipo de edificio, los colores utilizados, los espacios, la disposición
de las oficinas y los escritorios, los métodos y procedimientos de
trabajo, las tecnologías utilizadas, los títulos y las descripciones de
los puestos y las políticas de administración de personal. En la
parte sumergida están los aspectos invisibles y profundos, los
cuales son más difíciles de observar o percibir. En esta parte se
encuentra las manifestaciones psicológicas y sociológicas d la
cultura.
Caracteristicas de la Cultura
Organizacional
La cultura organizacional refleja la forma en que
cada organización aprende a lidiar con su
entorno. Es una compleja mezcla de supuestos,
creencias, comportamientos, historias, mitos,
metáforas y otras ideas que, en conjunto, refl
ejan el modo particular de funcionar de una
organización.
La cultura organizacional tiene seis
características principales:
Caracteristicas de la Cultura
Organizacional
1. Regularidad de los comportamientos observados. Las interacciones entre los
miembros se caracterizan por un lenguaje común, terminología propia y rituales
relativos a las conductas y diferencias.
2. Normas. Pautas de comportamiento, políticas de trabajo, reglamentos y
lineamientos sobre la manera de hacer las cosas.
3. Valores dominantes. Son los principios que defiende la organización y que
espera que sus miembros compartan, como calidad de los productos, bajo
ausentismo y elevada eficiencia.
4. Filosofía. Las políticas que reflejan las creencias sobre el trato que deben
recibir los empleados o los clientes.
5. Reglas. Guías establecidas que se refieren al comportamiento dentro de la
organización. Los nuevos miembros deben aprenderlas para ser aceptados en
el grupo.
6. Clima organizacional. La sensación que transmite el local, la forma en que
interactúan las personas, el trato a los clientes y proveedores, etcétera.
VALORES CULTURALES
• Los valores son las prioridades de las organizaciones En
la sección sobre ética y responsabilidad vimos que
éstos son las creencias y actitudes básicas que ayudan
a determinar el comportamiento individual y guían el
rumbo de la organización. Varían entre personas y
organizaciones, las cuales pueden adoptar diferentes
criterios para determinar si un comportamiento es
corrección en una situación. Los valores son los
elementos que constituyen la integridad y la
responsabilidad, y definen a las personas y las
organizaciones. Se deben exponer y explicar
públicamente, y también repetir y reafirmar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
Jhon Didier Morales Vicuña
 
organización vs institución
organización vs instituciónorganización vs institución
organización vs institución
Rolly huancahuari
 
Diferencia entre cultura y cultura organizacional
Diferencia entre cultura y cultura organizacionalDiferencia entre cultura y cultura organizacional
Diferencia entre cultura y cultura organizacional
MIchell Castellano
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Luis Ramírez Contreras
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Carlos Iván Rosales Brito
 
Revista Tecnoguía
Revista TecnoguíaRevista Tecnoguía
Revista Tecnoguía
mariaJLP
 
Culturaorganizacional
CulturaorganizacionalCulturaorganizacional
Culturaorganizacional
fredy_palacios
 
Diapositivas observacion para jueves
Diapositivas observacion para juevesDiapositivas observacion para jueves
Diapositivas observacion para jueves
hilde121893
 
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dario Kabas
 
Cultura organizacional diaposi
Cultura organizacional diaposiCultura organizacional diaposi
Cultura organizacional diaposi
Mabel DIaz
 
Teoria de la organización do
Teoria de la organización doTeoria de la organización do
Teoria de la organización do
Argenis Valdespino
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Pres 5 "Teoría de la organización"
Pres 5 "Teoría de la organización"Pres 5 "Teoría de la organización"
Pres 5 "Teoría de la organización"
Carlos Ivan
 
Teorias de la adminisstracion
Teorias de la adminisstracionTeorias de la adminisstracion
Teorias de la adminisstracion
Jhonny Guaminga
 
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Alejandro Bonilla
 
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
Andreita Chamorro
 
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdfAlva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
pauvol
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 
ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SOCIALESORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SOCIALES
MARISOLMARTINEZSUAREZ
 

La actualidad más candente (20)

La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
 
organización vs institución
organización vs instituciónorganización vs institución
organización vs institución
 
Diferencia entre cultura y cultura organizacional
Diferencia entre cultura y cultura organizacionalDiferencia entre cultura y cultura organizacional
Diferencia entre cultura y cultura organizacional
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Revista Tecnoguía
Revista TecnoguíaRevista Tecnoguía
Revista Tecnoguía
 
Culturaorganizacional
CulturaorganizacionalCulturaorganizacional
Culturaorganizacional
 
Diapositivas observacion para jueves
Diapositivas observacion para juevesDiapositivas observacion para jueves
Diapositivas observacion para jueves
 
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
 
Cultura organizacional diaposi
Cultura organizacional diaposiCultura organizacional diaposi
Cultura organizacional diaposi
 
Teoria de la organización do
Teoria de la organización doTeoria de la organización do
Teoria de la organización do
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
 
Pres 5 "Teoría de la organización"
Pres 5 "Teoría de la organización"Pres 5 "Teoría de la organización"
Pres 5 "Teoría de la organización"
 
Teorias de la adminisstracion
Teorias de la adminisstracionTeorias de la adminisstracion
Teorias de la adminisstracion
 
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
Escuela estrcturista (cuadro siptoptico)
 
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
 
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdfAlva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
Alva Aguilar, K. E. Ser directora construirse en la experiencia.pdf
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SOCIALESORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SOCIALES
 

Similar a Cultura organizacional

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
garaicoaib
 
CULTURA ORGANIZACIONAL.pptx
CULTURA ORGANIZACIONAL.pptxCULTURA ORGANIZACIONAL.pptx
CULTURA ORGANIZACIONAL.pptx
LidiaFlores68
 
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónesCultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
turismo y negocios
 
Sesión 12 Administración.
Sesión 12  Administración.Sesión 12  Administración.
Sesión 12 Administración.
Teach for All
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
urbver1968
 
Unidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturalesUnidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturales
Maria Rodriguez
 
Semana04 02
Semana04 02Semana04 02
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Janny Sánchez
 
Culturaorganizacional
CulturaorganizacionalCulturaorganizacional
Culturaorganizacional
alexa10009
 
Administracion - Culturaorganizacional
Administracion - CulturaorganizacionalAdministracion - Culturaorganizacional
Administracion - Culturaorganizacional
niltongu
 
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptx
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptxCULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptx
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptx
IRMARAMREZTENIENTE
 
EXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.ppt
EXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.pptEXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.ppt
EXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.ppt
EvelingOrtega2
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
monzemv
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
Julio Carreto
 
Sga 2.3 cultura organizacional
Sga  2.3 cultura organizacionalSga  2.3 cultura organizacional
Sga 2.3 cultura organizacional
Carlos Medellin
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Ibenia Fuentes
 
Cultura (1)
Cultura (1)Cultura (1)
Cultura (1)
Marleny Flores
 
material-cultura-organizacional.ppsx
material-cultura-organizacional.ppsxmaterial-cultura-organizacional.ppsx
material-cultura-organizacional.ppsx
BelkisRomero6
 
cultura_organizacional_heidy.pptx
cultura_organizacional_heidy.pptxcultura_organizacional_heidy.pptx
cultura_organizacional_heidy.pptx
BelkisRomero6
 
Actividades de evaluacion
Actividades de evaluacionActividades de evaluacion
Actividades de evaluacion
ivan_antrax
 

Similar a Cultura organizacional (20)

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
CULTURA ORGANIZACIONAL.pptx
CULTURA ORGANIZACIONAL.pptxCULTURA ORGANIZACIONAL.pptx
CULTURA ORGANIZACIONAL.pptx
 
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónesCultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
 
Sesión 12 Administración.
Sesión 12  Administración.Sesión 12  Administración.
Sesión 12 Administración.
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Unidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturalesUnidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturales
 
Semana04 02
Semana04 02Semana04 02
Semana04 02
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Culturaorganizacional
CulturaorganizacionalCulturaorganizacional
Culturaorganizacional
 
Administracion - Culturaorganizacional
Administracion - CulturaorganizacionalAdministracion - Culturaorganizacional
Administracion - Culturaorganizacional
 
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptx
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptxCULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptx
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD.pptx
 
EXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.ppt
EXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.pptEXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.ppt
EXPO-CULTURA-ORGANIZACIONAL.ppt
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
 
Sga 2.3 cultura organizacional
Sga  2.3 cultura organizacionalSga  2.3 cultura organizacional
Sga 2.3 cultura organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura (1)
Cultura (1)Cultura (1)
Cultura (1)
 
material-cultura-organizacional.ppsx
material-cultura-organizacional.ppsxmaterial-cultura-organizacional.ppsx
material-cultura-organizacional.ppsx
 
cultura_organizacional_heidy.pptx
cultura_organizacional_heidy.pptxcultura_organizacional_heidy.pptx
cultura_organizacional_heidy.pptx
 
Actividades de evaluacion
Actividades de evaluacionActividades de evaluacion
Actividades de evaluacion
 

Más de Danixa Melina Quispe Espinoza

ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.pptORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
HABITOS Y RUTINAS- INICIAL.ppt
HABITOS Y RUTINAS- INICIAL.pptHABITOS Y RUTINAS- INICIAL.ppt
HABITOS Y RUTINAS- INICIAL.ppt
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
LA VIOLENCIA 2022.pptx
LA VIOLENCIA 2022.pptxLA VIOLENCIA 2022.pptx
LA VIOLENCIA 2022.pptx
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.ppt
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.pptFACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.ppt
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.ppt
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
LA VIOLENCIA.pptx
LA VIOLENCIA.pptxLA VIOLENCIA.pptx
El BULLYING.pptx
El BULLYING.pptxEl BULLYING.pptx
Ejercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptx
Ejercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptxEjercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptx
Ejercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptx
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
TALLER DE AUTOESTIMA.pptx
TALLER DE AUTOESTIMA.pptxTALLER DE AUTOESTIMA.pptx
TALLER DE AUTOESTIMA.pptx
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptxTaller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
Familia y Normas.ppt
Familia  y Normas.pptFamilia  y Normas.ppt
Familia y Normas.ppt
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
BULLYING Y EL BUEN TRATO.ppt
BULLYING Y EL BUEN TRATO.pptBULLYING Y EL BUEN TRATO.ppt
BULLYING Y EL BUEN TRATO.ppt
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
¿Que es psicologia
¿Que es psicologia¿Que es psicologia
¿Que es psicologia
Danixa Melina Quispe Espinoza
 

Más de Danixa Melina Quispe Espinoza (12)

ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.pptORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
 
HABITOS Y RUTINAS- INICIAL.ppt
HABITOS Y RUTINAS- INICIAL.pptHABITOS Y RUTINAS- INICIAL.ppt
HABITOS Y RUTINAS- INICIAL.ppt
 
LA VIOLENCIA 2022.pptx
LA VIOLENCIA 2022.pptxLA VIOLENCIA 2022.pptx
LA VIOLENCIA 2022.pptx
 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.ppt
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.pptFACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.ppt
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA.ppt
 
LA VIOLENCIA.pptx
LA VIOLENCIA.pptxLA VIOLENCIA.pptx
LA VIOLENCIA.pptx
 
El BULLYING.pptx
El BULLYING.pptxEl BULLYING.pptx
El BULLYING.pptx
 
Ejercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptx
Ejercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptxEjercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptx
Ejercicio de Plan de Vida y Carrera_ Evaluacion Modulo VIII.pptx
 
TALLER DE AUTOESTIMA.pptx
TALLER DE AUTOESTIMA.pptxTALLER DE AUTOESTIMA.pptx
TALLER DE AUTOESTIMA.pptx
 
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptxTaller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
 
Familia y Normas.ppt
Familia  y Normas.pptFamilia  y Normas.ppt
Familia y Normas.ppt
 
BULLYING Y EL BUEN TRATO.ppt
BULLYING Y EL BUEN TRATO.pptBULLYING Y EL BUEN TRATO.ppt
BULLYING Y EL BUEN TRATO.ppt
 
¿Que es psicologia
¿Que es psicologia¿Que es psicologia
¿Que es psicologia
 

Último

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 

Último (20)

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 

Cultura organizacional

  • 1. CULTURA ORGANIZACIONAL 11ava SEMANA LIC. JAIME RICHARD TAZA PILLPINTO
  • 2. Objetivos de Aprendizaje • Presentar una visión general de la cultura en diferentes países y sus distintas dimensiones. • Describir la cultura organizacional y sus características básicas. • Examinar las características de las culturas organizacionales conservadoras y culturas adaptables y fl exibles. • Describir las razones que explican el éxito de ciertas culturas organizacionales. • Examinar los valores de la organización. • Explicar la socialización organizacional. • Analizar las características del espíritu emprendedor. Presentar una visión general de la cultura en diferentes países y sus distintas dimensiones. • Describir la cultura organizacional y sus características básicas. • Examinar las características de las culturas organizacionales conservadoras y de las culturas adaptables y flexibles. • Describir las razones que explican el éxito de ciertas culturas organizacionales. • Examinar los valores de la organización. • Explicar la socialización organizacional. • Analizar las características del espíritu emprendedor.
  • 3. CONCEPTO DE CULTURA Cada sociedad o nación tiene una cultura que influye en el comportamiento de las personas y las organizaciones. La cultura comprende valores compartidos, hábitos, usos y costumbres códigos de conducta, políticas de trabajo tradiciones y objetivos que se transmiten de una generación a otra.
  • 4. CULTURA Desde su nacimiento, cada persona va interiorizando y acumulando gradualmente elementos de la cultura por medio de procesos de educación y socialización. La cultura se fundamenta en la comunicación compartida, las normas, los códigos de conducta y las expectativas.
  • 5. ACTITUDES Estas actitudes tienen un efecto sobre la motivación y las expectativas de las personas en relación con el trabajo y las relaciones grupales, y determinan los resultados que se pueden esperar de cada persona y de la organización. Además, la cultura influye y condiciona las interacciones entre personas y el proceso de comunicación.
  • 6. Dimensiones Culturales según Hofstede Con el propósito de analizar las dimensiones culturales de 50 países, Hofstede realizó una investigación que incluyó a más de 116 mil personas. La idea era observar cómo influyen los valores básicos de cada país en el comportamiento organizacional. Utilizó cinco dimensiones: La distancia del poder, la aversión a la incertidumbre, individualismo contra colectivismo, masculinidad contra feminidad y la orientación al largo plazo.
  • 7. LA DISTANCIA DEL PODER Se refiere a la actitud ante la autoridad. Refleja la medida en que la sociedad acepta una distribución desigual del poder en las instituciones con base en las relaciones jerárquicas entre jefes y subordinados. La diferencia de poder en una sociedad se refleja en la medida en que los subordinados aceptan esa relación. Malasia y México tienen las calificaciones más altas, y Alemania y Austria las más bajas. Las calificaciones más altas indican que las personas prefieren tener jefes autocráticos e impositivos
  • 8. La aversión a la incertidumbre Se refiere al deseo de estabilidad. Refleja la medida en que las personas de una sociedad se sienten amenazadas por situaciones ambiguas. Los países que tienen una elevada aversión a la incertidumbre (como Japón, Portugal y Grecia) suelen tener leyes estrictas y procedimientos que obligan a las personas a respetarlas y a desarrollar un fuerte nacionalismo. En el contexto de los negocios, esta dimensión da por resultado reglas y procedimientos formales diseñados para proporcionar seguridad y estabilidad en la carrera.
  • 9. La aversión a la incertidumbre Los gerentes suelen tomar decisiones de poco riesgo y los trabajadores muestran poca iniciativa, mientras que el empleo es estable y vitalicio. En países que tienen niveles bajos de aversión a la incertidumbre (como Dinamarca, Inglaterra y Estados Unidos), el nacionalismo es menos pronunciado y las protestas nacionalistas casi no son toleradas. Las actividades de las organizaciones están mucho menos estructuradas y son menos formales; los gerentes corren más riesgos y existe una gran movilidad en el trabajo.
  • 10. El Individualismo en comparación con el Colectivismo Se refiere al dominio de alguna de las dos tendencias en la sociedad. El individualismo muestra la tendencia de las personas a concentrarse en sí mismas y en sus familias y a pasar por alto las necesidades de la sociedad. En los países que privilegian el individualismo (como Estados Unidos, Inglaterra y Australia), la democracia, la iniciativa individual, la competencia y la adquisición son aspectos que tienen un valor muy alto; las relaciones de las personas en las organizaciones no tienen que ver con las emociones, sino con el aspecto económico.
  • 11. El individualismo en comparación con el Colectivismo En países como Paquistán y Panamá, donde predomina el colectivismo, existen pautas sociales como la dependencia emocional y el sentido de pertenencia a la organización, así como una fuerte creencia en las decisiones grupales. Las personas de un país colectivista, como Japón, creen más en el grupo que en el individuo; su colectivismo controla a las personas por medio de presiones sociales o de la humillación. La sociedad concede gran valor a la armonía, mientras las culturas individualistas hacen hincapié en el respeto personal, la autonomía y la independencia.
  • 12. Masculinidad en comparación con Feminidad Se refiere al predominio de lo masculino sobre lo femenino en una sociedad. La masculinidad retrata valores tradicionalmente asociados con los varones, como la seguridad en uno mismo, el materialismo y la falta de interés por los demás. Por otra parte, la feminidad valora el interés por los demás, las relaciones y la calidad de vida. Las sociedades muy masculinizadas (como Japón y Austria) consideran prioritarios el desempeño y la independencia, mientras que las sociedades con elevados niveles de feminidad suelen conceder mayor valor a la igualdad de los sexos y comparten el poder en aras de la calidad de vida en el trabajo y la interdependencia.
  • 13. CULTURA ORGANIZACIONAL Así como cada persona tiene una cultura, las organizaciones se caracterizan por tener culturas corporativas específicas. El primer paso para conocer a una organización es conocer su cultura. Formar parte de una empresa, trabajar en ella, participar en sus actividades y desarrollar una carrera implica asimilar su cultura organizacional o su filosofía corporativa. La forma en que interactúan las personas, las actitudes predominantes, los supuestos subyacentes, las aspiraciones y los asuntos relevantes de las interacciones humanas forman parte de la cultura de la organización.
  • 14. Cultura Organizacional La cultura organizacional no es algo palpable. Sólo puede observarse en razón de sus efectos y consecuencias. En este sentido, es parecida a un iceberg. En la parte superior, la que está por encima del nivel del agua, están los aspectos visibles y superficiales de las organizaciones, los cuales se derivan de su cultura. Casi siempre son elementos físicos y concretos como el tipo de edificio, los colores utilizados, los espacios, la disposición de las oficinas y los escritorios, los métodos y procedimientos de trabajo, las tecnologías utilizadas, los títulos y las descripciones de los puestos y las políticas de administración de personal. En la parte sumergida están los aspectos invisibles y profundos, los cuales son más difíciles de observar o percibir. En esta parte se encuentra las manifestaciones psicológicas y sociológicas d la cultura.
  • 15. Caracteristicas de la Cultura Organizacional La cultura organizacional refleja la forma en que cada organización aprende a lidiar con su entorno. Es una compleja mezcla de supuestos, creencias, comportamientos, historias, mitos, metáforas y otras ideas que, en conjunto, refl ejan el modo particular de funcionar de una organización. La cultura organizacional tiene seis características principales:
  • 16. Caracteristicas de la Cultura Organizacional 1. Regularidad de los comportamientos observados. Las interacciones entre los miembros se caracterizan por un lenguaje común, terminología propia y rituales relativos a las conductas y diferencias. 2. Normas. Pautas de comportamiento, políticas de trabajo, reglamentos y lineamientos sobre la manera de hacer las cosas. 3. Valores dominantes. Son los principios que defiende la organización y que espera que sus miembros compartan, como calidad de los productos, bajo ausentismo y elevada eficiencia. 4. Filosofía. Las políticas que reflejan las creencias sobre el trato que deben recibir los empleados o los clientes. 5. Reglas. Guías establecidas que se refieren al comportamiento dentro de la organización. Los nuevos miembros deben aprenderlas para ser aceptados en el grupo. 6. Clima organizacional. La sensación que transmite el local, la forma en que interactúan las personas, el trato a los clientes y proveedores, etcétera.
  • 17. VALORES CULTURALES • Los valores son las prioridades de las organizaciones En la sección sobre ética y responsabilidad vimos que éstos son las creencias y actitudes básicas que ayudan a determinar el comportamiento individual y guían el rumbo de la organización. Varían entre personas y organizaciones, las cuales pueden adoptar diferentes criterios para determinar si un comportamiento es corrección en una situación. Los valores son los elementos que constituyen la integridad y la responsabilidad, y definen a las personas y las organizaciones. Se deben exponer y explicar públicamente, y también repetir y reafirmar.