SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECTROSCOPIA POR RESONANCIA
MAGNÉTICA
(E-RM)
Resonancia Magnética Nuclear
◦ La resonancia magnética nuclear (RMN) es un
fenómeno fisicoquímico que fue mencionado por
primera vez en el año 1946, dos grupos de investigación
dirigidos por los científicos Bloch y Purcell describieron el
fenómeno de la resonancia magnética nuclear basado en
las propiedades magnéticas de los núcleos.
◦ En la aplicación de la resonancia magnética en medicina
se han observado diferentes fases relacionadas
directamente con los avances tecnológicos que se han ido
aconteciendo.
◦ Una primera etapa, que podríamos llamar “analítica”, viene marcada por la posibilidad
apuntada por Damanian en 1971 de discriminar el tejido normal del neoplásico en animales de
experimentación. Posteriormente, en el año 1973, Lauterbur publicó en la revista Nature, la
primera imagen tomográfica de tubos rellenos con agua mediante resonancia magnética.
◦ A partir de entonces los sucesivos avances de este nuevo método de imagen tomográfica se
sucedieron en forma vertiginosa, y en 1977, Hinshaw et al publicaron las primeras imágenes
obtenidas en humanos en la revista Nature.
◦ La etapa “clínica” de la resonancia magnética se inició a
principios de los años ochenta, y ya de manera definitiva al
final de esta década. A principios de la década de los
noventa comenzó a utilizarse la resonancia magnética, no
como una técnica diagnóstica complementaria a otras más
establecidas como la radiología convencional, la
tomografía computada, angiografía, etc.; sino como una
técnica de primera elección en numerosos procesos
patológicos, especialmente en el campo de las
neurociencias.
Entre las muchas innovaciones tecnológicas que se están desarrollando en los
últimos años en la resonancia magnética, algunas de ellas con amplia implementación
en los estudios clínicos habituales, cabe destacar la obtención de:
1. Imágenes sensibles a movimientos microscópicos del agua tisular (difusión).
2. Los estudios hemodinámicos (perfusión).
3. La identificación y cuantificación de metabolitos tisulares in vivo (espectroscopia).
4. la determinación de la concentración tisular de macromoléculas (transferencia de
magnetización).
5. El mapeo de zonas de activación cerebral (resonancia magnética funcional ).
◦ La espectroscopia por resonancia
magnética de protón es una técnica que
permite determinar in vivo la
concentración de diferentes metabolitos
en regiones determinadas de un tejido.
◦ Al mismo tiempo, la amplitud de la señal
obtenida proporciona información sobre la
concentración en que se encuentra. La
mayor limitación de esta técnica es su
baja sensibilidad, ya que sólo metabolitos
que estén en una concentración superior
a 1 mM se pueden detectar con facilidad.
◦ Además la ERMP sólo detecta señal de los núcleos que tienen libertad de movimientos. En
consecuencia, núcleos de moléculas grandes como proteínas, ácidos nucleicos o en
macroestructuras como la mielina o membranas, aunque pueden encontrarse en
concentraciones elevadas, son difíciles de detectar.
◦ Los cambios en la concentración de estos metabolitos, así como la aparición de otros, que
en condiciones normales no son identificables (como la colina), son un reflejo de los
cambios patológicos que se producen en una zona determinada del parénquima cerebral.
Generalidades
◦ La espectroscopia es de gran importancia debido a que muchas
decisiones quirúrgicas están precedidas por imágenes.
◦ Es utilizada también para la caracterización de una lesión, para
realizar un diagnóstico o bien evaluar alguna lesión.
Algunas características de la E-RM
1. Es una herramienta diagnóstica (llamada también biopsia virtual)
2. Es un método no invasivo
3. Proporciona información a nivel molecular y metabólico del tejido
4. Debe ser evaluada conjuntamente con las imágenes correspondientes
Utilidades de la E-RM
Es utilizado para evaluar próstata, hígado, y sistema nervioso central
Diferencia tumores de otras patologías
Evalúa grado de malignidad del tumor
Diferencia tumores de metástasis
Es utilizada en pacientes epilépticos o con HIV
Es utilizada en el monitoreo de tratamientos
Instrumentos utilizados
Para la E-RM se utilizan los mismos instrumentos que para
la IRM: Imán, sintetizador de radiofrecuencia, amplificador,
receptor de radiofrecuencia y ordenador. En la E-RM la
homogeneidad del campo debe ser superior a la que se
requiere en la IRM.
Para la espectroscopia se puede prescindir de bobinas de
gradiente de campo magnético aunque éstas son necesarias
para las técnicas de localización espacial. Aunque no
requiere de equipo para procesar imagen, se necesita de un
conjunto de hardware y software para visualizar los
espectros, calcular la frecuencia de la desviación química y
medir el área de los picos.
Núcleos utilizados
La espectroscopia presenta mayores retos que la RM convencional. En primer lugar,
los metabolitos en el cerebro se encuentran en concentraciones milimolares, por lo
tanto, las señales del agua, la grasa del cerebro y las estructuras vecinas pueden
sobrepasar y distorsionar las señales de los metabolitos de interés. Para superar esto,
se emplean técnicas para suprimir estas señales o para impedirles resonar.
Para las aplicaciones, los núcleos deben de tener ciertos requisitos, deben tener una
sensibilidad magnética: es decir, número impar de protones y neutrones. Debido a que
el isótopo de hidrógeno demuestra una gran sensibilidad magnética, por definición
posee una sensibilidad magnética relativa de 1 o 100%.
E-RM en el Cerebro Humano
La espectroscopia ha sido utilizada en diferentes enfermedades neurológicas, entre las que
podemos mencionar:
◦ Infarto cerebral, hipoxia encefálica, tumores cerebrales primarios y metastásicos,
esclerosis múltiple, hemorragia intracraneal, traumatismo craneoencefálico,
enfermedades metabólicas, encefalopatía hepática, demencia, diabetes mellitus, epilepsia
focal y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.
Un espectro contiene señales de N-acetil aspartato (NAA), Creatina (Cr) y Colina (Co). El
lactato no se detecta en condiciones normales en el cerebro humano debido a su baja
concentración, no obstante, puede volverse detectable en condiciones patológicas que
causan incremento en la concentración.
Un espectro que se obtiene al utilizar tiempo de eco corto contiene señales adicionales de
otros compuestos como el mioinosito (Mi), glutamato y glutamina (Glu) además de
macromoléculas tales como lípidos.
Metabolitos presentes en el espectro
◦ 1) N-acetil aspartato (NAA, pico 2.0 ppm): Es un marcador neuronal y sus
concentraciones disminuyen en diferentes tipos de patologías cerebrales. El NAA es
localizado en los axones en la materia blanca.
◦ 2) Colina (Co, pico 3.2 ppm): En el pico de la Co contribuyen la fosfocolina,
glicerofosfodilcolina y fosfotidilcolina. La olina forma parte de la membrana celular, su
incremento refleja el aumento en la síntesis de membranas o del número de células
tal como se observa en tumores.
◦ 3) Creatina: La creatina es ingerida en la dieta, además es sintetizada en el hígado,
riñones y páncreas; tiene un rol importante en el mantenimiento de los sistemas
dependiente de energía en las neuronas, es utilizada como reserva de los fosfatos de
alta energía y además actúa como memoria de almacenamiento temporal.
◦ 4) Lactato: Los niveles cerebrales de Lactato son muy bajos o se encuentran
ausentes. Su presencia indica que el mecanismo oxidativo de respiración celular es
inadecuado y que está siendo reemplazado por el catabolismo.
◦ 5) Mioinositol: Es un metabolito que actúa en la neurorrecepción hormona-sensitiva
y es precursor del ácido glucurónico, su disminución se ha asociado con la acción
protectora del litio en la manía y en casos de neuropatía diabética.
◦ 6) Glutamato: Neurotransmisor que actúa en el metabolismo de las mitocondrias.
◦ 7) Alanina: es un aminoácido no esencial cuya función es incierta. Se puede
incrementar en ciertas lesiones del SNC, observándose esta elevación en tumores
intracraneales tales como los meningiomas.
Factores Físicos
◦ En principio la IRM produce una imagen visual obtenida a partir de una señal de los
protones de agua que se adquiere en presencia de un gradiente de campo
magnético.
◦ Por el contrario, en la E-RM se ofrece información química del tejido cerebral que
puede expresarse por valores numéricos, obteniendo la señal a partir de metabolitos
en concentraciones muy inferiores, la cual puede realizarse en ausencia de un
gradiente de campo magnético.
◦ En la nitidez de cada pico del espectro influyen varios
factores entre los cuales tenemos:
◦ La homogeneidad del campo magnético externo,
ausencia de homogeneidad del campo magnético
dentro de la muestra y el tiempo de relajación
transversal (T2); cuanto más prolongado es el T2,
más estrecho es el pico del espectro.
Algunas herramientas de la E-RM
1. Es utilizado para evaluar próstata, hígado, y sistema nervioso central
2. Diferencia tumores de otras patologías
3. Evalúa grado de malignidad del tumor
4. Diferencia tumores de metástasis
5. Es utilizada en pacientes epilépticos o con HIV
6. Es utilizada en el monitoreo de tratamientos
7. Es utilizada también la espectroscopia de fósforo en estudios musculares
◦ Un método apropiado para el diagnóstico en
neuroespectroscopía consiste en definir cada
metabolito en el espectro cerebral de H1 y
determinar si se encuentra elevado o
reducido con respecto a la creatina.
◦ Para definir los índices normales se debe
tener en cuenta la edad del paciente al igual
que el análisis comparativo con el hemisferio
contralateral.
Aplicaciones Clínicas
◦ Tumores cerebrales
Aunque la RM convencional ha incrementado
mucho la sensibilidad por la cual es posible
detectar los tumores, este incremento en la
sensibilidad no ha sido paralelo a un incremento
en la especificidad. Con la espectroscopia se
hace posible evaluar el espectro metabólico de la
lesión lo que posibilita discernir con gran
especificidad si se trata de una lesión tumoral o
no.
Aumento de colina, con disminución
de NAA y pico de lactato,
característicos de proceso tumoral.
Enfermedad de Alzheimer
◦ La espectroscopia se muestra muy
promisoria en definir demencia (por la
reducción de NAA y NAA/Cr). Sin embargo,
este hallazgo es común a varios tipos de
demencia, el aumento en el mioinositol (ml)
(compuesto importante en la composición de
lípidos de membrana) distingue a la
enfermedad de Alzheimer del envejecimiento
y de otras causas de demencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
Crisu Lalala
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Manuel Lazaro
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
mdpmadpmadp
 
Historia de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia MagnéticaHistoria de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia Magnética
Mariano Ruiz Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Galactografia
GalactografiaGalactografia
Galactografia
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara Gamma
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
 
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia MagneticaPrincipios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
 
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
 
tesina de medicinanuclear
tesina de medicinanuclear tesina de medicinanuclear
tesina de medicinanuclear
 
Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia oseaGammagrafia osea
Gammagrafia osea
 
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía DigitalCriterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
Historia de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia MagnéticaHistoria de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia Magnética
 

Similar a Espectroscopia por resonancia magnética erm neuropsicologia Psicofisiologia

METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
Lisabeth5
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
Lisabeth5
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
sica78
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
sica78
 
Técnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnósticoTécnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnóstico
guest3954e5
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicas
gamabe
 

Similar a Espectroscopia por resonancia magnética erm neuropsicologia Psicofisiologia (20)

Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Tarea 4 pp mlmedina
Tarea 4 pp mlmedinaTarea 4 pp mlmedina
Tarea 4 pp mlmedina
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Técnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnósticoTécnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnóstico
 
Técnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnósticoTécnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnóstico
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicas
 
Evaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosa
Evaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosaEvaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosa
Evaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosa
 
Evaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosa
Evaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosaEvaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosa
Evaluación de la enfermedad pulmonar inflamatoria y granulomatosa
 
Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema urinario
Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema  urinario Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema  urinario
Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema urinario
 
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
 
17 dra.neubauer
17 dra.neubauer17 dra.neubauer
17 dra.neubauer
 
Editorial rnp
Editorial rnpEditorial rnp
Editorial rnp
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador

La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador (20)

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 
Imagen de resonancia magnética neuropsicologia Psicofisiologia
Imagen de resonancia magnética  neuropsicologia Psicofisiologia Imagen de resonancia magnética  neuropsicologia Psicofisiologia
Imagen de resonancia magnética neuropsicologia Psicofisiologia
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Espectroscopia por resonancia magnética erm neuropsicologia Psicofisiologia

  • 2. Resonancia Magnética Nuclear ◦ La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno fisicoquímico que fue mencionado por primera vez en el año 1946, dos grupos de investigación dirigidos por los científicos Bloch y Purcell describieron el fenómeno de la resonancia magnética nuclear basado en las propiedades magnéticas de los núcleos. ◦ En la aplicación de la resonancia magnética en medicina se han observado diferentes fases relacionadas directamente con los avances tecnológicos que se han ido aconteciendo.
  • 3. ◦ Una primera etapa, que podríamos llamar “analítica”, viene marcada por la posibilidad apuntada por Damanian en 1971 de discriminar el tejido normal del neoplásico en animales de experimentación. Posteriormente, en el año 1973, Lauterbur publicó en la revista Nature, la primera imagen tomográfica de tubos rellenos con agua mediante resonancia magnética. ◦ A partir de entonces los sucesivos avances de este nuevo método de imagen tomográfica se sucedieron en forma vertiginosa, y en 1977, Hinshaw et al publicaron las primeras imágenes obtenidas en humanos en la revista Nature.
  • 4. ◦ La etapa “clínica” de la resonancia magnética se inició a principios de los años ochenta, y ya de manera definitiva al final de esta década. A principios de la década de los noventa comenzó a utilizarse la resonancia magnética, no como una técnica diagnóstica complementaria a otras más establecidas como la radiología convencional, la tomografía computada, angiografía, etc.; sino como una técnica de primera elección en numerosos procesos patológicos, especialmente en el campo de las neurociencias.
  • 5. Entre las muchas innovaciones tecnológicas que se están desarrollando en los últimos años en la resonancia magnética, algunas de ellas con amplia implementación en los estudios clínicos habituales, cabe destacar la obtención de: 1. Imágenes sensibles a movimientos microscópicos del agua tisular (difusión). 2. Los estudios hemodinámicos (perfusión). 3. La identificación y cuantificación de metabolitos tisulares in vivo (espectroscopia). 4. la determinación de la concentración tisular de macromoléculas (transferencia de magnetización). 5. El mapeo de zonas de activación cerebral (resonancia magnética funcional ).
  • 6. ◦ La espectroscopia por resonancia magnética de protón es una técnica que permite determinar in vivo la concentración de diferentes metabolitos en regiones determinadas de un tejido. ◦ Al mismo tiempo, la amplitud de la señal obtenida proporciona información sobre la concentración en que se encuentra. La mayor limitación de esta técnica es su baja sensibilidad, ya que sólo metabolitos que estén en una concentración superior a 1 mM se pueden detectar con facilidad.
  • 7. ◦ Además la ERMP sólo detecta señal de los núcleos que tienen libertad de movimientos. En consecuencia, núcleos de moléculas grandes como proteínas, ácidos nucleicos o en macroestructuras como la mielina o membranas, aunque pueden encontrarse en concentraciones elevadas, son difíciles de detectar. ◦ Los cambios en la concentración de estos metabolitos, así como la aparición de otros, que en condiciones normales no son identificables (como la colina), son un reflejo de los cambios patológicos que se producen en una zona determinada del parénquima cerebral.
  • 8. Generalidades ◦ La espectroscopia es de gran importancia debido a que muchas decisiones quirúrgicas están precedidas por imágenes. ◦ Es utilizada también para la caracterización de una lesión, para realizar un diagnóstico o bien evaluar alguna lesión.
  • 9. Algunas características de la E-RM 1. Es una herramienta diagnóstica (llamada también biopsia virtual) 2. Es un método no invasivo 3. Proporciona información a nivel molecular y metabólico del tejido 4. Debe ser evaluada conjuntamente con las imágenes correspondientes
  • 10. Utilidades de la E-RM Es utilizado para evaluar próstata, hígado, y sistema nervioso central Diferencia tumores de otras patologías Evalúa grado de malignidad del tumor Diferencia tumores de metástasis Es utilizada en pacientes epilépticos o con HIV Es utilizada en el monitoreo de tratamientos
  • 11. Instrumentos utilizados Para la E-RM se utilizan los mismos instrumentos que para la IRM: Imán, sintetizador de radiofrecuencia, amplificador, receptor de radiofrecuencia y ordenador. En la E-RM la homogeneidad del campo debe ser superior a la que se requiere en la IRM. Para la espectroscopia se puede prescindir de bobinas de gradiente de campo magnético aunque éstas son necesarias para las técnicas de localización espacial. Aunque no requiere de equipo para procesar imagen, se necesita de un conjunto de hardware y software para visualizar los espectros, calcular la frecuencia de la desviación química y medir el área de los picos.
  • 12. Núcleos utilizados La espectroscopia presenta mayores retos que la RM convencional. En primer lugar, los metabolitos en el cerebro se encuentran en concentraciones milimolares, por lo tanto, las señales del agua, la grasa del cerebro y las estructuras vecinas pueden sobrepasar y distorsionar las señales de los metabolitos de interés. Para superar esto, se emplean técnicas para suprimir estas señales o para impedirles resonar. Para las aplicaciones, los núcleos deben de tener ciertos requisitos, deben tener una sensibilidad magnética: es decir, número impar de protones y neutrones. Debido a que el isótopo de hidrógeno demuestra una gran sensibilidad magnética, por definición posee una sensibilidad magnética relativa de 1 o 100%.
  • 13. E-RM en el Cerebro Humano La espectroscopia ha sido utilizada en diferentes enfermedades neurológicas, entre las que podemos mencionar: ◦ Infarto cerebral, hipoxia encefálica, tumores cerebrales primarios y metastásicos, esclerosis múltiple, hemorragia intracraneal, traumatismo craneoencefálico, enfermedades metabólicas, encefalopatía hepática, demencia, diabetes mellitus, epilepsia focal y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia. Un espectro contiene señales de N-acetil aspartato (NAA), Creatina (Cr) y Colina (Co). El lactato no se detecta en condiciones normales en el cerebro humano debido a su baja concentración, no obstante, puede volverse detectable en condiciones patológicas que causan incremento en la concentración. Un espectro que se obtiene al utilizar tiempo de eco corto contiene señales adicionales de otros compuestos como el mioinosito (Mi), glutamato y glutamina (Glu) además de macromoléculas tales como lípidos.
  • 14. Metabolitos presentes en el espectro ◦ 1) N-acetil aspartato (NAA, pico 2.0 ppm): Es un marcador neuronal y sus concentraciones disminuyen en diferentes tipos de patologías cerebrales. El NAA es localizado en los axones en la materia blanca. ◦ 2) Colina (Co, pico 3.2 ppm): En el pico de la Co contribuyen la fosfocolina, glicerofosfodilcolina y fosfotidilcolina. La olina forma parte de la membrana celular, su incremento refleja el aumento en la síntesis de membranas o del número de células tal como se observa en tumores. ◦ 3) Creatina: La creatina es ingerida en la dieta, además es sintetizada en el hígado, riñones y páncreas; tiene un rol importante en el mantenimiento de los sistemas dependiente de energía en las neuronas, es utilizada como reserva de los fosfatos de alta energía y además actúa como memoria de almacenamiento temporal.
  • 15. ◦ 4) Lactato: Los niveles cerebrales de Lactato son muy bajos o se encuentran ausentes. Su presencia indica que el mecanismo oxidativo de respiración celular es inadecuado y que está siendo reemplazado por el catabolismo. ◦ 5) Mioinositol: Es un metabolito que actúa en la neurorrecepción hormona-sensitiva y es precursor del ácido glucurónico, su disminución se ha asociado con la acción protectora del litio en la manía y en casos de neuropatía diabética. ◦ 6) Glutamato: Neurotransmisor que actúa en el metabolismo de las mitocondrias. ◦ 7) Alanina: es un aminoácido no esencial cuya función es incierta. Se puede incrementar en ciertas lesiones del SNC, observándose esta elevación en tumores intracraneales tales como los meningiomas.
  • 16. Factores Físicos ◦ En principio la IRM produce una imagen visual obtenida a partir de una señal de los protones de agua que se adquiere en presencia de un gradiente de campo magnético. ◦ Por el contrario, en la E-RM se ofrece información química del tejido cerebral que puede expresarse por valores numéricos, obteniendo la señal a partir de metabolitos en concentraciones muy inferiores, la cual puede realizarse en ausencia de un gradiente de campo magnético.
  • 17. ◦ En la nitidez de cada pico del espectro influyen varios factores entre los cuales tenemos: ◦ La homogeneidad del campo magnético externo, ausencia de homogeneidad del campo magnético dentro de la muestra y el tiempo de relajación transversal (T2); cuanto más prolongado es el T2, más estrecho es el pico del espectro.
  • 18. Algunas herramientas de la E-RM 1. Es utilizado para evaluar próstata, hígado, y sistema nervioso central 2. Diferencia tumores de otras patologías 3. Evalúa grado de malignidad del tumor 4. Diferencia tumores de metástasis 5. Es utilizada en pacientes epilépticos o con HIV 6. Es utilizada en el monitoreo de tratamientos 7. Es utilizada también la espectroscopia de fósforo en estudios musculares
  • 19. ◦ Un método apropiado para el diagnóstico en neuroespectroscopía consiste en definir cada metabolito en el espectro cerebral de H1 y determinar si se encuentra elevado o reducido con respecto a la creatina. ◦ Para definir los índices normales se debe tener en cuenta la edad del paciente al igual que el análisis comparativo con el hemisferio contralateral.
  • 20. Aplicaciones Clínicas ◦ Tumores cerebrales Aunque la RM convencional ha incrementado mucho la sensibilidad por la cual es posible detectar los tumores, este incremento en la sensibilidad no ha sido paralelo a un incremento en la especificidad. Con la espectroscopia se hace posible evaluar el espectro metabólico de la lesión lo que posibilita discernir con gran especificidad si se trata de una lesión tumoral o no. Aumento de colina, con disminución de NAA y pico de lactato, característicos de proceso tumoral.
  • 21. Enfermedad de Alzheimer ◦ La espectroscopia se muestra muy promisoria en definir demencia (por la reducción de NAA y NAA/Cr). Sin embargo, este hallazgo es común a varios tipos de demencia, el aumento en el mioinositol (ml) (compuesto importante en la composición de lípidos de membrana) distingue a la enfermedad de Alzheimer del envejecimiento y de otras causas de demencia.