SlideShare una empresa de Scribd logo
El dolor
Fisiología comparada I
Ejemplo ilustrativo
M. en C. Raúl Herrera Fragoso
 La función fisiológica del
dolor es señalar al sistema
nervioso que una zona del
organismo está expuesta a
una situación que puede
provocar una lesión.
 Esta señal de alarma
desencadena una serie de
mecanismos cuyo objetivo
es evitar o limitar los
daños.
 Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la
recepción del dolor, denominadas nociceptores.
 Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel
de la médula espinal que pueden tener como efecto
 una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie
ardiente);
 una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el
caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).
 Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el
tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas
cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la
amenaza (mediante la huida o la lucha).
 Mecanismos de localización consciente
e inconsciente de la lesión, a nivel del
cerebro; la localización es precisa si la
lesión se produce en la piel y difusa o
incluso deslocalizada si la lesión afecta
un tejido profundo.
 Mecanismos comportamentales para
hacer frente a la agresión: debido a la
activación de centros especializados en
el cerebro, aumenta la agresividad y
pueden producirse manifestaciones de
cólera; estas pulsiones tienen como
objetivo movilizar la atención del sujeto
e iniciar los comportamientos de huida o
lucha para preservar la integridad
corporal.
 Mecanismos de analgesia endógenos:
en ciertas circunstancias estos
mecanismos permiten hacer frente a la
amenaza a pesar de que se hayan sufrido
graves heridas.
Modulación de la información nociceptiva en el asta dorsal de la médula. Las flechas indican
liberación y unión a receptor de glutamato, serotonina, opioides, GABA: ácido
gammaaminobutírico. 1: liberación de glutamato; 2: transmisión a los centros superiores; 3:
liberación de sustancias inhibidoras desde las vías ascendentes; 4: liberación de sustancias
inhibidoras desde las interneuronas; 5: transmisión de la señal modulada al sistema nervioso
central.
 Los nociceptores son terminaciones
nerviosas libres de neuronas sensitivas
primarias, cuyos cuerpos neuronales
se encuentran en los ganglios
raquídeos. Esto quiere decir que los
nociceptores no están rodeados de
estructuras especiales.
 Hay tres grandes clases de
nociceptores: térmicos, mecánicos y
polimodales. Todos ellos tienen en
común la existencia de umbrales de
excitación elevados, en comparación
con los receptores del tacto y de la
temperatura normales. Esto implica
que normalmente no se activan en
ausencia de estimulaciones nocivas.
 Dado que se trata de terminaciones
nerviosas sin estructuras especiales,
el término nociceptor se refiere tanto
a la fibra nerviosa aferente como a su
receptor.
 Los nociceptores se encuentran en
muchos tejidos corporales como la
piel, vísceras, vasos sanguíneos,
músculo, fascias, tejido conectivo,
periostio y meninges.
 Los demás tejidos corporales apenas
cuentan con terminaciones
nociceptivas.
 Estos receptores transmiten la
información a través de fibras
nerviosas que son clasificadas
dependiendo de su diámetro y grado
de mielinización en fibras A y C
 Fibras A delta:
 Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta, gamma y delta.
 De estos subtipos, las fibras A delta son las que conducen los impulsos nociceptivos.
 Son fibras de pequeño diámetro y mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos
variando de 5 a 50 metros por segundo.
 Algunas de ellas responden a la estimulación química o térmica en forma proporcional con el grado de
lesión tisular; otras, sin embargo, se activan principalmente por estimulación mecánica como presión, lo
que evidencia que se localizan en el lugar de la lesión.
 Algunas fibras A delta pueden tener respuestas polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya
alcanzado un umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular.
 Fibras C
 Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rápidez de conducción de las fibras A delta.
 Son estructuras no mielinizadas o amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos,
y son llamadas nociceptores-C polimodales.
 Se calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
 Los nociceptores térmicos,
mecánicos y polimodales
están distribuidos por la piel
y los tejidos profundos, y
normalmente se activan de
manera simultánea.
 Por esta razón, cuando
recibimos un estímulo
nociceptivo (por ejemplo, al
golpearnos un pie), recibimos
primero un dolor agudo,
seguido después de una
pausa por un segundo dolor
más persistente, intenso y
sordo.
 El primer dolor se transmite
por las fibras A-delta y el
segundo por las fibras C.
 La señal nociceptiva debe transformarse en una
señal eléctrica para que pueda ser interpretada
por el cerebro.
 Este proceso de transformación se denomina
"transducción".
 La transducción de la señal nociceptiva está
ligada a la activación (en la membrana de las
terminaciones nerviosas de los nociceptores) de
proteínas que conducen a la apertura de canales
iónicos.
 Cuando estos canales iónicos se abren, se produce
una despolarización de la membrana, que
conlleva la generación de potenciales de acción
que se propagan, a través del axón del
nociceptor, hacia el sistema nervioso central.
 En conjunto, los nociceptores deben ser capaces
de detectar diferentes tipos de estímulos nocivos,
sobre todo químicos, físicos y térmicos, y deben
estar equipados de mecanismos de transducción
diferentes para cada categoría de estímulo
nocivo.
 La primera proteína identificada de
transducción nociceptiva es el receptor para
los vanilloides, como la capsaicina, el
agente activo de los chiles y responsable de
la sensación de ardor que se siente en la
boca cuando se consumen comidas muy
picantes.
 Este receptor se identificó en neuronas en
cultivo obtenidas a partir de ganglios
raquídeos disociados.
 Las neuronas medianas y pequeñas
responden a la capsaicina, al calor o al pH
ácido (iones H+).
 Esta respuesta es una despolarización
debida a la entrada de cationes en la célula.
 A partir de neuronas C y A-delta, se ha
podido clonar el gen responsable de la
proteína que responde a la capsaicina, el
receptor a los vanilloides 1 (denominado
originalmente VR1 y luego TRPV1, "Transient
Receptor Potential for Vanilloids - 1").
Es el dolor que los amputados sienten a veces en el mismo miembro
que han perdido – es debido al hecho de que, cuando los nociceptores
están dañados o ausentes, las neuronas de la médula espinal que
transmiten los mensajes de dolor a veces se vuelven hiperactivas. Es
por ello que el cerebro recibe mensajes de dolor desde donde no ha
quedado ningún tejido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
Lillie Velasquez Orosco
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Katty Luna
 
receptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la pielreceptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la piel
Irving Garcia'
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
Adonis Acosta
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Alex Moreano
 
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATOFISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Nociceptores, fisiologia del dolor
Nociceptores, fisiologia del dolorNociceptores, fisiologia del dolor
Nociceptores, fisiologia del dolor
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
fcs uto
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
DR. CARLOS Azañero
 
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Hogar
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
receptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la pielreceptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la piel
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
 
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATOFISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Nociceptores, fisiologia del dolor
Nociceptores, fisiologia del dolorNociceptores, fisiologia del dolor
Nociceptores, fisiologia del dolor
 
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
 

Destacado

Dolor
DolorDolor
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
gustavo
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
aaedolor
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
aaedolor
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
Claudio Altamirano
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
VOTATE
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Magditita
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
Majo Marquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
bynaxiitho
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
Karla González
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
junior alcalde
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Alberto Andrade
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
nAyblancO
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
ContaminacióN ElectromagnéTica Upload
ContaminacióN ElectromagnéTica UploadContaminacióN ElectromagnéTica Upload
ContaminacióN ElectromagnéTica Upload
guest8dd35a
 

Destacado (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
ContaminacióN ElectromagnéTica Upload
ContaminacióN ElectromagnéTica UploadContaminacióN ElectromagnéTica Upload
ContaminacióN ElectromagnéTica Upload
 

Similar a El dolor

Dolor
DolorDolor
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
elybethM
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
RUSTICA
 
Cap14 manejo del dolor postoperatorio
Cap14 manejo del dolor postoperatorioCap14 manejo del dolor postoperatorio
Cap14 manejo del dolor postoperatorio
Mi rincón de Medicina
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
Tumacmusic Tk
 
Dolor
Dolor Dolor
Fisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptxFisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptx
Andrea Pohls Almeida
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
kimiko Song Yu
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
brainsuccumbed
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
bolivanb
 
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
Pedro Romero Ventosilla
 
La percepción del dolor
La percepción del dolorLa percepción del dolor
La percepción del dolor
AlbaB9
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
AlbaB9
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
AlbaB9
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
bolivanb
 
SNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptxSNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptx
AndrsCocuyo
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
mmb170298
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
Maria Paula Pecelis
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Daniel Zavala
 

Similar a El dolor (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
 
Cap14 manejo del dolor postoperatorio
Cap14 manejo del dolor postoperatorioCap14 manejo del dolor postoperatorio
Cap14 manejo del dolor postoperatorio
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
Fisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptxFisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptx
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Sinápsis3
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
 
La percepción del dolor
La percepción del dolorLa percepción del dolor
La percepción del dolor
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
 
SNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptxSNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptx
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 

Más de Raul Herrera

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
Raul Herrera
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
Raul Herrera
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
Raul Herrera
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
Raul Herrera
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
Raul Herrera
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
Raul Herrera
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
Raul Herrera
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Raul Herrera
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
Raul Herrera
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
Raul Herrera
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Raul Herrera
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Raul Herrera
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
Raul Herrera
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
Raul Herrera
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
Raul Herrera
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
Raul Herrera
 

Más de Raul Herrera (20)

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

El dolor

  • 1. El dolor Fisiología comparada I Ejemplo ilustrativo M. en C. Raúl Herrera Fragoso
  • 2.  La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión.  Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños.
  • 3.  Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.  Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto  una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente);  una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).  Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
  • 4.  Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.  Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.  Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas. Modulación de la información nociceptiva en el asta dorsal de la médula. Las flechas indican liberación y unión a receptor de glutamato, serotonina, opioides, GABA: ácido gammaaminobutírico. 1: liberación de glutamato; 2: transmisión a los centros superiores; 3: liberación de sustancias inhibidoras desde las vías ascendentes; 4: liberación de sustancias inhibidoras desde las interneuronas; 5: transmisión de la señal modulada al sistema nervioso central.
  • 5.  Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos. Esto quiere decir que los nociceptores no están rodeados de estructuras especiales.  Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales. Todos ellos tienen en común la existencia de umbrales de excitación elevados, en comparación con los receptores del tacto y de la temperatura normales. Esto implica que normalmente no se activan en ausencia de estimulaciones nocivas.
  • 6.  Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su receptor.  Los nociceptores se encuentran en muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio y meninges.  Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones nociceptivas.  Estos receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C
  • 7.  Fibras A delta:  Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta, gamma y delta.  De estos subtipos, las fibras A delta son las que conducen los impulsos nociceptivos.  Son fibras de pequeño diámetro y mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos variando de 5 a 50 metros por segundo.  Algunas de ellas responden a la estimulación química o térmica en forma proporcional con el grado de lesión tisular; otras, sin embargo, se activan principalmente por estimulación mecánica como presión, lo que evidencia que se localizan en el lugar de la lesión.  Algunas fibras A delta pueden tener respuestas polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya alcanzado un umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular.
  • 8.  Fibras C  Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rápidez de conducción de las fibras A delta.  Son estructuras no mielinizadas o amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales.  Se calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
  • 9.  Los nociceptores térmicos, mecánicos y polimodales están distribuidos por la piel y los tejidos profundos, y normalmente se activan de manera simultánea.  Por esta razón, cuando recibimos un estímulo nociceptivo (por ejemplo, al golpearnos un pie), recibimos primero un dolor agudo, seguido después de una pausa por un segundo dolor más persistente, intenso y sordo.  El primer dolor se transmite por las fibras A-delta y el segundo por las fibras C.
  • 10.  La señal nociceptiva debe transformarse en una señal eléctrica para que pueda ser interpretada por el cerebro.  Este proceso de transformación se denomina "transducción".  La transducción de la señal nociceptiva está ligada a la activación (en la membrana de las terminaciones nerviosas de los nociceptores) de proteínas que conducen a la apertura de canales iónicos.  Cuando estos canales iónicos se abren, se produce una despolarización de la membrana, que conlleva la generación de potenciales de acción que se propagan, a través del axón del nociceptor, hacia el sistema nervioso central.  En conjunto, los nociceptores deben ser capaces de detectar diferentes tipos de estímulos nocivos, sobre todo químicos, físicos y térmicos, y deben estar equipados de mecanismos de transducción diferentes para cada categoría de estímulo nocivo.
  • 11.  La primera proteína identificada de transducción nociceptiva es el receptor para los vanilloides, como la capsaicina, el agente activo de los chiles y responsable de la sensación de ardor que se siente en la boca cuando se consumen comidas muy picantes.  Este receptor se identificó en neuronas en cultivo obtenidas a partir de ganglios raquídeos disociados.  Las neuronas medianas y pequeñas responden a la capsaicina, al calor o al pH ácido (iones H+).  Esta respuesta es una despolarización debida a la entrada de cationes en la célula.  A partir de neuronas C y A-delta, se ha podido clonar el gen responsable de la proteína que responde a la capsaicina, el receptor a los vanilloides 1 (denominado originalmente VR1 y luego TRPV1, "Transient Receptor Potential for Vanilloids - 1").
  • 12. Es el dolor que los amputados sienten a veces en el mismo miembro que han perdido – es debido al hecho de que, cuando los nociceptores están dañados o ausentes, las neuronas de la médula espinal que transmiten los mensajes de dolor a veces se vuelven hiperactivas. Es por ello que el cerebro recibe mensajes de dolor desde donde no ha quedado ningún tejido.