SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERGLUCEMIANTES
¿QUÉ ES?
 La hiperglucemia (HG) es una de las alteraciones
 metabólicas mas frecuentes en todos los pacientes
 hospitalizados,  tanto en pacientes diabéticos como en
 los no diabéticos.



                        Sustancias que tienden a
                        elevar la concentración de
                        glucosa en la sangre
 El glucagon es el de mayor importancia. (Esta
  hormona es secretada por las células A de los islotes
  de Langerhans).



 Hiperglucemiante por excelencia y actúa
  principalmente a nivel del hígado.


  Activa la fosforilasa                     estimula las
   y estimula, par lo                         enzimas
        tanto, la                        responsables de
     glucogenólisis                              la
        hepática                         gluconeogénesis
                                             hepática
Somatostatina

 Esta hormona tiene acción inhibidora tanto sobre la
  secreción de glucagon, como de insulina.
 Se puede concluir, que la hiperglicemia puede
  deberse, especialmente en caso de diabetes, no sólo a
  la falta de insulina, sino a la secreción aumentada de
  glucagon, inducida por la carencia de somatostatina.
 Los glucocorticoides, secretados por la corteza
  suprarrenal, elevan también la glucemia y disminuyen
  al mismo tiempo la tolerancia a la glucosa ingerida.
Los glucocorticoides ejercen su acción a través de:
- Estimular la gluconeogénesis a partir de aminoácidos;
  inhiben la fosforilasa y estimulan la glucosa-6-fosfatasa,
  con la salida de glucosa desde el hígado a la
  circulación; inhiben la utilización de glucosa por las
  células.
 La hormona de crecimiento eleva el nivel
  glucémico y disminuye al mismo tiempo la tolerancia a
  la glucosa,consiste en estimular la salida de la glucosa
  del hígado y disminuir su utilización periférica.
ESTATINAS
¿QUÉ SON ?
 Son drogas usadas para bajar el colesterol.
 Las estatinas interfieren con la producción de
  colesterol en el hígado. Bajan los niveles del colesterol
  malo y suben los niveles del colesterol bueno y
  pueden atrasar la formación de plaquetas en las
  arterias.
 No son recomendadas para mujeres embarazadas o
  para personas que sufren enfermedades del hígado
Estatinas mas usadas
 Hay distintos tipos de estatinas como, por ejemplo, la atorvastatina,
  simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, fluvastatina y lovastatina.
  Las más utilizadas son:
 Atorvastatina.            Pacientes con infarto de miocardio en fase aguda o
                              angina de pecho inestable, pacientes que han sufrido un
                                infarto de miocardio en el pasado o con angina de
                              pecho establey pacientes que tienen factores de riesgo
                                  cardiovascular (como hipertensión o diabetes).
 Rosuvastatina.

    Es la primera estatina que demostró             Simvastatina
    disminuir la mortalidad en pacientes
        con colesterol alto que habían
       tenido un infarto de miocardio.
                                                  Es la última estatina que se ha
                                           comercializado. El estudio más importante
                                               con este medicamento muestra un
                                               beneficio de disminución del riesgo
                                             cardiovascular en sujetos con actividad
                                                  inflamatoria aumentada, pero
                                            sin enfermedad cardiovascular conocida.
Beneficios de algunas estatinas incluyen :
 La disminución de los niveles de fibrinógeno y viscosidad
 Las estatinas son eliminadas en parte por el riñón y las
  concentraciones séricas pueden ser más altas en
  pacientes con fallo renal.
 La ruta predominante de excreción es a través de la bilis,
  después de la transformación hepática.
HIPERTENSIVOS
DIURÉTICOS


 Generalmente, el primer medicamento de elección en la
 HTA es un diurético.
Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo
 que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido
 como porque así disminuye la resistencia al flujo
 sanguíneo de los vasos del organismo.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
    Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos
    secundarios a largo plazo no despreciables(aumento del
    ácido úrico en la sangre, descompensación de
    electrólitos (sales).
   Indicaciones de los diuréticos:
   HTA por exceso de volumen
   HTA del anciano
   Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
   En HTA con insuficiencia cardiaca.
 Clorotiacida 
  Hidroclorotiacida 
  Clortalidona 
  Indapamida 
  Metolazona 
  Bendroflumetiacida 
BETABLOQUEADORES
                                       Actúan bloqueando muchos efectos de
Efectos:                              la adrenalina en el cuerpo, en particular
                                       el efecto estimulante sobre el corazón.
 Reducen el gasto cardíaco           El resultado es que el corazón late más
 Reducen el volumen sistólico               despacio y con menos fuerza

 Reducen la frecuencia cardíaca
 Inhiben la secreción de renina 
 Poseen efecto antisimpático central
 Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de
  hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que
  limita mucho su uso.
 Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno"
  o HDL.
 Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en
  cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma. 
Clasificación de los
            betabloqueadores
Nombre          Dosis (mg/día)   Duración(h)
genérico
Atenolol        25-100           24
Bisoprolol      15-20            24
Metoprolol      15-200           24
Nadolol         20-24            24
Oxprenolol      30-240           8-12
Propanolol      40-240           8-12
CALCIO - ANTAGONISTAS
 Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio
  en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a
  estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las
  resistencias vasculares periféricas.
 Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.
 Hipertensión arterial con isquemia coronariaHTA con extrasístoles
  ventricularesHTA con fibrilación auricularHTA con Taquicardias
  paroxísticas supraventriculares.
Clasificación de los calcioantagonistas
             Dosis y duración de la acción

GRUPO               SUBGRUPO NOMBRE               DOSIS
                                GENERICO
                     de primera
DIHIDROPIRIDINAS                  Nifedipino         30-120
                     generación
                     de segunda
                                  Amlodipino          2,5-10
                     generación
                                  Felodipino          5-40
                                  Nitrendipino        10-40
                                   Isradipino             25
BENZOTIACEPINAS
                                    Diltiacem        90-360 

FENILALQUILAMINAS
                                   Verapamilo        80-480
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
            DE ANGIOTENSIA (IECAS)
Impiden que se genere un producto del organismo que se llama
  angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la
  TA y estrecha los vasos).
 Indicaciones de los IECAs son :
 HTA esencial
 HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
 HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular
 HTA con alteraciones o mala función renal
 Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la
  hipotensión, cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la
  elevación de la urea.
Clasificación con dosis y duración de la acción
                 de los IECAs.



     Grupo          Nombre genérico   Dosis(mg/día
 Grupo sulhidrido       Captopril       12,5-150
 Grupo carboxilo        Enalapril         5-40
                       Benazepril        10-20
                        Quinapril         5-80
                        Ramipril         2,5-5
 Grupo fosfonilo       Fosinopril         5-40
Vasodilatadores.(Nitroprusiato sódico)
Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la
  musculatura lisa (relajan).
 El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en
  crisis hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y
  Diazóxido. El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis
  hipertensivas), cuando una TA extremadamente alta puede poner en
  peligro la vida.
ANTIPARASITARIOS
 Es un medicamento usado en humanos y animales
 para el tratamiento de infecciones causadas por
 bacterias y parásitos y para el tratamiento de algunas
 formas de cáncer.
INFECCIONES POR NEMATODOS

 BENZIMIDAZOLES

Son antihelmínticos de amplio espectro que poseen un anillo bicíclico,son
  poco hidrosolubles y por ello se absorben irregularmente en el tracto
  gastrointestinal; de ahí que sirvan sobre todo para las infecciones
  helmínticas intestinales.

                              mebendazol y el albendazol;
                              en menor grado, por su menor eficacia o su
                              mayor toxicidad, el tiabendazol, el
                              flubendazol y el triclabendazol
INFECCIONES POR CESTODOS
 Desde el punto de vista clínico-terapéutico es útil, también en este
  caso, dividir a los cestodos según la localización de la lesión en dos
  grupos a) intestinales, que viven en el intestino, y b) tisulares, que se
  encuentran en sangre y tejidos.
Enfermeria medicamentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
Emely Caro Diaz
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
jcastilloperez
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
Jenn Arbelâez Nightwish
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Tanytap
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
guest942d1b
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
jlgonzalvezperales
 
Amitriptilina usted en
Amitriptilina  usted enAmitriptilina  usted en
Amitriptilina usted en
Privada
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
Carmen Rodríguez
 
Tromboliticos
TromboliticosTromboliticos
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 

La actualidad más candente (20)

Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Amitriptilina usted en
Amitriptilina  usted enAmitriptilina  usted en
Amitriptilina usted en
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Tromboliticos
TromboliticosTromboliticos
Tromboliticos
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 

Similar a Enfermeria medicamentos.

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dayana Bustos González
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Guia #7 angeliik
Guia #7 angeliikGuia #7 angeliik
Guia #7 angeliik
Angeliik Barreto DG
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia1997
 
Tratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral HtaTratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral Hta
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Orlando Campuzano
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
levidal
 
Antiarritmicos ok
Antiarritmicos okAntiarritmicos ok
Antiarritmicos ok
eddynoy velasquez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kerlyn Maldonado
 
HTA hipertensión arterial del corazon.ppt
HTA hipertensión arterial del corazon.pptHTA hipertensión arterial del corazon.ppt
HTA hipertensión arterial del corazon.ppt
Jorge138142
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
RaulAlbertoJanampaCr2
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
Jan Quintero
 
hipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensiónhipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensión
Gabilexa Castillo Benitez
 
Farmacologia hta
Farmacologia htaFarmacologia hta
Farmacologia hta
Ana Marina Julio Molina
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
BrunaCares
 
Tta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptxTta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptx
ZheleGuerra1
 
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
AngelaYhanina
 

Similar a Enfermeria medicamentos. (20)

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Guia #7 angeliik
Guia #7 angeliikGuia #7 angeliik
Guia #7 angeliik
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Tratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral HtaTratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral Hta
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
 
Antiarritmicos ok
Antiarritmicos okAntiarritmicos ok
Antiarritmicos ok
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
HTA hipertensión arterial del corazon.ppt
HTA hipertensión arterial del corazon.pptHTA hipertensión arterial del corazon.ppt
HTA hipertensión arterial del corazon.ppt
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
hipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensiónhipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensión
 
Farmacologia hta
Farmacologia htaFarmacologia hta
Farmacologia hta
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
 
Tta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptxTta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptx
 
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
 

Más de Javier Hernández

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
Javier Hernández
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Epoc
Epoc Epoc
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
Javier Hernández
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Javier Hernández
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Javier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Javier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Javier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Javier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Javier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Javier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Enfermeria medicamentos.

  • 2. ¿QUÉ ES?  La hiperglucemia (HG) es una de las alteraciones metabólicas mas frecuentes en todos los pacientes hospitalizados,  tanto en pacientes diabéticos como en los no diabéticos. Sustancias que tienden a elevar la concentración de glucosa en la sangre
  • 3.  El glucagon es el de mayor importancia. (Esta hormona es secretada por las células A de los islotes de Langerhans).  Hiperglucemiante por excelencia y actúa principalmente a nivel del hígado. Activa la fosforilasa estimula las y estimula, par lo enzimas tanto, la responsables de glucogenólisis la hepática gluconeogénesis hepática
  • 4. Somatostatina  Esta hormona tiene acción inhibidora tanto sobre la secreción de glucagon, como de insulina.  Se puede concluir, que la hiperglicemia puede deberse, especialmente en caso de diabetes, no sólo a la falta de insulina, sino a la secreción aumentada de glucagon, inducida por la carencia de somatostatina.
  • 5.  Los glucocorticoides, secretados por la corteza suprarrenal, elevan también la glucemia y disminuyen al mismo tiempo la tolerancia a la glucosa ingerida. Los glucocorticoides ejercen su acción a través de: - Estimular la gluconeogénesis a partir de aminoácidos; inhiben la fosforilasa y estimulan la glucosa-6-fosfatasa, con la salida de glucosa desde el hígado a la circulación; inhiben la utilización de glucosa por las células.  La hormona de crecimiento eleva el nivel glucémico y disminuye al mismo tiempo la tolerancia a la glucosa,consiste en estimular la salida de la glucosa del hígado y disminuir su utilización periférica.
  • 7. ¿QUÉ SON ?  Son drogas usadas para bajar el colesterol.  Las estatinas interfieren con la producción de colesterol en el hígado. Bajan los niveles del colesterol malo y suben los niveles del colesterol bueno y pueden atrasar la formación de plaquetas en las arterias.  No son recomendadas para mujeres embarazadas o para personas que sufren enfermedades del hígado
  • 8. Estatinas mas usadas  Hay distintos tipos de estatinas como, por ejemplo, la atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, fluvastatina y lovastatina. Las más utilizadas son:  Atorvastatina. Pacientes con infarto de miocardio en fase aguda o angina de pecho inestable, pacientes que han sufrido un infarto de miocardio en el pasado o con angina de pecho establey pacientes que tienen factores de riesgo cardiovascular (como hipertensión o diabetes).  Rosuvastatina. Es la primera estatina que demostró Simvastatina disminuir la mortalidad en pacientes con colesterol alto que habían tenido un infarto de miocardio. Es la última estatina que se ha comercializado. El estudio más importante con este medicamento muestra un beneficio de disminución del riesgo cardiovascular en sujetos con actividad inflamatoria aumentada, pero sin enfermedad cardiovascular conocida.
  • 9. Beneficios de algunas estatinas incluyen :  La disminución de los niveles de fibrinógeno y viscosidad  Las estatinas son eliminadas en parte por el riñón y las concentraciones séricas pueden ser más altas en pacientes con fallo renal.  La ruta predominante de excreción es a través de la bilis, después de la transformación hepática.
  • 11. DIURÉTICOS Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo.
  • 12. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no despreciables(aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales).  Indicaciones de los diuréticos:  HTA por exceso de volumen  HTA del anciano  Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad  En HTA con insuficiencia cardiaca.
  • 13.  Clorotiacida    Hidroclorotiacida    Clortalidona    Indapamida    Metolazona    Bendroflumetiacida 
  • 14. BETABLOQUEADORES Actúan bloqueando muchos efectos de Efectos: la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón.  Reducen el gasto cardíaco El resultado es que el corazón late más  Reducen el volumen sistólico despacio y con menos fuerza  Reducen la frecuencia cardíaca  Inhiben la secreción de renina   Poseen efecto antisimpático central  Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso.  Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.  Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma. 
  • 15. Clasificación de los betabloqueadores Nombre Dosis (mg/día) Duración(h) genérico Atenolol 25-100 24 Bisoprolol 15-20 24 Metoprolol 15-200 24 Nadolol 20-24 24 Oxprenolol 30-240 8-12 Propanolol 40-240 8-12
  • 16. CALCIO - ANTAGONISTAS  Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.  Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.  Hipertensión arterial con isquemia coronariaHTA con extrasístoles ventricularesHTA con fibrilación auricularHTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares.
  • 17. Clasificación de los calcioantagonistas Dosis y duración de la acción GRUPO SUBGRUPO NOMBRE DOSIS GENERICO de primera DIHIDROPIRIDINAS  Nifedipino 30-120 generación de segunda Amlodipino 2,5-10 generación Felodipino 5-40 Nitrendipino  10-40 Isradipino 25 BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360  FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480
  • 18. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSIA (IECAS) Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos).  Indicaciones de los IECAs son :  HTA esencial  HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia  HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular  HTA con alteraciones o mala función renal  Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión, cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la urea.
  • 19. Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs. Grupo Nombre genérico Dosis(mg/día Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 Grupo carboxilo Enalapril 5-40 Benazepril 10-20 Quinapril 5-80 Ramipril 2,5-5 Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40
  • 20. Vasodilatadores.(Nitroprusiato sódico) Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa (relajan).  El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en crisis hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazóxido. El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis hipertensivas), cuando una TA extremadamente alta puede poner en peligro la vida.
  • 22.  Es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias y parásitos y para el tratamiento de algunas formas de cáncer.
  • 23. INFECCIONES POR NEMATODOS  BENZIMIDAZOLES Son antihelmínticos de amplio espectro que poseen un anillo bicíclico,son poco hidrosolubles y por ello se absorben irregularmente en el tracto gastrointestinal; de ahí que sirvan sobre todo para las infecciones helmínticas intestinales. mebendazol y el albendazol; en menor grado, por su menor eficacia o su mayor toxicidad, el tiabendazol, el flubendazol y el triclabendazol
  • 24.
  • 25. INFECCIONES POR CESTODOS  Desde el punto de vista clínico-terapéutico es útil, también en este caso, dividir a los cestodos según la localización de la lesión en dos grupos a) intestinales, que viven en el intestino, y b) tisulares, que se encuentran en sangre y tejidos.