SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenidos:
 13.1 Barrera frente la infección en aparato
digestivo.
 13.2 Enteritis viral y diarrea: Rotavirus.
Agentes Norwalk. Coronavirus.
Adenovirus. Astrovirus.
 13.3 Enteritis bacteriana: Disentería bacilar
por Shigella. Enteritis por Campylobacter.
Enteritis por Yersinia. Salmonelosis y
fiebre tifoidea. Cólera.
 13.4 Infecciones parasitarias: Amebiasis.
Giardiasis.
Barrera frente a la infección en el
aparato digestivo.
 Jugo gástrico ácido.
 La capa mucosa viscosa que recubre el
intestino.
 Las enzimas pancreáticas líticas y
detergentes biliares.
 Los Ac IgA (en las células B MALT)
Mecanismos
 1. Los estafilicocos en alimentos contaminados liberan
endotoxinas que al ser ingeridas producen los síntomas
de intoxicación alimentaria
 2. El V. cholereae y E. coli se multiplican en la mucosa
del epitelio digestivo y liberan exotoxinas, que obligan al
epitelio a secretar volúmenes excesivos de diarrea
acuosa.
 3.La Shigella, salmonella y campylobacter invaden y
lesionan la mucosa y la lámina propia, producen úlcera,
inflamación y hemorragia (Disenteria).
 4. La Salmonella typhi atraviesa la mucosa lesionada a
travez de las placas de Peyer y los GL mesentéricos, y
alcanza el torrente circulatorio (infección sistémica).
Enteritis viral y diarrea.
 La diarrea infecciosa representa una
causa importante de morbilidad en
niños, es causada por virus entéricos
(rotavirus, Virus parecido al agente
Norwalk, coronavirus, adenovirus y
astrovirus)
 En lactante puede producir
deshidratación grave con acidosis
metabólica.
Rotavirus
 Virus encapsulado con genoma de RNA
bicatenario segmentado.
 Principal causa de diarreas en lactantes.
 Invaden y destruyen las células epiteliales
maduras en la parte media y superior de
las vellosidades.
 La diarrea viral esta producida por
reducción de la absorción del sodio y agua
desde la luz intestinal.
 El diagnóstico se hace por análisis de
inmunoabsorción enzimática.
Virus parecido al agente Norwalk
 Pequeño virus icosaédrico con un
genoma de RNA monocatenario.
 Produce gastroenteritis epidémica con
diarreas, náuseas y vómitos en niños
Coronavirus.
 Virus encapsulados pleomorfo que
tienen largas proyecciones en forma de
maza (corona).
 Producen diarreas e infecciones de vías
respiratorias superiores y suelen ser
endémicos.
Adenovirus entéricos.
 Constituyen la segunda causa de
diarrea en lactantes.
 A diferencia de los adenovirus que
producen enfermedades respiratorias
tienen incapacidad para crecer en los
cultivos.
Morfología
 Aunque son distintos, las lesiones son
similares, con acortamiento y destrucción de
las vellosidades. Que contienen virus visibles
con ME e Inmunofluirescencia. Hiperplasia
secundarias en las criptas de glándulas
mucosas e infiltrado mixto en la lámina propia.
Disentería Bacilar por Shigella.
 Diarrea con dolor abdominal y tenesmos, las
heces contienen sangre, pus y moco.
 Producidas por S. dysenteriae, S. flexneri, S.
boydii y S. sonnei, asi como algunos tipos de
E. coli enterotóxica.
 La Disenteria amebiana está producida por
un protozoo (Entamoeba histolytica)
Patogenia
 La transmisión es facal-oral.
 La Shigella invade las células de la
mucosa intestinal, pero no suele
atravesar la lámina propia.
 La disentería se produce cuando las
bacterias escapan de los fagolisosomas
de las células epiteliales, se multiplican
en el citoplasma y destruyen las células
huésped.
Morfología disenteria bacilar
 Mucosa colónica hiperémica y
edematosa
 Aumento de los foliculos linfoides.
 24 h exudado fibrinopurulento.
 Pseudomembranas
 Ulceraciones superficiales e
irregulares.
 Islotes de mucosa indemne.
Morfología disenteria bacilar
Micro
 Infiltrado mononuclear en la lámina
propia.
 Congestión , edema, fibrina,
trombo de pequeños vasos en
superficie de las úlceras
 Los bordes de las ulceras se
transforman en tejido de
granulación activos.
 Este ultimo cuando cura la lesión
es sustituido por mucosa.
Enteritis por Campylobacter.
Microorganismo gramnegativo, flagelado,
en forma de coma.
Es causa importante de gastritis crónica,
enterocolitis y septicemia en los humanos.
El Campylobacter jejuni es responsable del
doble de las enfermedades entéricas
producidas por Salmonella y del cuádruple
de las producidas por Shigella.
La mayoría de las infecciones son
esporádicas y por la ingesta de pollo
insuficientemente cocido.
Los brotes de enteritis se relacionan
habitualmente con el consumo de leche no
pasteurizada o agua contaminada.
Patogenia.
 Los flagelos de Campylobacte, que le dan su
configuración y motilidad son necesarios
para que la bacteria pueda atravesar el moco
de la superficie epitelial.
Evolución clínica de la infección por
campylobacter.
1. Diarrea.
2. Disenteria.
3. Fiebre entérica cuando las bacrerias proliferan al
interior de la lámina propia y ganglios mesentéricos
Morfología
 La inflamación puede alcanzar a todo el
intestino
 Aspecto friable de la mucosa del colon con
erosiones superficiales
 MICRO: Hiperemia, edema e infiltrado
inflamatorio de neutrófilos, linfocitos y células
plasmáticas, puede haber abscesos en las
criptas del colon y ulceraciones similares a
las de la colitis ulcerosa crónica
 En intestino delgado cierta reducción de la
proporción cripta vellosidad.
Enteritis por Yersinia
 Y. enterocolítica y la Y. pseudotuberculosis.
Son bacterias intracelulares facultativa gram-.
 Ocacionan ileítis y linfadenitis mesentérica de
transmisión fecal-oral,
 Pueden dar secuelas autoinmunitarias
posinfecciosa como artritis, eritema nudos y
glomerulonefritis.
Morfología.
 Afecta fundamentalmente ileon distal y colon,
puede producir faringitis y amigdalitis.
 Las lesiones intestinales ulceradas son
similares a las de la fiebre tifoidea, puede
haber enteritis difusa con acortamiento de
vellosidades, hiperplasia de las cripstas y
microabscesos en la mucosa. En el tejido
submucoso se producen microabscesos
rodeados por macrófagos activados.
Salmonelosis y fiebre tifoidea
 Son bacterias gram- flageladas que
ocasionan gastroenteritis de curación
espontánea trasmitida por agua y alimentos
(S. eteritidis, S typhimurium y otras) o una
enfermedad sisntémica grave con fiebre (S.
typhi)
Clínica de la fiebre tifoidea
Enfermedad prolongada caracterizada por:
 Fiebres y escalofríos durante la primera
semana.
 Afectación del sistema retículo endotelial con
exantema, dolor abdominal y postración( 2da
semana).
 Ulceración de las placas de Peyer con
hemorragia intestinal y Shock(3ra semana)
Morfología.
 La S. Typhi prolifera en los fagocitos con
aumento del tejido reticuloendotelial y linfoide de
todo el organismo. Las placas de Peyer
aparecen como elevaciones de hasta 8 cm, con
aumento de los ganglios mesentéricos.
 Erosiones del epitelio e inflamación mixta en la
lámina propia. Presencia de neutrófilos en las
heces.
 2da semana aparecen úlcera con eje mayor
siguiendo el flujo intestinal.
 Micro hay macrófagos cargados de bacterias,
eritrofagocitosis y detritos celulares
 Bazo: aumentado de tamaño y blando, con
histiocitosis sinusal .
 Hígado, con focos dispersos de necrosis
parenquimatosa los hepatosistos son
sustituidos por agregados de células
mononucleares fagocíticas (nódulo tifoideo)
 La colonización en vesicula (portador
crónico).
Cólera
 Vibrio cholerae. Gramnegativa, forma de
coma.
 Ha sido causa de 7 pandemias.
 140 serotipos .
 Provoca diarreas acuosas graves.
Morfología
 Congestion e infiltrado mononuclear en la
lámina propia, e hiperplasia de la placas de
Peyer.
Infecciones intestinales
parasitarias. Amebiasis
Entamoeba histolytica (protozoo)
Afecta a miles personas en países en vía
de desarrollo.
Causan disenterías y abscesos hepáticos.
La forma infecciosa son los quistes (de
pared delgada y cuatro núcleos)
resistentes al ácido gástrico.
En el colon los quistes liberan trofozoítos
Morfología.
 Afecta colon, las amebas simulan el aspecto
de macrófagos, núcleos mas pequeños,
invaden las criptas, atraviesan la lámina
propia y detenidas en la muscularis
mucosae.
 úlceras en forma de matraz , la mucosa entre
las úlceras es normal o levemente inflamada
 Amebomas (focos de tejido de granulación
profusos)
 Abscesos hepáticos,
Giardiasis
 Giardia lambia, infección subclínica o diarrea,
aguda o crónica, estetorrea o estreñimineto
 Residen en duodeno.
 No provoca disenteria.
12. infecciones  gastrointestinales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinalInfeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinal
Camilo Becerra Martinez
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Humberto Perea Guerrero
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
Edison Grijalba
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
Daannii Ortiz
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Gabriel Adrian
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Marisa Sánchez
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de Malabsorcion
Síndrome de MalabsorcionSíndrome de Malabsorcion
Síndrome de Malabsorcion
ssdragon
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Francisco Gallego
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Adriana Flores O
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Elizabeth Rodriguez
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
regina_estrella_14
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
Camila Ortega O.
 
Bacterias gastrointestinales
Bacterias gastrointestinalesBacterias gastrointestinales
Bacterias gastrointestinales
Daihanna Anaya Lastre
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Infecciones hepaticas
Infecciones hepaticasInfecciones hepaticas
Infecciones hepaticas
xlucyx Apellidos
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
UVR-UVM
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Infeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinalInfeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinal
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Síndrome de Malabsorcion
Síndrome de MalabsorcionSíndrome de Malabsorcion
Síndrome de Malabsorcion
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Bacterias gastrointestinales
Bacterias gastrointestinalesBacterias gastrointestinales
Bacterias gastrointestinales
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
 
Infecciones hepaticas
Infecciones hepaticasInfecciones hepaticas
Infecciones hepaticas
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 

Destacado

Infecciones parasitarias
Infecciones parasitariasInfecciones parasitarias
Infecciones parasitarias
Jason Fernando Bueso Mejia
 
Lucia
LuciaLucia
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Giovanna Castillo Galaviz
 
Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.
Furia Argentina
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Edas
EdasEdas
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
Yocelyn Guerrero
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
Nadia Thael Gonzalez
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Temo Reyna
 
Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasIntoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones Alimentarias
Julieta Pereyra
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
pediatria
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
noeliarod
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
prakashtu
 
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 

Destacado (18)

Infecciones parasitarias
Infecciones parasitariasInfecciones parasitarias
Infecciones parasitarias
 
Lucia
LuciaLucia
Lucia
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 
Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasIntoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones Alimentarias
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
 

Similar a 12. infecciones gastrointestinales

Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
jarconetti
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
rodolforobles22
 
Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia
Ignacio Carretero García
 
Resumen de transmisibles
Resumen de transmisiblesResumen de transmisibles
Resumen de transmisibles
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
Giuliano Yván Romero Ramos
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 
Diarrea con memes
Diarrea con memesDiarrea con memes
Diarrea con memes
pike26
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
MariaFMedinaSalazar
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito4
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito3
 
Yersinia enterocolitica .pptx
Yersinia enterocolitica .pptxYersinia enterocolitica .pptx
Yersinia enterocolitica .pptx
SocorroGomez3
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
Vane Gavilanes
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
DANIELA MERINO PROSPITTI
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicos
elgrupo13
 
12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos
venessa colque calle
 

Similar a 12. infecciones gastrointestinales (20)

Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
 
Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia
 
Resumen de transmisibles
Resumen de transmisiblesResumen de transmisibles
Resumen de transmisibles
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Diarrea con memes
Diarrea con memesDiarrea con memes
Diarrea con memes
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Yersinia enterocolitica .pptx
Yersinia enterocolitica .pptxYersinia enterocolitica .pptx
Yersinia enterocolitica .pptx
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicos
 
12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos
 

Más de Universidad de Ciencias Medicas

Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
Universidad de Ciencias Medicas
 
Farmacología bases fundamentales
Farmacología  bases fundamentales Farmacología  bases fundamentales
Farmacología bases fundamentales
Universidad de Ciencias Medicas
 
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2 4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
Universidad de Ciencias Medicas
 
2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
Universidad de Ciencias Medicas
 
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1 3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
Universidad de Ciencias Medicas
 
2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1 2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1
Universidad de Ciencias Medicas
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
Universidad de Ciencias Medicas
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Aps ii
Aps ii Aps ii
Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1) Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1)
Universidad de Ciencias Medicas
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
Universidad de Ciencias Medicas
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
Universidad de Ciencias Medicas
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
La celula
La celula La celula
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Universidad de Ciencias Medicas
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Hematocromatosis
Hematocromatosis Hematocromatosis
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes  Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
Universidad de Ciencias Medicas
 

Más de Universidad de Ciencias Medicas (20)

Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Farmacología bases fundamentales
Farmacología  bases fundamentales Farmacología  bases fundamentales
Farmacología bases fundamentales
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1 Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2 4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
 
2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
 
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1 3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
 
2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1 2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Aps ii
Aps ii Aps ii
Aps ii
 
Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1) Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1)
 
Salud comunitaria 2
Salud comunitaria 2 Salud comunitaria 2
Salud comunitaria 2
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Hematocromatosis
Hematocromatosis Hematocromatosis
Hematocromatosis
 
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes  Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

12. infecciones gastrointestinales

  • 1.
  • 2. Contenidos:  13.1 Barrera frente la infección en aparato digestivo.  13.2 Enteritis viral y diarrea: Rotavirus. Agentes Norwalk. Coronavirus. Adenovirus. Astrovirus.  13.3 Enteritis bacteriana: Disentería bacilar por Shigella. Enteritis por Campylobacter. Enteritis por Yersinia. Salmonelosis y fiebre tifoidea. Cólera.  13.4 Infecciones parasitarias: Amebiasis. Giardiasis.
  • 3. Barrera frente a la infección en el aparato digestivo.  Jugo gástrico ácido.  La capa mucosa viscosa que recubre el intestino.  Las enzimas pancreáticas líticas y detergentes biliares.  Los Ac IgA (en las células B MALT)
  • 4. Mecanismos  1. Los estafilicocos en alimentos contaminados liberan endotoxinas que al ser ingeridas producen los síntomas de intoxicación alimentaria  2. El V. cholereae y E. coli se multiplican en la mucosa del epitelio digestivo y liberan exotoxinas, que obligan al epitelio a secretar volúmenes excesivos de diarrea acuosa.  3.La Shigella, salmonella y campylobacter invaden y lesionan la mucosa y la lámina propia, producen úlcera, inflamación y hemorragia (Disenteria).  4. La Salmonella typhi atraviesa la mucosa lesionada a travez de las placas de Peyer y los GL mesentéricos, y alcanza el torrente circulatorio (infección sistémica).
  • 5. Enteritis viral y diarrea.  La diarrea infecciosa representa una causa importante de morbilidad en niños, es causada por virus entéricos (rotavirus, Virus parecido al agente Norwalk, coronavirus, adenovirus y astrovirus)  En lactante puede producir deshidratación grave con acidosis metabólica.
  • 6. Rotavirus  Virus encapsulado con genoma de RNA bicatenario segmentado.  Principal causa de diarreas en lactantes.  Invaden y destruyen las células epiteliales maduras en la parte media y superior de las vellosidades.  La diarrea viral esta producida por reducción de la absorción del sodio y agua desde la luz intestinal.  El diagnóstico se hace por análisis de inmunoabsorción enzimática.
  • 7. Virus parecido al agente Norwalk  Pequeño virus icosaédrico con un genoma de RNA monocatenario.  Produce gastroenteritis epidémica con diarreas, náuseas y vómitos en niños
  • 8. Coronavirus.  Virus encapsulados pleomorfo que tienen largas proyecciones en forma de maza (corona).  Producen diarreas e infecciones de vías respiratorias superiores y suelen ser endémicos.
  • 9. Adenovirus entéricos.  Constituyen la segunda causa de diarrea en lactantes.  A diferencia de los adenovirus que producen enfermedades respiratorias tienen incapacidad para crecer en los cultivos.
  • 10. Morfología  Aunque son distintos, las lesiones son similares, con acortamiento y destrucción de las vellosidades. Que contienen virus visibles con ME e Inmunofluirescencia. Hiperplasia secundarias en las criptas de glándulas mucosas e infiltrado mixto en la lámina propia.
  • 11. Disentería Bacilar por Shigella.  Diarrea con dolor abdominal y tenesmos, las heces contienen sangre, pus y moco.  Producidas por S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei, asi como algunos tipos de E. coli enterotóxica.  La Disenteria amebiana está producida por un protozoo (Entamoeba histolytica)
  • 12. Patogenia  La transmisión es facal-oral.  La Shigella invade las células de la mucosa intestinal, pero no suele atravesar la lámina propia.  La disentería se produce cuando las bacterias escapan de los fagolisosomas de las células epiteliales, se multiplican en el citoplasma y destruyen las células huésped.
  • 13. Morfología disenteria bacilar  Mucosa colónica hiperémica y edematosa  Aumento de los foliculos linfoides.  24 h exudado fibrinopurulento.  Pseudomembranas  Ulceraciones superficiales e irregulares.  Islotes de mucosa indemne.
  • 14. Morfología disenteria bacilar Micro  Infiltrado mononuclear en la lámina propia.  Congestión , edema, fibrina, trombo de pequeños vasos en superficie de las úlceras  Los bordes de las ulceras se transforman en tejido de granulación activos.  Este ultimo cuando cura la lesión es sustituido por mucosa.
  • 15. Enteritis por Campylobacter. Microorganismo gramnegativo, flagelado, en forma de coma. Es causa importante de gastritis crónica, enterocolitis y septicemia en los humanos.
  • 16. El Campylobacter jejuni es responsable del doble de las enfermedades entéricas producidas por Salmonella y del cuádruple de las producidas por Shigella. La mayoría de las infecciones son esporádicas y por la ingesta de pollo insuficientemente cocido. Los brotes de enteritis se relacionan habitualmente con el consumo de leche no pasteurizada o agua contaminada.
  • 17. Patogenia.  Los flagelos de Campylobacte, que le dan su configuración y motilidad son necesarios para que la bacteria pueda atravesar el moco de la superficie epitelial.
  • 18. Evolución clínica de la infección por campylobacter. 1. Diarrea. 2. Disenteria. 3. Fiebre entérica cuando las bacrerias proliferan al interior de la lámina propia y ganglios mesentéricos
  • 19. Morfología  La inflamación puede alcanzar a todo el intestino  Aspecto friable de la mucosa del colon con erosiones superficiales  MICRO: Hiperemia, edema e infiltrado inflamatorio de neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas, puede haber abscesos en las criptas del colon y ulceraciones similares a las de la colitis ulcerosa crónica  En intestino delgado cierta reducción de la proporción cripta vellosidad.
  • 20. Enteritis por Yersinia  Y. enterocolítica y la Y. pseudotuberculosis. Son bacterias intracelulares facultativa gram-.  Ocacionan ileítis y linfadenitis mesentérica de transmisión fecal-oral,  Pueden dar secuelas autoinmunitarias posinfecciosa como artritis, eritema nudos y glomerulonefritis.
  • 21. Morfología.  Afecta fundamentalmente ileon distal y colon, puede producir faringitis y amigdalitis.  Las lesiones intestinales ulceradas son similares a las de la fiebre tifoidea, puede haber enteritis difusa con acortamiento de vellosidades, hiperplasia de las cripstas y microabscesos en la mucosa. En el tejido submucoso se producen microabscesos rodeados por macrófagos activados.
  • 22. Salmonelosis y fiebre tifoidea  Son bacterias gram- flageladas que ocasionan gastroenteritis de curación espontánea trasmitida por agua y alimentos (S. eteritidis, S typhimurium y otras) o una enfermedad sisntémica grave con fiebre (S. typhi)
  • 23. Clínica de la fiebre tifoidea Enfermedad prolongada caracterizada por:  Fiebres y escalofríos durante la primera semana.  Afectación del sistema retículo endotelial con exantema, dolor abdominal y postración( 2da semana).  Ulceración de las placas de Peyer con hemorragia intestinal y Shock(3ra semana)
  • 24. Morfología.  La S. Typhi prolifera en los fagocitos con aumento del tejido reticuloendotelial y linfoide de todo el organismo. Las placas de Peyer aparecen como elevaciones de hasta 8 cm, con aumento de los ganglios mesentéricos.  Erosiones del epitelio e inflamación mixta en la lámina propia. Presencia de neutrófilos en las heces.  2da semana aparecen úlcera con eje mayor siguiendo el flujo intestinal.  Micro hay macrófagos cargados de bacterias, eritrofagocitosis y detritos celulares
  • 25.  Bazo: aumentado de tamaño y blando, con histiocitosis sinusal .  Hígado, con focos dispersos de necrosis parenquimatosa los hepatosistos son sustituidos por agregados de células mononucleares fagocíticas (nódulo tifoideo)  La colonización en vesicula (portador crónico).
  • 26. Cólera  Vibrio cholerae. Gramnegativa, forma de coma.  Ha sido causa de 7 pandemias.  140 serotipos .  Provoca diarreas acuosas graves.
  • 27. Morfología  Congestion e infiltrado mononuclear en la lámina propia, e hiperplasia de la placas de Peyer.
  • 28. Infecciones intestinales parasitarias. Amebiasis Entamoeba histolytica (protozoo) Afecta a miles personas en países en vía de desarrollo. Causan disenterías y abscesos hepáticos. La forma infecciosa son los quistes (de pared delgada y cuatro núcleos) resistentes al ácido gástrico. En el colon los quistes liberan trofozoítos
  • 29. Morfología.  Afecta colon, las amebas simulan el aspecto de macrófagos, núcleos mas pequeños, invaden las criptas, atraviesan la lámina propia y detenidas en la muscularis mucosae.  úlceras en forma de matraz , la mucosa entre las úlceras es normal o levemente inflamada  Amebomas (focos de tejido de granulación profusos)  Abscesos hepáticos,
  • 30.
  • 31. Giardiasis  Giardia lambia, infección subclínica o diarrea, aguda o crónica, estetorrea o estreñimineto  Residen en duodeno.  No provoca disenteria.