SlideShare una empresa de Scribd logo
Entendiendo los números
tras el Etiquetado de alimentos
Capacitación 1 - ISSS
Febrero 8, 2017
Temas
1. Generalidades del etiquetado de alimentos
2. Formato RTCA - componentes
3. Formato FDA – componentes y cambios
4. La matemática tras los números en la Etiqueta
Es una preocupación general de los gobiernos que
los alimentos que llegan al consumidor sean
inocuos, sanos y aptos para ser consumidos, de ahí
que se promuevan normativas en el sentido de que
el primer contacto que el posible consumidor tenga
con el producto, el cual será a través de su etiqueta,
sea lo más claro posible, sin frases engañosas, y
que aún cuando no pierda su atractivo visual como
herramienta de estrategia comercial, toda la
información que provee sea tal que la persona
pueda tomar una decisión informada sobre su
compra y consumo.
Cuál es la
importancia del
etiquetado en los
alimentos ?
ETIQUETADO GENERAL
REQUISITOS GENERALES DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS
Base general en el CODEX ALIMENTARIUS
Requisito RTCA FDA
Nombre del Alimento X X
Listado de Ingredientes X X
Contenido Neto (y peso escurrido) X X
Registro Sanitario X
Nombre y dirección del fabricante, envasador, distribuidor X X
Pais de origen X
Identificacion del lote de producción X
Fecha de vencimiento e instrucciones de conservación X
Instrucciones de uso X
Etiquetado Nutricional X X
3
4
5
1
2
Panel Principal
(1) Declaración de
identidad del producto
(nombre común)
(2) Declaración de
contenido neto
Panel de Información
(3) Ingredientes
(4) Nombre del fabricante,
empacador, distribuidor
(5) Etiqueta nutricional
ETIQUETADO NUTRICIONAL
De acuerdo al CDC, en EEUU alrededor del
33% de los adultos tienen algún grado de
sobrepeso, 38% son obesos, y el 17% de
niños y adolescentes son obesos.
En El Salvador, la población con obesidad y
sobrepeso, mayor de 20 años, ha llegado a un
65 %. El exceso de peso está alrededor de 38 %
en el país y la obesidad alcanza el 27 % de
obesos. 4 de cada 10 adolescentes presentan
sobrepeso u obesidad.
EDH – Datos MINSAL 06.09.2016
Presentación de la Información (Anexo A)
Tamaño de porción: ……. g ó mL ó unidades
Porciones por envase: …….
Cantidad por 100g
ó 100 mL ó porción
Energia (kJ) ……
Grasa total (g) ……
Grasa saturada (g) ……
Carbohidratos (g) ……
Sodio (mg) ……
Proteína total (g) ……
INFORMACION NUTRICIONAL
Tamaño de porción: ……. g ó mL ó unidades
Porciones por envase: …….
Cantidad por 100g
ó 100 mL ó porción
%VRN
Energia (kJ) …… ……
Grasa total (g) …… ……
Grasa saturada (g) …… ……
Carbohidratos (g) …… ……
Sodio (mg) …… ……
Proteína total (g) …… ……
INFORMACION NUTRICIONAL
Anexo F: Cantidades de
referencia para cálculo de
porciones
La NLEA (Nutrition Labeling and Education
Act) de 1990, es la ley que brida a la FDA
(Food and Drug Administration) la
autoridad para exigir el etiquetado
nutricional en la mayoría de alimentos
regulados por esta agencia, y para exigir
que las afirmaciones sobre producto
(claims) tales como “rico en” ó “bajo en”
por ejemplo, y las afirmaciones sobre
salud, cumplan con la regulación
establecida por la FDA
Historia del Etiquetado Nutricional en los Estados Unidos
1906.
La ley original
de la FDA es
aprobada.
Prohibe el
comercio
interestatal de
alimentos,
bebidas y
medicamentos
adulterados y
mal
etiquetados.
1965.
Se aprueba la
ley de
Empacado
Justo y
Etiquetado,
incluyéndose
el rubro de
alimentos
1990.
Se aprueba la
NLEA – Ley de
Etiquetado y
Educación
Nutricional.
A partir de
1991 se exige
su uso.
2003.
Se aprueba la
declaración de
Grasas Trans
en la etiqueta.
Su uso es
obligatorio a
partir de 2006.
2014.
Se proponen a
discusión los
nuevos
cambios en el
Etiquetado
Nutricional.
En 2015 se
proponen
cambios
adicionales
(DV –
azúcares
añadidas)
2016.
Se aprueban
los cambios a
implementar
en la Etiqueta
Nutiricional.
NUTRIENTE RTCA FDA
Valor energético X (kJ) X (Cal)
Calorías de grasa X
Grasa total X X
Grasa saturada X X
Grasa Trans X
Colesterol X
Sodio X X
Carbohidratos X X
Fibra dietética X
Azúcares X
Proteina X X
Vitamina A X
Vitamina C X
Calcio X
Hierro X
INFORMACION REQUERIDA
DE LA ETIQUETA NUTRICIONAL FDA
1. Tamaño de la ración – Serving size
2. Porciones por empaque – Servings per container
3. Valor energético – Calorias / Calories
4. Macronutrientes – con su contenido por porción y
su porcentaje de satisfacción del Valor Diario
Recomendado de acuerdo a la porción a consumir.
5. Vitaminas y minerales – con su porcentaje de
satisfacción del Valor de Ingesta Diaria
Recomedada.
6. Notas al pie de página – como valores de
referencia recomendados para la ingesta de una
dieta saludable
¿ Porqué son necesarios los cambios ?
¿ Qué ha cambiado en los últimos 25 años ?
• El perfil de la salud pública en la población de los Estados Unidos
• El uso y compresión del Etiquetado por parte de los consumidores
• Cambios técnicos: definición de nutrientes, valores referencia de consumo,
métodos analíticos
• Percepciones en la relación de salud y nutrición
¿ Qué cambia ?
Se destaca el
valor
energético
Se eliminan
las “Calorías
de grasa”
Cambio de
“Azúcares” a
“Azúcares totales”
Cambio en la
definición de
fibra dietética
Cambio en
valores
diarios
Se declaran
“Azúcares
añadidas”
Cambio en lista de
nutrientes (oblig y
voluntarios)
Nuevo pie
de página
Obligación
de mantener
registros
Tamaño de
la porción
reevaluada
Declaratoria dual
para ciertos
productos
Cambios en Nutrientes
15 Nutrientes obligatorios
1. Calorías
2. Grasa Total
3. Grasa Saturada
4. Grasa Trans
5. Colesterol
6. Sodio
7. Carbohidratos totales
8. Fibra dietética
9. Azúcares totales
10. Azúcares añadidas
11. Proteína
12. Vitamina D
13. Calcio
14. Hierro
15. Potasio
Español Inglés Anterior Nueva
1. Calorias 1. Calories
2. Calorias de grasa - Calories from fat
3. Grasa Total 2. Total Fat
4. Grasa Saturada 3. Saturated Fat
5. Grasa Trans 4. Trans Fat
6. Colesterol 5. Cholesterol
7. Sodio 6. Sodium
8. Carbohidratos totales 7. Total Carbohydrate
9. Fibra Dietética 8. Dietary Fiber
10. Azúcares (Totales) 9. (Total) Sugars
- Azúcar Añadida 10. Added Sugar
11. Proteína 11. Proteín
MACRONUTRIENTESOBLIGATORIOS
CALORIAS
CALORIES
• Valor destacado en etiqueta.
• Base de la comparación: 2,000
• Se obtiene por:
a) Cálculo utilizando los factores Atwater:
4 calorías por gramo de proteína,
4 por gramo de carbohidratos totales y
9 por gramo de grasa total
b) Uso de bomba calorimétrica
CALORIAS DE GRASA
CALORIES FROM FAT
Retirado del nuevo formato.
Según FDA, investigaciones
han señalado que con
relación a la grasa,
nutricionalmente es más
importante el tipo de grasa
consumida y no su cantidad.
GRASA TOTAL
TOTAL FAT
Definición oficial mejorada:
Total de ácidos grasos lipídicos y
expresados como triglicéridos, donde
los ácidos grasos son cadenas
carboxílicas alifáticas consistentes de
cadenas de grupos alquilo y
caracterizadas por una terminal del
grupo carboxilo.
Su DV (Valor Diario)
ha sido incrementado
de 65 g a 78 g
Base en el AMDR (Acceptable macronutrient dietary range):
Proteínas : 10% de las Calorias (10 – 35%), antes 10%
Grasas: 35% de las Calorias (20 – 35%), antes 30% *
Carbohidratos: 55% de las Calorias (45 – 65%), antes 60%
* 2000 cal X 0.35 = 700 cal ÷ 9 cal/g grasa = 78 g
GRASA SATURADA
SATURATED FAT
Es la suma de todos los ácidos grasos que
no contienen dobles enlaces.
Son grasas que solidifican a temperatura
ambiente y típicamente se encuentran en
alimentos de origen animal (carnes,
embutidos, leche y sus derivados), aunque
se pueden encontrar también en aceites de
origen vegetal como los aceites de coco o
de palma (que se consumen a través de
bollería industrial, aperitivos salados y
productos transformados).
Su DV (Valor Diario)
no ha cambiado,
sigue siendo 20 g
GRASA TRANS
TRANS-FAT
Son grasas insaturadas que se forman en el
procesado industrial de algunos alimentos conocido
como hidrogenación, durante el cual cambian su
configuración y pasan de ser grasas insaturadas a
grasas saturadas, convirtiéndose en grasas sólidas.
Se encuentran en alimentos fritos, snacks, productos
horneados (galletas) y comidas preparadas.
De forma natural también pueden estar presentes en
alimentos que provienen de animales como las grasas
y carne de vacuno y ovino o en productos lácteos.
Su DV (Valor Diario)
aún no ha sido
definido
COLESTEROL
CHOLESTEROL
El colesterol es el principal esterol (tipo de
grasa natural) del organismo humano,
requerido para la síntesis de hormonas, ácidos
biliares y vitamina D.
El origen del colesterol en el organismo tiene
dos fuentes, la externa que proviene de la dieta
y la interna que produce el propio organismo
Los alimentos derivados de animales son ricos
en colesterol especialmente huevos, lácteos y
carnes.
El organismo absorbe aproximadamente la
mitad del colesterol contenido en la dieta.
Su DV (Valor Diario)
no ha cambiado,
se mantiene en 300 mg
SODIO
SODIUM
El cuerpo utiliza el sodio para controlar la
presión arterial y el volumen sanguíneo.
El cuerpo también necesita sodio para que
los músculos y los nervios funcionen
apropiadamente.
El sodio se presenta de manera natural en la
mayoría de los alimentos, y su forma más
común es el cloruro de sodio (sal).
Su DV (Valor Diario)
se ha disminuido
de 2400 mg a 2300 mg
CARBOHIDRATOS TOTALES
TOTAL CARBOHYDRATE
Base en el AMDR (Acceptable macronutrient dietary range):
Proteínas : 10% de las Calorias (10 – 35%), antes 10%
Grasas: 35% de las Calorias (20 – 35%), antes 30%
Carbohidratos: 55% de las Calorias (45 – 65%), antes 60%*
* 2000 Cal x 0.55 = 1100 ÷ 4 Cal/g = 275 g
Los carbohidratos son biomoléculas compuestas
por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas
principales funciones en los seres vivos son el
brindar energía inmediata y estructural.
Los componen los monosacáridos (glucosa,
fructosa), disacáridos (sacarosa, lactosa),
polioles (sorbitol), oligosacáridos (miel),
polisacáridos (tipo almidón) y fibra alimenticia.
Su DV (Valor Diario)
se ha disminuido
de 300 g a 275 g
FIBRA DIETETICA
DIETARY FIBER
La fibra alimentaria o dietética se puede
definir como la parte comestible de
las plantas que resiste la digestión y
absorción en el intestino delgado humano
y que experimenta una
fermentación parcial o total en el intestino
grueso.
En sentido estricto, no es un nutriente,
pero desempeña funciones fisiológicas
sumamente importantes como estimular la
peristalsis intestinal.
Su DV (Valor Diario)
ha aumentado
de 25 g a 28 g
FIBRA DIETETICA
DIETARY FIBER
Ojo: La FDA ha establecido una nueva definición !
Define la fibra dietética como la mezcla de los carbohidratos solubles in
insolubles intrínsecos e intactos en la planta y carbohidratos sintéticos que
produzcan beneficios fisiológicos:
• Mejoras en el efecto laxante
• Disminución del colesterol en sangre
• Disminución de la glucosa post-pandrial
• Reducción de la presión arterial
• Aumento de la saciedad
Analiticamente no hay
diferencia!
Por tanto: requerirá de
registros para su
comprobación !
FIBRA DIETETICA
DIETARY FIBER
Por ahora, solo 7 compuestos clasifican como carbohidratos insolubles
sintéticos aprobado como Fibra Dietético por su efecto fisiológico:
a) Por la disminución del colesterol en sangre:
1. Beta-glucano de cebada y avena
2. Silium (Psyllium)
3. Goma Guar
4. Pectina
5. Goma de Algarrobo (Locust Bean Gum)
6. Hidroxipropil Metilcelulosa
b) Por mejoras en el efecto laxante
7. Celulosa
Otras fuentes disponibles en el mercado, no son consideradas por la FDA
como parte de la Fibra Dietética, y por lo tanto deberán mantenerse
registros que permitan establecer la diferencia y reportar el valor corregido
en la etiqueta.
La FDA no incluye por ahora:
Inulina Fibra de guisante (Pea fiber)
Oligofructosa Fibra de trigo (Wheat fiber)
Fructooligosacáridos Fibra de semilla de algodón (Cotton seed fiber)
Galactooligosacáridos Fibra de caña de azúcar (Sugar cane fiber)
Fibra de bambú Fibra de remolacha (Sugar beet fiber)
Fibra de soya Fibra de avena (Oat fiber)
FIBRA DIETETICA
DIETARY FIBER
AZUCARES TOTALES
TOTAL SUGARS
Cambia su nombre:
De “Sugars” a “Total Sugars”
Esto es para aclarar que deben incluirse
todas las fuentes de azúcar, tanto
intrínsecas del alimento como las azúcares
añadidas por procesamiento.No se ha definido un
DV (Valor Diario)
AZUCARES AÑADIDAS
ADDED SUGARS
Son fuentes de azúcar añadidas durante el
procesamiento de los alimentos, pero
también el azúcar empacada
individualmente como tal (paquete de
azúcar).
Se incluyen no solo los mono y disacáridos
(sucrosa, maltosa), sino también el jarabe
de maíz de alta fructosa, melaza, azúcar,
edulcorante de maíz, azúcar cruda,
siropes, miel o concentrado de jugos.
Se ha definido como
DV (Valor Diario)
50 g
AZUCARES AÑADIDAS
ADDED SUGARS
El método analítico mide la cantidad
presente de azúcares totales: tanto
intrínseca como añadida.
Por tanto es obligatorio mantener
registros que permitan:
a) Establecer la cantidad de azúcar
añadida durante el procesamiento
b) La cantidad de azúcar añadida
reducida a través de la fermentación
o el dorado (browning) no enzimático
Debe declararse como:
“includes X g Added Sugars XX%”
PROTEINA
PROTEIN
Las proteínas son macromoléculas
compuestas por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno y constituyen
alrededor del 50% del peso seco de los
tejidos.
No existe proceso biológico alguno que no
dependa de la participación de este tipo de
sustancias.
Las proteínas son esenciales en la dieta.
DV (Valor Diario) no
requerido, a menos que
se haga una declaración.
En ese caso: DV 50 g
Español Inglés DV Anterior DV Nuevo
1. Calorias 1. Calories - -
2. Calorias de grasa - Calories from fat - -
3. Grasa Total 2. Total Fat 65 g 78 g
4. Grasa Saturada 3. Saturated Fat 20 g 20 g
5. Grasa Trans 4. Trans Fat - -
6. Colesterol 5. Cholesterol 300 mg 300 mg
7. Sodio 6. Sodium 2400 mg 2300 mg
8. Carbohidratos totales 7. Total Carbohydrate 300 g 275 g
9. Fibra Dietética 8. Dietary Fiber 25 g 28 g
10. Azúcares (Totales) 9. (Total) Sugars - -
- Azúcar Añadida 10. Added Sugar - 50 g
11. Proteína 11. Proteín - -
Español Inglés Anterior Nueva
Vitamina A Vitamin A
Vitamina C Vitamin C
Vitamina D Vitamin D
Calcio Calcium
Hierro Iron
Potasio * Potassium *
MICRONUTRIENTESOBLIGATORIOS
* Anteriormente considerado macronutriente voluntario
FDA ha seguido los lineamientos de la
Guia Dietética para Americanos del 2015
para la selección de nutrientes de
importancia en la salud pública.
Esta revisión ha generado la necesidad de
cambiar el requisito: Vitamina A y Vitamina
C dejan de ser obligatorios de reportar y
aparecen Vitamina D y Potasio.
La cantidad por porción ha declararse de
vitaminas y minerales deberá realizarse
tanto en peso como en %DV
VITAMINA D
VITAMIN D
Se conoce también como la vitamina
antirraquítica y ayuda al cuerpo a absorber el
calcio.
Es nuevo nutriente a declararse en forma
obligatoria, en mcg/porción y su %DV.
Debe reportarse la Vitamina D total, incluyendo
D2 (ergocalciferol) y D3 (calcitriol).
Anteriormente era un nutriente voluntario y se
reportaba en IU (Unidades Internacionales):
400 IU
DV (Valor Diario) es el
doble del establecido
anteriormente:
20 mcg, adultos y niños > 4
15 mcg, infantes 1-3
25 mcg, embarazadas/lac
CALCIO
CALCIUM
El calcio es uno de los minerales más
importantes para el cuerpo humano.
Ayuda a formar y mantener dientes y
huesos sanos.
DV (Valor Diario) ha
aumentado en 30%:
1300 mg, adultos y niños > 4
700 mg, infantes 1-3
1300 mg, embarazadas/lactantes
HIERRO
IRON
DV (Valor Diario)
no ha cambiado:
18 mg, adultos y niños > 4
7 mg, infantes 1-3
27 mg, embarazadas/lactantes
El hierro favorece la respiración al facilitar
el transporte de oxígeno a los tejidos y
hace que la sangre circule a un ritmo
adecuado.
Sirve para activar el grupo de vitaminas B,
y estimula la inmunidad y la resistencia
física. Además, es imprescindible para la
formación de proteínas de los músculos,
las células rojas y los huesos.
POTASIO
POTASSIUM
DV (Valor Diario)
ha incrementado en 1/3:
4700 mg, adultos y niños > 4
3000 mg, infantes 1-3
5100 mg, embarazadas/lactantes
Participa al mantenimiento del balance
hídrico y el equilibrio ácido-base.
Contribuye a la contractibilidad muscular y
la transmisión de impulsos nerviosos.
Su deficiencia ocasiona irritabilidad,
debilidad muscular e insomnio.
Anteriormente se catalogaba como un
macronutriente voluntario.
Valores
El dato
obtenido del
análisis o de
la referencia
teórica, en
base al cual
se establece
el valor en la
porción
El dato
obtenido del
cálculo del
valor diario
alcanzado al
consumir la
porción
Del análisis:
Grasa total = 14.55 g / 100 g
Porción: 55 g
Declarar: 8 g ((14.55 x 55)/100)
DV Sodio: 2300 mg (100%)
En la porción: 160 mg
Cálculo: 6.95% ((160 x 100)/2300)
Declarar: 7% DV
Nutrient Increment Rounding Insignificant Amount
< 5 cal - express as 0
≤50 cal - express to nearest 5 cal increment
> 50 cal - express to nearest 10 cal increment
Total Fat < .5 g - express as 0
Saturated Fat < 5 g - express to nearest .5g increment
Trans Fat ≥5 g - express to nearest 1 g increment
< 2 mg - express as 0
2 - 5 mg - express as "less than 5 mg"
> 5 mg - express to nearest 5 mg increment
< 5 mg - express as 0
5 - 140 mg - express to nearest 5 mg increment
> 140 mg - express to nearest 10 mg increment
Total Carbohydrate < .5 g - express as 0
Dietary Fiber < 1 g - express as "Contains less than 1 g" or "less than 1 g"
Sugars ≥1 g - express to nearest 1 g increment
< .5 g - express as 0
< 1 g - express as "Contains less than 1 g" or "less than 1 g" or to 1 g if .5 g to < 1 g
≥1 g - express to nearest 1 g increment
When declaring nutrients
other than vitamins and
minerals that have RDIs as a
% DV
express to nearest 1% DV increment < 1% DV
< 2% of RDI may be expressed as: 0
≤10% of RDI - express to nearest 2% DV increment
> 10% - 50% of RDI - express to nearest 5% DV increment
> 50% of RDI - express to nearest 10% DV increment
Vitamins & Minerals
(express as %DV)
< 2% RDI
Cholesterol < 2 mg
Sodium < 5 mg
< 1 g
Protein < 1 g
Calories < 5 cal
< .5 g
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/Labeli
ngNutrition/ucm064932.htm
Reglas de redondeo
50 calories or less--
Round to nearest 5-
calorie increment:
Example: Round 47
calories to “45
calories”
Above 50 calories--
Round to nearest 10-
calorie increment:
Example: Round 96
calories to “100
calories”
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegu
lation/GuidanceDocumentsRegulatoryIn
formation/LabelingNutrition/ucm064894.
htm
Declaración de Valores - Ejemplos
Macronutrientes: Al valor de %DV entero más cercano
Vitaminas y Minerales: * Si es < 2%DV, no es necesario declararlo
* 2 – 10%DV, al incremento de 2% más cercano
* 10 – 50%DV, al incremento 5% más cercano
* > 50%DV, al incremento 10% más cercano
18
Calcio.
DV = 1,300 mg
Cantidad: 333 mg - 25.62% DV ((333 x 100)/1300)
25% - 325 mg
Declarar : 333 mg – 25%DV
330 mg – 25%DV
325 mg – 25%DV
Cumplimiento
• Clase I (nutrientes añadidos)
100% del nutriente declarado (vitaminas, minerales, proteína, fibra
dietética)
• Clase II (nutrientes naturales)
Al menos el 80% del valor declarado (vitaminas, minerales,
proteína, carbohidratos totales, grasa poliinsaturada, grasa
monoinsaturada, fibra dietética)
• Calorías, azúcares totales, azúcares añadidas (cuando la única
fuente de azúcar en el alimentos es azúcar añadida), grasa total,
grasa saturada, grasa trans, colesterol, sodio: No más del 120%
del valor declarado.
Valores de Referencia
y Tamaños de Porción
Los valores de referencia (RA – Reference Amount) son la
base para la determinación del tamaño de la porción
(Serving Size) en base a la cual se genera la etiqueta
nutricional. (RACC – Reference Amount Customarily
Consumed per eating ocassion)
Por ley, las porciones deben basarse en las cantidades de
alimentos y bebidas que la gente consume en realidad y
no en las que debería de consumir. Cuánto come y bebe
la gente, en los Estados Unidos y el mundo, es algo que
ha cambiado desde que los requisitos previos de tamaño
de la porción fueran publicados en 1993.
https://www.federalregister.gov/documents/2
016/05/27/2016-11865/food-labeling-
serving-sizes-of-foods-that-can-reasonably-
be-consumed-at-one-eating-occasion
Tamaño de la porción
Es la base para el cálculo de los nutrientes a
reportar.
Se deben reportar en la “medida casera” más
cercana al valor de referencia.
1 cucharadita = 5 ml (Teaspoon, Tsp)
expresadas como 1/8, ¼, ½, ¾,, 1 ó 2
1 cucharada = 15 mL (Tablespoon, Tbsp)
expresadas como 1, 1 1/3, 1 ½, 1 2/3, 2 ó 3
1 taza = 240 mL (Cup)
expresadas en cambios de ¼ ó 1/3
1 onza fluida = 30 mL (Fluid ounces, fl oz)
1 onza = 28 g (Ounces, oz)
Tamaño de la porción
Redondeo:
• La medida casera se redondea al
entero más cercano, excepto
cuando la cantidad sea menor que
5 (g ó mL)
• La cantidad entre 2 y 5 (g ó mL) se
redondea al 0.5 mas cercano
• La cantidad menor a 2 (g ó mL) se
expresa al 0.1 más cercano.
Peso: 67.7 fl oz (2 L)
RACC: 360 mL
Porción en medidas caseras:
12 fl oz ó 1.5 cup
(360/30 ó 360/240)
Porciones por empaque:
“about 6” (67.7/12 ó 2000/360)
Tamaño de la porción
Unidades discretas (pizza, pies, melón, etc):
fracción mas cercana al valor de referencia – ½, ¼, 1/3, 1/5, 1/6, 1/8, etc.
Peso: 900 g
RACC: 140 g
Porción en medidas caseras:
Fracción: ½ (450g), ¼ (225g), 1/6 (150g), 1/8 (112.5g)
Tamaño de la porción:
1/6 (150 g)
Porciones por empaque:
“6”
Tamaño de la porción
Caso de empaques con productos discretos e individuales:
Unidad (galletas, pan de caja, etc)
≤ 50% del valor de referencia: Numero de unidades
más cercanas al valor de
referencia
> 50 y < 67% del valor de referencia: 1 ó 2 unidades
≥ 67% y < 200% del valor de referencia: 1 unidad
200 a < 300% del valor de referencia: formato dual
Peso: 8 galletas (56 g / 7 g)
RACC: 40 g – mi galleta: 17.5%
Porción en medidas caseras:
5 galletas = 35 g / 6 galletas = 42 g
Porciones por empaque: 1
Tamaño de la porción
Etiquetado Dual Obligatorio:
por porción y por empaque total
Productos “Super Size” – una sola presentación supera
en exceso el valor recomendado.
Empaque individual contiene < 200% RACC
1 porción por empaque (1 serving)
Empaque individual contiene 150 – 200% RACC
1 porción ó la opción del etiquetado dual
Empaque individual contiene de 200 a < 300% RACC
Etiquetado dual obligatorio
Formato
Formato
fmendoza@fusades.org
www.fusades.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Leysi San
 
Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Mary Torres
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
Analisis bromatologico de la Leche.ppt
Analisis bromatologico de la Leche.pptAnalisis bromatologico de la Leche.ppt
Analisis bromatologico de la Leche.ppt
AndresFernandezRiver1
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
Raul Porras
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Juan Morón Corrales
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
Raul Porras
 
Res 14712-de-1984-frutas-y-verduras
Res 14712-de-1984-frutas-y-verdurasRes 14712-de-1984-frutas-y-verduras
Res 14712-de-1984-frutas-y-verduras
anlanziano
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Ntc1036 lecheenpolvo
Ntc1036 lecheenpolvoNtc1036 lecheenpolvo
Ntc1036 lecheenpolvojoseluis699
 
Alteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicosAlteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicos
3164692878
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
NilzaCiriaco
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Informe carnicos 2
Informe carnicos 2Informe carnicos 2
Informe carnicos 2
Lizeth Suarez
 
Prueba de grasa
Prueba de grasaPrueba de grasa
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTASFICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTASGITA
 

La actualidad más candente (20)

Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.
 
Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Analisis bromatologico de la Leche.ppt
Analisis bromatologico de la Leche.pptAnalisis bromatologico de la Leche.ppt
Analisis bromatologico de la Leche.ppt
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Res 14712-de-1984-frutas-y-verduras
Res 14712-de-1984-frutas-y-verdurasRes 14712-de-1984-frutas-y-verduras
Res 14712-de-1984-frutas-y-verduras
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Ficha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequillaFicha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequilla
 
Ntc1036 lecheenpolvo
Ntc1036 lecheenpolvoNtc1036 lecheenpolvo
Ntc1036 lecheenpolvo
 
Alteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicosAlteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicos
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Informe carnicos 2
Informe carnicos 2Informe carnicos 2
Informe carnicos 2
 
Prueba de grasa
Prueba de grasaPrueba de grasa
Prueba de grasa
 
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTASFICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
 

Destacado

Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
FUSADES
 
Taller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUU
Taller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUUTaller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUU
Taller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUU
FUSADES
 
Estrategia para la atracción de inversión extranjera directa
Estrategia para la atracción de inversión extranjera directaEstrategia para la atracción de inversión extranjera directa
Estrategia para la atracción de inversión extranjera directa
FUSADES
 
5 formas manipular correctamente a los alimentos
5 formas  manipular correctamente a los alimentos5 formas  manipular correctamente a los alimentos
5 formas manipular correctamente a los alimentos
FUSADES
 
La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica
La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica
La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica
FUSADES
 
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADELo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
FUSADES
 
Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016
Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016
Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016
FUSADES
 
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
FUSADES
 
Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...
Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...
Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...
FUSADES
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (11)

Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
 
Taller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUU
Taller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUUTaller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUU
Taller de Etiquetado Nutricional de Exportaciones a EEUU
 
Estrategia para la atracción de inversión extranjera directa
Estrategia para la atracción de inversión extranjera directaEstrategia para la atracción de inversión extranjera directa
Estrategia para la atracción de inversión extranjera directa
 
5 formas manipular correctamente a los alimentos
5 formas  manipular correctamente a los alimentos5 formas  manipular correctamente a los alimentos
5 formas manipular correctamente a los alimentos
 
La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica
La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica
La atracción de inversiones y la transformación productiva en Costa Rica
 
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADELo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
 
Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016
Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016
Presentación Coyuntura Legal e Institucional II 2016
 
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
La necesidad de corregir el presupuesto 2017, y prioridades para un ajuste fi...
 
Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...
Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...
Urge la aprobación del presupuesto de elecciones 2018 presentado por el Tribu...
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Entendiendo los números tras el Etiquetado de alimentos

Etiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bien
Etiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bienEtiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bien
Etiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bien
rauljurado416
 
etiquetado nutricional. Mejorando la vidapptx
etiquetado  nutricional. Mejorando la vidapptxetiquetado  nutricional. Mejorando la vidapptx
etiquetado nutricional. Mejorando la vidapptx
Normavita1
 
Taller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentosTaller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentoseleazar gonzalez
 
Etiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano Plazo
Etiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano PlazoEtiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano Plazo
Etiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano Plazo
FUSADES
 
Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.
Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.
Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.
GS1 México
 
Etiqueta Nutricional .pptx
Etiqueta Nutricional .pptxEtiqueta Nutricional .pptx
Etiqueta Nutricional .pptx
LauRecinos
 
Presentaciones GS1 University 2016 en Villahermosa
Presentaciones GS1 University 2016 en VillahermosaPresentaciones GS1 University 2016 en Villahermosa
Presentaciones GS1 University 2016 en Villahermosa
GS1 México
 
Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.
GS1 México
 
Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.
Martín Angeles González
 
Presentaciones GS1 University Monterrey 2016
Presentaciones GS1 University Monterrey 2016Presentaciones GS1 University Monterrey 2016
Presentaciones GS1 University Monterrey 2016
GS1 México
 
Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...
Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...
Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...
EdsonRGh
 
Introducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos clavesIntroducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos claves
Grupos de Estudio de Medicina
 
Introducción a la nutrición conceptos claves
Introducción a la nutrición   conceptos clavesIntroducción a la nutrición   conceptos claves
Introducción a la nutrición conceptos clavesKevin Del Hierro
 
Presentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de Productos
Presentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de ProductosPresentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de Productos
Presentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de Productos
GS1 México
 
PORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdf
PORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdfPORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdf
PORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdf
NatalyGonzalez68
 
Qué hay en una etiqueta
Qué hay en una etiquetaQué hay en una etiqueta
Qué hay en una etiqueta
Delegacion Educacion
 
Grasa o azucar.pptx
Grasa o azucar.pptxGrasa o azucar.pptx
Grasa o azucar.pptx
Adol Guzman de Leon
 

Similar a Entendiendo los números tras el Etiquetado de alimentos (20)

Etiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bien
Etiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bienEtiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bien
Etiquetado de los alimentos que consumimos dia a dia y nos hace bien
 
¿Qué son las GDA?
¿Qué son las GDA?¿Qué son las GDA?
¿Qué son las GDA?
 
etiquetado nutricional. Mejorando la vidapptx
etiquetado  nutricional. Mejorando la vidapptxetiquetado  nutricional. Mejorando la vidapptx
etiquetado nutricional. Mejorando la vidapptx
 
Taller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentosTaller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentos
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Etiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano Plazo
Etiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano PlazoEtiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano Plazo
Etiquetado Nutricional FDA Cambios en el Mediano Plazo
 
Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.
Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.
Presentaciones GS1 University en Morelia, Mich.
 
Etiqueta Nutricional .pptx
Etiqueta Nutricional .pptxEtiqueta Nutricional .pptx
Etiqueta Nutricional .pptx
 
Presentaciones GS1 University 2016 en Villahermosa
Presentaciones GS1 University 2016 en VillahermosaPresentaciones GS1 University 2016 en Villahermosa
Presentaciones GS1 University 2016 en Villahermosa
 
Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University, julio 2016. Culiacán, Sin.
 
Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.
Presentaciones GS1 University 2016, Culiacán, Sin.
 
Presentaciones GS1 University Monterrey 2016
Presentaciones GS1 University Monterrey 2016Presentaciones GS1 University Monterrey 2016
Presentaciones GS1 University Monterrey 2016
 
Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...
Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...
Diplomado en Nutrición deportiva. Suplementos y ayudas ergogénicas. actividad...
 
Introducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos clavesIntroducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos claves
 
Introducción a la nutrición conceptos claves
Introducción a la nutrición   conceptos clavesIntroducción a la nutrición   conceptos claves
Introducción a la nutrición conceptos claves
 
Presentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de Productos
Presentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de ProductosPresentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de Productos
Presentaciones GS1 University Veracruz 2016 Etiquetado de Productos
 
PORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdf
PORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdfPORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdf
PORCION_S_D_INTERCAMBIO_V_COMPOSICION_QU.pdf
 
Qué hay en una etiqueta
Qué hay en una etiquetaQué hay en una etiqueta
Qué hay en una etiqueta
 
Grasa o azucar.pptx
Grasa o azucar.pptxGrasa o azucar.pptx
Grasa o azucar.pptx
 
Dieta en Diabetes
Dieta en DiabetesDieta en Diabetes
Dieta en Diabetes
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Entendiendo los números tras el Etiquetado de alimentos

  • 1. Entendiendo los números tras el Etiquetado de alimentos Capacitación 1 - ISSS Febrero 8, 2017
  • 2. Temas 1. Generalidades del etiquetado de alimentos 2. Formato RTCA - componentes 3. Formato FDA – componentes y cambios 4. La matemática tras los números en la Etiqueta
  • 3. Es una preocupación general de los gobiernos que los alimentos que llegan al consumidor sean inocuos, sanos y aptos para ser consumidos, de ahí que se promuevan normativas en el sentido de que el primer contacto que el posible consumidor tenga con el producto, el cual será a través de su etiqueta, sea lo más claro posible, sin frases engañosas, y que aún cuando no pierda su atractivo visual como herramienta de estrategia comercial, toda la información que provee sea tal que la persona pueda tomar una decisión informada sobre su compra y consumo. Cuál es la importancia del etiquetado en los alimentos ?
  • 5. REQUISITOS GENERALES DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS Base general en el CODEX ALIMENTARIUS Requisito RTCA FDA Nombre del Alimento X X Listado de Ingredientes X X Contenido Neto (y peso escurrido) X X Registro Sanitario X Nombre y dirección del fabricante, envasador, distribuidor X X Pais de origen X Identificacion del lote de producción X Fecha de vencimiento e instrucciones de conservación X Instrucciones de uso X Etiquetado Nutricional X X
  • 6.
  • 7.
  • 8. 3 4 5 1 2 Panel Principal (1) Declaración de identidad del producto (nombre común) (2) Declaración de contenido neto Panel de Información (3) Ingredientes (4) Nombre del fabricante, empacador, distribuidor (5) Etiqueta nutricional
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. De acuerdo al CDC, en EEUU alrededor del 33% de los adultos tienen algún grado de sobrepeso, 38% son obesos, y el 17% de niños y adolescentes son obesos. En El Salvador, la población con obesidad y sobrepeso, mayor de 20 años, ha llegado a un 65 %. El exceso de peso está alrededor de 38 % en el país y la obesidad alcanza el 27 % de obesos. 4 de cada 10 adolescentes presentan sobrepeso u obesidad. EDH – Datos MINSAL 06.09.2016
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Presentación de la Información (Anexo A) Tamaño de porción: ……. g ó mL ó unidades Porciones por envase: ……. Cantidad por 100g ó 100 mL ó porción Energia (kJ) …… Grasa total (g) …… Grasa saturada (g) …… Carbohidratos (g) …… Sodio (mg) …… Proteína total (g) …… INFORMACION NUTRICIONAL Tamaño de porción: ……. g ó mL ó unidades Porciones por envase: ……. Cantidad por 100g ó 100 mL ó porción %VRN Energia (kJ) …… …… Grasa total (g) …… …… Grasa saturada (g) …… …… Carbohidratos (g) …… …… Sodio (mg) …… …… Proteína total (g) …… …… INFORMACION NUTRICIONAL Anexo F: Cantidades de referencia para cálculo de porciones
  • 20. La NLEA (Nutrition Labeling and Education Act) de 1990, es la ley que brida a la FDA (Food and Drug Administration) la autoridad para exigir el etiquetado nutricional en la mayoría de alimentos regulados por esta agencia, y para exigir que las afirmaciones sobre producto (claims) tales como “rico en” ó “bajo en” por ejemplo, y las afirmaciones sobre salud, cumplan con la regulación establecida por la FDA
  • 21. Historia del Etiquetado Nutricional en los Estados Unidos 1906. La ley original de la FDA es aprobada. Prohibe el comercio interestatal de alimentos, bebidas y medicamentos adulterados y mal etiquetados. 1965. Se aprueba la ley de Empacado Justo y Etiquetado, incluyéndose el rubro de alimentos 1990. Se aprueba la NLEA – Ley de Etiquetado y Educación Nutricional. A partir de 1991 se exige su uso. 2003. Se aprueba la declaración de Grasas Trans en la etiqueta. Su uso es obligatorio a partir de 2006. 2014. Se proponen a discusión los nuevos cambios en el Etiquetado Nutricional. En 2015 se proponen cambios adicionales (DV – azúcares añadidas) 2016. Se aprueban los cambios a implementar en la Etiqueta Nutiricional.
  • 22. NUTRIENTE RTCA FDA Valor energético X (kJ) X (Cal) Calorías de grasa X Grasa total X X Grasa saturada X X Grasa Trans X Colesterol X Sodio X X Carbohidratos X X Fibra dietética X Azúcares X Proteina X X Vitamina A X Vitamina C X Calcio X Hierro X
  • 23. INFORMACION REQUERIDA DE LA ETIQUETA NUTRICIONAL FDA 1. Tamaño de la ración – Serving size 2. Porciones por empaque – Servings per container 3. Valor energético – Calorias / Calories 4. Macronutrientes – con su contenido por porción y su porcentaje de satisfacción del Valor Diario Recomendado de acuerdo a la porción a consumir. 5. Vitaminas y minerales – con su porcentaje de satisfacción del Valor de Ingesta Diaria Recomedada. 6. Notas al pie de página – como valores de referencia recomendados para la ingesta de una dieta saludable
  • 24. ¿ Porqué son necesarios los cambios ? ¿ Qué ha cambiado en los últimos 25 años ? • El perfil de la salud pública en la población de los Estados Unidos • El uso y compresión del Etiquetado por parte de los consumidores • Cambios técnicos: definición de nutrientes, valores referencia de consumo, métodos analíticos • Percepciones en la relación de salud y nutrición
  • 26. Se destaca el valor energético Se eliminan las “Calorías de grasa” Cambio de “Azúcares” a “Azúcares totales” Cambio en la definición de fibra dietética Cambio en valores diarios Se declaran “Azúcares añadidas” Cambio en lista de nutrientes (oblig y voluntarios) Nuevo pie de página Obligación de mantener registros Tamaño de la porción reevaluada Declaratoria dual para ciertos productos
  • 28. 15 Nutrientes obligatorios 1. Calorías 2. Grasa Total 3. Grasa Saturada 4. Grasa Trans 5. Colesterol 6. Sodio 7. Carbohidratos totales 8. Fibra dietética 9. Azúcares totales 10. Azúcares añadidas 11. Proteína 12. Vitamina D 13. Calcio 14. Hierro 15. Potasio
  • 29. Español Inglés Anterior Nueva 1. Calorias 1. Calories 2. Calorias de grasa - Calories from fat 3. Grasa Total 2. Total Fat 4. Grasa Saturada 3. Saturated Fat 5. Grasa Trans 4. Trans Fat 6. Colesterol 5. Cholesterol 7. Sodio 6. Sodium 8. Carbohidratos totales 7. Total Carbohydrate 9. Fibra Dietética 8. Dietary Fiber 10. Azúcares (Totales) 9. (Total) Sugars - Azúcar Añadida 10. Added Sugar 11. Proteína 11. Proteín MACRONUTRIENTESOBLIGATORIOS
  • 30. CALORIAS CALORIES • Valor destacado en etiqueta. • Base de la comparación: 2,000 • Se obtiene por: a) Cálculo utilizando los factores Atwater: 4 calorías por gramo de proteína, 4 por gramo de carbohidratos totales y 9 por gramo de grasa total b) Uso de bomba calorimétrica
  • 31. CALORIAS DE GRASA CALORIES FROM FAT Retirado del nuevo formato. Según FDA, investigaciones han señalado que con relación a la grasa, nutricionalmente es más importante el tipo de grasa consumida y no su cantidad.
  • 32. GRASA TOTAL TOTAL FAT Definición oficial mejorada: Total de ácidos grasos lipídicos y expresados como triglicéridos, donde los ácidos grasos son cadenas carboxílicas alifáticas consistentes de cadenas de grupos alquilo y caracterizadas por una terminal del grupo carboxilo. Su DV (Valor Diario) ha sido incrementado de 65 g a 78 g Base en el AMDR (Acceptable macronutrient dietary range): Proteínas : 10% de las Calorias (10 – 35%), antes 10% Grasas: 35% de las Calorias (20 – 35%), antes 30% * Carbohidratos: 55% de las Calorias (45 – 65%), antes 60% * 2000 cal X 0.35 = 700 cal ÷ 9 cal/g grasa = 78 g
  • 33. GRASA SATURADA SATURATED FAT Es la suma de todos los ácidos grasos que no contienen dobles enlaces. Son grasas que solidifican a temperatura ambiente y típicamente se encuentran en alimentos de origen animal (carnes, embutidos, leche y sus derivados), aunque se pueden encontrar también en aceites de origen vegetal como los aceites de coco o de palma (que se consumen a través de bollería industrial, aperitivos salados y productos transformados). Su DV (Valor Diario) no ha cambiado, sigue siendo 20 g
  • 34. GRASA TRANS TRANS-FAT Son grasas insaturadas que se forman en el procesado industrial de algunos alimentos conocido como hidrogenación, durante el cual cambian su configuración y pasan de ser grasas insaturadas a grasas saturadas, convirtiéndose en grasas sólidas. Se encuentran en alimentos fritos, snacks, productos horneados (galletas) y comidas preparadas. De forma natural también pueden estar presentes en alimentos que provienen de animales como las grasas y carne de vacuno y ovino o en productos lácteos. Su DV (Valor Diario) aún no ha sido definido
  • 35. COLESTEROL CHOLESTEROL El colesterol es el principal esterol (tipo de grasa natural) del organismo humano, requerido para la síntesis de hormonas, ácidos biliares y vitamina D. El origen del colesterol en el organismo tiene dos fuentes, la externa que proviene de la dieta y la interna que produce el propio organismo Los alimentos derivados de animales son ricos en colesterol especialmente huevos, lácteos y carnes. El organismo absorbe aproximadamente la mitad del colesterol contenido en la dieta. Su DV (Valor Diario) no ha cambiado, se mantiene en 300 mg
  • 36. SODIO SODIUM El cuerpo utiliza el sodio para controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo. El cuerpo también necesita sodio para que los músculos y los nervios funcionen apropiadamente. El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos, y su forma más común es el cloruro de sodio (sal). Su DV (Valor Diario) se ha disminuido de 2400 mg a 2300 mg
  • 37. CARBOHIDRATOS TOTALES TOTAL CARBOHYDRATE Base en el AMDR (Acceptable macronutrient dietary range): Proteínas : 10% de las Calorias (10 – 35%), antes 10% Grasas: 35% de las Calorias (20 – 35%), antes 30% Carbohidratos: 55% de las Calorias (45 – 65%), antes 60%* * 2000 Cal x 0.55 = 1100 ÷ 4 Cal/g = 275 g Los carbohidratos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural. Los componen los monosacáridos (glucosa, fructosa), disacáridos (sacarosa, lactosa), polioles (sorbitol), oligosacáridos (miel), polisacáridos (tipo almidón) y fibra alimenticia. Su DV (Valor Diario) se ha disminuido de 300 g a 275 g
  • 38. FIBRA DIETETICA DIETARY FIBER La fibra alimentaria o dietética se puede definir como la parte comestible de las plantas que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. En sentido estricto, no es un nutriente, pero desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como estimular la peristalsis intestinal. Su DV (Valor Diario) ha aumentado de 25 g a 28 g
  • 39. FIBRA DIETETICA DIETARY FIBER Ojo: La FDA ha establecido una nueva definición ! Define la fibra dietética como la mezcla de los carbohidratos solubles in insolubles intrínsecos e intactos en la planta y carbohidratos sintéticos que produzcan beneficios fisiológicos: • Mejoras en el efecto laxante • Disminución del colesterol en sangre • Disminución de la glucosa post-pandrial • Reducción de la presión arterial • Aumento de la saciedad Analiticamente no hay diferencia! Por tanto: requerirá de registros para su comprobación !
  • 40. FIBRA DIETETICA DIETARY FIBER Por ahora, solo 7 compuestos clasifican como carbohidratos insolubles sintéticos aprobado como Fibra Dietético por su efecto fisiológico: a) Por la disminución del colesterol en sangre: 1. Beta-glucano de cebada y avena 2. Silium (Psyllium) 3. Goma Guar 4. Pectina 5. Goma de Algarrobo (Locust Bean Gum) 6. Hidroxipropil Metilcelulosa b) Por mejoras en el efecto laxante 7. Celulosa
  • 41. Otras fuentes disponibles en el mercado, no son consideradas por la FDA como parte de la Fibra Dietética, y por lo tanto deberán mantenerse registros que permitan establecer la diferencia y reportar el valor corregido en la etiqueta. La FDA no incluye por ahora: Inulina Fibra de guisante (Pea fiber) Oligofructosa Fibra de trigo (Wheat fiber) Fructooligosacáridos Fibra de semilla de algodón (Cotton seed fiber) Galactooligosacáridos Fibra de caña de azúcar (Sugar cane fiber) Fibra de bambú Fibra de remolacha (Sugar beet fiber) Fibra de soya Fibra de avena (Oat fiber) FIBRA DIETETICA DIETARY FIBER
  • 42. AZUCARES TOTALES TOTAL SUGARS Cambia su nombre: De “Sugars” a “Total Sugars” Esto es para aclarar que deben incluirse todas las fuentes de azúcar, tanto intrínsecas del alimento como las azúcares añadidas por procesamiento.No se ha definido un DV (Valor Diario)
  • 43. AZUCARES AÑADIDAS ADDED SUGARS Son fuentes de azúcar añadidas durante el procesamiento de los alimentos, pero también el azúcar empacada individualmente como tal (paquete de azúcar). Se incluyen no solo los mono y disacáridos (sucrosa, maltosa), sino también el jarabe de maíz de alta fructosa, melaza, azúcar, edulcorante de maíz, azúcar cruda, siropes, miel o concentrado de jugos. Se ha definido como DV (Valor Diario) 50 g
  • 44. AZUCARES AÑADIDAS ADDED SUGARS El método analítico mide la cantidad presente de azúcares totales: tanto intrínseca como añadida. Por tanto es obligatorio mantener registros que permitan: a) Establecer la cantidad de azúcar añadida durante el procesamiento b) La cantidad de azúcar añadida reducida a través de la fermentación o el dorado (browning) no enzimático Debe declararse como: “includes X g Added Sugars XX%”
  • 45. PROTEINA PROTEIN Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos. No existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias. Las proteínas son esenciales en la dieta. DV (Valor Diario) no requerido, a menos que se haga una declaración. En ese caso: DV 50 g
  • 46. Español Inglés DV Anterior DV Nuevo 1. Calorias 1. Calories - - 2. Calorias de grasa - Calories from fat - - 3. Grasa Total 2. Total Fat 65 g 78 g 4. Grasa Saturada 3. Saturated Fat 20 g 20 g 5. Grasa Trans 4. Trans Fat - - 6. Colesterol 5. Cholesterol 300 mg 300 mg 7. Sodio 6. Sodium 2400 mg 2300 mg 8. Carbohidratos totales 7. Total Carbohydrate 300 g 275 g 9. Fibra Dietética 8. Dietary Fiber 25 g 28 g 10. Azúcares (Totales) 9. (Total) Sugars - - - Azúcar Añadida 10. Added Sugar - 50 g 11. Proteína 11. Proteín - -
  • 47. Español Inglés Anterior Nueva Vitamina A Vitamin A Vitamina C Vitamin C Vitamina D Vitamin D Calcio Calcium Hierro Iron Potasio * Potassium * MICRONUTRIENTESOBLIGATORIOS * Anteriormente considerado macronutriente voluntario
  • 48. FDA ha seguido los lineamientos de la Guia Dietética para Americanos del 2015 para la selección de nutrientes de importancia en la salud pública. Esta revisión ha generado la necesidad de cambiar el requisito: Vitamina A y Vitamina C dejan de ser obligatorios de reportar y aparecen Vitamina D y Potasio. La cantidad por porción ha declararse de vitaminas y minerales deberá realizarse tanto en peso como en %DV
  • 49. VITAMINA D VITAMIN D Se conoce también como la vitamina antirraquítica y ayuda al cuerpo a absorber el calcio. Es nuevo nutriente a declararse en forma obligatoria, en mcg/porción y su %DV. Debe reportarse la Vitamina D total, incluyendo D2 (ergocalciferol) y D3 (calcitriol). Anteriormente era un nutriente voluntario y se reportaba en IU (Unidades Internacionales): 400 IU DV (Valor Diario) es el doble del establecido anteriormente: 20 mcg, adultos y niños > 4 15 mcg, infantes 1-3 25 mcg, embarazadas/lac
  • 50. CALCIO CALCIUM El calcio es uno de los minerales más importantes para el cuerpo humano. Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos. DV (Valor Diario) ha aumentado en 30%: 1300 mg, adultos y niños > 4 700 mg, infantes 1-3 1300 mg, embarazadas/lactantes
  • 51. HIERRO IRON DV (Valor Diario) no ha cambiado: 18 mg, adultos y niños > 4 7 mg, infantes 1-3 27 mg, embarazadas/lactantes El hierro favorece la respiración al facilitar el transporte de oxígeno a los tejidos y hace que la sangre circule a un ritmo adecuado. Sirve para activar el grupo de vitaminas B, y estimula la inmunidad y la resistencia física. Además, es imprescindible para la formación de proteínas de los músculos, las células rojas y los huesos.
  • 52. POTASIO POTASSIUM DV (Valor Diario) ha incrementado en 1/3: 4700 mg, adultos y niños > 4 3000 mg, infantes 1-3 5100 mg, embarazadas/lactantes Participa al mantenimiento del balance hídrico y el equilibrio ácido-base. Contribuye a la contractibilidad muscular y la transmisión de impulsos nerviosos. Su deficiencia ocasiona irritabilidad, debilidad muscular e insomnio. Anteriormente se catalogaba como un macronutriente voluntario.
  • 53. Valores El dato obtenido del análisis o de la referencia teórica, en base al cual se establece el valor en la porción El dato obtenido del cálculo del valor diario alcanzado al consumir la porción Del análisis: Grasa total = 14.55 g / 100 g Porción: 55 g Declarar: 8 g ((14.55 x 55)/100) DV Sodio: 2300 mg (100%) En la porción: 160 mg Cálculo: 6.95% ((160 x 100)/2300) Declarar: 7% DV
  • 54. Nutrient Increment Rounding Insignificant Amount < 5 cal - express as 0 ≤50 cal - express to nearest 5 cal increment > 50 cal - express to nearest 10 cal increment Total Fat < .5 g - express as 0 Saturated Fat < 5 g - express to nearest .5g increment Trans Fat ≥5 g - express to nearest 1 g increment < 2 mg - express as 0 2 - 5 mg - express as "less than 5 mg" > 5 mg - express to nearest 5 mg increment < 5 mg - express as 0 5 - 140 mg - express to nearest 5 mg increment > 140 mg - express to nearest 10 mg increment Total Carbohydrate < .5 g - express as 0 Dietary Fiber < 1 g - express as "Contains less than 1 g" or "less than 1 g" Sugars ≥1 g - express to nearest 1 g increment < .5 g - express as 0 < 1 g - express as "Contains less than 1 g" or "less than 1 g" or to 1 g if .5 g to < 1 g ≥1 g - express to nearest 1 g increment When declaring nutrients other than vitamins and minerals that have RDIs as a % DV express to nearest 1% DV increment < 1% DV < 2% of RDI may be expressed as: 0 ≤10% of RDI - express to nearest 2% DV increment > 10% - 50% of RDI - express to nearest 5% DV increment > 50% of RDI - express to nearest 10% DV increment Vitamins & Minerals (express as %DV) < 2% RDI Cholesterol < 2 mg Sodium < 5 mg < 1 g Protein < 1 g Calories < 5 cal < .5 g http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/Labeli ngNutrition/ucm064932.htm Reglas de redondeo 50 calories or less-- Round to nearest 5- calorie increment: Example: Round 47 calories to “45 calories” Above 50 calories-- Round to nearest 10- calorie increment: Example: Round 96 calories to “100 calories” http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegu lation/GuidanceDocumentsRegulatoryIn formation/LabelingNutrition/ucm064894. htm
  • 55. Declaración de Valores - Ejemplos Macronutrientes: Al valor de %DV entero más cercano Vitaminas y Minerales: * Si es < 2%DV, no es necesario declararlo * 2 – 10%DV, al incremento de 2% más cercano * 10 – 50%DV, al incremento 5% más cercano * > 50%DV, al incremento 10% más cercano 18 Calcio. DV = 1,300 mg Cantidad: 333 mg - 25.62% DV ((333 x 100)/1300) 25% - 325 mg Declarar : 333 mg – 25%DV 330 mg – 25%DV 325 mg – 25%DV
  • 56. Cumplimiento • Clase I (nutrientes añadidos) 100% del nutriente declarado (vitaminas, minerales, proteína, fibra dietética) • Clase II (nutrientes naturales) Al menos el 80% del valor declarado (vitaminas, minerales, proteína, carbohidratos totales, grasa poliinsaturada, grasa monoinsaturada, fibra dietética) • Calorías, azúcares totales, azúcares añadidas (cuando la única fuente de azúcar en el alimentos es azúcar añadida), grasa total, grasa saturada, grasa trans, colesterol, sodio: No más del 120% del valor declarado.
  • 57. Valores de Referencia y Tamaños de Porción Los valores de referencia (RA – Reference Amount) son la base para la determinación del tamaño de la porción (Serving Size) en base a la cual se genera la etiqueta nutricional. (RACC – Reference Amount Customarily Consumed per eating ocassion) Por ley, las porciones deben basarse en las cantidades de alimentos y bebidas que la gente consume en realidad y no en las que debería de consumir. Cuánto come y bebe la gente, en los Estados Unidos y el mundo, es algo que ha cambiado desde que los requisitos previos de tamaño de la porción fueran publicados en 1993. https://www.federalregister.gov/documents/2 016/05/27/2016-11865/food-labeling- serving-sizes-of-foods-that-can-reasonably- be-consumed-at-one-eating-occasion
  • 58.
  • 59. Tamaño de la porción Es la base para el cálculo de los nutrientes a reportar. Se deben reportar en la “medida casera” más cercana al valor de referencia. 1 cucharadita = 5 ml (Teaspoon, Tsp) expresadas como 1/8, ¼, ½, ¾,, 1 ó 2 1 cucharada = 15 mL (Tablespoon, Tbsp) expresadas como 1, 1 1/3, 1 ½, 1 2/3, 2 ó 3 1 taza = 240 mL (Cup) expresadas en cambios de ¼ ó 1/3 1 onza fluida = 30 mL (Fluid ounces, fl oz) 1 onza = 28 g (Ounces, oz)
  • 60. Tamaño de la porción Redondeo: • La medida casera se redondea al entero más cercano, excepto cuando la cantidad sea menor que 5 (g ó mL) • La cantidad entre 2 y 5 (g ó mL) se redondea al 0.5 mas cercano • La cantidad menor a 2 (g ó mL) se expresa al 0.1 más cercano. Peso: 67.7 fl oz (2 L) RACC: 360 mL Porción en medidas caseras: 12 fl oz ó 1.5 cup (360/30 ó 360/240) Porciones por empaque: “about 6” (67.7/12 ó 2000/360)
  • 61. Tamaño de la porción Unidades discretas (pizza, pies, melón, etc): fracción mas cercana al valor de referencia – ½, ¼, 1/3, 1/5, 1/6, 1/8, etc. Peso: 900 g RACC: 140 g Porción en medidas caseras: Fracción: ½ (450g), ¼ (225g), 1/6 (150g), 1/8 (112.5g) Tamaño de la porción: 1/6 (150 g) Porciones por empaque: “6”
  • 62. Tamaño de la porción Caso de empaques con productos discretos e individuales: Unidad (galletas, pan de caja, etc) ≤ 50% del valor de referencia: Numero de unidades más cercanas al valor de referencia > 50 y < 67% del valor de referencia: 1 ó 2 unidades ≥ 67% y < 200% del valor de referencia: 1 unidad 200 a < 300% del valor de referencia: formato dual Peso: 8 galletas (56 g / 7 g) RACC: 40 g – mi galleta: 17.5% Porción en medidas caseras: 5 galletas = 35 g / 6 galletas = 42 g Porciones por empaque: 1
  • 63. Tamaño de la porción Etiquetado Dual Obligatorio: por porción y por empaque total Productos “Super Size” – una sola presentación supera en exceso el valor recomendado. Empaque individual contiene < 200% RACC 1 porción por empaque (1 serving) Empaque individual contiene 150 – 200% RACC 1 porción ó la opción del etiquetado dual Empaque individual contiene de 200 a < 300% RACC Etiquetado dual obligatorio