SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de
Kawasaki
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
R1 de Alergia e Inmunología Clínica
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Centro Médico Nacional SIGLO XXI
Definición
Es una enfermedad caracterizada por una
vasculitis sistémica que afecta a vasos de
mediano y pequeño calibre, y cuya incidencia
más alta es en niños menores de 5 años
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Historia
- Descubierto en 1961
- Dr. Tomisaku Kawasaki
- Primer paciente: niño de 4 años
- Se creía que era una forma atípica de fiebre escarlatina
o síndrome de Stevens Jonhson
- Autopsias revelaban aneurismas coronarios
- 35 años después fue reconocida la enfermedad
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Epidemiología
Distribución
universal
Mayor prevalencia
en países Asiáticos
Incidencia en Japón:
264/100,000 niños
Incidencia en
Inglaterra:
9.34/100,000 niños
Mayor prevalencia
en Enero y Junio,
menor en Octubre
Hombres 1.6 veces
más frecuente que
en mujeres
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Es la principal causa de enfermedad cardiaca adquirida
en niños en países industrializados
Afecta principalmente a
niños menores de 5 años
Se puede presentar a cualquier edad, inclusive hay
reportes en adultos
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
En México:
No se tiene
adecuado registro
Diagnóstico tardío
En 1977 se reportó
el primer caso en
el Hospital Infantil
de México
Hasta el 2015 había
el reporte de 919
casos en el país
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
Etiología
• No se ha identificado el agente
etiológico
• Múltiples teorías
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
• Polimorfismos del receptor
de IgG
• Susceptibilidad genética
basada en etnicidad
Predisposició
genética
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
10-20 veces más frecuente en
pacientes Asiáticos que en Europa o
Norteamérica
Polimorfismos de nucleótido
único en múltiples genes se
asocian a mayor susceptibilidad
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Algunos polimorfismos:
ITPKC (1,4,5-trifosfato 3-quinasa C de inositol): bloquea al IP3
(1,4,5-trifosfato de inositol) regulando negativamente la
activación de las células T
Polimorfismos en este gen se asocian con hiperreactividad de
células T, activación del inflamosoma NLRP3 e incremento de IL-
1B e IL-18 con mayor riesgo de aneurismas
• Vías de señalización del calcio:
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
CD40L: proteína expresada en linfocitos T y B,
monocitos y plaquetas. Su receptor (CD40) se encuentra en las
células endoteliales y presentadoras de antígenos
Función: supervivencia, activación y proliferación celular así
como producción de citocinas
Pacientes con Kawasaki tienen mayor expresión de CD40L en
sus linfocitos T CD4+
• Polimorfismos en el ligando CD40:
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Es un patrón de reconocimiento de moléculas
del sistema inmune innato, que se une a la pared de
patógenos y activa al complemento
Un polimorfismo en MBL2 predispone a enfermedad
por Kawasaki y mayor riesgo de daño coronario
• Polimorfismos en la manosa ligadora de lectina:
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Polimorfismos en estos receptores se asocian con el
desarrollo de enfermedades autoinmunes e infecciosas
En Kawasaki se encontró polimorfismo en el locus FCGR2A que
codifica para el FcγRIIA (CD32), receptor de IgG
Podría explicar porque algunos pacientes no responden a la
inmunoglobulina intravenosa
• Polimorfismos en receptores de inmunoglobulinas:
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
• Reconocimiento del virus
por macrófagos con
activación de inmunidad
innata
Agente
infeccios
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
¿Qué hace sospechar una etiología viral?
Predomina en
ciertas estaciones
Niños mayores de
6 meses…
¿Anticuerpos
maternos?
Niños menores de
6 años…
¿maduración del
sistema inmune?
Presentación
clínica similar a
proceso infeccioso
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Posibles agentes infecciosos involucrados:
Menor cantidad de
anticuerpos contra en
antígeno de cápside en
niños Japoneses
¿Respuesta inmune
anormal al virus del
Epstein Barr?
Epstein Barr
Detectado más
frecuentemente en
secreciones respiratorias
de pacientes con Kawasaki
No hay más estudios
disponibles por el
momento
Coronavirus
humano
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Detección de actividad
de la transcriptasa
inversa específica de
retrovirus en el
sobrenadante de
cultivos de células
mononucleares de
sangre periférica
Retrovirus
En 2020 se identificó un
péptido reconocido por
anticuerpos producidos
durante la fase aguda de
Kawasaki
Epítopos de proteínas
similares a hepacivirus
Hepacivirus
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Conclusión: Kawasaki no es causada por uno sino por
múltiples agentes infecciosos
En la etapa aguda hay infiltración de células plasmáticas
IgA+ en tracto respiratorio, se cree que es la puerta de
entrada a un virus
Otras sugerencias: el desencadenante podría ser una toxina
ambiental o un antígeno transportado por aire
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Resumen de
los diferentes
posibles
agentes
etiológicos
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Fisiopatología
Respuesta inmune innata se divide en 3 fases:
Arteritis necrotizante (2 primeras semanas)
Vasculitis subaguda o crónica
Proliferación de miofibroblastos luminales
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Infiltrado de neutrófilos que destruyen la íntima, media y
algunas porciones de la adventicia de la coronaria
Liberación de alarminas de la familia de proteínas S100
(S100A8, A9 y A12)
S100A12 estimula a monocitos para que produzcan IL-
1B, que a su vez activa a células endoteliales coronarias
Arteritis necrotizante:
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Ocurren simultáneamente y pueden observarse meses o años
después de la enfermedad
Infiltrados inflamatorios compuestos por linfocitos TCD8+,
células plasmáticas IgA+, eosinófilos y macrófagos
Los miofibroblastos, derivados de las células de músculo liso,
liberan productos de matriz que obstruye la luz del vaso
Vasculitis subaguda, crónica y proliferación de
miofibroblastos liminal:
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Metaloproteinasas de la matriz:
Participan en
inflamación
y
remodelado
de tejido
dañado
Mayor
expresión de
MMP3 y
MMP9 en
Kawasaki
Favorecen la
migración de
células
musculares y
formación
neoíntima
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
MicroARNs:
ARN no
codificantes
que regulan la
expresión del
ARNm
Reguladores
genéticos
críticos en
procesos
celulares,
incluyendo
inflamación
miARN miR-
23a100-103,
miR-27b100,
miR-223 y miR-
145 se asocian
con Kawasaki
Promueven el
cambio a
células
proliferantes
neointimales y
apoptosis de
cardiomiocitos
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Miocarditis
Ocurre en la fase aguda de la enfermedad, incluso en
ausencia de aneurismas coronarios
Ocasiona falla ventricular izquierda transitoria que
responde a tratamiento antiinflamatorio
En niños pequeños se puede asociad con arritmias
fatales y fibrosis miocárdica
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Los agentes desencadenantes
de la enfermedad favorecen
activación del complemento
También hay formación de
complejos inmunes,
especialmente IgA
Depósito de estos complejos
IgA y fracción C3 del
complemento en diversos
vasos sanguíneos
Puede ser afectada cualquier
arteria además de las
coronarias, especialmente renal
(73% de los pacientes)
Complemento
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Vía de señalización de IL-1
Las células
mononucleares
en sangre
periférica de
estos pacientes
liberan IL-1β
La IL-1β tiene la
capacidad de
expandir y
promover la
diferenciación de
linfocitos TCD8+
específicas de
antígeno
Favorece el
desarrollo de
arteritis
coronaria,
aneurismas y
miocarditis
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Rol del sistema gastrointestinal:
Afectación del sistema gastrointestinal: el 60% de los pacientes tienen dolor abdominal, diarrea y vómito
Aumento de la permeabilidad intestinal
Respuesta inmune intestinal desregulada, con mayor producción de linfocitos B IgA+ en las placas de
Peyer
Esto es consecuencia de liberación sistémica de IL-1β
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
El microbioma intestinal:
Pacientes con Kawasaki tienen un microbioma intestinal diferente: menor
incidencia del género Lactobacillus y aumento de Streptococcus y Staphylococcus
Lactobacillus previene trastornos diarreicos, mejoran la capa de moco y
estimulan las funciones innatas e inmunes contra bacterias
Pacientes que reciben antibióticos de manera temprana alteran la microbiota y
tienen mayor riesgo de enfermedad resistente a IgG IV
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Clasificación
El curso de la enfermedad se divide en 3 fases clínicas:
Febril Aguda (1-2 semanas): datos característicos
Subaguda (10-25 días): descamación, trombocitosis
Convaleciente (6-8 semanas): hasta que se normalizan
laboratorios
Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics. 2015; 40: 620–625
Diagnóstico
Diagnóstico clínico basado en
signos y síntomas
El 9.6% de los casos son casos
“atípicos” o “incompletos”
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki
CONJUNTIVITIS
bilateral, no dolorosa, no
exudativa
LINFADENOPATÍA:
cervical, mayor de 1.5 cm,
unilateral
RASH CUTÁNEO:
maculopapular
EXTREMIDADES:
Agudo: eritema e induración de palmas y
plantas
Subagudo: descamación periungueal
MUCOSAS:
papilas hiperplásicas (lengua en fresa),
eritema difuso de la mucosa oral u
orofaringe
Fiebre por más de 5 días y al menos 4/5 criterios:
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Guía del Comité de Investigación de la enfermedad de
Kawasaki (Guías japonesas 2002)
Cuadro clínico
Además de las manifestaciones clínicas que forman parte de los 5
criterios para el diagnóstico de Kawasaki, algunas manifestaciones son:
Irritabilidad Uveítis
Meningitis
aséptica
Tos Vómito
Diarrea
Dolor
abdominal
Hidropesía de
la vesícula biliar
Uretritis Artritis
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Conjuntivitis no purulenta
Eritema y descamación de labios
Lengua en fresa
Adenomegalias
Rash maculopapular
Características del rash cutáneo:
Morbiliforme
(maculopapular
rosado)
Lesiones eritematosas
delimitadas
Eritema generalizado
(eritrodermia)
Raro: petequias,
vesículas y ampollas
Frecuentemente inicia
en el área del pañal y
se extiende al torso,
extremidades y cara
BMJ. 2009; 338: 1133-1138.
Eritema e induración de manos
Descamación periungueal
Dato clínico frecuente en niños de 3
a 20 meses con Kawasaki:
Induración o ulceración de la
cicatriz de vacuna de BCG
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Eritema en el sitio de vacuna BCG
Enfermedad de Kawasaki incompleta:
Cuando no se cumplen los criterios clásicos pero
existen hallazgos clínicos y de laboratorio
compatibles
Específicamente: presencia de 4 o menos
criterios de Kawasaki,
independientemente de presencia o
ausencia de aneurismas coronarios
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
Enfermedad de Kawasaki atípica:
Pacientes con manifestaciones clínicas que no
son las de los criterios diagnósticos
Ejemplo: Nefritis, hepatitis, hidropesía de
la vesícula biliar o pancreatitis, meningitis
aséptica, uveítis anterior, artritis
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
El porcentaje de
pacientes que
presentan Kawasaki
incompleto o
atípico es del 20-
30% en México
En otros países es
del 15-20%
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
Exámenes de laboratorio
Inespecíficos, lo más frecuente es:
Leucocitosis en fase
aguda, con más de
15,000 cel/mm3
Anemia por
inflamación activa
Elevación de VSG y
PCR prácticamente en
todos los pacientes
Trombocitosis en fase
subaguda, con más
de 500,000 plaquetas
Elevación de
transaminasas y
bilirrubinas
Hipoalbuminemia,
enfermedad más
severa
Pico a las 3 semanas y duración de 4 a 8 semanas
Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
Ejemplo de abordaje diagnóstico:
Fiebre por >5
días
2 o 3
características
de Kawasaki
No otra causa
Solicitar
laboratorios
Evidencia de
inflamación
sistémica
Solicitar
ecocardiograma
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Diagnóstico diferencial
Enfermedad Características
Infecciones virales
(adenovirus, enterovirus)
Menos enfermos que los niños con
Kawasaki, y los laboratorios muestran
menos evidencia de inflamación
Epstein Barr Faringitis exudativa y linfadenopatía difusa
Sarampión Historial de vacunación, viaje reciente o
contacto, rinorrea y tos más frecuente
Escarlatina No asociada a conjuntivitis, la fiebre
mejora con el primer día de antibiótico
Rev Hosp Jua Mex. 2018; 85(3): 154-158
Complicaciones
Arteritis
coronaria
Aneurismas
coronarios
30% de los
niños
15-20% de los pacientes no responden al
tratamiento con inmunoglobulina intravenosa
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
18% al
momento
del
diagnóstico
17% al mes
10% a los 2
meses
4% por más
de 1 año
Porcentaje de pacientes con alteraciones en las
arterias coronarias:
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
¿Cómo se define aneurisma de la arteria
coronaria?
De acuerdo a los criterios del ministerio de salud de Japón:
Diámetro interno absoluto
máximo >3 mm en niños
menores de 5 años
Diámetro interno absoluto
máximo >4 mm en niños
de 5 años o más
• O un diámetro segmentario 1.5 veces mayor que el de un segmento adyacente, o
la presencia de una irregularidad luminal
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Angiografía
selectiva de
coronaria izquierda
que muestra un
aneurisma gigante
en la rama
descendente
anterior
BMJ. 2009; 338: 1133-1138.
Taquicardia no asociada a fiebre
Datos de falla cardiaca con
ruidos cardiacos amortiguados
o ritmo de galope
Datos sugestivos de afectación cardiaca:
BMJ. 2009; 338: 1133-1138.
Tratamiento
Inmunoglobulina intravenosa (IVIG)
Aspirina a altas dosis
¿Corticoesteroides?
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Administrar en los primeros 10 días
de enfermedad
Dosis única de: 2 g/kg en una
infusión única de 12 horas
Reduce el riesgo de aneurismas
coronarios de 25% a menos del 5%
Administrar una segunda dosis si
persiste fiebre o presencia de
aneurisma en ecocardiografía
Inmunoglobulina intravenosa
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
¿Cuáles son los mecanismos de acción de la
IG IV en Kawasaki?
No del todo
conocidos
Inhibe la
producción
de IL-1β
Estimula la
producción
de IL-1Ra
Reduce la
producción
de citocinas y
quimiocinas
Disminuye
activación de
neutrófilos,
monocitos,
macróficos y
linfocitos T al
saturar los
receptores Fc
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
¿Cuándo debemos utilizar inmunoglobulina G intravenosa en un
paciente cuya sospecha es Kawasaki incompleto o atípico?
Albúmina <3 g/dl VSG >40 mm/h ALT elevada
Plaquetas
>450,000
Leucocitos
<15,000/mm3
Más de 10
leucocitos/campo
en EGO
Ecocardiograma
con evidencia de
dilatación de
coronarias
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
Dosis inicial: 80-100 mg/día
dividido en 4 dosis
Hasta que el paciente está
afebril por 48-72 horas
Modifica el estado inflamatorio y
previene el riesgo de trombosis
Se recomienda vacunación
contra influenza
Aspirina
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
¿Cuándo se suspende la aspirina?
La dosis de 80-100 mg/kg/día cuando el paciente está afebril por 48-72
horas
Posteriormente una dosis de 3-5 mg/kg/día por 6-8 semanas (niveles
normales de marcadores inflamatorios)
Para niños con anormalidades coronarias se indica dosis baja
indefinidamente hasta que el ecocardiograma no muestre alteraciones
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Aneurismas <5 mm
SOLO tratamiento
con aspirina
Aneurismas gigantes
(8 mm)
Aspirina +
Anticoagulante
INR de 2.0 a 2.5
De acuerdo a la presencia de
aneurismas
Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
Otros tratamientos:
Inhibidores del TNF
Infliximab o Etanercept
Disminuye la duración de la fiebre
y disminuye marcadores
inflamatorios
Corticoesteroides
Prednisolona combinada con la IV
IG
Uso en pacientes con alto riesgo
de resistencia al tratamiento con
IG IV
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Inhibidores de
calcineurina
Ciclosporina en combinación con
IGIV
Suprime la producción de IL-2 y
activación de linfocitos T. Mayor
riesgo de recaída.
Antagonistas de
receptor de IL-1
Anakinra, bloquea IL-1α e IL-1β,
Ya existen reportes de éxito en el
tratamiento de pacientes con
enfermedad resistente a IGIV
Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
Estatinas
Simvastatina, 10 mg/día cada 24 horas
En pacientes con alteraciones
persistentes en coronarias, disminuye
aterosclerosis y riesgo cardiovascular
Inhibidor de receptor de
glicoproteína IIb/IIIa de plaquetas
Abciximab
Regresión del diámetro de aneurismas
comparado con terapia convencional
en pacientes con Kawasaki
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Factores de mal pronóstico:
Sexo masculino
Proteína C reactiva >200 mg/dl
Menores de 12 meses o mayores de 8 años
Albúmina <3.5 g/dL
Plaquetas < 35,000
Inició de inmunoglobulina IV tardío
Kawasaki recurrente
Mayor riesgo
de aneurisma
coronario
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Parámetro Valor de referencia Puntaje
Sodio <133 mmol/l 2
AST elevado >100 IU/l 2
Proteína C reactiva >10 mg/dl 1
Neutrófilos >80% 2
Conteo de plaquetas <30,000 1
Duración de enfermedad antes de tratamiento >4 días 2
Edad <12 meses de edad 1
Riesgo de resistencia a tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (score de Kobayashi):
0-3: bajo riesgo de resistencia >4: alto riesgo de resistencia
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Paciente con riesgo de resistencia a
inmunoglobulina intravenosa:
Pulso de Metilprednisolona
30 mg/kg/día por 3 días
Beneficio en uso conjunto con IGIV
Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
Pronóstico:
Bueno, con tratamiento temprano
Mortalidad del 0.17%
Causa de mortalidad: secuelas cardiacas
Mayor riesgo de muerte ocurre a los 15-45 días del inicio de la fiebre
Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
Seguimiento:
Durante la
fase
aguda
Semana 2
Semana 6-
8
Basarse en
factores
de riesgo
¿Cuándo debemos solicitar ecocardiogramas?
Según la AHA:
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Valoración por cardiólogo cada 3-5 años
Pacientes de alto riesgo: mantener tratamiento
antiagregante y anticoagulante
Electrocardiograma dos veces por año
Prueba de estrés cardiaco anual
Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
Nivel de riesgo Terapia
farmacológica
Actividad física Seguimiento Exámenes
invasivos
I (no cambios en
arterias coronarias)
Ninguna después de 6-
8 semanas
No restricción después de 6-8
semanas
Valorar riesgo
cardiovascular cada 5
años
No
II (cambios transitorios
en coronarias que
desaparecen en 6-8
semanas)
Ninguna después de 6-
8 semanas
No restricción después de 6-8
semanas
Valorar riesgo
cardiovascular cada 3-5
años
No
III (aneurismas
pequeños-medianos)
Dosis bajas de aspirina
hasta regresión del
aneurisma
<11 años no restricción.
11-20 años en base a pruebas,
evitar deportes de alto
impacto si toma
antiagregantes
Valoración cardiológica
anual con
ecocardiograma + EKG.
Pruebas de estrés cada
6 meses.
Angiografía si
sospecha de
isquemia no
demostrable por
otros estudios
IV (aneurisma gigante) Antiagregante y
anticoagulante
indefinido
Evitar deportes de alto
impacto, se recomienda otra
actividad en base a pruebas
Ecocardiograma + EKG 2
veces por año, pruebas
de estrés anual
Angiografía a los
6-12 meses si
está indicada.
V (obstrucción
coronaria)
Antiagregante y
anticoagulante
indefinido, considerar
beta bloqueador
Evitar deportes de alto
impacto, se recomienda otra
actividad en base a pruebas
Ecocardiograma + EKG 2
veces por año, pruebas
de estrés anual
Angiografía para
normar
conducta a
seguir
Seguimiento de acuerdo a nivel de riesgo
Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
Conclusiones
• Patología de etiología no clara
• Diagnóstico clínico
• Tratamiento temprano mejora el
pronóstico
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Sara Leal
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
Álvaro Iván Cusba I
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
 
Púrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónleinPúrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónlein
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 

Similar a Enfermedad De Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascularEnfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
DulceVargas30
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Sindrome de Kawasaki
Sindrome de KawasakiSindrome de Kawasaki
Sindrome de Kawasaki
Juan Alejandro Lara B.
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_eInmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
ANDREOLIVERCACERESBE
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Andrés Zúñiga Zapata
 
Sindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Sindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores MalpartidaSindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Sindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
GemaVeraVlez
 
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmune
MaterialUaihr
 
Enf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasapEnf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasap
APap IB
 
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por CitocinasEnfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Valeria Bello
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Laura Garcia
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
9289562
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
Daniel Pérez Rodríguez
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
AnaliSanchezRdz
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
janeth ramos
 
Bronchovaxon mechanism
Bronchovaxon mechanismBronchovaxon mechanism
Bronchovaxon mechanism
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
ArturoMore
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2

Similar a Enfermedad De Kawasaki (20)

Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascularEnfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Sindrome de Kawasaki
Sindrome de KawasakiSindrome de Kawasaki
Sindrome de Kawasaki
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunologia aq
 
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_eInmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Sindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Sindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores MalpartidaSindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Sindrome ritac.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
 
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmune
 
Enf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasapEnf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasap
 
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por CitocinasEnfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
Bronchovaxon mechanism
Bronchovaxon mechanismBronchovaxon mechanism
Bronchovaxon mechanism
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
Kawasaki 2
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Enfermedad De Kawasaki

  • 1. Enfermedad de Kawasaki Edwin Daniel Maldonado Domínguez R1 de Alergia e Inmunología Clínica Instituto Mexicano Del Seguro Social Centro Médico Nacional SIGLO XXI
  • 2. Definición Es una enfermedad caracterizada por una vasculitis sistémica que afecta a vasos de mediano y pequeño calibre, y cuya incidencia más alta es en niños menores de 5 años Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 3. Historia - Descubierto en 1961 - Dr. Tomisaku Kawasaki - Primer paciente: niño de 4 años - Se creía que era una forma atípica de fiebre escarlatina o síndrome de Stevens Jonhson - Autopsias revelaban aneurismas coronarios - 35 años después fue reconocida la enfermedad Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 4. Epidemiología Distribución universal Mayor prevalencia en países Asiáticos Incidencia en Japón: 264/100,000 niños Incidencia en Inglaterra: 9.34/100,000 niños Mayor prevalencia en Enero y Junio, menor en Octubre Hombres 1.6 veces más frecuente que en mujeres Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 5. Es la principal causa de enfermedad cardiaca adquirida en niños en países industrializados Afecta principalmente a niños menores de 5 años Se puede presentar a cualquier edad, inclusive hay reportes en adultos Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 6. En México: No se tiene adecuado registro Diagnóstico tardío En 1977 se reportó el primer caso en el Hospital Infantil de México Hasta el 2015 había el reporte de 919 casos en el país Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
  • 7. Etiología • No se ha identificado el agente etiológico • Múltiples teorías Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 8. • Polimorfismos del receptor de IgG • Susceptibilidad genética basada en etnicidad Predisposició genética Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 9. 10-20 veces más frecuente en pacientes Asiáticos que en Europa o Norteamérica Polimorfismos de nucleótido único en múltiples genes se asocian a mayor susceptibilidad Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 10. Algunos polimorfismos: ITPKC (1,4,5-trifosfato 3-quinasa C de inositol): bloquea al IP3 (1,4,5-trifosfato de inositol) regulando negativamente la activación de las células T Polimorfismos en este gen se asocian con hiperreactividad de células T, activación del inflamosoma NLRP3 e incremento de IL- 1B e IL-18 con mayor riesgo de aneurismas • Vías de señalización del calcio: Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 11. CD40L: proteína expresada en linfocitos T y B, monocitos y plaquetas. Su receptor (CD40) se encuentra en las células endoteliales y presentadoras de antígenos Función: supervivencia, activación y proliferación celular así como producción de citocinas Pacientes con Kawasaki tienen mayor expresión de CD40L en sus linfocitos T CD4+ • Polimorfismos en el ligando CD40: Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 12. Es un patrón de reconocimiento de moléculas del sistema inmune innato, que se une a la pared de patógenos y activa al complemento Un polimorfismo en MBL2 predispone a enfermedad por Kawasaki y mayor riesgo de daño coronario • Polimorfismos en la manosa ligadora de lectina: Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 13. Polimorfismos en estos receptores se asocian con el desarrollo de enfermedades autoinmunes e infecciosas En Kawasaki se encontró polimorfismo en el locus FCGR2A que codifica para el FcγRIIA (CD32), receptor de IgG Podría explicar porque algunos pacientes no responden a la inmunoglobulina intravenosa • Polimorfismos en receptores de inmunoglobulinas: Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 14. • Reconocimiento del virus por macrófagos con activación de inmunidad innata Agente infeccios Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 15. ¿Qué hace sospechar una etiología viral? Predomina en ciertas estaciones Niños mayores de 6 meses… ¿Anticuerpos maternos? Niños menores de 6 años… ¿maduración del sistema inmune? Presentación clínica similar a proceso infeccioso Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 16. Posibles agentes infecciosos involucrados: Menor cantidad de anticuerpos contra en antígeno de cápside en niños Japoneses ¿Respuesta inmune anormal al virus del Epstein Barr? Epstein Barr Detectado más frecuentemente en secreciones respiratorias de pacientes con Kawasaki No hay más estudios disponibles por el momento Coronavirus humano Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 17. Detección de actividad de la transcriptasa inversa específica de retrovirus en el sobrenadante de cultivos de células mononucleares de sangre periférica Retrovirus En 2020 se identificó un péptido reconocido por anticuerpos producidos durante la fase aguda de Kawasaki Epítopos de proteínas similares a hepacivirus Hepacivirus Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 18. Conclusión: Kawasaki no es causada por uno sino por múltiples agentes infecciosos En la etapa aguda hay infiltración de células plasmáticas IgA+ en tracto respiratorio, se cree que es la puerta de entrada a un virus Otras sugerencias: el desencadenante podría ser una toxina ambiental o un antígeno transportado por aire Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 19. Resumen de los diferentes posibles agentes etiológicos Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 20. Fisiopatología Respuesta inmune innata se divide en 3 fases: Arteritis necrotizante (2 primeras semanas) Vasculitis subaguda o crónica Proliferación de miofibroblastos luminales Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 21. Infiltrado de neutrófilos que destruyen la íntima, media y algunas porciones de la adventicia de la coronaria Liberación de alarminas de la familia de proteínas S100 (S100A8, A9 y A12) S100A12 estimula a monocitos para que produzcan IL- 1B, que a su vez activa a células endoteliales coronarias Arteritis necrotizante: Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 22. Ocurren simultáneamente y pueden observarse meses o años después de la enfermedad Infiltrados inflamatorios compuestos por linfocitos TCD8+, células plasmáticas IgA+, eosinófilos y macrófagos Los miofibroblastos, derivados de las células de músculo liso, liberan productos de matriz que obstruye la luz del vaso Vasculitis subaguda, crónica y proliferación de miofibroblastos liminal: Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 23.
  • 24. Metaloproteinasas de la matriz: Participan en inflamación y remodelado de tejido dañado Mayor expresión de MMP3 y MMP9 en Kawasaki Favorecen la migración de células musculares y formación neoíntima Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 25. MicroARNs: ARN no codificantes que regulan la expresión del ARNm Reguladores genéticos críticos en procesos celulares, incluyendo inflamación miARN miR- 23a100-103, miR-27b100, miR-223 y miR- 145 se asocian con Kawasaki Promueven el cambio a células proliferantes neointimales y apoptosis de cardiomiocitos Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 26. Miocarditis Ocurre en la fase aguda de la enfermedad, incluso en ausencia de aneurismas coronarios Ocasiona falla ventricular izquierda transitoria que responde a tratamiento antiinflamatorio En niños pequeños se puede asociad con arritmias fatales y fibrosis miocárdica Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 27. Los agentes desencadenantes de la enfermedad favorecen activación del complemento También hay formación de complejos inmunes, especialmente IgA Depósito de estos complejos IgA y fracción C3 del complemento en diversos vasos sanguíneos Puede ser afectada cualquier arteria además de las coronarias, especialmente renal (73% de los pacientes) Complemento Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 28. Vía de señalización de IL-1 Las células mononucleares en sangre periférica de estos pacientes liberan IL-1β La IL-1β tiene la capacidad de expandir y promover la diferenciación de linfocitos TCD8+ específicas de antígeno Favorece el desarrollo de arteritis coronaria, aneurismas y miocarditis Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 29. Rol del sistema gastrointestinal: Afectación del sistema gastrointestinal: el 60% de los pacientes tienen dolor abdominal, diarrea y vómito Aumento de la permeabilidad intestinal Respuesta inmune intestinal desregulada, con mayor producción de linfocitos B IgA+ en las placas de Peyer Esto es consecuencia de liberación sistémica de IL-1β Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 30. El microbioma intestinal: Pacientes con Kawasaki tienen un microbioma intestinal diferente: menor incidencia del género Lactobacillus y aumento de Streptococcus y Staphylococcus Lactobacillus previene trastornos diarreicos, mejoran la capa de moco y estimulan las funciones innatas e inmunes contra bacterias Pacientes que reciben antibióticos de manera temprana alteran la microbiota y tienen mayor riesgo de enfermedad resistente a IgG IV Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 31.
  • 32. Clasificación El curso de la enfermedad se divide en 3 fases clínicas: Febril Aguda (1-2 semanas): datos característicos Subaguda (10-25 días): descamación, trombocitosis Convaleciente (6-8 semanas): hasta que se normalizan laboratorios Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics. 2015; 40: 620–625
  • 33. Diagnóstico Diagnóstico clínico basado en signos y síntomas El 9.6% de los casos son casos “atípicos” o “incompletos” Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 34. Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki CONJUNTIVITIS bilateral, no dolorosa, no exudativa LINFADENOPATÍA: cervical, mayor de 1.5 cm, unilateral RASH CUTÁNEO: maculopapular EXTREMIDADES: Agudo: eritema e induración de palmas y plantas Subagudo: descamación periungueal MUCOSAS: papilas hiperplásicas (lengua en fresa), eritema difuso de la mucosa oral u orofaringe Fiebre por más de 5 días y al menos 4/5 criterios: Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 35. Guía del Comité de Investigación de la enfermedad de Kawasaki (Guías japonesas 2002)
  • 36. Cuadro clínico Además de las manifestaciones clínicas que forman parte de los 5 criterios para el diagnóstico de Kawasaki, algunas manifestaciones son: Irritabilidad Uveítis Meningitis aséptica Tos Vómito Diarrea Dolor abdominal Hidropesía de la vesícula biliar Uretritis Artritis Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Características del rash cutáneo: Morbiliforme (maculopapular rosado) Lesiones eritematosas delimitadas Eritema generalizado (eritrodermia) Raro: petequias, vesículas y ampollas Frecuentemente inicia en el área del pañal y se extiende al torso, extremidades y cara BMJ. 2009; 338: 1133-1138.
  • 47.
  • 48. Dato clínico frecuente en niños de 3 a 20 meses con Kawasaki: Induración o ulceración de la cicatriz de vacuna de BCG Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 49. Eritema en el sitio de vacuna BCG
  • 50. Enfermedad de Kawasaki incompleta: Cuando no se cumplen los criterios clásicos pero existen hallazgos clínicos y de laboratorio compatibles Específicamente: presencia de 4 o menos criterios de Kawasaki, independientemente de presencia o ausencia de aneurismas coronarios Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
  • 51. Enfermedad de Kawasaki atípica: Pacientes con manifestaciones clínicas que no son las de los criterios diagnósticos Ejemplo: Nefritis, hepatitis, hidropesía de la vesícula biliar o pancreatitis, meningitis aséptica, uveítis anterior, artritis Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
  • 52. El porcentaje de pacientes que presentan Kawasaki incompleto o atípico es del 20- 30% en México En otros países es del 15-20% Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
  • 53. Exámenes de laboratorio Inespecíficos, lo más frecuente es: Leucocitosis en fase aguda, con más de 15,000 cel/mm3 Anemia por inflamación activa Elevación de VSG y PCR prácticamente en todos los pacientes Trombocitosis en fase subaguda, con más de 500,000 plaquetas Elevación de transaminasas y bilirrubinas Hipoalbuminemia, enfermedad más severa Pico a las 3 semanas y duración de 4 a 8 semanas Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
  • 54. Ejemplo de abordaje diagnóstico: Fiebre por >5 días 2 o 3 características de Kawasaki No otra causa Solicitar laboratorios Evidencia de inflamación sistémica Solicitar ecocardiograma Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 55. Diagnóstico diferencial Enfermedad Características Infecciones virales (adenovirus, enterovirus) Menos enfermos que los niños con Kawasaki, y los laboratorios muestran menos evidencia de inflamación Epstein Barr Faringitis exudativa y linfadenopatía difusa Sarampión Historial de vacunación, viaje reciente o contacto, rinorrea y tos más frecuente Escarlatina No asociada a conjuntivitis, la fiebre mejora con el primer día de antibiótico Rev Hosp Jua Mex. 2018; 85(3): 154-158
  • 56. Complicaciones Arteritis coronaria Aneurismas coronarios 30% de los niños 15-20% de los pacientes no responden al tratamiento con inmunoglobulina intravenosa Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 57. 18% al momento del diagnóstico 17% al mes 10% a los 2 meses 4% por más de 1 año Porcentaje de pacientes con alteraciones en las arterias coronarias: Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 58. ¿Cómo se define aneurisma de la arteria coronaria? De acuerdo a los criterios del ministerio de salud de Japón: Diámetro interno absoluto máximo >3 mm en niños menores de 5 años Diámetro interno absoluto máximo >4 mm en niños de 5 años o más • O un diámetro segmentario 1.5 veces mayor que el de un segmento adyacente, o la presencia de una irregularidad luminal Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 59. Angiografía selectiva de coronaria izquierda que muestra un aneurisma gigante en la rama descendente anterior BMJ. 2009; 338: 1133-1138.
  • 60. Taquicardia no asociada a fiebre Datos de falla cardiaca con ruidos cardiacos amortiguados o ritmo de galope Datos sugestivos de afectación cardiaca: BMJ. 2009; 338: 1133-1138.
  • 61. Tratamiento Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) Aspirina a altas dosis ¿Corticoesteroides? Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 62. Administrar en los primeros 10 días de enfermedad Dosis única de: 2 g/kg en una infusión única de 12 horas Reduce el riesgo de aneurismas coronarios de 25% a menos del 5% Administrar una segunda dosis si persiste fiebre o presencia de aneurisma en ecocardiografía Inmunoglobulina intravenosa Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 63. ¿Cuáles son los mecanismos de acción de la IG IV en Kawasaki? No del todo conocidos Inhibe la producción de IL-1β Estimula la producción de IL-1Ra Reduce la producción de citocinas y quimiocinas Disminuye activación de neutrófilos, monocitos, macróficos y linfocitos T al saturar los receptores Fc Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 64. ¿Cuándo debemos utilizar inmunoglobulina G intravenosa en un paciente cuya sospecha es Kawasaki incompleto o atípico? Albúmina <3 g/dl VSG >40 mm/h ALT elevada Plaquetas >450,000 Leucocitos <15,000/mm3 Más de 10 leucocitos/campo en EGO Ecocardiograma con evidencia de dilatación de coronarias Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):147-148.
  • 65. Dosis inicial: 80-100 mg/día dividido en 4 dosis Hasta que el paciente está afebril por 48-72 horas Modifica el estado inflamatorio y previene el riesgo de trombosis Se recomienda vacunación contra influenza Aspirina Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 66. ¿Cuándo se suspende la aspirina? La dosis de 80-100 mg/kg/día cuando el paciente está afebril por 48-72 horas Posteriormente una dosis de 3-5 mg/kg/día por 6-8 semanas (niveles normales de marcadores inflamatorios) Para niños con anormalidades coronarias se indica dosis baja indefinidamente hasta que el ecocardiograma no muestre alteraciones Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 67. Aneurismas <5 mm SOLO tratamiento con aspirina Aneurismas gigantes (8 mm) Aspirina + Anticoagulante INR de 2.0 a 2.5 De acuerdo a la presencia de aneurismas Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
  • 68. Otros tratamientos: Inhibidores del TNF Infliximab o Etanercept Disminuye la duración de la fiebre y disminuye marcadores inflamatorios Corticoesteroides Prednisolona combinada con la IV IG Uso en pacientes con alto riesgo de resistencia al tratamiento con IG IV Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 69. Inhibidores de calcineurina Ciclosporina en combinación con IGIV Suprime la producción de IL-2 y activación de linfocitos T. Mayor riesgo de recaída. Antagonistas de receptor de IL-1 Anakinra, bloquea IL-1α e IL-1β, Ya existen reportes de éxito en el tratamiento de pacientes con enfermedad resistente a IGIV Nature Reviews Rheumatology. 2020; 16: 391-405.
  • 70. Estatinas Simvastatina, 10 mg/día cada 24 horas En pacientes con alteraciones persistentes en coronarias, disminuye aterosclerosis y riesgo cardiovascular Inhibidor de receptor de glicoproteína IIb/IIIa de plaquetas Abciximab Regresión del diámetro de aneurismas comparado con terapia convencional en pacientes con Kawasaki Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 71. Factores de mal pronóstico: Sexo masculino Proteína C reactiva >200 mg/dl Menores de 12 meses o mayores de 8 años Albúmina <3.5 g/dL Plaquetas < 35,000 Inició de inmunoglobulina IV tardío Kawasaki recurrente Mayor riesgo de aneurisma coronario Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 72. Parámetro Valor de referencia Puntaje Sodio <133 mmol/l 2 AST elevado >100 IU/l 2 Proteína C reactiva >10 mg/dl 1 Neutrófilos >80% 2 Conteo de plaquetas <30,000 1 Duración de enfermedad antes de tratamiento >4 días 2 Edad <12 meses de edad 1 Riesgo de resistencia a tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (score de Kobayashi): 0-3: bajo riesgo de resistencia >4: alto riesgo de resistencia Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 73. Paciente con riesgo de resistencia a inmunoglobulina intravenosa: Pulso de Metilprednisolona 30 mg/kg/día por 3 días Beneficio en uso conjunto con IGIV Pediatrics and Neonatology. 2012; 53: 4-11.
  • 74. Pronóstico: Bueno, con tratamiento temprano Mortalidad del 0.17% Causa de mortalidad: secuelas cardiacas Mayor riesgo de muerte ocurre a los 15-45 días del inicio de la fiebre Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
  • 75. Seguimiento: Durante la fase aguda Semana 2 Semana 6- 8 Basarse en factores de riesgo ¿Cuándo debemos solicitar ecocardiogramas? Según la AHA: Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 76. Valoración por cardiólogo cada 3-5 años Pacientes de alto riesgo: mantener tratamiento antiagregante y anticoagulante Electrocardiograma dos veces por año Prueba de estrés cardiaco anual Arch Med Sci Atheroscler Dis. 2018; 3: e41-e45.
  • 77. Nivel de riesgo Terapia farmacológica Actividad física Seguimiento Exámenes invasivos I (no cambios en arterias coronarias) Ninguna después de 6- 8 semanas No restricción después de 6-8 semanas Valorar riesgo cardiovascular cada 5 años No II (cambios transitorios en coronarias que desaparecen en 6-8 semanas) Ninguna después de 6- 8 semanas No restricción después de 6-8 semanas Valorar riesgo cardiovascular cada 3-5 años No III (aneurismas pequeños-medianos) Dosis bajas de aspirina hasta regresión del aneurisma <11 años no restricción. 11-20 años en base a pruebas, evitar deportes de alto impacto si toma antiagregantes Valoración cardiológica anual con ecocardiograma + EKG. Pruebas de estrés cada 6 meses. Angiografía si sospecha de isquemia no demostrable por otros estudios IV (aneurisma gigante) Antiagregante y anticoagulante indefinido Evitar deportes de alto impacto, se recomienda otra actividad en base a pruebas Ecocardiograma + EKG 2 veces por año, pruebas de estrés anual Angiografía a los 6-12 meses si está indicada. V (obstrucción coronaria) Antiagregante y anticoagulante indefinido, considerar beta bloqueador Evitar deportes de alto impacto, se recomienda otra actividad en base a pruebas Ecocardiograma + EKG 2 veces por año, pruebas de estrés anual Angiografía para normar conducta a seguir Seguimiento de acuerdo a nivel de riesgo Pediatrics in Review. 2008; 29(9): 308-316.
  • 78. Conclusiones • Patología de etiología no clara • Diagnóstico clínico • Tratamiento temprano mejora el pronóstico