SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta Interamericana
                   Facultad de Medicina y Cs. de la Salud
                         Lic. En Kinesiología y Fisiatría




                                Luxación de Cadera




Docente: Levis, Raquel

Integrantes: Ricardo, M. Delfina.

            Marzioni, Gisela.

            Pedonesi, Leonardo.

            Campitelli, Matias.

Cátedra: Terapéutica en Traumatología.

Año de presentación: 2010




                                                            1
Índice:

         Estado del arte --------------------------------------------- Pág. 3

         Definición -------------------------------------------------- Pág. 5

         Causas más frecuentes ------------------------------------ Pág. 7

         Factores de riesgo ---------------------------------------- Pág. 8

         Epidemiologia --------------------------------------------- Pág. 8

         Etiología ---------------------------------------------------- Pág. 8

         Clasificación ---------------------------------------------- Pág. 5

         Clínica ----------------------------------------------------- Pág. 9

         Tratamiento médico ------------------------------------- Pág. 15

         Tratamiento kinesico ------------------------------------ Pág. 17

         Conclusión ------------------------------------------------ Pág. 19

         Bibliografía ----------------------------------------------- Pág. 20




                                                                                  2
Estado del arte

La luxación de cadera es una de las lesiones traumáticas más frustrantes tanto para el
paciente, quien se ve sometido a un prolongado tratamiento y teme un nuevo episodio de
luxación, como para el cirujano, encargado de realizar la reducción correspondiente a dicha
lesión. Corresponden del 2 al 5 % aproximadamente de todas las luxaciones, y a menudo
van a acompañadas de otras lesiones, como por ejemplo de fracturas. Son normalmente
consecuencia de traumatismos de alta energía, el 95 % acontecen en accidente de tránsito; y
pueden presentar diversas complicaciones que a continuación describiremos junto con cada
aspecto de la patología, inclusive el tratamiento.




                                                                                         3
Repaso anatómico

La articulación coxofemoral une el hueso coxal con el fémur. Es una enartrosis que permite
movimientos de flexo-extensión, abducción-aducción, rotaciones y circunducción.

Las superficies articulares son la cabeza del fémur, que es redondeada y lisa y esta
recubierta por cartílago; el acetábulo del hueso coxal tiene una superficie articular en forma
de herradura destina a alojar la cabeza del fémur.

El rodete cotiloideo esta situado en el borde acetabular a modo de anillo y amplia la
cavidad acetabular.

Los medios de unión son:

   •   Capsula articular: se inserta sobre el hueso coxal y el cuello del fémur.

   •   Ligamentos: tres de ellos refuerzan la capsula y son iliofemoral (cara anterior),
       pubofemoral (parte media e inferior) e isquiofemoral (cara posterior).

       El ligamento redondo es intracapsular, se sitúa entre los bordes de la escotadura
       acetabular y el ligamento transverso, terminando en la fóvea de la cabeza femoral.

   •   Sinovial: tapiza la profundidad de la capsula. Aparece en el borde libre del rodete
       cotiloideo y reviste su cara lateral. Dispone de una rica vascularización.

Además de estos ligamentos, el grupo de músculos que forman el grupo de los rotadores
externos de la cadera (piriforme, gemino superior e inferior, obturador externo)
proporcionan un importante refuerzo de la cara posterior.




                                                                                            4
Definición

Luxación: se define como la pérdida permanente de la relación anatómica de las superficies
articulares, generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal con una
dirección fuera de lo anatomo-funcional. Según la pérdida de la relación anatómica, ésta
puede ser luxación completa o parcial.

“Luxación de cadera”: Es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del
contacto de las superficies articulares de la articulación coxofemoral.




Clasificación

  I.       Luxación traumática: existen tres grupos:

       •   Luxaciones puras:

               - anterior




                                                                                        5
- posterior

      •   Luxaciones con fractura de cotilo:

            -    La lesión principal es la luxación siendo la fractura de ceja posterior su
                 asociada menor

            -    La lesión principal es la fractura cotiloidea y siendo la luxación su asociada
                 menor

      •   Luxaciones con fractura de fémur:

            -    Con fractura parcial de la cabeza

            -    Con fractura medial del cuello

            -    Desprendimiento epifisiario capital

            -    Fractura lateral del cuello

            -    Fractura de diáfisis femoral




II.       Luxación congénita: La luxación congénita de cadera (L.C.C.) llamada también
          Enfermedad Luxante de la Cadera, es la malformación ortopédica de gravedad más
          frecuente del ser humano. Corresponde a una displasia articular que se produce por
          una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del
          tercer mes de vida fetal. La sub-luxación o la luxación se produce después del
          nacimiento, en los primeros meses de vida extra-uterina y como una consecuencia
          de la displasia. No hay que confundirla con la verdadera luxación intrauterina de la
          cadera ya que corresponde a una afección teratológica y que se acompaña
          habitualmente con otras alteraciones congénitas cardíacas, renales, de la columna
          vertebral, de los pies, etc. Esta luxación intra-uterina es de muy difícil tratamiento,
          de mal pronóstico y alcanza no más del 5% del total de las luxaciones congénitas de
          la cadera.




                                                                                               6
La L.C.C. es progresiva. Se nace con displasia y, si no es adecuadamente tratada, progresa
a subluxación y luxación, representando el 95% de las L.C.C. (el otro 5% son las
luxaciones teratológicas ya mencionadas).

Por esta razón, el diagnóstico precoz (primer mes de vida) es de extraordinaria importancia,
ya que tratada en este momento se logran caderas clínica, anatómica y radiológicamente
normales.

Luxaciones Puras:

   Luxación Posterior: Cuando el la cabeza del fémur queda alojada por debajo del nivel
del cótilo (posición isquiática), a nivel de él (posición retrocotiloídea), o por encima del
cótilo           (posición            ilíaca),          la           más          frecuente.
En general las dos primeras posiciones son transitorias, cambiando a la posición ilíaca, por
la contractura de los músculos pelvitroncantéreos.

  Luxación Anterior: La cabeza femoral queda ubicada por delante del cótilo, sea en un
nivel inferior a él (posición pubiana) o al mismo nivel (posición abturatriz).




                                                                                          7
Causas mas frecuentes

    •   Caída de altura (ej. desde un techo)

    •   Traumatismo violento (accidente automovilístico, etc.)




Factores de riesgo

    •   Sexo: más frecuente en mujeres.

    •   Edad: personas mayores a 60 años por debilidad ósea y adultos jóvenes por AVP.

    •   Diagnóstico inicial: artrosis primaria, fractura.

    •   Alteraciones neurológicas

    •   Consumo de alcohol

    •   Cirugía de cadera previa: artroplastia.

Epidemiologia

          -    Las luxaciones traumáticas de cadera suponen del 2 al 5% de todas las
               luxaciones
Hasta el 95% de las que acontecen en accidentes de tráfico asocian otra lesión del aparato
locomotor.
              - La proporción luxación posterior/ anterior es de 9:1, de las anteriores, la más
frecuente es la inferior u obturatriz.
          - Un 1% son bilaterales.



Etiología



                                                                                             8
•   Luxación Anterior: Por movimiento de extrema abducción y rotación externa del
       fémur determinado por un traumatismo violento.

  •    Luxación Posterior: Traumatismo violento y directo sobre el eje mayor del fémur
       cuando el mismo se encuentra en flexión y aducción (piernas cruzadas), en esta
       posición la cabeza femoral pierde parte de su relación con la pared posterior del
       cotilo y toma contacto con la capsula articular. (posterior)




Clínica

   •   Luxación posterior: los signos son característicos y el diagnóstico es, en general,
       fácil:

                   a.Hombre adulto joven.
                   b.Traumatismo violento, en que han actuado fuerzas axiales directas o
                   indirectas a lo largo del fémur, contra la cadera flexionada.
                   c.Dolor en la raíz del muslo.
                   d.Impotencia funcional total.


                                                                                        9
e.Posición viciosa del muslo, que es muy típica:

                          1.Muslo        aducido.
                          2.Rotado       al interno.
                          3.Miembro        más corto.
                   b.La cabeza femoral a veces se puede palpar bajo los músculos glúteos.
                   c.El macizo troncantereano está más elevado en el lado supuestamente
                   luxado (línea de Rose-Nelaton), lo cual es muy difícil de detectar dadas
                   las circunstancias.

   •   Luxación anterior: da una sintomatología inversa, considerando que la cabeza
       femoral luxada se encuentra en un plano anterior al cótilo.

            a.Antecedente traumático violento con muslo abducido y rotado al externo.
                          h. Se ve y se palpa la cabeza femoral en la arcada inguino-crural
                              o en la región obturatriz.
                          i. Miembro inferior más largo.
                          j. Miembro inferior abducido y rotado al externo.




       A.                                      B.


Actitud del miembro inferior en las luxaciones puras.




                                                                                        10
A. Luxación posterior
   B. Luxación anterior

Estudios complementarios

Cuadro radiográfico

Frente a la sospecha o evidencia clínica de una luxación de cadera, idealmente debiera
tomarse una radiografía de pelvis antes de la reducción, no tanto para hacer el diagnóstico,
que casi siempre es evidente al examen clínico, como para verificar si hay o no, fractura del
reborde cotiloideo.

Condiciones que debe cumplir el examen radiográfico y normas de interpretación: se puede
cometer errores groseros en el diagnóstico, sea porque la técnica radiográfica ha sido
inadecuada, como por mala interpretación de hechos evidentes.

                   •   Radiografía de pelvis, muy bien centrada.
                   •   Radiografía de la cadera supuestamente luxada, en posición antero
                       posterior y lateral.

En la inmensa mayoría de los casos la imagen radiográfica muestra claramente cómo la
cabeza femoral está fuera del cótilo y así el diagnóstico es evidente. Pero no son
excepcionales los casos en que la cabeza desplazada hacia atrás se ubica justamente detrás
del cótilo, con tal precisión, que la radiografía frontal puede inducir fácilmente a engaño al
mostrarla coincidiendo exactamente sobre la imagen del cótilo.

El examen de ciertos hechos de semiología radiológica permite hacer el diagnóstico
correcto.

                   •   Una línea vertical bajada desde el borde externo del cótilo, debe
                       dejar por dentro toda la cabeza femoral.
                   •   El arco cérvico-obturatriz (arco de Shenton) debe ser continuo;
                       cualquier desnivel entre ambas secciones (cervical y obturatriz)
                       indica la posibilidad cierta de que la cabeza está luxada.


                                                                                           11
Sin embargo, aun cuando el arco de Shenton se muestre
    perfectamente nivelado, la cabeza puede estar luxada.
•   Observe la imagen del trocánter menor. En la cadera de un adulto,
    por extrema que sea la rotación interna, el trocánter menor no
    desaparece del todo en el borde interno del cuello femoral.
    Si en estas circunstancias, el trocánter menor ha desaparecido, no hay
    dudas: la cadera está luxada.
•   Compare el diámetro de la cabeza femoral lado sano con la del lado
    supuestamente luxado. La cabeza femoral luxada aparece más
    pequeña, al estar más próxima a la placa radiográfica.




                               Luxación Posterior Pura




     Luxación Anterior Pura




                                                                       12
TAC

Resonancia magnética




Complicaciones

Las complicaciones de este tipo de Luxación son:

   1) Necrosis aséptica capital: Suele presentarse luego de los 17 meses después del
       traumatismo, si el mismo fue de gran importancia, esto se da a que mientras mas
       grave es el episodio traumático, mas desgarros de vasos se presentan.

   2) Artrosis: Tiene un frecuencia del 20% de los casos, y se la denomina secundaria, ya
       sea a una necrosis o bien a la Luxación en si. Se recurre a la artrodesis en pacientes
       jóvenes, pero será mas probable al reemplazo protésico y a las osteotomías
       intertrocantericas como solución de espera para el reemplazo total de cadera.

   3) Compresiones del Ciático: La mitad de los casos afectan al ciático mayor y la otra
       mitad al ciático poplíteo externo, como consecuencia de las luxaciones con fracturas
       de las cejas posterior o del cuello femoral por compresión directa de la cabeza. Su
       pronóstico es favorable si la reducción es temprana.




                                                                                          13
4) Miositis osificante: Son favorecidas por la reducción tardía, los masajes y los
       movimientos pasivos energices y precoces, las técnicas brutales de reducción. Lo
       común es que estas calcificaciones sean asintomáticas.

   5) Luxación inveterada: Después de un plazo de una semana, y a veces menos, la
       articulación se va haciendo irreductible. Las causas de esta complicación son

         -   Cicatrización con fibrosis de la cápsula articular desgarrada.
         -   Retracción capsular.
         -   Relleno de la cavidad cotiloidea con un hematoma en organización.
         -   Retracción invencible de los potentes músculos pelvi-trocantéreos, que fijan
             férreamente al extremo del fémur en su posición luxada.
         -   Adherencia de la cabeza, restos de cápsula, envuelto todo ello por el
             hematoma de las masas musculares, conformando en su conjunto una sola
             masa fibrosa, densa, calcificada, adherida a los planos óseos y musculares
             vecinos.

Anatomía Patológica

Lesiones de partes blandas

Cuando ocurre una luxación de cadera se produce una rotura o desinserción del ligamento
redondo, dado al desplazamiento de la cabeza femoral, y de la cápsula articular. También
suelen producirse lesiones a nivel del rodete cotiloideo y los músculos de la zona.

En las luxaciones posteriores, la cápsula se lesiona en su parte posterior o posteroinferior,
en función a los grados de flexión de cadera. Se produce además, distensión de los
ligamentos anteriores, iliofemoral y pubofemoral.

En las luxaciones anteriores, la cápsula se lesiona en parte anterior o inferior. Los
ligamentos Posteriores Iliofemoral e isquiofemoral, sufren una distención que podría
acarrear su ruptura, como consecuencia se deberá realizar una sutura de los mismos.




                                                                                          14
Fracturas

La lesión de la cabeza femoral es relativamente frecuente, entre 7 al 15 %, pudiendo
producirse fracturas, impactaciones o avulsiones, que son las más comunes. La impactación
se observa más frecuentemente en las luxaciones anteriores, entre 35 y 55 %; las fracturas
se relacionan más con las luxaciones posteriores, y ocurren cuanto menor aducción y
rotación interna se encuentre la cadera en el momento del impacto.

Otras fracturas pueden producirse como las del cuello o diáfisis femoral, fracturas
acetabulares y del anillo pélvico.




Tratamiento Médico

El tratamiento inmediato es la reducción de la luxación; el mismo debe efectuarse lo antes
posible dado a que disminuye las posibilidades futuras de necrosis avascular de la cabeza
femoral. La contención en un yeso pelvipedio dura 3 semanas favoreciendo la cicatrización
de las partes blandas y evita la formación osificante peri articulares. El mismo puede ser
sustituido por reposo en cama y tracción esquelética a través de la tuberosidad anterior de la
tibia (TAT) durante 3 semanas.

Según estadísticas:

90% de luxaciones reducidas en las primeras 12hs obtienen un buen resultado inmediato;
estos resultados se reducen al 70% cuando la reducción se realiza entre als 12 y las 24 hs
después del accidente.

Cuando la luxación coxofemoral es reducida después de transcurrido un dia las posibles
complicaciones ocurren en casi el 100% de los casos.




                                                                                           15
El procedimiento de reducción suele ser difícil de realizar pero de todos modos debe ser
intentado:

             1. Anestesia general profunda con relajación muscular.
             2. Enfermo acostado en el suelo, sobre una colchoneta o frazadas dobladas.
             3. Un ayudante se carga con todo su peso, apoyándose sobre las espinas ilíacas,
                aplastando la pelvis contra el suelo.
             4. El médico flexiona la cadera luxada de modo que el muslo quede vertical; la
                rodilla flexionada (90°) y el pie entre las rodillas del operador.
             5. El médico toma con sus dos manos la cara posterior de la pierna, bajo el
                hueco poplíteo y con fuerza, sostenidamente y sin violencia, tracciona hacia
                el zenit.
             6. La cabeza femoral, que está detrás del cótilo, asciende, se enfrenta al cótilo y
                bruscamente se introduce en su interior.
             7. Compruebe que la reducción conseguida sea estable; empuje el muslo contra
                la cadera, en forma suave; si la articulación se luxa, significa que o no se
                redujo o es inestable. Repita la maniobra; compruebe que la luxación está
                reducida; si en esta circunstancia la articulación se vuelve a luxar, significa
                que es inestable, muy probablemente por fractura de la ceja cotiloidea
                posterior. Vuelva a reducir y obligadamente debe fijar la articulación con
                yeso pelpipédico con el miembro abducido o bien, debe emplear una
                tracción continua, transesquelética (6 a 8 kg de peso). Si la luxación es
                                                              estable, puede quedar sin yeso
                                                              ni tracción.




                                                                                             16
Una vez realizada la reducción el paciente deberá proseguir con la instancia de
   recuperación del episodio traumático, para ello tiene que tener en cuenta una serie de
   pautas:

             •   Reposo absoluto en cama por no menos de 30 días.
             •   Cadera inmóvil por dos a tres semanas; luego movilización activa.
             •   Puede colocar bota corta en rotación interna moderada.
             •   Hay autores que prefieren colocar un yeso pelvipédico por 30 días.
             •   En ningún caso se permite la carga del peso en esa cadera antes de los 60
                 días.
             •   La inmovilización con yeso pelvipédico es obligatoria por 60 días mínimo,
                 si hay fractura del reborde cotiloídeo. En este caso la deambulación no está
                 permitida hasta que haya signos radiográficos evidentes de consolidación de
                 la fractura.
             •   Si el fragmento cotiloideo fracturado es muy grande o si está desplazado,
                 debe ser reducido quirúrgicamente. En este caso el enfermo debe ser
                 inmovilizado con yeso pelvipédico (luxación inestable) y enviado
                 urgentemente a un servicio de traumatología.
             •   Controle radiográficamente la reducción de la luxación y examine
                 cuidadosamente la imagen para eliminar malas interpretaciones. Exija
                 buenas radiografías en proyección anteroposterior, lateral y axial.

El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos en que la Luxación se asoscia a una
fractura, ya sea la misma de cotilo (en todas sus variantes), o de fémur. O bien cuando se
encuentran partes blandas afectadas.

Tratamiento kinesico

El periodo de rehabilitación, comenzara luego de la etapa de reposo obligada post-
reducción, tiempo necesario para el reacondicionamiento de partes blandas; en decúbito




                                                                                          17
supino con MMII afecto en posición neutra (rodilla en extensión, tobillo a 90°, tronco
paralelo al plano de apoyo).

Debemos evitar la carga precoz para disminuir el riesgo de desarrollar una necrosis
avascular de cabeza femoral. Los pacientes en los que se redujo en las 6 primeras horas,
realizarán reposo durante dos semanas, seguido de movilización pasiva, evitando los
últimos grados de movilidad durante las 6-8 primeras semanas para permitir la cicatrización
de la cápsula. Se puede permitir la carga de forma parcial a partir de la 2ª-3ª semana, hasta
la carga total en la sexta semana. Para aquellos casos en los que la reducción se ha realizado
después de las 6 primeras horas y aquellos pacientes en los que se precisó reducción
abierta, se recomienda no permitir la carga total hasta las 8-12 semanas.


   •   Movilización precoz autorizada (2do o 3er día):

               -   Miembro inferior no afecto: movilizaciones activas y activas resistidas.

               -   Masaje circulatorio y descontracturante en todo el mi miembro inferior

               -   Prevención del síndrome de inmovilización: ejercicios respiratorios,
                   conservación de la función del aparato urinario y digestivo, prevención
                   de complicaciones por decúbito (escaras) y posturas viciosas.

               -   Miembro inferior afecto: movilizaciones activas y mantenimiento de
                   fuerza de dedos y tobillo, ejercicios estáticos de cuádriceps y glúteos.

               -   Movilización en amplitudes limitadas.

               -   Contracciones isométricas: cuádriceps, glúteos, abductores

               -   Mantenimiento de movilidad en miembros superiores

            Después de una semana aproximadamente:

               -   Posición sentada autorizada

               -   Miembro inferior afectado: contracción activa de cuádriceps,



                                                                                              18
Después de dos semanas aproximadamente:

               -   Levantarse sin apoyo (con muletas) y ejercicios de equilibrio

            Después de un plazo variable:

               -   Reanudación progresiva de la carga de peso corporal sin apoyo (con
                   muletas)




Conclusión

La luxación de cadera es la lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del
contacto de las superficies articulares de la articulación coxofemoral. Supone del 2 al 5 %
de todas las luxaciones. La luxación posterior es más frecuente que la anterior.

Este tipo de afección constituye una emergencia médica y la demora en su reducción
compromete el flujo sanguíneo con la posible consecuente aparición de necrosis avascular
de la cabeza femoral. El tratamiento debe efectuarse en las primeras 12 hs para evitar la
aparición de las complicaciones, de lo contrario el riesgo de aparición de las mismas
aparece en el 100% de los casos.




                                                                                        19
Bibliografía

   •   Perruelo, N y otros, Ortopedia y Traumatología, 5°ed. Editorial El Ateneo, Buenos
       Aires, 1990.
   •   Burgos Flores, J. Cirugía ortopédica y traumatología. Editorial Panamericana,
       Buenos Aires.
   •   Ramos Vertiz, A. J, Traumatologia y Ortopedia, 2°ed., Editorial Atlante, Buenos
       Aires, 2000.

Paginas de internet:

   •   http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_
       68.html
   •   http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2008/or085j.pdf
   •   http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n5/art11.pdf

                                                                                     20
•   http://sogacot.org/AOG/V3N2.pdf#page=30
•   http://www.sogacot.org/AOG/Articulos/2005_NOV_REV_1.pdf
•   http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_
    68.html
•   http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc02/Trau_Sec02_
    11.html




                                                                               21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Nubia Padilla
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoegalindom
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
SecretarioSOMUCOT
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
diana estacio
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de caderaoytkinesio
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Salvador Morgado
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
CAMILA AZOCAR
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiariaArnaldo Rodriguez
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
AshlyCetzChim
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 

Destacado

Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
Irma Carolina Montero Valdez
 
Investigacion displasia conclusiones
Investigacion displasia conclusionesInvestigacion displasia conclusiones
Investigacion displasia conclusionesantohny alvino
 
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de caderatesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de caderaAdriian Hdez
 
04 hidrocele
04 hidrocele04 hidrocele
04 hidrocele23762376
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...guest6ecb48
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
Vanesiur
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
Aracelii Rivera
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 

Destacado (20)

Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
 
Luxacion de cadera 2013
Luxacion de cadera 2013Luxacion de cadera 2013
Luxacion de cadera 2013
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Investigacion displasia conclusiones
Investigacion displasia conclusionesInvestigacion displasia conclusiones
Investigacion displasia conclusiones
 
Criptorquidea y pae
Criptorquidea y paeCriptorquidea y pae
Criptorquidea y pae
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008
 
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de caderatesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
 
04 hidrocele
04 hidrocele04 hidrocele
04 hidrocele
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 

Similar a LUXACION DE CADERA WORD

COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
Luxacion de Cadera
Luxacion de CaderaLuxacion de Cadera
Luxacion de Cadera
jessicanicoleor
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
AldoIvanRamosSalas
 
guia educativa de alumnos con discapacidad motriz
guia educativa de alumnos con discapacidad motrizguia educativa de alumnos con discapacidad motriz
guia educativa de alumnos con discapacidad motrizJair Azcona
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Arturo Lozano Valadez
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Natynatasha2
 
Patologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaPatologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaYuri pe?
 
Cvert trauma
Cvert traumaCvert trauma
Cvert trauma
linuxito
 
luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2oytkinesio
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzioytkinesio
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
granada5
 

Similar a LUXACION DE CADERA WORD (20)

COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
Luxacion de Cadera
Luxacion de CaderaLuxacion de Cadera
Luxacion de Cadera
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
 
guia educativa de alumnos con discapacidad motriz
guia educativa de alumnos con discapacidad motrizguia educativa de alumnos con discapacidad motriz
guia educativa de alumnos con discapacidad motriz
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Patologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaPatologias osea traumatica
Patologias osea traumatica
 
Cvert trauma
Cvert traumaCvert trauma
Cvert trauma
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzi
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 

Más de oytkinesio

Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAoytkinesio
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]oytkinesio
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2oytkinesio
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESFRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESoytkinesio
 
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)oytkinesio
 
Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)oytkinesio
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia oytkinesio
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIoytkinesio
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!oytkinesio
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALoytkinesio
 
Universidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatoUniversidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatooytkinesio
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROoytkinesio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
Elementos Auxilires
Elementos AuxiliresElementos Auxilires
Elementos Auxiliresoytkinesio
 

Más de oytkinesio (20)

Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESFRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
 
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)
 
Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
 
Universidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatoUniversidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumato
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBRO
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
ARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIASARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIAS
 
Elementos Auxilires
Elementos AuxiliresElementos Auxilires
Elementos Auxilires
 

LUXACION DE CADERA WORD

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y Cs. de la Salud Lic. En Kinesiología y Fisiatría Luxación de Cadera Docente: Levis, Raquel Integrantes: Ricardo, M. Delfina. Marzioni, Gisela. Pedonesi, Leonardo. Campitelli, Matias. Cátedra: Terapéutica en Traumatología. Año de presentación: 2010 1
  • 2. Índice:  Estado del arte --------------------------------------------- Pág. 3  Definición -------------------------------------------------- Pág. 5  Causas más frecuentes ------------------------------------ Pág. 7  Factores de riesgo ---------------------------------------- Pág. 8  Epidemiologia --------------------------------------------- Pág. 8  Etiología ---------------------------------------------------- Pág. 8  Clasificación ---------------------------------------------- Pág. 5  Clínica ----------------------------------------------------- Pág. 9  Tratamiento médico ------------------------------------- Pág. 15  Tratamiento kinesico ------------------------------------ Pág. 17  Conclusión ------------------------------------------------ Pág. 19  Bibliografía ----------------------------------------------- Pág. 20 2
  • 3. Estado del arte La luxación de cadera es una de las lesiones traumáticas más frustrantes tanto para el paciente, quien se ve sometido a un prolongado tratamiento y teme un nuevo episodio de luxación, como para el cirujano, encargado de realizar la reducción correspondiente a dicha lesión. Corresponden del 2 al 5 % aproximadamente de todas las luxaciones, y a menudo van a acompañadas de otras lesiones, como por ejemplo de fracturas. Son normalmente consecuencia de traumatismos de alta energía, el 95 % acontecen en accidente de tránsito; y pueden presentar diversas complicaciones que a continuación describiremos junto con cada aspecto de la patología, inclusive el tratamiento. 3
  • 4. Repaso anatómico La articulación coxofemoral une el hueso coxal con el fémur. Es una enartrosis que permite movimientos de flexo-extensión, abducción-aducción, rotaciones y circunducción. Las superficies articulares son la cabeza del fémur, que es redondeada y lisa y esta recubierta por cartílago; el acetábulo del hueso coxal tiene una superficie articular en forma de herradura destina a alojar la cabeza del fémur. El rodete cotiloideo esta situado en el borde acetabular a modo de anillo y amplia la cavidad acetabular. Los medios de unión son: • Capsula articular: se inserta sobre el hueso coxal y el cuello del fémur. • Ligamentos: tres de ellos refuerzan la capsula y son iliofemoral (cara anterior), pubofemoral (parte media e inferior) e isquiofemoral (cara posterior). El ligamento redondo es intracapsular, se sitúa entre los bordes de la escotadura acetabular y el ligamento transverso, terminando en la fóvea de la cabeza femoral. • Sinovial: tapiza la profundidad de la capsula. Aparece en el borde libre del rodete cotiloideo y reviste su cara lateral. Dispone de una rica vascularización. Además de estos ligamentos, el grupo de músculos que forman el grupo de los rotadores externos de la cadera (piriforme, gemino superior e inferior, obturador externo) proporcionan un importante refuerzo de la cara posterior. 4
  • 5. Definición Luxación: se define como la pérdida permanente de la relación anatómica de las superficies articulares, generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal con una dirección fuera de lo anatomo-funcional. Según la pérdida de la relación anatómica, ésta puede ser luxación completa o parcial. “Luxación de cadera”: Es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares de la articulación coxofemoral. Clasificación I. Luxación traumática: existen tres grupos: • Luxaciones puras: - anterior 5
  • 6. - posterior • Luxaciones con fractura de cotilo: - La lesión principal es la luxación siendo la fractura de ceja posterior su asociada menor - La lesión principal es la fractura cotiloidea y siendo la luxación su asociada menor • Luxaciones con fractura de fémur: - Con fractura parcial de la cabeza - Con fractura medial del cuello - Desprendimiento epifisiario capital - Fractura lateral del cuello - Fractura de diáfisis femoral II. Luxación congénita: La luxación congénita de cadera (L.C.C.) llamada también Enfermedad Luxante de la Cadera, es la malformación ortopédica de gravedad más frecuente del ser humano. Corresponde a una displasia articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal. La sub-luxación o la luxación se produce después del nacimiento, en los primeros meses de vida extra-uterina y como una consecuencia de la displasia. No hay que confundirla con la verdadera luxación intrauterina de la cadera ya que corresponde a una afección teratológica y que se acompaña habitualmente con otras alteraciones congénitas cardíacas, renales, de la columna vertebral, de los pies, etc. Esta luxación intra-uterina es de muy difícil tratamiento, de mal pronóstico y alcanza no más del 5% del total de las luxaciones congénitas de la cadera. 6
  • 7. La L.C.C. es progresiva. Se nace con displasia y, si no es adecuadamente tratada, progresa a subluxación y luxación, representando el 95% de las L.C.C. (el otro 5% son las luxaciones teratológicas ya mencionadas). Por esta razón, el diagnóstico precoz (primer mes de vida) es de extraordinaria importancia, ya que tratada en este momento se logran caderas clínica, anatómica y radiológicamente normales. Luxaciones Puras: Luxación Posterior: Cuando el la cabeza del fémur queda alojada por debajo del nivel del cótilo (posición isquiática), a nivel de él (posición retrocotiloídea), o por encima del cótilo (posición ilíaca), la más frecuente. En general las dos primeras posiciones son transitorias, cambiando a la posición ilíaca, por la contractura de los músculos pelvitroncantéreos. Luxación Anterior: La cabeza femoral queda ubicada por delante del cótilo, sea en un nivel inferior a él (posición pubiana) o al mismo nivel (posición abturatriz). 7
  • 8. Causas mas frecuentes • Caída de altura (ej. desde un techo) • Traumatismo violento (accidente automovilístico, etc.) Factores de riesgo • Sexo: más frecuente en mujeres. • Edad: personas mayores a 60 años por debilidad ósea y adultos jóvenes por AVP. • Diagnóstico inicial: artrosis primaria, fractura. • Alteraciones neurológicas • Consumo de alcohol • Cirugía de cadera previa: artroplastia. Epidemiologia - Las luxaciones traumáticas de cadera suponen del 2 al 5% de todas las luxaciones Hasta el 95% de las que acontecen en accidentes de tráfico asocian otra lesión del aparato locomotor. - La proporción luxación posterior/ anterior es de 9:1, de las anteriores, la más frecuente es la inferior u obturatriz. - Un 1% son bilaterales. Etiología 8
  • 9. Luxación Anterior: Por movimiento de extrema abducción y rotación externa del fémur determinado por un traumatismo violento. • Luxación Posterior: Traumatismo violento y directo sobre el eje mayor del fémur cuando el mismo se encuentra en flexión y aducción (piernas cruzadas), en esta posición la cabeza femoral pierde parte de su relación con la pared posterior del cotilo y toma contacto con la capsula articular. (posterior) Clínica • Luxación posterior: los signos son característicos y el diagnóstico es, en general, fácil: a.Hombre adulto joven. b.Traumatismo violento, en que han actuado fuerzas axiales directas o indirectas a lo largo del fémur, contra la cadera flexionada. c.Dolor en la raíz del muslo. d.Impotencia funcional total. 9
  • 10. e.Posición viciosa del muslo, que es muy típica: 1.Muslo aducido. 2.Rotado al interno. 3.Miembro más corto. b.La cabeza femoral a veces se puede palpar bajo los músculos glúteos. c.El macizo troncantereano está más elevado en el lado supuestamente luxado (línea de Rose-Nelaton), lo cual es muy difícil de detectar dadas las circunstancias. • Luxación anterior: da una sintomatología inversa, considerando que la cabeza femoral luxada se encuentra en un plano anterior al cótilo. a.Antecedente traumático violento con muslo abducido y rotado al externo. h. Se ve y se palpa la cabeza femoral en la arcada inguino-crural o en la región obturatriz. i. Miembro inferior más largo. j. Miembro inferior abducido y rotado al externo. A. B. Actitud del miembro inferior en las luxaciones puras. 10
  • 11. A. Luxación posterior B. Luxación anterior Estudios complementarios Cuadro radiográfico Frente a la sospecha o evidencia clínica de una luxación de cadera, idealmente debiera tomarse una radiografía de pelvis antes de la reducción, no tanto para hacer el diagnóstico, que casi siempre es evidente al examen clínico, como para verificar si hay o no, fractura del reborde cotiloideo. Condiciones que debe cumplir el examen radiográfico y normas de interpretación: se puede cometer errores groseros en el diagnóstico, sea porque la técnica radiográfica ha sido inadecuada, como por mala interpretación de hechos evidentes. • Radiografía de pelvis, muy bien centrada. • Radiografía de la cadera supuestamente luxada, en posición antero posterior y lateral. En la inmensa mayoría de los casos la imagen radiográfica muestra claramente cómo la cabeza femoral está fuera del cótilo y así el diagnóstico es evidente. Pero no son excepcionales los casos en que la cabeza desplazada hacia atrás se ubica justamente detrás del cótilo, con tal precisión, que la radiografía frontal puede inducir fácilmente a engaño al mostrarla coincidiendo exactamente sobre la imagen del cótilo. El examen de ciertos hechos de semiología radiológica permite hacer el diagnóstico correcto. • Una línea vertical bajada desde el borde externo del cótilo, debe dejar por dentro toda la cabeza femoral. • El arco cérvico-obturatriz (arco de Shenton) debe ser continuo; cualquier desnivel entre ambas secciones (cervical y obturatriz) indica la posibilidad cierta de que la cabeza está luxada. 11
  • 12. Sin embargo, aun cuando el arco de Shenton se muestre perfectamente nivelado, la cabeza puede estar luxada. • Observe la imagen del trocánter menor. En la cadera de un adulto, por extrema que sea la rotación interna, el trocánter menor no desaparece del todo en el borde interno del cuello femoral. Si en estas circunstancias, el trocánter menor ha desaparecido, no hay dudas: la cadera está luxada. • Compare el diámetro de la cabeza femoral lado sano con la del lado supuestamente luxado. La cabeza femoral luxada aparece más pequeña, al estar más próxima a la placa radiográfica. Luxación Posterior Pura Luxación Anterior Pura 12
  • 13. TAC Resonancia magnética Complicaciones Las complicaciones de este tipo de Luxación son: 1) Necrosis aséptica capital: Suele presentarse luego de los 17 meses después del traumatismo, si el mismo fue de gran importancia, esto se da a que mientras mas grave es el episodio traumático, mas desgarros de vasos se presentan. 2) Artrosis: Tiene un frecuencia del 20% de los casos, y se la denomina secundaria, ya sea a una necrosis o bien a la Luxación en si. Se recurre a la artrodesis en pacientes jóvenes, pero será mas probable al reemplazo protésico y a las osteotomías intertrocantericas como solución de espera para el reemplazo total de cadera. 3) Compresiones del Ciático: La mitad de los casos afectan al ciático mayor y la otra mitad al ciático poplíteo externo, como consecuencia de las luxaciones con fracturas de las cejas posterior o del cuello femoral por compresión directa de la cabeza. Su pronóstico es favorable si la reducción es temprana. 13
  • 14. 4) Miositis osificante: Son favorecidas por la reducción tardía, los masajes y los movimientos pasivos energices y precoces, las técnicas brutales de reducción. Lo común es que estas calcificaciones sean asintomáticas. 5) Luxación inveterada: Después de un plazo de una semana, y a veces menos, la articulación se va haciendo irreductible. Las causas de esta complicación son - Cicatrización con fibrosis de la cápsula articular desgarrada. - Retracción capsular. - Relleno de la cavidad cotiloidea con un hematoma en organización. - Retracción invencible de los potentes músculos pelvi-trocantéreos, que fijan férreamente al extremo del fémur en su posición luxada. - Adherencia de la cabeza, restos de cápsula, envuelto todo ello por el hematoma de las masas musculares, conformando en su conjunto una sola masa fibrosa, densa, calcificada, adherida a los planos óseos y musculares vecinos. Anatomía Patológica Lesiones de partes blandas Cuando ocurre una luxación de cadera se produce una rotura o desinserción del ligamento redondo, dado al desplazamiento de la cabeza femoral, y de la cápsula articular. También suelen producirse lesiones a nivel del rodete cotiloideo y los músculos de la zona. En las luxaciones posteriores, la cápsula se lesiona en su parte posterior o posteroinferior, en función a los grados de flexión de cadera. Se produce además, distensión de los ligamentos anteriores, iliofemoral y pubofemoral. En las luxaciones anteriores, la cápsula se lesiona en parte anterior o inferior. Los ligamentos Posteriores Iliofemoral e isquiofemoral, sufren una distención que podría acarrear su ruptura, como consecuencia se deberá realizar una sutura de los mismos. 14
  • 15. Fracturas La lesión de la cabeza femoral es relativamente frecuente, entre 7 al 15 %, pudiendo producirse fracturas, impactaciones o avulsiones, que son las más comunes. La impactación se observa más frecuentemente en las luxaciones anteriores, entre 35 y 55 %; las fracturas se relacionan más con las luxaciones posteriores, y ocurren cuanto menor aducción y rotación interna se encuentre la cadera en el momento del impacto. Otras fracturas pueden producirse como las del cuello o diáfisis femoral, fracturas acetabulares y del anillo pélvico. Tratamiento Médico El tratamiento inmediato es la reducción de la luxación; el mismo debe efectuarse lo antes posible dado a que disminuye las posibilidades futuras de necrosis avascular de la cabeza femoral. La contención en un yeso pelvipedio dura 3 semanas favoreciendo la cicatrización de las partes blandas y evita la formación osificante peri articulares. El mismo puede ser sustituido por reposo en cama y tracción esquelética a través de la tuberosidad anterior de la tibia (TAT) durante 3 semanas. Según estadísticas: 90% de luxaciones reducidas en las primeras 12hs obtienen un buen resultado inmediato; estos resultados se reducen al 70% cuando la reducción se realiza entre als 12 y las 24 hs después del accidente. Cuando la luxación coxofemoral es reducida después de transcurrido un dia las posibles complicaciones ocurren en casi el 100% de los casos. 15
  • 16. El procedimiento de reducción suele ser difícil de realizar pero de todos modos debe ser intentado: 1. Anestesia general profunda con relajación muscular. 2. Enfermo acostado en el suelo, sobre una colchoneta o frazadas dobladas. 3. Un ayudante se carga con todo su peso, apoyándose sobre las espinas ilíacas, aplastando la pelvis contra el suelo. 4. El médico flexiona la cadera luxada de modo que el muslo quede vertical; la rodilla flexionada (90°) y el pie entre las rodillas del operador. 5. El médico toma con sus dos manos la cara posterior de la pierna, bajo el hueco poplíteo y con fuerza, sostenidamente y sin violencia, tracciona hacia el zenit. 6. La cabeza femoral, que está detrás del cótilo, asciende, se enfrenta al cótilo y bruscamente se introduce en su interior. 7. Compruebe que la reducción conseguida sea estable; empuje el muslo contra la cadera, en forma suave; si la articulación se luxa, significa que o no se redujo o es inestable. Repita la maniobra; compruebe que la luxación está reducida; si en esta circunstancia la articulación se vuelve a luxar, significa que es inestable, muy probablemente por fractura de la ceja cotiloidea posterior. Vuelva a reducir y obligadamente debe fijar la articulación con yeso pelpipédico con el miembro abducido o bien, debe emplear una tracción continua, transesquelética (6 a 8 kg de peso). Si la luxación es estable, puede quedar sin yeso ni tracción. 16
  • 17. Una vez realizada la reducción el paciente deberá proseguir con la instancia de recuperación del episodio traumático, para ello tiene que tener en cuenta una serie de pautas: • Reposo absoluto en cama por no menos de 30 días. • Cadera inmóvil por dos a tres semanas; luego movilización activa. • Puede colocar bota corta en rotación interna moderada. • Hay autores que prefieren colocar un yeso pelvipédico por 30 días. • En ningún caso se permite la carga del peso en esa cadera antes de los 60 días. • La inmovilización con yeso pelvipédico es obligatoria por 60 días mínimo, si hay fractura del reborde cotiloídeo. En este caso la deambulación no está permitida hasta que haya signos radiográficos evidentes de consolidación de la fractura. • Si el fragmento cotiloideo fracturado es muy grande o si está desplazado, debe ser reducido quirúrgicamente. En este caso el enfermo debe ser inmovilizado con yeso pelvipédico (luxación inestable) y enviado urgentemente a un servicio de traumatología. • Controle radiográficamente la reducción de la luxación y examine cuidadosamente la imagen para eliminar malas interpretaciones. Exija buenas radiografías en proyección anteroposterior, lateral y axial. El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos en que la Luxación se asoscia a una fractura, ya sea la misma de cotilo (en todas sus variantes), o de fémur. O bien cuando se encuentran partes blandas afectadas. Tratamiento kinesico El periodo de rehabilitación, comenzara luego de la etapa de reposo obligada post- reducción, tiempo necesario para el reacondicionamiento de partes blandas; en decúbito 17
  • 18. supino con MMII afecto en posición neutra (rodilla en extensión, tobillo a 90°, tronco paralelo al plano de apoyo). Debemos evitar la carga precoz para disminuir el riesgo de desarrollar una necrosis avascular de cabeza femoral. Los pacientes en los que se redujo en las 6 primeras horas, realizarán reposo durante dos semanas, seguido de movilización pasiva, evitando los últimos grados de movilidad durante las 6-8 primeras semanas para permitir la cicatrización de la cápsula. Se puede permitir la carga de forma parcial a partir de la 2ª-3ª semana, hasta la carga total en la sexta semana. Para aquellos casos en los que la reducción se ha realizado después de las 6 primeras horas y aquellos pacientes en los que se precisó reducción abierta, se recomienda no permitir la carga total hasta las 8-12 semanas. • Movilización precoz autorizada (2do o 3er día): - Miembro inferior no afecto: movilizaciones activas y activas resistidas. - Masaje circulatorio y descontracturante en todo el mi miembro inferior - Prevención del síndrome de inmovilización: ejercicios respiratorios, conservación de la función del aparato urinario y digestivo, prevención de complicaciones por decúbito (escaras) y posturas viciosas. - Miembro inferior afecto: movilizaciones activas y mantenimiento de fuerza de dedos y tobillo, ejercicios estáticos de cuádriceps y glúteos. - Movilización en amplitudes limitadas. - Contracciones isométricas: cuádriceps, glúteos, abductores - Mantenimiento de movilidad en miembros superiores Después de una semana aproximadamente: - Posición sentada autorizada - Miembro inferior afectado: contracción activa de cuádriceps, 18
  • 19. Después de dos semanas aproximadamente: - Levantarse sin apoyo (con muletas) y ejercicios de equilibrio Después de un plazo variable: - Reanudación progresiva de la carga de peso corporal sin apoyo (con muletas) Conclusión La luxación de cadera es la lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares de la articulación coxofemoral. Supone del 2 al 5 % de todas las luxaciones. La luxación posterior es más frecuente que la anterior. Este tipo de afección constituye una emergencia médica y la demora en su reducción compromete el flujo sanguíneo con la posible consecuente aparición de necrosis avascular de la cabeza femoral. El tratamiento debe efectuarse en las primeras 12 hs para evitar la aparición de las complicaciones, de lo contrario el riesgo de aparición de las mismas aparece en el 100% de los casos. 19
  • 20. Bibliografía • Perruelo, N y otros, Ortopedia y Traumatología, 5°ed. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1990. • Burgos Flores, J. Cirugía ortopédica y traumatología. Editorial Panamericana, Buenos Aires. • Ramos Vertiz, A. J, Traumatologia y Ortopedia, 2°ed., Editorial Atlante, Buenos Aires, 2000. Paginas de internet: • http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_ 68.html • http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2008/or085j.pdf • http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n5/art11.pdf 20
  • 21. http://sogacot.org/AOG/V3N2.pdf#page=30 • http://www.sogacot.org/AOG/Articulos/2005_NOV_REV_1.pdf • http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_ 68.html • http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc02/Trau_Sec02_ 11.html 21