SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATITIS DEL PAÑAL
Dr. Wilber Jessid Balderrama Soliz
R1 - PEDIATRIA
RESUMEN
La dermatitis del pañal es un trastorno que
ocurre en más del 35% de los niños, sin
diferencias de género o raza, como
consecuencia generalmente de un mal cuidado
de la piel de esa zona y, más excepcionalmente,
por enfermedades que alteran de forma
importante la función barrera de la piel.
La dermatitis de la zona del pañal es un término
no específico que se utiliza para definir una serie
de lesiones inflamatorias que se desarrollan en el
área cubierta por los pañales; aunque no suele
modificar la calidad de vida del lactante, es motivo
muy frecuente de preocupación de los padres.
DEFINICION
Irritativas.
La piel del bebé puede irritarse cuando se deja un pañal puesto por mucho
tiempo y el excremento (o el pañal mismo) roza contra la piel reiteradamente.
Infección.
La orina (pis) cambia los niveles de pH de la piel y esto permite que las
bacterias y los hongos crezcan más fácilmente. Las sustancias que impiden las
pérdidas del pañal también previenen la circulación de aire y crean un ambiente
cálido y húmedo, donde las bacterias y los hongos pueden prosperar y causar
una dermatitis.
Alergias.
En los bebés con piel sensible también puede aparecer un sarpullido (erupción).
Algunos tipos de detergentes, jabones, pañales (o el tinte de los pañales) o las
toallitas húmedas pueden afectar la piel sensible y provocar un sarpullido.
ETIOLOGIA
También son factores favorecedores, las
diarreas, las infecciones urinarias y las dietas
hiperproteicas, que dan lugar a un aumento de
la acidez de las heces, produciendo la lesión
cutánea. El resultado final es el daño a la
epidermis, con la consiguiente pérdida de la
función barrera de la piel y una mayor
susceptibilidad a la irritación cutánea.
El papel de las bacterias no se ha aclarado,
pero parece centrarse en su capacidad de
transformar la urea en amonio y así elevar el pH
de la piel.
Tampoco se ha aclarado el papel de Candida
albicans en el desarrollo de la dermatitis del
pañal, pero se dice que sobreinfecta.
ETIOPATOGENIA
En general presentan una piel eritematosa y
descamativa con lesiones pápulo vesiculosas o
ampollosas, en ocasiones con fisuras, erosiones y
lesiones salteadas o confluentes.
Los pliegues genito crurales suelen estar respetados.
Es frecuente la infección secundaria por bacterias y
levaduras.
Las molestias pueden ser notables debido a la
inflamación intensa, así como disuria y retención
urinaria.
En los niños se puede dar incluso una balanitis
aguda.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El diagnóstico de la dermatitis del pañal es clínico
y no hay ninguna prueba de laboratorio que lo
confirme.
Las lesiones aparecen inicialmente en las zonas
convexas, que tienen un contacto más directo con
el pañal, como son, los genitales externos, las
nalgas, los muslos y el periné, respetando
característicamente los pliegues.
Inicialmente, la lesión es un eritema rosado que si
no se controla, se va haciendo cada vez más
intenso y confluente hasta afectar también a los
pliegues, con exudación, y en las formas más
severas erosiones y ulceraciones.
Cuando la dermatitis del pañal además de grave,
es crónica, da lugar a lesiones seudoverrucosas.
DIAGNOSTICO
Ungüentos con Función de Barrera
— Oxido de zinc
— Dióxido de titanio
— Parafina blanca suave
— Pasta secante
Sustancias repelentes al agua
— Dimeticona
TRATAMIENTO
PEDICULOSIS
La pediculosis es una ectoparasitosis
ocasionada por los piojos, los cuales no
reconocen barreras geográficas,
socioeconómicas ni culturales.
El escaso conocimiento por parte de la
comunidad general acerca del agente causal y
sus complicaciones locales y sistémicas, las
formas de contagio, el tratamiento adecuado,
etc., ha llevado a esta parasitosis a
incrementarse año tras año.
INTRODUCCION
Los piojos son insectos que pertenecen al grupo
u orden Anoplura, siendo hemimetábolos ya que
deben pasar por tres estadios larvales (ninfas)
antes de llegar a adultos. Existen tres especies
distintas que parasitan al hombre:
− Pediculus humanus (piojo de la vestimenta)
− Pediculus capitis (piojo de la cabeza)
− Pthirus pubis (comúnmente conocido como “ladilla”)
BIOLOGIA DEL PIOJO
La incubación de las liendres demora entre días,
dependiendo de la temperatura corporal del huésped (se
detiene si baja de 23° C o asciende sobre 38° C), al cabo de
los cuales dan salida a una ninfa de pequeño tamaño,
hematófaga casi de inmediato, la cual en dos semanas
llegará a adulto habiendo pasado por tres mudas. La
hembra será fecundada por un macho y dos días después
inicia la postura de los huevos (promedio 10 diarios), hasta
que muere; es decir durante días. Se calcula que el piojo de
la cabeza coloca 100 huevos a lo largo de su vida. Durante
el estado adulto el piojo tiene poca capacidad de ayuno y
requiere estar alimentándose casi de continuo, sobre todo
en la noche o cuando el individuo está quieto.
CICLO EVOLUTIVO
El hombre es el único huésped para el piojo de la cabeza,
por tanto los animales, sean o no domésticos, no pueden
transmitirnos la pediculosis. El piojo sólo sobrevive unas
24 horas fuera de la cabeza. Suele encontrarse
principalmente en la zona de la nuca y detrás de las orejas,
donde la temperatura es más constante y el pelo sufre
menos roturas. La forma fundamental de contagio es de
cabeza-a-cabeza. El hacinamiento humano es factor clave
en su propagación; sin embargo, también es posible su
transmisión a través de fomites, tales como peinetas,
pinches, cepillos, sombreros, gorros, bufandas, aparatos
de audio personales, por ello es importante no compartir
este tipo de objetos, para evitar infestaciones,
especialmente en las escuelas.
MECANISMO DE TRANSMISION
SINTOMAS
Los síntomas mas frecuentes de esta
parasitosis es el prurito en región del cuero
cabelludo, detrás del pabellón auricular debido a
que el parasito inyecta una toxina en la piel al
momento de alimentarse.
Protuberancias pequeñas y rojas en el cuero
cabelludo, el cuello y los hombros estas
protuberancias pueden producir costra y
supurar. Pequeñas motitas blancas (huevos o
liendres) en el fondo de cada cabello que son
difíciles de sacar.
El diagnostico se realiza al encontrar
cualquier estado evolutivo del parásito. La
mayoría de los pacientes está parasitado
por no más de 10 a 15 ejemplares adultos,
por lo que el diagnóstico se hace más
frecuentemente por el hallazgo de huevos. .
El tiempo de evolución de la infestación
puede estimarse observando la distancia de
las liendres con respecto al cuero
cabelludo; así una distancia menor de 5 Mm.
indica una infestación activa o reciente.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
- MANUAL
- QUIMICO
- Piretrinas:
- Organoclorados:
- Organofosforados:
- Benzoato de bencilo:
- Acido piroleñoso o alcohol de
madera:
- Vinagre:
- SISTEMICO
- Trimetoprima-sulfametoxazol
- Ivermectina:
ESCABIOSIS
Escabiosis o sarna es una dermatosis parasitaria producida
por el ácaro Sarcoptes scabiei de la variedad hominis, que
produce una erupción intensamente pruriginosa con un
patrón de distribución característico, que se trasmite por
contacto directo o fómites (especialmente ropa, donde el
parásito permanece viable por 2 – 5 días).
DEFINICION
La escabiosis es una ectoparasitosis ampliamente distribuida
en el mundo, no reconoce raza, edad ni estrato
socioeconómico. Variaciones cíclicas en su incidencia se
relacionan con el grado de inmunidad individual (humoral y
celular), condiciones de vida, higiene, hacinamiento,
promiscuidad sexual, etc. El contacto directo y prolongado
entre los miembros infestados de una misma familia es la
forma común de transmisión. En los adultos jóvenes, la
escabiosis es, frecuentemente, una enfermedad de
transmisión sexual. El contagio indirecto a través de ropa de
uso personal o de cama juega un rol menor en la transmisión
de esta enfermedad, excepto en los casos de sarna noruega
o costrosa.
EPIDEMIOLOGIA
El prurito es el síntoma principal de esta
ectoparasitosis, es más intenso de noche, en la cama,
porque aumenta la temperatura corporal, pero este
patrón nocturno no es específico de la escabiosis. El
prurito y las lesiones clínicas están relacionadas con
la sensibilización a antígenos de la saliva del ácaro o
a porciones del aparato bucal. Los síntomas
comienzan alrededor de 3 a 4 semanas después del
inicio de la infestación, período necesario para que
ocurra la sensibilización mencionada. Las
reinfestaciones posteriores se manifiestan con una
rápida aparición de los síntomas.
CLINICA
La lesión clásica de la escabiosis es el túnel cavado
por la hembra; éste generalmente mide menos de 1
cm de longitud, es irregularmente lineal y de aspecto
sucio. Si se encuentra se considera patognomónico.
En ocasiones, las excoriaciones secundarias pueden
hacer no identificables los túneles. Las lesiones más
comúnmente halladas son las pápulas rojizas de 1 a 2
mm de diámetro.
En lactantes y niños pequeños es común observar
lesiones nodulares en tronco, axilas y escroto, como
así también vesículas y vesiculopústulas a nivel
palmoplantar.
CLINICA
DIAGNOSTICO
Erupción pruriginosa con las lesiones típicas en su
localización habitual con antecedentes de contacto
familiar o sin ellos son la clave para el conocimiento
de la escabiosis. La demostración de los ácaros,
huevos o materia fecal es definitiva. Las lesiones más
aptas para encontrar los ácaros son los túneles o
pápulas nuevas sin excoriar. Con unas gotas de
aceite mineral y una hoja roma de bisturí se van
raspando varias lesiones. El material obtenido se
coloca sobre un portaobjetos, el cual se cubre y se
mira al microscopio. Si el hallazgo es negativo
debería repetirse la búsqueda.
LOCAL
− Lindano al 1%:
− Permetrina al 5%
− Benzoato de bencilo al 25%:
− Azufre al 6%
ORAL
− Ivermectina
TRATAMIENTO
DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx

Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
Trollzjr
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Monse Caracas
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Alexis Vega Soto
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
armandazo
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 
UNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docx
UNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docxUNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docx
UNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docx
NATALIMILEYDIMENDOZA
 
DERMATITIS DE PAÑAL
DERMATITIS DE PAÑALDERMATITIS DE PAÑAL
DERMATITIS DE PAÑAL
Tania Garcia
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
pamelaquispepalomino
 
Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
jajfa
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
CFUK 22
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Wolther Snøfall
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas
Nancy Lopez
 
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Oliber Capellan
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
Agustin Alonso Rodriguez
 

Similar a DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx (20)

Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
 
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
UNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docx
UNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docxUNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docx
UNSAAC OBST MONOGRAFIA DE MISCOSIS .docx
 
DERMATITIS DE PAÑAL
DERMATITIS DE PAÑALDERMATITIS DE PAÑAL
DERMATITIS DE PAÑAL
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas
 
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 

Más de wilber balderrama

ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYOARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
wilber balderrama
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
CARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOCARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
CARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
wilber balderrama
 
Cefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayo
Cefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayoCefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayo
Cefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayo
wilber balderrama
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
wilber balderrama
 
Caso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Caso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de MayoCaso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Caso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de Mayo
wilber balderrama
 
Atresia de Esofago caso clinico Hospital
Atresia de Esofago caso clinico HospitalAtresia de Esofago caso clinico Hospital
Atresia de Esofago caso clinico Hospital
wilber balderrama
 
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOLARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
wilber balderrama
 
AUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
AUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOAUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
AUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
wilber balderrama
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
wilber balderrama
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
wilber balderrama
 
Tumores de Prostata
Tumores de ProstataTumores de Prostata
Tumores de Prostata
wilber balderrama
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
wilber balderrama
 
EMH
EMHEMH
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptxNORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
wilber balderrama
 
DIAPOSTESISICTERICIA.pptx
DIAPOSTESISICTERICIA.pptxDIAPOSTESISICTERICIA.pptx
DIAPOSTESISICTERICIA.pptx
wilber balderrama
 
ATRESIA RECTAL.pptx
ATRESIA RECTAL.pptxATRESIA RECTAL.pptx
ATRESIA RECTAL.pptx
wilber balderrama
 
EEEEE.ppt
EEEEE.pptEEEEE.ppt
ACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptx
ACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptxACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptx
ACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptx
wilber balderrama
 
1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx
1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx
1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx
wilber balderrama
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
wilber balderrama
 

Más de wilber balderrama (20)

ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYOARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
CARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOCARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
CARDIOPATIAS CONGENITAS HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
 
Cefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayo
Cefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayoCefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayo
Cefalea en pediatria hospital municipal villa primero de mayo
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
Caso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Caso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de MayoCaso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Caso clinico bronquiolitis hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
Atresia de Esofago caso clinico Hospital
Atresia de Esofago caso clinico HospitalAtresia de Esofago caso clinico Hospital
Atresia de Esofago caso clinico Hospital
 
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOLARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
 
AUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
AUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOAUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
AUTISMO HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
 
Tumores de Prostata
Tumores de ProstataTumores de Prostata
Tumores de Prostata
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
 
EMH
EMHEMH
EMH
 
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptxNORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
 
DIAPOSTESISICTERICIA.pptx
DIAPOSTESISICTERICIA.pptxDIAPOSTESISICTERICIA.pptx
DIAPOSTESISICTERICIA.pptx
 
ATRESIA RECTAL.pptx
ATRESIA RECTAL.pptxATRESIA RECTAL.pptx
ATRESIA RECTAL.pptx
 
EEEEE.ppt
EEEEE.pptEEEEE.ppt
EEEEE.ppt
 
ACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptx
ACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptxACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptx
ACTUALIZACION DATOS COVID-19.pptx
 
1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx
1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx
1PEDIATRIA BRONQUIOLITIS.pptx
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx

  • 1. DERMATITIS DEL PAÑAL Dr. Wilber Jessid Balderrama Soliz R1 - PEDIATRIA
  • 2. RESUMEN La dermatitis del pañal es un trastorno que ocurre en más del 35% de los niños, sin diferencias de género o raza, como consecuencia generalmente de un mal cuidado de la piel de esa zona y, más excepcionalmente, por enfermedades que alteran de forma importante la función barrera de la piel.
  • 3. La dermatitis de la zona del pañal es un término no específico que se utiliza para definir una serie de lesiones inflamatorias que se desarrollan en el área cubierta por los pañales; aunque no suele modificar la calidad de vida del lactante, es motivo muy frecuente de preocupación de los padres. DEFINICION
  • 4. Irritativas. La piel del bebé puede irritarse cuando se deja un pañal puesto por mucho tiempo y el excremento (o el pañal mismo) roza contra la piel reiteradamente. Infección. La orina (pis) cambia los niveles de pH de la piel y esto permite que las bacterias y los hongos crezcan más fácilmente. Las sustancias que impiden las pérdidas del pañal también previenen la circulación de aire y crean un ambiente cálido y húmedo, donde las bacterias y los hongos pueden prosperar y causar una dermatitis. Alergias. En los bebés con piel sensible también puede aparecer un sarpullido (erupción). Algunos tipos de detergentes, jabones, pañales (o el tinte de los pañales) o las toallitas húmedas pueden afectar la piel sensible y provocar un sarpullido. ETIOLOGIA
  • 5. También son factores favorecedores, las diarreas, las infecciones urinarias y las dietas hiperproteicas, que dan lugar a un aumento de la acidez de las heces, produciendo la lesión cutánea. El resultado final es el daño a la epidermis, con la consiguiente pérdida de la función barrera de la piel y una mayor susceptibilidad a la irritación cutánea. El papel de las bacterias no se ha aclarado, pero parece centrarse en su capacidad de transformar la urea en amonio y así elevar el pH de la piel. Tampoco se ha aclarado el papel de Candida albicans en el desarrollo de la dermatitis del pañal, pero se dice que sobreinfecta. ETIOPATOGENIA
  • 6. En general presentan una piel eritematosa y descamativa con lesiones pápulo vesiculosas o ampollosas, en ocasiones con fisuras, erosiones y lesiones salteadas o confluentes. Los pliegues genito crurales suelen estar respetados. Es frecuente la infección secundaria por bacterias y levaduras. Las molestias pueden ser notables debido a la inflamación intensa, así como disuria y retención urinaria. En los niños se puede dar incluso una balanitis aguda. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 7. El diagnóstico de la dermatitis del pañal es clínico y no hay ninguna prueba de laboratorio que lo confirme. Las lesiones aparecen inicialmente en las zonas convexas, que tienen un contacto más directo con el pañal, como son, los genitales externos, las nalgas, los muslos y el periné, respetando característicamente los pliegues. Inicialmente, la lesión es un eritema rosado que si no se controla, se va haciendo cada vez más intenso y confluente hasta afectar también a los pliegues, con exudación, y en las formas más severas erosiones y ulceraciones. Cuando la dermatitis del pañal además de grave, es crónica, da lugar a lesiones seudoverrucosas. DIAGNOSTICO
  • 8. Ungüentos con Función de Barrera — Oxido de zinc — Dióxido de titanio — Parafina blanca suave — Pasta secante Sustancias repelentes al agua — Dimeticona TRATAMIENTO
  • 10. La pediculosis es una ectoparasitosis ocasionada por los piojos, los cuales no reconocen barreras geográficas, socioeconómicas ni culturales. El escaso conocimiento por parte de la comunidad general acerca del agente causal y sus complicaciones locales y sistémicas, las formas de contagio, el tratamiento adecuado, etc., ha llevado a esta parasitosis a incrementarse año tras año. INTRODUCCION
  • 11. Los piojos son insectos que pertenecen al grupo u orden Anoplura, siendo hemimetábolos ya que deben pasar por tres estadios larvales (ninfas) antes de llegar a adultos. Existen tres especies distintas que parasitan al hombre: − Pediculus humanus (piojo de la vestimenta) − Pediculus capitis (piojo de la cabeza) − Pthirus pubis (comúnmente conocido como “ladilla”) BIOLOGIA DEL PIOJO
  • 12. La incubación de las liendres demora entre días, dependiendo de la temperatura corporal del huésped (se detiene si baja de 23° C o asciende sobre 38° C), al cabo de los cuales dan salida a una ninfa de pequeño tamaño, hematófaga casi de inmediato, la cual en dos semanas llegará a adulto habiendo pasado por tres mudas. La hembra será fecundada por un macho y dos días después inicia la postura de los huevos (promedio 10 diarios), hasta que muere; es decir durante días. Se calcula que el piojo de la cabeza coloca 100 huevos a lo largo de su vida. Durante el estado adulto el piojo tiene poca capacidad de ayuno y requiere estar alimentándose casi de continuo, sobre todo en la noche o cuando el individuo está quieto. CICLO EVOLUTIVO
  • 13. El hombre es el único huésped para el piojo de la cabeza, por tanto los animales, sean o no domésticos, no pueden transmitirnos la pediculosis. El piojo sólo sobrevive unas 24 horas fuera de la cabeza. Suele encontrarse principalmente en la zona de la nuca y detrás de las orejas, donde la temperatura es más constante y el pelo sufre menos roturas. La forma fundamental de contagio es de cabeza-a-cabeza. El hacinamiento humano es factor clave en su propagación; sin embargo, también es posible su transmisión a través de fomites, tales como peinetas, pinches, cepillos, sombreros, gorros, bufandas, aparatos de audio personales, por ello es importante no compartir este tipo de objetos, para evitar infestaciones, especialmente en las escuelas. MECANISMO DE TRANSMISION
  • 14. SINTOMAS Los síntomas mas frecuentes de esta parasitosis es el prurito en región del cuero cabelludo, detrás del pabellón auricular debido a que el parasito inyecta una toxina en la piel al momento de alimentarse. Protuberancias pequeñas y rojas en el cuero cabelludo, el cuello y los hombros estas protuberancias pueden producir costra y supurar. Pequeñas motitas blancas (huevos o liendres) en el fondo de cada cabello que son difíciles de sacar.
  • 15. El diagnostico se realiza al encontrar cualquier estado evolutivo del parásito. La mayoría de los pacientes está parasitado por no más de 10 a 15 ejemplares adultos, por lo que el diagnóstico se hace más frecuentemente por el hallazgo de huevos. . El tiempo de evolución de la infestación puede estimarse observando la distancia de las liendres con respecto al cuero cabelludo; así una distancia menor de 5 Mm. indica una infestación activa o reciente. DIAGNOSTICO
  • 16. TRATAMIENTO - MANUAL - QUIMICO - Piretrinas: - Organoclorados: - Organofosforados: - Benzoato de bencilo: - Acido piroleñoso o alcohol de madera: - Vinagre: - SISTEMICO - Trimetoprima-sulfametoxazol - Ivermectina:
  • 18. Escabiosis o sarna es una dermatosis parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes scabiei de la variedad hominis, que produce una erupción intensamente pruriginosa con un patrón de distribución característico, que se trasmite por contacto directo o fómites (especialmente ropa, donde el parásito permanece viable por 2 – 5 días). DEFINICION
  • 19. La escabiosis es una ectoparasitosis ampliamente distribuida en el mundo, no reconoce raza, edad ni estrato socioeconómico. Variaciones cíclicas en su incidencia se relacionan con el grado de inmunidad individual (humoral y celular), condiciones de vida, higiene, hacinamiento, promiscuidad sexual, etc. El contacto directo y prolongado entre los miembros infestados de una misma familia es la forma común de transmisión. En los adultos jóvenes, la escabiosis es, frecuentemente, una enfermedad de transmisión sexual. El contagio indirecto a través de ropa de uso personal o de cama juega un rol menor en la transmisión de esta enfermedad, excepto en los casos de sarna noruega o costrosa. EPIDEMIOLOGIA
  • 20. El prurito es el síntoma principal de esta ectoparasitosis, es más intenso de noche, en la cama, porque aumenta la temperatura corporal, pero este patrón nocturno no es específico de la escabiosis. El prurito y las lesiones clínicas están relacionadas con la sensibilización a antígenos de la saliva del ácaro o a porciones del aparato bucal. Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 4 semanas después del inicio de la infestación, período necesario para que ocurra la sensibilización mencionada. Las reinfestaciones posteriores se manifiestan con una rápida aparición de los síntomas. CLINICA
  • 21. La lesión clásica de la escabiosis es el túnel cavado por la hembra; éste generalmente mide menos de 1 cm de longitud, es irregularmente lineal y de aspecto sucio. Si se encuentra se considera patognomónico. En ocasiones, las excoriaciones secundarias pueden hacer no identificables los túneles. Las lesiones más comúnmente halladas son las pápulas rojizas de 1 a 2 mm de diámetro. En lactantes y niños pequeños es común observar lesiones nodulares en tronco, axilas y escroto, como así también vesículas y vesiculopústulas a nivel palmoplantar. CLINICA
  • 22. DIAGNOSTICO Erupción pruriginosa con las lesiones típicas en su localización habitual con antecedentes de contacto familiar o sin ellos son la clave para el conocimiento de la escabiosis. La demostración de los ácaros, huevos o materia fecal es definitiva. Las lesiones más aptas para encontrar los ácaros son los túneles o pápulas nuevas sin excoriar. Con unas gotas de aceite mineral y una hoja roma de bisturí se van raspando varias lesiones. El material obtenido se coloca sobre un portaobjetos, el cual se cubre y se mira al microscopio. Si el hallazgo es negativo debería repetirse la búsqueda.
  • 23. LOCAL − Lindano al 1%: − Permetrina al 5% − Benzoato de bencilo al 25%: − Azufre al 6% ORAL − Ivermectina TRATAMIENTO