SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA NORMA ANGÉLICA
TORRES SALGADO
ANGIOLOGIA Y CIRUGIA
VASCULAR
 3 al 10% de la población mundial.
 El 90% de las causas es por aterosclerosis
 En mayores de 70 años alcanza cifras 15-20%.
 Pacientes con factores de riesgo 75% estan
asintomáticos y no los detectan en el primer
contacto en revisión medica.
 Métodos no invasivos para su detección ITB (índice
tobillo brazo) <.90 en reposo o posterior a
ejercicio o pba de esfuerzo traduce una estenosis
arterial hemodinámicamente significativa.
 Tabaquismo
 Diabetes mellitus dos veces más frecuente la
EAP en vasos tibiales relacionada con aumento
del 1% en la hemoglobina glucosilada.
 Dislipidemia: colesterol>270mg/dl marcador
HDL.
 Estados de Hipercoagulabilidad: aumento de
niveles del hematócrito y fibrinógeno.
 Otros:hipertensión arterial, IRC.
 Factores inflamación elevados PCR,monocitos.
Estenosis
Carotídea izq.
Archivo
Dra. Torres
ITB =Presión sistólica de
Art. tibial posterior o
Art. pedia
/Presión sistólica de
brazo.
Sensibilidad del 95% para
detectar EAP y una
especificidad cercana al
100% considerar un ITB
<0.4
 1) Claudicación intermitente.
 2) Isquemia crítica: dolor en reposo, úlcera que
no cicatriza en 2 semanas e ITB<.40
 3) Insuficiencia arterial crónica agudizada
disminución repentina del flujo y perfusión con
amenaza de pérdida de la extremidad.
 Se presenta con dolor muscular en los
miembros pélvicos durante el ejercicio o
la deambulación que exige el cese de la
actividad y que disminuye al descansar
unos minutos.
 Al año el 75% de los pacientes
estabililizarán su enfermedad por el
desarrollo de colaterales sobre todo en
la región muscular, el 25% en cambio
evolucionará a isquemia crítica o
directamente a una amputación.
 La existencia de isquemia crítica es
condición sine qua non de cirugia de
salvamento de la extremidad.
 Categorias Fontaine III y IV y Rutherford 4-6
 Dolor isquémico en reposo recurrente y
persistente por 2 semanas, una presión
sistólica en tobillo inferior a 50mmHg o en el
dedo del pie inferior a 30mmHg o ámbas; o
úlceras y gangrena en el pie o los dedos , o
falta de pulso en los diabéticos.
Cirugia del sector femoropopliteo
Vaquero P Carlos 2011.
 Rutherford
Grado Categoría Evidencia clínica
0 Asintomático
1 Claudicación leve
2 Claudicación moderada
3 Claudicación severa o incapacitante
4 Dolor en reposo
5 Pérdida de tejido mínima
6 Pérdida de tejido mayor > 2/3 del pie
FONTAINE
Etapa Evidencia clínica
IAsintomático
IIa Claudicación leve
IIbClaudicación moderada a severa
IIIDolor isquémico en reposo
IV Úlcera o gangrena
 Arteritis autoinmunes.
 Displasia fibromuscular
 Embolismo periférico crónico.
 Aneurisma poplíteo.
 Síndrome de atrapamiento poplíteo
 Tumores vascuares.
 Enfermedad de Takayasu
 Enfermedad de Buerger.
 Abstinencia del tabaco.
 Control de la hiperlipidemia: LDL<100 a 70
mg/dl.
 Hipertensión arterial cifras mantener<140/90
y <130/80 si el paciente presenta además DM
más IRC.
 Hemoglobina glucosilada a cifras <7%.
 El cilostazol es la droga de elección
como tratamiento de la claudicación intermitente.
 Puede considerarse el uso de pentoxifilina
cuando no puede administrase cilostazol
 Todos los pacientes con enfermedad arterial
periférica de MMII, deben recibir antiagregación
con AAS en dosis de 75 a325 mg/d.
 Debe utilizarse clopidogrel en el paciente no
revascularizado solamente cuando existe alergia
o intolerancia a la aspirina.
 No está indicada la anticoagulación oral.
Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
 Se recomienda la utilización de ecografía
doppler color como método diagnóstico de
primera línea para confirmar y localizar la
EAPMI.
 La utilización de ultrasonido y TAC o RMN se
recomienda para localizar lesiones arteriales en
MMII y definir la estrategia de revascularización.
La indicación de angiografía queda reservada para
aquellos pacientes que van a ser sometidos a
revascularización.
Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
 Lesiones tipo A ___________ <3cm
 Lesiones tipo B y C _________ 3-5cm
 Tipo D ______________________ >5cm
Resultados del tratamiento endovascular de
las lesiones arteriales obstructivas Vol.33 N1.
Revista Mexicana de Angiologia Gómez Palacio V
 Lesiones TASC A y B el
tratamiento de elección
es el endovascular.
 TASC C en un paciente
con riesgo quirúrgico
aceptable el
tratamiento de
preferencia es la
derivación
aortobifemoral.
 En las lesiones tipo D el
tratamiento de elección
es la interposición de un
injerto aortobifemoral.
Archivo Dra. Norma Torres
Archivo Dra. Norma Torres
 Cuando la revascularización está indicada, el
tratamiento endovascular se recomienda
como primera estrategia en todas las
lesiones aorto-ilíacas TASC A-C.
 En lesiones TASC D se puede intentar un
abordaje endovascular en pacientes con
severas comorbilidades y en un equipo con
experiencia.
 La implantación de stents está recomendado
para lesiones aorto-ilíacas e ilíacas
externas.
Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
En pacientes con claudicación
intermitente sin comorbilidades se
recomienda el tratamiento quirúrgico
en enfermedad aorto-iliaca en
lesiones TASC D.
Los pacientes asintomáticos no deben
ser revascularizados de forma
profiláctica
I
Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
 El tratamiento de
elección es
endovascular en
lesiones tipo A y B , y
quirúrgico en lesiones
C y D.
 Utilizar de preferencia
injertos con vena
autóloga de safena .
 De segunda opción
utilizar injertos PTFE
politetrafluoroetileno.
Archivo Dra. Norma Torres
Se recomienda tratamiento endovascular
como primera opción de revascularización
en lesiones TASC A-C
 El empleo de stents debe ser considerado en
lesiones tipo TASC B-C.
 En lesiones TASC D se puede intentar un
abordaje endovascular en pacientes con
severas comorbilidades y en un equipo con
experiencia
Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
Cuando se indica
revascularización
infrapoplítea se debe
considerar como
primera estrategia
el tratamiento
endovascular.
El stent se reserva para resultado
subóptimo de la angioplastia con
balón.
Consenso Latinoamericano enfermedad
vascular periférica 2013 Argentina.
 La lesión proximal debe ser revascularizada
en primer lugar.
 Para pacientes con IC y enfermedad oclusiva
proximal y distal en quienes los síntomas de
isquemia o infección persisten aún después de
la revascularización proximal, la
revascularización del lecho distal también está
justificada.
Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013
Argentina.
Del Archivo Dra. Norma Torres
ENDOPROTESIS ANACONDA AAAI ANGIOPLASTIA SECTOR F-P
 Cutting ballon
 Crioangioplastia con óxido nitroso
 Balones liberadores de fármacos
como paclitaxel.
 Angioplastia subintimal
Archivo Dra.Torres
 Cirugias de bypass con materiales sintéticos o
autólogos,tromboendarteréctomias, manejo
endovascular angioplastias transluminal
percutánea simples con o sin colocación de
stents.
Archivo Dra. Norma Torres
Del
Archivo
personal
Dra.Norma
Torres
 En todo paciente revascularizado
bypass infrainguinal con vena, injerto
protésico, angioplastia con stent o sin
stent, sector aortoilíaco o
femoropoplíteo el seguimiento es:
 Exploración fisica, ITB en reposo y
doppler en postoperatorio inmediato,
repetir el doppler en 4-6 semanas con
revisión clínica +ITB a los 3 y cada 6
meses repetir doppler si hay
alteraciones en este lapso.
 Cirugia del sector femoropoplíteo, Vaquero PC,
2011
 INJERTOS AUTÓLOGOS :VPS(velocidad de pico
sistólica)>150cms/seg
 VPS<45cms/seg
 Cociente através de la estenosis >2
 VPS 150-170 implica estenosis del 50%
 VPS 180 ó mayor implica estenosis 80% o >
INJERTOS PROTÉSICOS:
VPS>300cms/seg
VPS<45cms/seg
Flujo monofásico a través del injerto.
Cirugia del sector femoropoplíteo,
Vaquero PC, 2011
 Aspirina (75-160mg/dia) Estudio CAPRIE (clopidogrel 75 mg
versus aspirina 160-325mg/dia en pacientes con riesgo de
eventos isquémicos)
 Cilostazol inhibidor de la fosfodiesterasa-3 se usa para la
claudicación al inicio por 3-6 meses mejora la distancia de
caminata de 40-60% a las 12-24 semanas 100 mg dos veces al
dia.
 Antagonistas del receptor plaquetario GPIIb/IIIa Abciximab,
eptifibatide, tirofiban se administran IV intrahospitalario para
procedimientos.
 Anticoagulación heparinas no fraccionadas, y bajo peso
molecular cuando se egresa con anticoagulante oral
acenocumarol o warfarina por patologia cardiológica o
inmunológica
 Pacientes con enfermedad cardiovascular Rivaroxaban
inhibidor directo y selectivo Fxa a dosis fija 10mg/24hrs.
 Dabigatran etexilato inhibidor de trombina 75,110 0 150 mg
cada 12hrs reducirse en pacientes que toman amiodarona y
con IRC.
Compendio Cirugia del sector femoropoplíteo,
Martinez MA,VelascoVD et al, 2011
 Pentoxifilina 400 mg VO cada 8 hrs o 300 mg IV.
 Vasodilatadores periféricos
 L-arginina
 Prostaglandinas (Prostavasin) Alprostadil +alfadex
Fontaine III y IV.60-80microgramos al dia IV o 10-20
microgramos intraarterial por 3-4 semanas.
 Otros tratamientos terapia angiogénesis y cels.
madre:
 Factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF)
 Factor 2 de crecimiento de fibroblastos infusiones
arteriales 30mcgr/kg mejora ITB a los 90 dias.
Estado Actual de la enfermedad periférica oclusiva , estudio de revisión.
Aguila MR,Marquina RM,Acta medica grupo ángeles Vol,5, N4.
 Claudicación de origen venoso.
 Compresión radicular
 Quiste de Baker sintomático.
 Artritis de cadera
 Estenosis del Canal medular.
Guiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
 Interrupción brusca de la circulación a nivel
de una de las arterias principales del
miembro que ocasiona una situación de
isquemia intensa del territorio distal a la
oclusión.
 -isquemia nerviosa la más precóz.
 -isquemia cutánea la más tardia
 -isquemia muscular representa las
alteraciones metabólicas más graves.
 Necrosis tisularlas12hrs posteriores aparece
el sx de revascularización al realizar la
cirugia.
Guiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
 Cardiopatías estenosis y
valvulopatía mitral
 Infarto de miocardio
subendocárdico libera émbolos
en el Ventriculo izquierdo y de
ahí a la circulación general.
 Endocarditis bacteriana de Osler.
 Ins. Cardiaca congestiva por
estasis en diferentes cavidades.
 Fibrilación auricular.
 Aneurismas ventriculares
 Embolia paradójica (CIA).
 Ecocardiograma es diagnóstico.
Archivo Dra. Norma TorresGuiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
 Embolismo arterial (60-80%) por FA, IAM, válvulas protésicas,
endocarditis bacteriana, tumores cardiacos y malignos de otros
órganos.
 Ateroembolias de aneurismas arteriales popliteos y aórticos.
 Embolias paradójicas de trombosis venosas que llegan al
territorio arterial, por comunicaciones anómalas.
 Invasión tumoral de vasos sanguineos.
 Arterioesclerosis
 Aneurismas trombosados
 Disecciones aórticas
 Bajos flujos
 Edos de hipercoagulabilidad policitemia vera, crioglobulinemia,
CID, trombocitosis.
 Drogas intravenosas derivadas de cocaína.
 Trombosis de una prótesis vascular, técnicas endovasculares
 Balones de contrapulsación por coágulos alrededor del catéter.
 Sx del desfiladero cérvicocosto-clavicular, atrapamiento poplíteo,
sx compartimental, torniquetes.
 Traumáticas
Cirugia del sector femoropopliteo
Vaquero PC, 2011
 6Ps de Griffith: dolor, ausencia
de pulsos, palidez, páralisis,
parestesias, poiquilotermia
 Localizaciones más frecuentes:
a nivel axilar distal y bifuración
humeral,
 Bifurcación aórtica
sintomatologia bilateral de MPS
colapso circulatorio, desorden
grave metabólico y acidosis.
 A nivel femoral en bifurcación
femoropoplíteo sindrome
masivo.
 Arteria tibial anterior.
 Postraumática.
Guiones de Angiologia y Cirugia vascular.
Vaquero PC 2011.
PRONÓSTICO LESIÓN SENSITIVA LESION MOTORA DOPPLER ARTERIAL Y VENOSO
I sin amenaza ninguna ninguna audible audible-
Extremidad viable
IIa Marginal solo dedos ninguna inaudible audible-
salvamento con manejo rápido.
II b comprometida salvamento con revascularización
abarca el pie leve a moderada inaudible audible
III Irreversible gran pérdida de tejido o daño inevitable
Anestesia profunda paráisis rigidez inaudible inaudible.
Cirugia del sector femoropopliteo.Vaquero PC 2011
 Clinico.
 Doppler.
 Arteriografia
Archivo Dra. Norma Torres
 Emboléctomia arterial con la ayuda de sonda
balón fogarty.
 Tromboendarteréctomias y bypass en EAP
agudizadas.
 Fasciotomias en zonas de aumento de presión
de la extremidad. Manejo de la hiperpotasemia
y acidosis con soluciones glucosadas con
insulina y alcalinas.
 Amputación en isquemias irreversibles para
evitar la insuficiencia renal.
 Trombolisis general o local con estreptokinasa,
urokinasa o alteplasa.
 Heparinoterapia y antiagregantes.
 La trombolísis dirigida por catéter en
pacientes con insuficiencia arterial aguda y
crónica agudizada en las primeras etapas de
Rutherford de menos de 14 dias de evolución.
 La trombectomía mecánica puede ser
 utilizados como terapia coadyuvante para la
insuficiencia arterial crónica agudizada debido
a oclusión arterial periférica.
 El sistema fibrinolítico es un sistema que
produce disolución de los coágulos
intravasculares por plasmina, una enzima
inespecifica, la cual digiere fibrina así
como diversos factores de coagulación.
 Alteplasa :rT-PA activador del
plasminógeno tisular obtenido por técnica
de DNA recombinante.Otros tenecteplasa
y reteplasa, o.5-1mg/hr o 5-10mg por
catéter intratrombo
 Estreptoquinasa: obtenida de streptococo
b-hemolítico , anistreplasa.
 Uroquinasa derivada de cels. renales
humanas.
 Los agentes trombolíticos activan el
sistema fibrinolítico normal estimulando
la conversión de plasminógeno a plasmina
ocasionando disolución del coágulo.
 Estreptoquinasa
 Activador inespecífico del plasminógeno
(unido y circulante) mayor riesgo de efecto
lítico sistémico.
 Formación de anticuerpos vida media 12 a
18min.
 Dosis para trombosis arterial o venosa
profunda 250,000 UI en 30 min, luego
100,000 UI/hr por 24 a 72hrs seguido de
manejo anticoagulante con heparina.
Mayor frecuencia de reacciones alérgicas
Alteplasa : 50mg IV durante una hr y 50 mg IV en las siguientes 2 hrs máxima
dosis100mg.
Urokinasa:4400UI/kg durante 10min luego 4400UI/kg por hr IV durante 12hrs.
Estudios ROCHESTER urokinasa vs cx abierta mayor mortalidad con cx ,
estudio STILE (cx o trombolisis para extremidad inferior isquémica tres grupos
uno tratado con rt-PA, otro con urokinasa y el último con cirugia primaria
amputación y mortalidad igual en los tres grupos y el último el estudio TOPAS
trombolisis en cirugia arterial periférica, variante recombinante de urokinasa
(r-UK) vs cirugia primaria con seguimiento a 1 año supervivencia y
amputación son idénticas.
Se unen selectivamente a plasminógeno unido a fibrina (coágulo) menor riesgo
de efecto lítico sistémico. Trombolisis eficacia comprobada con mejores
resultados en trombosis aguda de injertos.
Requieren los tromboliticos la administración posterior de heparina .
Trellis
Archivo Dra. Norma Torres
En trombosis arterial o venosa aguda
previamente se puede infundir
heparina a dosis de 1mg/kg/hr repetir
dosis a 3-4hrs para evitar la
progresión del coágulo.
Archivo Dra. Norma Torres
 Acidosis metabólica grave e hiperpotasemia
trastornos del ritmo cardiaco, necrosis tubular
renal por mioglobina.
 Manejo:
Corregir las alteraciones metabólicas.
 Control estricto de diuresis, catéter central
alcalinización, en IRA realizar hemodiálisis.
 Hipertensión en el compartimiento muscular por
edema que comprometa su vascularización realizar
fasciotomias.
 Lesiones nerviosas irreversibles realizar
amputación.
Cirugia del sector femoropopliteo Vaquero
PC 2011
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Katherine Gonzalez
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
analida garavito gomez
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
Genry German Aguilar Tacusi
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Ignacio Bejarano
 
1.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_2306091.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_230609
Noe Jiménez
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
IMSS
 
Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
Gaby Ochoa
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
Araci Pratt
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
Mariana Alvarado Navarrete
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
Patrik Osornio-Centerwall
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Ana Milena Osorio Patiño
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
Lo basico de medicina
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
Ferstman Duran
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
1.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_2306091.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_230609
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
 
Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 

Similar a MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
Cynthia Da Costa
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
KevinNava15
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
Juan Manuel Martinez
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
Gustavo Orsolini
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Andres mu?z
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptxSindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
YsmaelVargas5
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
Adolfo Aliaga Quezada
 
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteEnfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Hemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expoHemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expo
Rosy Olmos Tufiño
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
andresg09mp
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
Ruben Aparicio
 
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaHemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Carlos Izaguirre
 

Similar a MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA (20)

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptxSindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
Sindrome Coronario Agudo. 6to año cambio.pptx
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteEnfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
 
Hemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expoHemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expo
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaHemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA

  • 1. DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR
  • 2.
  • 3.  3 al 10% de la población mundial.  El 90% de las causas es por aterosclerosis  En mayores de 70 años alcanza cifras 15-20%.  Pacientes con factores de riesgo 75% estan asintomáticos y no los detectan en el primer contacto en revisión medica.  Métodos no invasivos para su detección ITB (índice tobillo brazo) <.90 en reposo o posterior a ejercicio o pba de esfuerzo traduce una estenosis arterial hemodinámicamente significativa.
  • 4.
  • 5.  Tabaquismo  Diabetes mellitus dos veces más frecuente la EAP en vasos tibiales relacionada con aumento del 1% en la hemoglobina glucosilada.  Dislipidemia: colesterol>270mg/dl marcador HDL.  Estados de Hipercoagulabilidad: aumento de niveles del hematócrito y fibrinógeno.  Otros:hipertensión arterial, IRC.  Factores inflamación elevados PCR,monocitos.
  • 6.
  • 8. ITB =Presión sistólica de Art. tibial posterior o Art. pedia /Presión sistólica de brazo. Sensibilidad del 95% para detectar EAP y una especificidad cercana al 100% considerar un ITB <0.4
  • 9.
  • 10.
  • 11.  1) Claudicación intermitente.  2) Isquemia crítica: dolor en reposo, úlcera que no cicatriza en 2 semanas e ITB<.40  3) Insuficiencia arterial crónica agudizada disminución repentina del flujo y perfusión con amenaza de pérdida de la extremidad.
  • 12.  Se presenta con dolor muscular en los miembros pélvicos durante el ejercicio o la deambulación que exige el cese de la actividad y que disminuye al descansar unos minutos.  Al año el 75% de los pacientes estabililizarán su enfermedad por el desarrollo de colaterales sobre todo en la región muscular, el 25% en cambio evolucionará a isquemia crítica o directamente a una amputación.  La existencia de isquemia crítica es condición sine qua non de cirugia de salvamento de la extremidad.
  • 13.  Categorias Fontaine III y IV y Rutherford 4-6  Dolor isquémico en reposo recurrente y persistente por 2 semanas, una presión sistólica en tobillo inferior a 50mmHg o en el dedo del pie inferior a 30mmHg o ámbas; o úlceras y gangrena en el pie o los dedos , o falta de pulso en los diabéticos. Cirugia del sector femoropopliteo Vaquero P Carlos 2011.
  • 14.  Rutherford Grado Categoría Evidencia clínica 0 Asintomático 1 Claudicación leve 2 Claudicación moderada 3 Claudicación severa o incapacitante 4 Dolor en reposo 5 Pérdida de tejido mínima 6 Pérdida de tejido mayor > 2/3 del pie
  • 15. FONTAINE Etapa Evidencia clínica IAsintomático IIa Claudicación leve IIbClaudicación moderada a severa IIIDolor isquémico en reposo IV Úlcera o gangrena
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Arteritis autoinmunes.  Displasia fibromuscular  Embolismo periférico crónico.  Aneurisma poplíteo.  Síndrome de atrapamiento poplíteo  Tumores vascuares.  Enfermedad de Takayasu  Enfermedad de Buerger.
  • 19.  Abstinencia del tabaco.  Control de la hiperlipidemia: LDL<100 a 70 mg/dl.  Hipertensión arterial cifras mantener<140/90 y <130/80 si el paciente presenta además DM más IRC.  Hemoglobina glucosilada a cifras <7%.
  • 20.
  • 21.  El cilostazol es la droga de elección como tratamiento de la claudicación intermitente.  Puede considerarse el uso de pentoxifilina cuando no puede administrase cilostazol  Todos los pacientes con enfermedad arterial periférica de MMII, deben recibir antiagregación con AAS en dosis de 75 a325 mg/d.  Debe utilizarse clopidogrel en el paciente no revascularizado solamente cuando existe alergia o intolerancia a la aspirina.  No está indicada la anticoagulación oral. Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 22.  Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI.  La utilización de ultrasonido y TAC o RMN se recomienda para localizar lesiones arteriales en MMII y definir la estrategia de revascularización. La indicación de angiografía queda reservada para aquellos pacientes que van a ser sometidos a revascularización. Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Lesiones tipo A ___________ <3cm  Lesiones tipo B y C _________ 3-5cm  Tipo D ______________________ >5cm Resultados del tratamiento endovascular de las lesiones arteriales obstructivas Vol.33 N1. Revista Mexicana de Angiologia Gómez Palacio V
  • 28.  Lesiones TASC A y B el tratamiento de elección es el endovascular.  TASC C en un paciente con riesgo quirúrgico aceptable el tratamiento de preferencia es la derivación aortobifemoral.  En las lesiones tipo D el tratamiento de elección es la interposición de un injerto aortobifemoral. Archivo Dra. Norma Torres
  • 30.  Cuando la revascularización está indicada, el tratamiento endovascular se recomienda como primera estrategia en todas las lesiones aorto-ilíacas TASC A-C.  En lesiones TASC D se puede intentar un abordaje endovascular en pacientes con severas comorbilidades y en un equipo con experiencia.  La implantación de stents está recomendado para lesiones aorto-ilíacas e ilíacas externas. Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 31. En pacientes con claudicación intermitente sin comorbilidades se recomienda el tratamiento quirúrgico en enfermedad aorto-iliaca en lesiones TASC D. Los pacientes asintomáticos no deben ser revascularizados de forma profiláctica I Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 32.  El tratamiento de elección es endovascular en lesiones tipo A y B , y quirúrgico en lesiones C y D.  Utilizar de preferencia injertos con vena autóloga de safena .  De segunda opción utilizar injertos PTFE politetrafluoroetileno. Archivo Dra. Norma Torres
  • 33.
  • 34. Se recomienda tratamiento endovascular como primera opción de revascularización en lesiones TASC A-C  El empleo de stents debe ser considerado en lesiones tipo TASC B-C.  En lesiones TASC D se puede intentar un abordaje endovascular en pacientes con severas comorbilidades y en un equipo con experiencia Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 35. Cuando se indica revascularización infrapoplítea se debe considerar como primera estrategia el tratamiento endovascular. El stent se reserva para resultado subóptimo de la angioplastia con balón. Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 36.  La lesión proximal debe ser revascularizada en primer lugar.  Para pacientes con IC y enfermedad oclusiva proximal y distal en quienes los síntomas de isquemia o infección persisten aún después de la revascularización proximal, la revascularización del lecho distal también está justificada. Consenso Latinoamericano enfermedad vascular periférica 2013 Argentina.
  • 37. Del Archivo Dra. Norma Torres ENDOPROTESIS ANACONDA AAAI ANGIOPLASTIA SECTOR F-P
  • 38.  Cutting ballon  Crioangioplastia con óxido nitroso  Balones liberadores de fármacos como paclitaxel.  Angioplastia subintimal Archivo Dra.Torres
  • 39.  Cirugias de bypass con materiales sintéticos o autólogos,tromboendarteréctomias, manejo endovascular angioplastias transluminal percutánea simples con o sin colocación de stents. Archivo Dra. Norma Torres
  • 41.  En todo paciente revascularizado bypass infrainguinal con vena, injerto protésico, angioplastia con stent o sin stent, sector aortoilíaco o femoropoplíteo el seguimiento es:  Exploración fisica, ITB en reposo y doppler en postoperatorio inmediato, repetir el doppler en 4-6 semanas con revisión clínica +ITB a los 3 y cada 6 meses repetir doppler si hay alteraciones en este lapso.  Cirugia del sector femoropoplíteo, Vaquero PC, 2011
  • 42.  INJERTOS AUTÓLOGOS :VPS(velocidad de pico sistólica)>150cms/seg  VPS<45cms/seg  Cociente através de la estenosis >2  VPS 150-170 implica estenosis del 50%  VPS 180 ó mayor implica estenosis 80% o > INJERTOS PROTÉSICOS: VPS>300cms/seg VPS<45cms/seg Flujo monofásico a través del injerto. Cirugia del sector femoropoplíteo, Vaquero PC, 2011
  • 43.  Aspirina (75-160mg/dia) Estudio CAPRIE (clopidogrel 75 mg versus aspirina 160-325mg/dia en pacientes con riesgo de eventos isquémicos)  Cilostazol inhibidor de la fosfodiesterasa-3 se usa para la claudicación al inicio por 3-6 meses mejora la distancia de caminata de 40-60% a las 12-24 semanas 100 mg dos veces al dia.  Antagonistas del receptor plaquetario GPIIb/IIIa Abciximab, eptifibatide, tirofiban se administran IV intrahospitalario para procedimientos.  Anticoagulación heparinas no fraccionadas, y bajo peso molecular cuando se egresa con anticoagulante oral acenocumarol o warfarina por patologia cardiológica o inmunológica  Pacientes con enfermedad cardiovascular Rivaroxaban inhibidor directo y selectivo Fxa a dosis fija 10mg/24hrs.  Dabigatran etexilato inhibidor de trombina 75,110 0 150 mg cada 12hrs reducirse en pacientes que toman amiodarona y con IRC. Compendio Cirugia del sector femoropoplíteo, Martinez MA,VelascoVD et al, 2011
  • 44.  Pentoxifilina 400 mg VO cada 8 hrs o 300 mg IV.  Vasodilatadores periféricos  L-arginina  Prostaglandinas (Prostavasin) Alprostadil +alfadex Fontaine III y IV.60-80microgramos al dia IV o 10-20 microgramos intraarterial por 3-4 semanas.  Otros tratamientos terapia angiogénesis y cels. madre:  Factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF)  Factor 2 de crecimiento de fibroblastos infusiones arteriales 30mcgr/kg mejora ITB a los 90 dias. Estado Actual de la enfermedad periférica oclusiva , estudio de revisión. Aguila MR,Marquina RM,Acta medica grupo ángeles Vol,5, N4.
  • 45.  Claudicación de origen venoso.  Compresión radicular  Quiste de Baker sintomático.  Artritis de cadera  Estenosis del Canal medular. Guiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
  • 46.  Interrupción brusca de la circulación a nivel de una de las arterias principales del miembro que ocasiona una situación de isquemia intensa del territorio distal a la oclusión.  -isquemia nerviosa la más precóz.  -isquemia cutánea la más tardia  -isquemia muscular representa las alteraciones metabólicas más graves.  Necrosis tisularlas12hrs posteriores aparece el sx de revascularización al realizar la cirugia. Guiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
  • 47.  Cardiopatías estenosis y valvulopatía mitral  Infarto de miocardio subendocárdico libera émbolos en el Ventriculo izquierdo y de ahí a la circulación general.  Endocarditis bacteriana de Osler.  Ins. Cardiaca congestiva por estasis en diferentes cavidades.  Fibrilación auricular.  Aneurismas ventriculares  Embolia paradójica (CIA).  Ecocardiograma es diagnóstico. Archivo Dra. Norma TorresGuiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
  • 48.  Embolismo arterial (60-80%) por FA, IAM, válvulas protésicas, endocarditis bacteriana, tumores cardiacos y malignos de otros órganos.  Ateroembolias de aneurismas arteriales popliteos y aórticos.  Embolias paradójicas de trombosis venosas que llegan al territorio arterial, por comunicaciones anómalas.  Invasión tumoral de vasos sanguineos.  Arterioesclerosis  Aneurismas trombosados  Disecciones aórticas  Bajos flujos  Edos de hipercoagulabilidad policitemia vera, crioglobulinemia, CID, trombocitosis.  Drogas intravenosas derivadas de cocaína.  Trombosis de una prótesis vascular, técnicas endovasculares  Balones de contrapulsación por coágulos alrededor del catéter.  Sx del desfiladero cérvicocosto-clavicular, atrapamiento poplíteo, sx compartimental, torniquetes.  Traumáticas Cirugia del sector femoropopliteo Vaquero PC, 2011
  • 49.  6Ps de Griffith: dolor, ausencia de pulsos, palidez, páralisis, parestesias, poiquilotermia  Localizaciones más frecuentes: a nivel axilar distal y bifuración humeral,  Bifurcación aórtica sintomatologia bilateral de MPS colapso circulatorio, desorden grave metabólico y acidosis.  A nivel femoral en bifurcación femoropoplíteo sindrome masivo.  Arteria tibial anterior.  Postraumática. Guiones de Angiologia y Cirugia vascular. Vaquero PC 2011.
  • 50. PRONÓSTICO LESIÓN SENSITIVA LESION MOTORA DOPPLER ARTERIAL Y VENOSO I sin amenaza ninguna ninguna audible audible- Extremidad viable IIa Marginal solo dedos ninguna inaudible audible- salvamento con manejo rápido. II b comprometida salvamento con revascularización abarca el pie leve a moderada inaudible audible III Irreversible gran pérdida de tejido o daño inevitable Anestesia profunda paráisis rigidez inaudible inaudible. Cirugia del sector femoropopliteo.Vaquero PC 2011
  • 51.
  • 52.  Clinico.  Doppler.  Arteriografia Archivo Dra. Norma Torres
  • 53.  Emboléctomia arterial con la ayuda de sonda balón fogarty.  Tromboendarteréctomias y bypass en EAP agudizadas.  Fasciotomias en zonas de aumento de presión de la extremidad. Manejo de la hiperpotasemia y acidosis con soluciones glucosadas con insulina y alcalinas.  Amputación en isquemias irreversibles para evitar la insuficiencia renal.  Trombolisis general o local con estreptokinasa, urokinasa o alteplasa.  Heparinoterapia y antiagregantes.
  • 54.
  • 55.  La trombolísis dirigida por catéter en pacientes con insuficiencia arterial aguda y crónica agudizada en las primeras etapas de Rutherford de menos de 14 dias de evolución.  La trombectomía mecánica puede ser  utilizados como terapia coadyuvante para la insuficiencia arterial crónica agudizada debido a oclusión arterial periférica.  El sistema fibrinolítico es un sistema que produce disolución de los coágulos intravasculares por plasmina, una enzima inespecifica, la cual digiere fibrina así como diversos factores de coagulación.
  • 56.  Alteplasa :rT-PA activador del plasminógeno tisular obtenido por técnica de DNA recombinante.Otros tenecteplasa y reteplasa, o.5-1mg/hr o 5-10mg por catéter intratrombo  Estreptoquinasa: obtenida de streptococo b-hemolítico , anistreplasa.  Uroquinasa derivada de cels. renales humanas.  Los agentes trombolíticos activan el sistema fibrinolítico normal estimulando la conversión de plasminógeno a plasmina ocasionando disolución del coágulo.
  • 57.  Estreptoquinasa  Activador inespecífico del plasminógeno (unido y circulante) mayor riesgo de efecto lítico sistémico.  Formación de anticuerpos vida media 12 a 18min.  Dosis para trombosis arterial o venosa profunda 250,000 UI en 30 min, luego 100,000 UI/hr por 24 a 72hrs seguido de manejo anticoagulante con heparina. Mayor frecuencia de reacciones alérgicas
  • 58. Alteplasa : 50mg IV durante una hr y 50 mg IV en las siguientes 2 hrs máxima dosis100mg. Urokinasa:4400UI/kg durante 10min luego 4400UI/kg por hr IV durante 12hrs. Estudios ROCHESTER urokinasa vs cx abierta mayor mortalidad con cx , estudio STILE (cx o trombolisis para extremidad inferior isquémica tres grupos uno tratado con rt-PA, otro con urokinasa y el último con cirugia primaria amputación y mortalidad igual en los tres grupos y el último el estudio TOPAS trombolisis en cirugia arterial periférica, variante recombinante de urokinasa (r-UK) vs cirugia primaria con seguimiento a 1 año supervivencia y amputación son idénticas. Se unen selectivamente a plasminógeno unido a fibrina (coágulo) menor riesgo de efecto lítico sistémico. Trombolisis eficacia comprobada con mejores resultados en trombosis aguda de injertos. Requieren los tromboliticos la administración posterior de heparina .
  • 59. Trellis Archivo Dra. Norma Torres En trombosis arterial o venosa aguda previamente se puede infundir heparina a dosis de 1mg/kg/hr repetir dosis a 3-4hrs para evitar la progresión del coágulo.
  • 61.  Acidosis metabólica grave e hiperpotasemia trastornos del ritmo cardiaco, necrosis tubular renal por mioglobina.  Manejo: Corregir las alteraciones metabólicas.  Control estricto de diuresis, catéter central alcalinización, en IRA realizar hemodiálisis.  Hipertensión en el compartimiento muscular por edema que comprometa su vascularización realizar fasciotomias.  Lesiones nerviosas irreversibles realizar amputación. Cirugia del sector femoropopliteo Vaquero PC 2011