SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
DE LA DDC DESDE EN CIERRE
DEL CARTILAGO TRIRRADIADO
HASTA LA ADULTEZ TEMPRANA
DR ALFREDO FUENTES MUÑOZ R2TYO CEMEV
Manejo del Acetábulo
 CIERRE DEL CTR : 8-10 AÑOS
 Pelvis de adolescentes jóvenes Puen realizarse osteotomías
 TRATAMIENTO DEL ACETÁBULO DISPLASICO:
1) AUMENTO
 Osteotomía tipo Chiari
 Otros procedimientos basados en la disminución de la
carga, distribuyéndola en una superficie mayor
 Persiste el daño en el labrum y el cartílago articular
 Pobres resultados de la ost. Tipo Chiari en +14 años o pacientes con daño en
el labrum
 No indicada en adolescentes y jóvenes adultos
 SE PUEDE CONSIDERAR EN:
 Acetábulo con techo muy corto
 Radio Acetabular es menor que el de la cabeza femoral
 2) REORIENTACION
 OSTEOTOMIA ESFERICA O ROTACIONAL
 TRIPLE OSTEOTOMIA
 OSTEOTOMIA PERIACETABULAR TIPO BERNESE
1. OSTEOTOMIA ESFERICA O ROTACIONAL:
 SE REALIZA CON OSTEOTOMO CURVO CERCA AL HUESO SUBCONDRAL
 VENTAJA: PROVEE UN FRAGMENTO MOVIL
 IMPOSIBLE LA MEDIALIZACION DEL CENTRO DE LA CADERA
 PUEDE VOLVERSE INTRAARTICULAR EN LA PORCION CAUDAL DEL
ACETABULO
2. TRIPLE OSTEOTOMIA:
 OSTEOTOMÍA COMPLETA DEL ILIACO, IISQUION Y PUBIS
 FIJACIÓN INICIAL DEL ILIACO Y PUBIS
 INMOVILIZACION P.O.CON ESPICA DE YESO POR VARIAS SEMANAS
2. TRIPLE OSTEOTOMIA:
 LA ESPINA ISQUIATICA CON EL LIG. SACROESPINAL AUN UNIDO
PERMANECE EN EL SEGMENTO PELVICO
3. OSTEOTOMIA PERIACETABULAR TIPO BERNESE:
 POPULARIZADA EN 1988 POR GANZ. ET AL
 POSEE LA VENTAJA DE CREAR UN FRAGMENTO ACETABULAR
POLIGONAL MIENTRAS CONSERVA INTACTA LA COLUMNA POSTERIOR A
TRAVÉS DE UNA OSTEOTOMÍA INCOMPLETA DEL ISQUION
 ESTABILIDAD P.O.
 SIN DEFORMIDADES EN LA PELVIS VERDADERA (MUJERES)
 EL FRAGMENTO POLYGONAL PERMITE PERMITE CORRECCIONES
ADECUADAS, INCLUSO PARA DEFORMIDADES SEVERAS
 LA FIJACION DEL FRAGMENTO SE REALIZA CON CLAVILLOS SOLO EN
EL FRAGMENTO ACETABULAR
 CUIDADOS P.O.:
 CARGA INCOMPLETA DE PESO
 SIN NECESIDAD DE YESO
TRATAMIENTO DEL SEGMENTO
FEMORAL
 DEFORMIDADES DESDE FORMA OVALADA HASTA DEFORMIDADES EN
TORSION U ORIENTACION DEL CUELLO
 OSTEOTOMIA INTERTROCANTERICA ADICIONAL:
 INDICADA EN 10% DE LOS PACIENTES
 INIDICACIONES MAS FRECUENTES:
 ANGULACION EN VALGO EXTREMA DEL CUELLO
 INCONGRUENCIA ARTICULAR DESPUÉS DE LA REORIENTACION ACETABULAR
 RESTAURACION DEL ANGULO CERVICODIAFISARIO ANORMAL DESPUES DE
UNA OSTEOTOMIA EN VARO DEL TERCION PROXIMAL DEL FEMUR
VALGO EXTREMO CON FOVEA ALTA
 INCONGRUENCIA ARTICULAR DESPUES DE LA OSTEOTOMIA
PERIACETABULAR:
 La deformidad primaria o secundaria conduce a numerosos centros de
rotación que dependen de la superficie actual bajo estrés.
 Varía con la posición relativa del acetábulo y el fémur
 Si la RX en ABD muestra incongurencia de la cadera debe considerarse
una osteotompia varizante
 REALINEACION CERVICODIAFISARIA FEMORAL DESPUES DE UNA
OSTEOTOMIA VARIZANTE PROXIMAL PREVIA
 Si una cadera displásica residual requiere corrección acetabular
después de una osteotomía varizante proximal, una osteotomía
periacetabular puede conducir a una ABD de la cadera
residual, flexion y rotación interna
 Una OVD intertrocantérica puede minimizar el pinzamiento
anterolateral y mejorar la ABD avanzando el trocánter mayor distal y
lateral
 DEFORMIDADES DE LA CABEZA FEMORAL (TIPO PERTHES)
 La corrección es compleja
 Se debe tratar con corrección adicional de la deformidad de la parte
proximal del fémur
 En deformidades severas el femur debe ser dirigido hacia la
osteotompia acetabular
 La corrección quirúrgica incluye:
 Osteoplastia de la cabeza femoral severamente deformada
 Distancia en el cuello femoral con distalización del trocánter mayor
 PREVENCION DEL PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR
 Con la reorientación acetabular, típicamente anterosuperior, la
cobertura de la cabeza femoral se aumenta
 Esto potencializa un probable pinzamiento femoro-acetabular
 En caderas con rotación interna limitada (-30°) se debe abrir la
articulación, inspeccionada y analizada por pinzamiento con la cadera
flexionada y rotada internamente
 Se debe realizar una osteocondroplastia con remoción de la parte no
esférica de la articulación
 El objetivo es lograr rot. Interna de 30° a 90° de flexión
 CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
 POSICION SUPINA
 INSICION ILIOINGUINAL ACORTADA
 INSICION MÁS ESTETICA QUE LA INS. DE SMITH-PETERSEN
 SARTORIO SE SEPARA DEL T. DE LA FASCIA LATA
 SE EXPONE EL ORIGEN DEL RECTO FEMORAL EN LA EIAI
 SE DISECCIONAN LOS MMS DE LA PARED ABDOMINAL DE
LA CRESTA ILIACA
 SE MOVILIZA EL MUSC. ILIACO
 SE DISECCIONA EL ORIGEN DEL SARTORIO JUNTO CON EL
LIG INGUINAL Y SE RETRAE MEDIALMENTE JUNTO CON EL
PSOAS Y EL ILIACO
 CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
 EL INTERVALO ENTRE EL MUSCULO RECTO Y EL ILIOPSOAS
SE DISECCIONA Y CORTA CON TIJERAS
 SE SEPARA EL MUSC. ILIOCAPSULAR DE LA CAPSULA
 SE COLOCA UN SEP. HOHMANN EN LA RAMA PUBICA
SUPERIOR 2-3 CM MEDIAL A LA EMINENCIA PUBICA
 SE ABRE EL ESPACIO INFRAARTICULAR (TIJERAS)
SIGUIENDO EL CONTORNO DEL CALC
 SE REALIZA LA 1ª OSTEOTOMIA DE 4-5CM, CON UN CORTE
INCOMPLETO AL ISQUION
 SE COLOCAN 2 SEPARADORES ROMOS ALREDEDOR DE
LA PARTE SUPERIOR DEL HUESO PUBICO
 SE REALIZA LA OSTEOTOMÍA PUBICA
 CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
 SE COLOCA UN SEPARADOR A NIVEL DE LA EIAS PARA
PROTEGER LOS ABDUCTORES
 SE LEVANTA EL PERIOSTIO Y EL OBTURADOR INTERNO
 SE COLOCA OTRO SEPARADOR EN LA SUPERFICIE
CUADRILATERAL CERCANA A LA ESPINA ISQUIATICA
PARA RETRAER LOS TEJIDOS MEDIALMENTE
 SE REALIZA UNA OSTEOTOMIA OBLICUA EN EL ILIACO A
NIVEL DE LA EIAS
 TERMINA 1-2CM LATERAL AL ANILLO PELVICO
 DESDE AQUÍ SE REALIZA UNA OSTEOTOMIA ANGULADA
APROX 110° DISTALMENTE RESPECTO AL CORTE
ANTERIOR
 ESTE CORTE SE REALIZA CON CINCEL RECTO Y CURVO
DIRIGIDO A LA ESPINA ISQUIATICA
 CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
 SE COLOCA UN CLAVO SHANZ A NIVEL DE LA EIAI PARA
REALIZAR UNA FX CONTROLADA DEL HUESO RESTANTE
 UNA VEZ SEPARADO EL FRAGMENTO SE REORIENTA EL
ACETABULO CON EL C. SHANZ Y LOS SEP. HOHMANN
 SE REALIZA FIJACION PREELIMINAR CON CLAVOS 2.5MM
 SE UTILIZAN 3 TORNILLOS 3.5 PARA FIJAR DEFINITIVAMENT
EL FRAGMENTO ACETABULAR
 SE EVALUA LA ROT. INTERNA CON LA CADERA
FLEXIONADA A 90°
 SI EXISTE RESTRCCION -30° SE REALIZA UNA
CAPSULOTOMIA EN H
 CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
 SE CIERRA LA INSICION CON SUTURAS ABSORBIBLES
 SE REINSERTA EL MUSCULO Y EL LIG INGUINAL A LA
FASCIA DE LA PELVIS Y EL MUSLO
 P.O:
 SE UTILIZA UNA MAQUINA DE MOVILZACION CONTINUA
 SE RECOMIENDA LA CARGA PARCIAL DE PESO DE 15 A 20KG
 DE 6 A 8 SEMANAS
 OBJETIVOS EN LA RX TRANSQX:
1. Ángulo centro-borde entre 20 y 35°
2. Angulo anterior entre 0 y 10°
3. Medialización de la cabeza con una distancia entre el borde medial
de la cabeza femoral y la línea ilioisquiatica -10mm
4. Restauración de la línea de Shenton
5. Domo de carga de peso centrado en la cabeza
6. Restauracion de la cuengruencia articular
 La persistencia de la incongruencia articular después de la
reorientación acetabular requiere rx transquirurgicas hechas con la
cadera en ABD o ADD para decidir la osteotomía necesaria
REVISION DE LA LITERATURA
 LA REORIENTACION ACETABULAR PUEDE DESACELERAR LA
DEGENERACION ARTICULAR
 SUPERVIVIENCIA DE LA CADERA:
 90% DESPUES DE 10 AÑOS
 60-70% DESPUES DE 20 AÑOS
 INDEPENDIENTE DE LA TÉNICA DE REORIENTACION
 BUEN RESULTADO CLINICO SIN PROGRESION A LA OA EN 90% DE LOS
PACIENTES A 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO
REVISION DE LA LITERATURA
 FACTORES PREDICTIVOS NEGATIVOS:
 EDAD AVANZADA
 SCORE FUNCIONAL PREQUIRURGICO BAJO
 IMC +25
 OA PREEXISTENTE
 CLAUDICACION PREQX
 LESION EN EL LABRUM CON DOLOR EN LA FLEXION Y ROT INTERNA
 SUBLUXACION DE LA CABEZA FEMORAL PREQX
 DESCUBRIMIENTO ACETABULAR LATERAL POSQX Y ANTEVERSION
ACETABULAR POSQX PUEDEN CONDUCIR A UNA SOBRECARGA
ESTATICA SOBRE ACETABULO LATERAL Y/O ANTERIOR
 LA CORRECCION DEL ANGULO CERVICODIAFISARIO O DE LAS
DEORMIDADES EN CABEZA FEMORAL OVALADA MEJORA EL
PRONOSTICO A 10 AÑOS
 EL APROPIADO MANEJO QUIRURGICO DE LA DDC DESPUES DEL
CIERRE DEL CARTILAGO TRIRRADIADO E UNA REORIENTACION DEL
ACETABULO ENTERO
 LA OSTEOTOMIA PERIACETABULAR ES EL GOLD-ESTÁNDAR
 EXISTE EVIDENCIA DE QUE LA DEGENERACION DE LA CADERA PUEDE
RETRASARSE REALIZANDO OSTEOTOMIA PERIACETABULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Lizbet Marrero
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
anestesiahsb
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
Posiciones anestesia
Posiciones anestesia Posiciones anestesia
Posiciones anestesia
Melanie Sue
 
Fracturas de Orbita
Fracturas de OrbitaFracturas de Orbita
Fracturas de Orbita
BeRe Ssh
 
2013 SEM VEROF Posiciones en ANestesiologia
2013 SEM VEROF  Posiciones en ANestesiologia2013 SEM VEROF  Posiciones en ANestesiologia
2013 SEM VEROF Posiciones en ANestesiologia
Veronica Fernandez
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
oytkinesio
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
AlejandroVergara49
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Columna cervicales
Columna cervicalesColumna cervicales
Columna cervicales
blanca de la cruz garcia
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posteriorCaso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
oytkinesio
 
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptxCOLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
AnaMRivera2
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
Mapi Vizcarra Chocano
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
christianjarro
 
Posiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesiaPosiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesia
Silvestre Degreéf
 
Luxacion de Cadera
Luxacion de CaderaLuxacion de Cadera
Luxacion de Cadera
jessicanicoleor
 
21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales 21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales
Nancy Lopez
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Columna vertebral generalidades
Columna vertebral generalidadesColumna vertebral generalidades
Columna vertebral generalidades
InvestigacinEducativ
 

La actualidad más candente (20)

Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Posiciones anestesia
Posiciones anestesia Posiciones anestesia
Posiciones anestesia
 
Fracturas de Orbita
Fracturas de OrbitaFracturas de Orbita
Fracturas de Orbita
 
2013 SEM VEROF Posiciones en ANestesiologia
2013 SEM VEROF  Posiciones en ANestesiologia2013 SEM VEROF  Posiciones en ANestesiologia
2013 SEM VEROF Posiciones en ANestesiologia
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Columna cervicales
Columna cervicalesColumna cervicales
Columna cervicales
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posteriorCaso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
 
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptxCOLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Posiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesiaPosiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesia
 
Luxacion de Cadera
Luxacion de CaderaLuxacion de Cadera
Luxacion de Cadera
 
21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales 21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Columna vertebral generalidades
Columna vertebral generalidadesColumna vertebral generalidades
Columna vertebral generalidades
 

Destacado

Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
Makenai Dai Chie
 
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVENESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
Martin Moran
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Hospital Guadix
 
Orthotic care
Orthotic careOrthotic care
Orthotic care
Lalo Oceja
 
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la CaderaCPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
Héctor Cuevas Castillejos
 
Artroplastia en la secuela de ddc en el adulto
Artroplastia en la secuela de ddc en el adultoArtroplastia en la secuela de ddc en el adulto
Artroplastia en la secuela de ddc en el adulto
Jesus Trevino
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrolloDisplasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
Fernando A Urrea Caldas
 
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolorComportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
lara898989
 
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Carmelo Arbona Jiménez
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
xelaleph
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Centro de salud Torre Ramona
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
Mirtha Espinoza
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
Javier Calle Rosas
 
Displasia congénita de cadera
Displasia congénita de caderaDisplasia congénita de cadera
Displasia congénita de cadera
Yuri Ortiz Hernández
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Ald87
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 

Destacado (20)

Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVENESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
 
Orthotic care
Orthotic careOrthotic care
Orthotic care
 
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la CaderaCPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Artroplastia en la secuela de ddc en el adulto
Artroplastia en la secuela de ddc en el adultoArtroplastia en la secuela de ddc en el adulto
Artroplastia en la secuela de ddc en el adulto
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrolloDisplasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolorComportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
 
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Displasia congénita de cadera
Displasia congénita de caderaDisplasia congénita de cadera
Displasia congénita de cadera
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 

Similar a Diagnostico y tratamiento de la ddc

Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Emmanuel Reyes
 
Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)
Raquel Gutierrez
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
Alfredo Fuentes
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
Alfredo Fuentes
 
calcaneo
calcaneocalcaneo
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
Selene Álvarez
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
IsraelGaviAgui
 
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptxPrincipios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
EdisonPatricioAynagu
 
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptxAbordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
EdwinPortillo20
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdfFRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
JONATHANDONADO1
 
Fracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoralFracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoral
Gil Nava
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
Socundianeste
 
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptxAnestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
ChiefLuis
 

Similar a Diagnostico y tratamiento de la ddc (20)

Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
 
Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
calcaneo
calcaneocalcaneo
calcaneo
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
 
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
 
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptxPrincipios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
 
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptxAbordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
6. colles xi
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdfFRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
 
Fracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoralFracturasdela diafisisfemoral
Fracturasdela diafisisfemoral
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
 
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptxAnestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
 

Más de Alfredo Fuentes

Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
Trauma agudo de la extremidad superior
Trauma agudo de la extremidad superiorTrauma agudo de la extremidad superior
Trauma agudo de la extremidad superior
Alfredo Fuentes
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
Alfredo Fuentes
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
Alfredo Fuentes
 
Fracturas de escapula
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapula
Alfredo Fuentes
 
Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
Alfredo Fuentes
 
Uso seguro del torniquete
Uso seguro del torniqueteUso seguro del torniquete
Uso seguro del torniquete
Alfredo Fuentes
 

Más de Alfredo Fuentes (7)

Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
Trauma agudo de la extremidad superior
Trauma agudo de la extremidad superiorTrauma agudo de la extremidad superior
Trauma agudo de la extremidad superior
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas de escapula
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapula
 
Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
 
Uso seguro del torniquete
Uso seguro del torniqueteUso seguro del torniquete
Uso seguro del torniquete
 

Diagnostico y tratamiento de la ddc

  • 1. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DDC DESDE EN CIERRE DEL CARTILAGO TRIRRADIADO HASTA LA ADULTEZ TEMPRANA DR ALFREDO FUENTES MUÑOZ R2TYO CEMEV
  • 2. Manejo del Acetábulo  CIERRE DEL CTR : 8-10 AÑOS  Pelvis de adolescentes jóvenes Puen realizarse osteotomías  TRATAMIENTO DEL ACETÁBULO DISPLASICO: 1) AUMENTO  Osteotomía tipo Chiari  Otros procedimientos basados en la disminución de la carga, distribuyéndola en una superficie mayor  Persiste el daño en el labrum y el cartílago articular  Pobres resultados de la ost. Tipo Chiari en +14 años o pacientes con daño en el labrum
  • 3.  No indicada en adolescentes y jóvenes adultos  SE PUEDE CONSIDERAR EN:  Acetábulo con techo muy corto  Radio Acetabular es menor que el de la cabeza femoral  2) REORIENTACION  OSTEOTOMIA ESFERICA O ROTACIONAL  TRIPLE OSTEOTOMIA  OSTEOTOMIA PERIACETABULAR TIPO BERNESE
  • 4. 1. OSTEOTOMIA ESFERICA O ROTACIONAL:  SE REALIZA CON OSTEOTOMO CURVO CERCA AL HUESO SUBCONDRAL  VENTAJA: PROVEE UN FRAGMENTO MOVIL  IMPOSIBLE LA MEDIALIZACION DEL CENTRO DE LA CADERA  PUEDE VOLVERSE INTRAARTICULAR EN LA PORCION CAUDAL DEL ACETABULO 2. TRIPLE OSTEOTOMIA:  OSTEOTOMÍA COMPLETA DEL ILIACO, IISQUION Y PUBIS  FIJACIÓN INICIAL DEL ILIACO Y PUBIS  INMOVILIZACION P.O.CON ESPICA DE YESO POR VARIAS SEMANAS
  • 5. 2. TRIPLE OSTEOTOMIA:  LA ESPINA ISQUIATICA CON EL LIG. SACROESPINAL AUN UNIDO PERMANECE EN EL SEGMENTO PELVICO 3. OSTEOTOMIA PERIACETABULAR TIPO BERNESE:  POPULARIZADA EN 1988 POR GANZ. ET AL  POSEE LA VENTAJA DE CREAR UN FRAGMENTO ACETABULAR POLIGONAL MIENTRAS CONSERVA INTACTA LA COLUMNA POSTERIOR A TRAVÉS DE UNA OSTEOTOMÍA INCOMPLETA DEL ISQUION  ESTABILIDAD P.O.  SIN DEFORMIDADES EN LA PELVIS VERDADERA (MUJERES)  EL FRAGMENTO POLYGONAL PERMITE PERMITE CORRECCIONES ADECUADAS, INCLUSO PARA DEFORMIDADES SEVERAS
  • 6.  LA FIJACION DEL FRAGMENTO SE REALIZA CON CLAVILLOS SOLO EN EL FRAGMENTO ACETABULAR  CUIDADOS P.O.:  CARGA INCOMPLETA DE PESO  SIN NECESIDAD DE YESO
  • 7. TRATAMIENTO DEL SEGMENTO FEMORAL  DEFORMIDADES DESDE FORMA OVALADA HASTA DEFORMIDADES EN TORSION U ORIENTACION DEL CUELLO  OSTEOTOMIA INTERTROCANTERICA ADICIONAL:  INDICADA EN 10% DE LOS PACIENTES  INIDICACIONES MAS FRECUENTES:  ANGULACION EN VALGO EXTREMA DEL CUELLO  INCONGRUENCIA ARTICULAR DESPUÉS DE LA REORIENTACION ACETABULAR  RESTAURACION DEL ANGULO CERVICODIAFISARIO ANORMAL DESPUES DE UNA OSTEOTOMIA EN VARO DEL TERCION PROXIMAL DEL FEMUR
  • 8. VALGO EXTREMO CON FOVEA ALTA
  • 9.  INCONGRUENCIA ARTICULAR DESPUES DE LA OSTEOTOMIA PERIACETABULAR:  La deformidad primaria o secundaria conduce a numerosos centros de rotación que dependen de la superficie actual bajo estrés.  Varía con la posición relativa del acetábulo y el fémur  Si la RX en ABD muestra incongurencia de la cadera debe considerarse una osteotompia varizante
  • 10.  REALINEACION CERVICODIAFISARIA FEMORAL DESPUES DE UNA OSTEOTOMIA VARIZANTE PROXIMAL PREVIA  Si una cadera displásica residual requiere corrección acetabular después de una osteotomía varizante proximal, una osteotomía periacetabular puede conducir a una ABD de la cadera residual, flexion y rotación interna  Una OVD intertrocantérica puede minimizar el pinzamiento anterolateral y mejorar la ABD avanzando el trocánter mayor distal y lateral
  • 11.  DEFORMIDADES DE LA CABEZA FEMORAL (TIPO PERTHES)  La corrección es compleja  Se debe tratar con corrección adicional de la deformidad de la parte proximal del fémur  En deformidades severas el femur debe ser dirigido hacia la osteotompia acetabular  La corrección quirúrgica incluye:  Osteoplastia de la cabeza femoral severamente deformada  Distancia en el cuello femoral con distalización del trocánter mayor
  • 12.  PREVENCION DEL PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR  Con la reorientación acetabular, típicamente anterosuperior, la cobertura de la cabeza femoral se aumenta  Esto potencializa un probable pinzamiento femoro-acetabular  En caderas con rotación interna limitada (-30°) se debe abrir la articulación, inspeccionada y analizada por pinzamiento con la cadera flexionada y rotada internamente  Se debe realizar una osteocondroplastia con remoción de la parte no esférica de la articulación  El objetivo es lograr rot. Interna de 30° a 90° de flexión
  • 13.  CONSIDERACIONES QUIRURGICAS  POSICION SUPINA  INSICION ILIOINGUINAL ACORTADA  INSICION MÁS ESTETICA QUE LA INS. DE SMITH-PETERSEN  SARTORIO SE SEPARA DEL T. DE LA FASCIA LATA  SE EXPONE EL ORIGEN DEL RECTO FEMORAL EN LA EIAI  SE DISECCIONAN LOS MMS DE LA PARED ABDOMINAL DE LA CRESTA ILIACA  SE MOVILIZA EL MUSC. ILIACO  SE DISECCIONA EL ORIGEN DEL SARTORIO JUNTO CON EL LIG INGUINAL Y SE RETRAE MEDIALMENTE JUNTO CON EL PSOAS Y EL ILIACO
  • 14.  CONSIDERACIONES QUIRURGICAS  EL INTERVALO ENTRE EL MUSCULO RECTO Y EL ILIOPSOAS SE DISECCIONA Y CORTA CON TIJERAS  SE SEPARA EL MUSC. ILIOCAPSULAR DE LA CAPSULA  SE COLOCA UN SEP. HOHMANN EN LA RAMA PUBICA SUPERIOR 2-3 CM MEDIAL A LA EMINENCIA PUBICA  SE ABRE EL ESPACIO INFRAARTICULAR (TIJERAS) SIGUIENDO EL CONTORNO DEL CALC  SE REALIZA LA 1ª OSTEOTOMIA DE 4-5CM, CON UN CORTE INCOMPLETO AL ISQUION  SE COLOCAN 2 SEPARADORES ROMOS ALREDEDOR DE LA PARTE SUPERIOR DEL HUESO PUBICO  SE REALIZA LA OSTEOTOMÍA PUBICA
  • 15.  CONSIDERACIONES QUIRURGICAS  SE COLOCA UN SEPARADOR A NIVEL DE LA EIAS PARA PROTEGER LOS ABDUCTORES  SE LEVANTA EL PERIOSTIO Y EL OBTURADOR INTERNO  SE COLOCA OTRO SEPARADOR EN LA SUPERFICIE CUADRILATERAL CERCANA A LA ESPINA ISQUIATICA PARA RETRAER LOS TEJIDOS MEDIALMENTE  SE REALIZA UNA OSTEOTOMIA OBLICUA EN EL ILIACO A NIVEL DE LA EIAS  TERMINA 1-2CM LATERAL AL ANILLO PELVICO  DESDE AQUÍ SE REALIZA UNA OSTEOTOMIA ANGULADA APROX 110° DISTALMENTE RESPECTO AL CORTE ANTERIOR  ESTE CORTE SE REALIZA CON CINCEL RECTO Y CURVO DIRIGIDO A LA ESPINA ISQUIATICA
  • 16.  CONSIDERACIONES QUIRURGICAS  SE COLOCA UN CLAVO SHANZ A NIVEL DE LA EIAI PARA REALIZAR UNA FX CONTROLADA DEL HUESO RESTANTE  UNA VEZ SEPARADO EL FRAGMENTO SE REORIENTA EL ACETABULO CON EL C. SHANZ Y LOS SEP. HOHMANN  SE REALIZA FIJACION PREELIMINAR CON CLAVOS 2.5MM  SE UTILIZAN 3 TORNILLOS 3.5 PARA FIJAR DEFINITIVAMENT EL FRAGMENTO ACETABULAR  SE EVALUA LA ROT. INTERNA CON LA CADERA FLEXIONADA A 90°  SI EXISTE RESTRCCION -30° SE REALIZA UNA CAPSULOTOMIA EN H
  • 17.  CONSIDERACIONES QUIRURGICAS  SE CIERRA LA INSICION CON SUTURAS ABSORBIBLES  SE REINSERTA EL MUSCULO Y EL LIG INGUINAL A LA FASCIA DE LA PELVIS Y EL MUSLO  P.O:  SE UTILIZA UNA MAQUINA DE MOVILZACION CONTINUA  SE RECOMIENDA LA CARGA PARCIAL DE PESO DE 15 A 20KG  DE 6 A 8 SEMANAS
  • 18.  OBJETIVOS EN LA RX TRANSQX: 1. Ángulo centro-borde entre 20 y 35° 2. Angulo anterior entre 0 y 10° 3. Medialización de la cabeza con una distancia entre el borde medial de la cabeza femoral y la línea ilioisquiatica -10mm 4. Restauración de la línea de Shenton 5. Domo de carga de peso centrado en la cabeza 6. Restauracion de la cuengruencia articular
  • 19.  La persistencia de la incongruencia articular después de la reorientación acetabular requiere rx transquirurgicas hechas con la cadera en ABD o ADD para decidir la osteotomía necesaria
  • 20. REVISION DE LA LITERATURA  LA REORIENTACION ACETABULAR PUEDE DESACELERAR LA DEGENERACION ARTICULAR  SUPERVIVIENCIA DE LA CADERA:  90% DESPUES DE 10 AÑOS  60-70% DESPUES DE 20 AÑOS  INDEPENDIENTE DE LA TÉNICA DE REORIENTACION  BUEN RESULTADO CLINICO SIN PROGRESION A LA OA EN 90% DE LOS PACIENTES A 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO
  • 21. REVISION DE LA LITERATURA  FACTORES PREDICTIVOS NEGATIVOS:  EDAD AVANZADA  SCORE FUNCIONAL PREQUIRURGICO BAJO  IMC +25  OA PREEXISTENTE  CLAUDICACION PREQX  LESION EN EL LABRUM CON DOLOR EN LA FLEXION Y ROT INTERNA  SUBLUXACION DE LA CABEZA FEMORAL PREQX
  • 22.  DESCUBRIMIENTO ACETABULAR LATERAL POSQX Y ANTEVERSION ACETABULAR POSQX PUEDEN CONDUCIR A UNA SOBRECARGA ESTATICA SOBRE ACETABULO LATERAL Y/O ANTERIOR  LA CORRECCION DEL ANGULO CERVICODIAFISARIO O DE LAS DEORMIDADES EN CABEZA FEMORAL OVALADA MEJORA EL PRONOSTICO A 10 AÑOS
  • 23.  EL APROPIADO MANEJO QUIRURGICO DE LA DDC DESPUES DEL CIERRE DEL CARTILAGO TRIRRADIADO E UNA REORIENTACION DEL ACETABULO ENTERO  LA OSTEOTOMIA PERIACETABULAR ES EL GOLD-ESTÁNDAR  EXISTE EVIDENCIA DE QUE LA DEGENERACION DE LA CADERA PUEDE RETRASARSE REALIZANDO OSTEOTOMIA PERIACETABULAR