SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE RADIOLÓGICO INICIAL.

              TRAUMA CERVICAL
                 EN EL NIÑO.



Dra. Lizbet Pérez Marrero
Radiología Pediátrica
Marzo 2010
OBJETIVO:
                  Describir:
Hallazgos normales de la Radiografía de Columna
Cervical del niño menor de 8 años que se pueden
confundir con lesiones traumáticas.
TRAUMA DEL RN = TRAUMA PARTO
                  Incidencia: 2,7 por 1000 nacidos vivos.


FACTORES DE RIESGO:

Fetales: macrosomía, prematuridad, embarazos múltiples,
presentaciones anormales.
Maternos: primiparidad precoz o tardía, gran multiparidad,
estrechez del canal vaginal, alteraciones de la dinámica
uterina.
Ovulares: oligoamnios, procidencia del cordón, placenta
previa marginal.
Iatrogénicos: maniobras obstétricas inadecuadas.

“La diferencia entre las presiones intraútero y atmosférica que sufre la cabeza al salir al exterior,
es capaz de provocar lesiones en estructuras extra e intracraneales (microhemorragias
cerebrales).”
CAUSAS DEL TRAUMA NIÑO.
NIÑO MENOR DE 2 AÑOS.
 Caídas.
 Accidentes del transito.
   Niño peatón.
   Niño ocupante del vehículo.
 Golpe directo.
 Maltrato infantil.
CAUSAS DEL TRAUMA NIÑO.
   NIÑO 2 - 8 AÑOS.

 Accidentes transito.
 Trauma relacionado con el
  deporte y el juego.
 Golpe directo.
 Maltrato infantil.
HALLAZGOS NORMALES DE LA RADIOGRAFÍA DE
COLUMNA CERVICAL DEL NIÑO MENOR DE 8 AÑOS.
RADIOGRAFÍA DE COLUMNA CERVICAL
        3 proyecciones: AP, L y Transoral
      Lateral es la de mayor sensibilidad.
     Lateral: Deben aparecer todas vertebras.
                        .




             Niño 10 meses 6 días
RADIOGRAFÍA DE COLUMNA CERVICAL
 Cuestionable la Transoral en niños menores de 5 años.
       Sincondrosis del Odontoides: Proyección Lateral
 Si existe duda sobre el odontoides: Tomografía Computada.




                   Niño 10 meses 6 días
TRAUMA COLUMNA CERVICAL NIÑO.
Lesiones cervicales son las mismas que en los adultos.
     Flexión               Extensión          Rotación




     Carga axial
TRAUMA COLUMNA CERVICAL NIÑO
  Niños se lesionan menos la columna que los adultos.
Predominio de las lesiones de la columna cervical alta.


   Anatomía y biomecánica única.
        Que permite explicar, además.
           Características radiográficas.
           Patrones de lesión.
           Opciones de manejo.
ANATOMÍA-BIOMECANICA
Articulaciones facetarias poco profundas.
Orientadas horizontalmente.




Desplazamiento anterior del CV superior.
Mayor flexión: Pseudo-subluxación.          10 meses
ANATOMÍA-BIOMECANICA
Mayor elasticidad de los ligamento y capsulas articulares.




                               Soportar mayor estiramiento.
                               Pseudo-subluxación.

   1 año
ANATOMÍA-BIOMECANICA
 Acuñamiento anterior de los cuerpos vertebrales.




  10 meses                        6 años

Mayor deslizamiento anterior entre los CV. ¿?
ANATOMÍA-BIOMECANICA
Ausencia de apófisis unciformes




    1 año                   6 años   14 años

      Mayor flexibilidad.
ANATOMÍA-BIOMECANICA
Mayor debilidad de los músculos de la nuca.

 Mayor flexibilidad.
ANATOMÍA-BIOMECANICA
NIVEL DE LA LESIÓN = NIVEL DE LA FLEXIÓN MAXIMA

Niños menores de 8 años:
  Lesión Occipucio-C2.
Niños mayores = Adultos:
  Lesión C5-C6.

  Cabeza grande respecto al resto del
  cuerpo.
  Apex de la curva de flexión está en la
  parte superior de la columna.
  Mayor movilidad C1-C2 que el resto de
  la columna.
                                                  LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                                           THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                                        GALVESTON, TX
ANATOMÍA-BIOMECANICA
Normal: Partes blandas prevertebrales,
grosor normal hasta un cuerpo vertebral.




                                           Proyección Lateral:
                                           Inspiración.
                                           Cuello extendido.
Pseudo-engrosamiento de las partes
blandas prevertebrales.
DISLOCACIÓN C1 – C2
                MECANISMO: ROTACIÓN.
Mayor distancia entre el odontoides y el arco anterior de C1.
   Niños menores de 12 años: Normal hasta 5mm
   Variar hasta 2 mm con la flexión-extensión es normal.




         NORMAL                      DISLOCACIÓN C1-C2
DISLOCACIÓN C1 – C2
         Distancia interespinosa C1-C2.
              Amplia en los niños.
 Normal hasta 10 – 12 mm
 Dislocación: Desplazamiento anterior del arco de C1.




    NORMAL                       DISLOCACIÓN C1-C2
NIÑO 1 AÑO 7 MESES: TORTÍCOLIS.




SUBLUXACIÓN ROTATORIA ATLANTO -AXIAL
SUBLUXACIÓN ROTATORIA
              MECANISMO: ROTACIÓN.
Lesión casi exclusiva de los niños.
FRACTURA DEL ANILLO C1




                        LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                 THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                              GALVESTON, TX




  FRACTURA DE JEFFERSON
FRACTURA DEL ANILLO C1
       MECANISMO: COMPRESIÓN AXIAL.
Fractura inestable.
Muy rara en niños pequeños.
Proyección Transoral no debe estar rotada.
Diagnóstico: TC.
Diferenciar de las Sincondrosis normales de C1.




        LEONARD E. SWISCHUK, M.D.                LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
 THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH   THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
              GALVESTON, TX                            GALVESTON, TX



                  FRACTURA DE JEFFERSON
SINCONDROSIS NORMALES C1
             NO CONFUNDIR CON FRACTURA




 3 centros de osificación.

 1 arco anterior: 20% de los RN,
  visible 1 año.

 2 arcos neurales: fusión
  posterior: 3 años, fusión con
  arco anterior: 7 años.                   LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                                    THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                                 GALVESTON, TX
FRACTURA DEL ARCO POSTERIOR C1
       MECANISMO: HIPEREXTENSIÓN.
Fractura estable.
Línea radiolúcida, sin esclerosis.
Diferenciar: Defecto congénito del arco posterior de C1.




                                     LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                              THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                           GALVESTON, TX



    FRACTURA DEL ARCO POSTERIOR C1
LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                             GALVESTON, TX




DEFECTO CONGÉNITO DEL ARCO POSTERIOR DE C1.
C2-ODONTOIDES

 Fractura de base de
  odontoides.
    A través de la sincondrosis de
     entre odontoides y cuerpo de
     C2.
 DD:
    Pseudofracturas del
     odontoides.

                                             LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                                      THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                                   GALVESTON, TX



             FRACTURA ANTERIOR DEL ODONTOIDES
C2
NO CONFUNDIR CON FRACTURA:        Arco neural.
                                  Cuerpo
 C2 o Axis                       Odontoides
   4 centros de osificación      Ápex del odontoides
Os Terminale
LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
               THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                            GALVESTON, TX




Pseudofractura Os Odntoideum.
C2-ARCO NEURAL

 Pseudofracturas.
    Sincondrosis.




                            LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                     THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                  GALVESTON, TX
LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
             GALVESTON, TX
C2

 Pseudofracturas.
    Sincondrosis aberrantes.




                          LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                   THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                GALVESTON, TX
C2

FRACTURA DE HANGMAN:

 Mecanismo en los niños tiene que
  ver con el mayor peso de la cabeza.

 Diferenciarlas de defectos congénito.




                                                 LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                                          THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                                       GALVESTON, TX
Defecto Congénito.




                            LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
                     THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
                                  GALVESTON, TX
TRAUMA COLUMNA CERVICAL
INDICADORES EN IMÁGENES DE INESTABILIDAD
            CERVICAL EN NIÑO:

  Aumento de la distancia interespinosa.

  Procesos articulares divergentes.

  Ensanchamiento posterior del espacio discal.

  Aumento de volumen de partes blandas
   prevertebrales.
     Equivalentes al espesor de un cuerpo vertebral
LESIÓN MEDULAR
 RM: Sospecha de lesión medula.

 Entidad específica de los niños dada la
  elasticidad de su columna.

   Lesión medular sin alteraciones óseas en radiología.


 RM puede determinar nivel y extensión de la
  lesión.
LESIÓN MEDULAR SIN
ANOMALÍAS RADIOLOGICAS
CASO 1
CASO 2




       LEONARD E. SWISCHUK, M.D.
THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH
             GALVESTON, TX
CASO 3
ENFOQUE RADIOLÓGICO INICIAL.

TRAUMA CERVICAL EN EL NIÑO.


       Dra. Lizbet Pérez Marrero
         Radiología Pediátrica
              Marzo 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columnaVariantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columna
carlos west
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Lizbet Marrero
 
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prietoFracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
lollero
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Variantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columnaVariantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columna
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
 
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
Resonancia Magnética de Columna VertebralResonancia Magnética de Columna Vertebral
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Pelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-powerPelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-power
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prietoFracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
 
Modic
ModicModic
Modic
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
 

Destacado

4 fracturas cervicales
4  fracturas cervicales4  fracturas cervicales
4 fracturas cervicales
Luis López
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
Osimar Juarez
 
Faringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionFaringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucion
emerduranrios
 
Leccion 41. Acalasia Y Cancer De Esofago
Leccion 41.  Acalasia Y Cancer De EsofagoLeccion 41.  Acalasia Y Cancer De Esofago
Leccion 41. Acalasia Y Cancer De Esofago
navarrete
 

Destacado (20)

Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
 
4 fracturas cervicales
4  fracturas cervicales4  fracturas cervicales
4 fracturas cervicales
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Tra raq
Tra raqTra raq
Tra raq
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 
Tem cerebro
Tem cerebroTem cerebro
Tem cerebro
 
Columna cervicales
Columna cervicalesColumna cervicales
Columna cervicales
 
Espondilitis anquilosante subir
Espondilitis anquilosante subirEspondilitis anquilosante subir
Espondilitis anquilosante subir
 
Faringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionFaringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucion
 
Deformidades congenitas del pie
Deformidades congenitas del pieDeformidades congenitas del pie
Deformidades congenitas del pie
 
4. radiologia cervical rx do trauma
4. radiologia cervical  rx do trauma4. radiologia cervical  rx do trauma
4. radiologia cervical rx do trauma
 
Leccion 41. Acalasia Y Cancer De Esofago
Leccion 41.  Acalasia Y Cancer De EsofagoLeccion 41.  Acalasia Y Cancer De Esofago
Leccion 41. Acalasia Y Cancer De Esofago
 

Similar a Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.

Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
AlexSender
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
FabielyCanaan1
 
Sinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosSinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niños
doctorvaldivia
 
Sinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosSinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niños
doctorvaldivia
 

Similar a Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial. (20)

Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
DisplasiaDesarrolloCadera.pdf
DisplasiaDesarrolloCadera.pdfDisplasiaDesarrolloCadera.pdf
DisplasiaDesarrolloCadera.pdf
 
fracturas de mandibula en niños .pptx
fracturas de mandibula en niños .pptxfracturas de mandibula en niños .pptx
fracturas de mandibula en niños .pptx
 
TOMOGRAFÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Yoselin Cortez.pptx
TOMOGRAFÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Yoselin Cortez.pptxTOMOGRAFÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Yoselin Cortez.pptx
TOMOGRAFÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Yoselin Cortez.pptx
 
Traumatologia final-2.pptx
Traumatologia final-2.pptxTraumatologia final-2.pptx
Traumatologia final-2.pptx
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
 
Sevicia
SeviciaSevicia
Sevicia
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptx
 
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
 
Displasias Esqueleticas ECOMED 2018.pptx
Displasias Esqueleticas ECOMED 2018.pptxDisplasias Esqueleticas ECOMED 2018.pptx
Displasias Esqueleticas ECOMED 2018.pptx
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
 
Agenesia del cuerpo calloso
Agenesia del cuerpo callosoAgenesia del cuerpo calloso
Agenesia del cuerpo calloso
 
Sinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosSinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niños
 
Sinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosSinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niños
 
Queratoquiste mandibular
Queratoquiste mandibularQueratoquiste mandibular
Queratoquiste mandibular
 
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptxMuñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
 

Más de Lizbet Marrero

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Lizbet Marrero
 
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteEctasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Lizbet Marrero
 
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Lizbet Marrero
 
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Lizbet Marrero
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Lizbet Marrero
 
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatricaSesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Lizbet Marrero
 
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatricaSesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Lizbet Marrero
 
Lesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infanciaLesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infancia
Lizbet Marrero
 

Más de Lizbet Marrero (20)

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Yin yang
Yin yangYin yang
Yin yang
 
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteEctasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
 
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
 
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
 
Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 4Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 4
 
Respuesta a caso 28
Respuesta a caso 28Respuesta a caso 28
Respuesta a caso 28
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonares
 
Diag rad raquitismo
Diag rad raquitismoDiag rad raquitismo
Diag rad raquitismo
 
Rickets imaging
Rickets imagingRickets imaging
Rickets imaging
 
Discusión caso 2
Discusión caso 2Discusión caso 2
Discusión caso 2
 
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatricaSesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
 
Respuesta a Caso 21
Respuesta a Caso 21Respuesta a Caso 21
Respuesta a Caso 21
 
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatricaSesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
 
Caso 20
Caso 20Caso 20
Caso 20
 
TBC niños CT 2006
TBC niños CT 2006TBC niños CT 2006
TBC niños CT 2006
 
TBC niños CT 1996
TBC niños CT 1996TBC niños CT 1996
TBC niños CT 1996
 
Respuesta Caso 19
Respuesta Caso 19Respuesta Caso 19
Respuesta Caso 19
 
Leucemia renal
Leucemia renalLeucemia renal
Leucemia renal
 
Lesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infanciaLesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infancia
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.

  • 1. ENFOQUE RADIOLÓGICO INICIAL. TRAUMA CERVICAL EN EL NIÑO. Dra. Lizbet Pérez Marrero Radiología Pediátrica Marzo 2010
  • 2. OBJETIVO: Describir: Hallazgos normales de la Radiografía de Columna Cervical del niño menor de 8 años que se pueden confundir con lesiones traumáticas.
  • 3. TRAUMA DEL RN = TRAUMA PARTO Incidencia: 2,7 por 1000 nacidos vivos. FACTORES DE RIESGO: Fetales: macrosomía, prematuridad, embarazos múltiples, presentaciones anormales. Maternos: primiparidad precoz o tardía, gran multiparidad, estrechez del canal vaginal, alteraciones de la dinámica uterina. Ovulares: oligoamnios, procidencia del cordón, placenta previa marginal. Iatrogénicos: maniobras obstétricas inadecuadas. “La diferencia entre las presiones intraútero y atmosférica que sufre la cabeza al salir al exterior, es capaz de provocar lesiones en estructuras extra e intracraneales (microhemorragias cerebrales).”
  • 4. CAUSAS DEL TRAUMA NIÑO. NIÑO MENOR DE 2 AÑOS.  Caídas.  Accidentes del transito.  Niño peatón.  Niño ocupante del vehículo.  Golpe directo.  Maltrato infantil.
  • 5. CAUSAS DEL TRAUMA NIÑO. NIÑO 2 - 8 AÑOS.  Accidentes transito.  Trauma relacionado con el deporte y el juego.  Golpe directo.  Maltrato infantil.
  • 6. HALLAZGOS NORMALES DE LA RADIOGRAFÍA DE COLUMNA CERVICAL DEL NIÑO MENOR DE 8 AÑOS.
  • 7. RADIOGRAFÍA DE COLUMNA CERVICAL 3 proyecciones: AP, L y Transoral Lateral es la de mayor sensibilidad. Lateral: Deben aparecer todas vertebras. . Niño 10 meses 6 días
  • 8. RADIOGRAFÍA DE COLUMNA CERVICAL Cuestionable la Transoral en niños menores de 5 años. Sincondrosis del Odontoides: Proyección Lateral Si existe duda sobre el odontoides: Tomografía Computada. Niño 10 meses 6 días
  • 9. TRAUMA COLUMNA CERVICAL NIÑO. Lesiones cervicales son las mismas que en los adultos. Flexión Extensión Rotación Carga axial
  • 10. TRAUMA COLUMNA CERVICAL NIÑO Niños se lesionan menos la columna que los adultos. Predominio de las lesiones de la columna cervical alta. Anatomía y biomecánica única.  Que permite explicar, además.  Características radiográficas.  Patrones de lesión.  Opciones de manejo.
  • 11. ANATOMÍA-BIOMECANICA Articulaciones facetarias poco profundas. Orientadas horizontalmente. Desplazamiento anterior del CV superior. Mayor flexión: Pseudo-subluxación. 10 meses
  • 12. ANATOMÍA-BIOMECANICA Mayor elasticidad de los ligamento y capsulas articulares. Soportar mayor estiramiento. Pseudo-subluxación. 1 año
  • 13. ANATOMÍA-BIOMECANICA Acuñamiento anterior de los cuerpos vertebrales. 10 meses 6 años Mayor deslizamiento anterior entre los CV. ¿?
  • 14. ANATOMÍA-BIOMECANICA Ausencia de apófisis unciformes 1 año 6 años 14 años Mayor flexibilidad.
  • 15. ANATOMÍA-BIOMECANICA Mayor debilidad de los músculos de la nuca. Mayor flexibilidad.
  • 16. ANATOMÍA-BIOMECANICA NIVEL DE LA LESIÓN = NIVEL DE LA FLEXIÓN MAXIMA Niños menores de 8 años: Lesión Occipucio-C2. Niños mayores = Adultos: Lesión C5-C6. Cabeza grande respecto al resto del cuerpo. Apex de la curva de flexión está en la parte superior de la columna. Mayor movilidad C1-C2 que el resto de la columna. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 17. ANATOMÍA-BIOMECANICA Normal: Partes blandas prevertebrales, grosor normal hasta un cuerpo vertebral. Proyección Lateral: Inspiración. Cuello extendido. Pseudo-engrosamiento de las partes blandas prevertebrales.
  • 18. DISLOCACIÓN C1 – C2 MECANISMO: ROTACIÓN. Mayor distancia entre el odontoides y el arco anterior de C1.  Niños menores de 12 años: Normal hasta 5mm  Variar hasta 2 mm con la flexión-extensión es normal. NORMAL DISLOCACIÓN C1-C2
  • 19. DISLOCACIÓN C1 – C2 Distancia interespinosa C1-C2. Amplia en los niños.  Normal hasta 10 – 12 mm  Dislocación: Desplazamiento anterior del arco de C1. NORMAL DISLOCACIÓN C1-C2
  • 20. NIÑO 1 AÑO 7 MESES: TORTÍCOLIS. SUBLUXACIÓN ROTATORIA ATLANTO -AXIAL
  • 21. SUBLUXACIÓN ROTATORIA MECANISMO: ROTACIÓN. Lesión casi exclusiva de los niños.
  • 22. FRACTURA DEL ANILLO C1 LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX FRACTURA DE JEFFERSON
  • 23. FRACTURA DEL ANILLO C1 MECANISMO: COMPRESIÓN AXIAL. Fractura inestable. Muy rara en niños pequeños. Proyección Transoral no debe estar rotada. Diagnóstico: TC. Diferenciar de las Sincondrosis normales de C1. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX GALVESTON, TX FRACTURA DE JEFFERSON
  • 24. SINCONDROSIS NORMALES C1 NO CONFUNDIR CON FRACTURA  3 centros de osificación.  1 arco anterior: 20% de los RN, visible 1 año.  2 arcos neurales: fusión posterior: 3 años, fusión con arco anterior: 7 años. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 25. FRACTURA DEL ARCO POSTERIOR C1 MECANISMO: HIPEREXTENSIÓN. Fractura estable. Línea radiolúcida, sin esclerosis. Diferenciar: Defecto congénito del arco posterior de C1. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX FRACTURA DEL ARCO POSTERIOR C1
  • 26. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX DEFECTO CONGÉNITO DEL ARCO POSTERIOR DE C1.
  • 27. C2-ODONTOIDES  Fractura de base de odontoides.  A través de la sincondrosis de entre odontoides y cuerpo de C2.  DD:  Pseudofracturas del odontoides. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX FRACTURA ANTERIOR DEL ODONTOIDES
  • 28. C2 NO CONFUNDIR CON FRACTURA:  Arco neural.  Cuerpo  C2 o Axis  Odontoides  4 centros de osificación  Ápex del odontoides
  • 30. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX Pseudofractura Os Odntoideum.
  • 31. C2-ARCO NEURAL  Pseudofracturas.  Sincondrosis. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 32. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 33. C2  Pseudofracturas.  Sincondrosis aberrantes. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 34. C2 FRACTURA DE HANGMAN:  Mecanismo en los niños tiene que ver con el mayor peso de la cabeza.  Diferenciarlas de defectos congénito. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 35. Defecto Congénito. LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 36. TRAUMA COLUMNA CERVICAL INDICADORES EN IMÁGENES DE INESTABILIDAD CERVICAL EN NIÑO:  Aumento de la distancia interespinosa.  Procesos articulares divergentes.  Ensanchamiento posterior del espacio discal.  Aumento de volumen de partes blandas prevertebrales.  Equivalentes al espesor de un cuerpo vertebral
  • 37. LESIÓN MEDULAR  RM: Sospecha de lesión medula.  Entidad específica de los niños dada la elasticidad de su columna.  Lesión medular sin alteraciones óseas en radiología.  RM puede determinar nivel y extensión de la lesión.
  • 40. CASO 2 LEONARD E. SWISCHUK, M.D. THE UNIVERSITY OF TEXAS MEDICAL BRANCH GALVESTON, TX
  • 42. ENFOQUE RADIOLÓGICO INICIAL. TRAUMA CERVICAL EN EL NIÑO. Dra. Lizbet Pérez Marrero Radiología Pediátrica Marzo 2010