SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO ACIDO BASE II
2015
ESTADO ACIDO BASE
Concentración de protones (H+)(hidrogeniones) en
el medio interno es determinante para la
conformación y el funcionamiento de los sistemas
enzimaticos.
Se mantiene constante dentro de un estrecho
rango. 40 nmoles/l en el extracelular
pH= - log. (H+)= 7,40
pH=1/(H+) pH= Bicarbonato/paCO2
ESTADO ACIDO BASE
Diariamente se producen por metabolismo
una carga acida no volatil de 150 mmol de
ácido y 12000 mml de ácido volátil (CO2)
ESTADO ACIDO BASE
Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH:
1)Amortiguadores
2)Aparato respiratorio
3)El riñón
ESTADO ACIDO BASE
Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH:
1)Amortiguadores: rápida e inmediata respuesta
del organismo al ingreso, producción o falta de
eliminación de ácidos y/o bases
Intracelulares: carbonato, proteinas, hemoglobina,
sulfatos
Extracelulares: bicarbonato
Cómo lo evaluamos?= bicarbonato plasmático
ESTADO ACIDO BASE
Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH:
2)Aparato respiratorio: mecanismo defensivo rápido
e inmediato
Si disminuye el pH: hiperventilación
Si aumenta el pH: hipoventilación
Cómo se evalua?: paCO2
ESTADO ACIDO BASE
Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH:
3)El riñón: mecanismo defensivo lento.
Su acción en 24-36 hs.
Si aumenta el pH: aumenta la eliminación de
bicarbonato en orina
Si disminuye el pH: disminuye la eliminación de
bicarbonato en orina
Cómo se mide: bicarbonato plasmático
ESTADO ACIDO BASE
pH: expresa concentración de hidrogeniones
paCO2: demuestra la actividad del sistema
respiratorio
Bicarbonato: expresa el estado de amortiguadores y la
función del riñón
ESTADO ACIDO BASE
Estudio complementario de la evaluación del paciente
Valores normales:
pH= 7,38- 7,42
Si >= alcalemia
Si <= acidemia
paCO2= 40 +/- 5 mmHg
Bicarbonato plasmático (HCO3)= 24-26 mEq/l
ESTADO ACIDO BASE
Muestra venosa o arterial:
Arterial: dolorosa, más difícil la extracción y tiene
complicaciones
El pH arterial difiere del venoso < 0,04 salvo en pacientes en
shock: > diferencia arteriovenosa de CO2 y por lo tanto del pH
La CO2 venosa se puede utilizar para screening de hipercapnia
en pacientes hemodinamicamente normales, pCO2 > 45
mmHg es sensitiva para detectar hipercapnia pero poco
específica
La lactacidemia puede también dosarse en sangre venosa
como screening con especificidad del 57%.
ESTADO ACIDO BASE
Trastorno Primario: es la «primera»
modificación que ocurre en un componente
(respiratorio) o (metabólico) del estado acido-
base(EAB)
La Respuesta Fisiológica: es aquella respuesta
del otro componente del EAB que intenta
atenuar la modificación del pH
ESTADO ACIDO BASE
Trastorno Simple: es el que presenta:
a)Una modificación primaria que le pone el
nombre (metabólica o respiratoria)
b)Un cambio en el pH (ascenso o descenso)
c)Una respuesta fisiológica adecuada del
componente no alterado que intenta
compensar la alteración inicial producida.
Esta no llega a normalizar el pH.
ESTADO ACIDO BASE
Resumen:
*Un descenso del bicarbonato como modificación primaria significa:
ACIDOSIS METABOLICA
*Un ascenso del bicarbonato como modificación primaria significa:
ALCALOSIS METABOLICA
*Un ascenso de la paCO2 como modificación primaria significa:
ACIDOSIS RESPIRATORIA
*Un descenso de la paCO2 como modificación primaria significa
ALCALOSIS RESPIRATORIA
ESTADO ACIDO BASE
Lectura e interpretación:
1)El pH que valor tiene?
Aumentado: alcalemia
Disminuido: acidemia
Normal( no excluye que el estado acido base
esté alterado?
ESTADO ACIDO BASE
Lectura e interpretación:
2)Que mecanismo está afectado?
Evaluar pulmón:
Si la paCO2 está disminuida= alcalosis respiratoria
Si la pCO2 está aumentada= acidosis respiratoria
ESTADO ACIDO BASE
Lectura e interpretación:
2)Que mecanismo está afectado?
Evaluar riñón:
Si el HCO3 está disminuida= acidosis metabólica
Si el HCO3 está aumentada= alcalosis metabólica
ESTADO ACIDO BASE
ESTADO ACIDO BASE
Ejercicios de lectura:
a) pH= 7,20 paCO2=60 HCO3=10
b) pH=7,10 paCO2=40 HCO3=15
c) pH= 7,60 paCO2=20 HCO3=40
d) pH=7,50 paCO2=20 HCO3=35
e) pH=7,60 paCO2=15 HCO3=40
f)pH= 7,40 paCO2=60 HCO3=35
ESTADO ACIDO BASE
Ejercicios de lectura:
g) pH= 7,40 paCO2=60 HCO3=50
h) pH=7,60 paCO2=20 HCO3=50
i) pH= 7,20 paCO2=60 HCO3=30
j) pH=7,40 paCO2=30 HCO3=20
k) pH=7,60 paCO2=50 HCO3=20
l)pH= 7,20 paCO2=70 HCO3=40
ESTADO ACIDO BASE
La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada:
se evalúa con fórmulas
*Acidosis Metabólica:
a)La disminución de la paCO2 esperada=
1,2 X (diferencia entre el bicarbonato teórico-
medido) o
b)Por cada 1mEq/l de disminución del bicarbonato
se produce una disminución de 1-1,5 mmHg paCO2
ESTADO ACIDO BASE
La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada:
se evalúa con fórmulas
*Alcalosis Metabólica:
a)La diferencia de la paCO2 esperada=
0,7 X (diferencia entre el bicarbonato medido-
teórico) o
b)Por cada 1mEq/l de aumento del bicarbonato se
produce un aumento de 0,5-1 mmHg paCO2
ESTADO ACIDO BASE
La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada:
se evalua con fórmulas
*Acidosis respiratoria: AGUDA
a)La diferencia de bicarbonato esperada=
0,1 X (diferencia entre el paCO2 medido- teórico) o
b)Por cada aumento de 10 mmHg de paCO2 se
produce un aumento 1 mEq/l de bicarbonato
ESTADO ACIDO BASE
La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada:
se evalua con fórmulas
*Acidosis respiratoria: CRONICA
a)La diferencia de bicarbonato esperada=
0,25-0,35X (diferencia entre el paCO2 medido-
teórico) o
b)Por cada aumento de 10 mmHg de paCO2 se
produce un aumento 3,5 mEq/l de bicarbonato
ESTADO ACIDO BASE
La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada:
se evalua con fórmulas
*Alcalosis respiratoria: AGUDA
a)La diferencia de bicarbonato esperada=
0,2X (diferencia entre el paCO2 medido- teórico) o
b)Por cada descenso de 10 mmHg de paCO2 se
produce un descenso de 2 mEq/l de bicarbonato
ESTADO ACIDO BASE
La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada:
se evalua con fórmulas
*Alcalosis respiratoria: CRONICA
a)La diferencia de bicarbonato esperada=
0,5-0,6X (diferencia entre el paCO2 medido-
teórico) o
b)Por cada descenso de 10 mmHg de paCO2 se
produce un descenso de 5 mEq/l de bicarbonato
ESTADO ACIDO BASE
Anión gap o brecha aniónica:
Si se suman cationes y aniones, hay un valor
«mayor de cationes»: brecha anionica
Na (140 mEq/l)-Bicarbonato(24 mEq/l)+
Cloro(105mEq/l= 11
ESTADO ACIDO BASE
Anión gap o brecha aniónica:
Util en la acidosis metabólica. Separa dos
grupos:
*Acidosis metabólica normoclorémica o con
GAP elevado
*Acidosis metabólica hipercloremica o con
anión GAP normal
Na (140 mEq/l)-Bicarbonato(24 mEq/l)+
Cloro(105mEq/l= 11
ESTADO ACIDO BASE
Clasificación según anión gap(AG):para definir etiologia
AG = Na – (Cl + HCO3)= 12 +/-4 historicamente, actual 7+/- 3 (4-10)
aumentado
anion gap normal
ESTADO ACIDO BASE
Anión gap o brecha aniónica corregida:
Anión gap corregido= anión gap + 2,5 (albumina
normal- albumina medida)
ESTADO ACIDO BASE
Iones y estado acido base:
Sodio (Na) catión
Cloro (Cl) anión
Ambos dependen del estado de hidratación.
Un aumento de uno se corresponde con el otro
Pero el cloro (por ser anión) es influenciable por el
estado acido base: el ascenso o descenso del
bicarbonato puede provocar cambios inversos en el
cloro.
ESTADO ACIDO BASE
Iones y estado acido base:
Cloro (Cl) anión
*Si la variación es proporcionalmente coincidente
con la variación de sodio: descarta su relación con
el estado acido base.
*Si el descenso del cloro no es coincidente
proporcionalmente al sodio: alcalosis metabólica o
acidosis respiratoria
*Si el ascenso del cloro no es coincidente
proporcionalmente con el sodio: acidosis
metabólica o alcalosis respiratoria
ESTADO ACIDO BASE
Delta gap: > a 6 es significativo
Útil para trastornos mixtos: acidosis con
alcalosis metabólica o acidosis con anión gap
aumentado +acidosis con anión gap normal
concomitante
Delta gap= Delta anión gap - delta Bicarbonato
Delta anión gap= anión gap calculado - 10
Delta bicarbonato= 24 - bicarbonato medido
ESTADO ACIDO BASE
Gap osmolar: > 10 es anormal. Puede reflejar la
presencia de un alcohol tóxico.
Gap osmolar= osmolaridad medida –
osmolaridad calculada
Osmolaridad calculada= 2X Na + urea/6 + glucemia/18
Util en acidosis inexplicada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Gases arteriales - Abordaje práctico
Gases arteriales - Abordaje práctico Gases arteriales - Abordaje práctico
Gases arteriales - Abordaje práctico Cristhian Bueno Lara
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
LAB IDEA
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Ana Luisa Paredes
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
LAB IDEA
 
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona AntidiuréticaSíndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Diego Alain Posadas Olivares
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Acidosis Metabólica
Acidosis MetabólicaAcidosis Metabólica
Acidosis Metabólica
Edgar Hernández
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
Sara Leal
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
Annie Mendoza Galicia
 

La actualidad más candente (20)

(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Gases arteriales - Abordaje práctico
Gases arteriales - Abordaje práctico Gases arteriales - Abordaje práctico
Gases arteriales - Abordaje práctico
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona AntidiuréticaSíndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Acidosis Metabólica
Acidosis MetabólicaAcidosis Metabólica
Acidosis Metabólica
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
 

Similar a Estado acido base II 2015

Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
AlejandroSalazar983215
 
acido base azul.pptx
acido base azul.pptxacido base azul.pptx
acido base azul.pptx
javier
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño
 
Equilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico iiEquilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico ii
Hospital General Docente de Riobamba
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
gases arteriales.pptx
gases arteriales.pptxgases arteriales.pptx
gases arteriales.pptx
Lenzar Zavaleta
 
gaso.ppt
gaso.pptgaso.ppt
gaso.ppt
MelizaAyllon
 
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
LisethSolanchRiveroR
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
Yuri Liberato
 
Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido baseInterpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido basenelson chavez
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
JesusAmesRojas
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
Anlisisdegasesarteriales
AnlisisdegasesarterialesAnlisisdegasesarteriales
Anlisisdegasesarteriales
Lys Yep
 

Similar a Estado acido base II 2015 (20)

Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
 
acido base azul.pptx
acido base azul.pptxacido base azul.pptx
acido base azul.pptx
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
Equilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico iiEquilibrio acido basico ii
Equilibrio acido basico ii
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
 
Aga final
Aga finalAga final
Aga final
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
 
gases arteriales.pptx
gases arteriales.pptxgases arteriales.pptx
gases arteriales.pptx
 
gaso.ppt
gaso.pptgaso.ppt
gaso.ppt
 
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
 
Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido baseInterpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido base
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Anlisisdegasesarteriales
AnlisisdegasesarterialesAnlisisdegasesarteriales
Anlisisdegasesarteriales
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Estado acido base II 2015

  • 2. ESTADO ACIDO BASE Concentración de protones (H+)(hidrogeniones) en el medio interno es determinante para la conformación y el funcionamiento de los sistemas enzimaticos. Se mantiene constante dentro de un estrecho rango. 40 nmoles/l en el extracelular pH= - log. (H+)= 7,40 pH=1/(H+) pH= Bicarbonato/paCO2
  • 3. ESTADO ACIDO BASE Diariamente se producen por metabolismo una carga acida no volatil de 150 mmol de ácido y 12000 mml de ácido volátil (CO2)
  • 4. ESTADO ACIDO BASE Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH: 1)Amortiguadores 2)Aparato respiratorio 3)El riñón
  • 5. ESTADO ACIDO BASE Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH: 1)Amortiguadores: rápida e inmediata respuesta del organismo al ingreso, producción o falta de eliminación de ácidos y/o bases Intracelulares: carbonato, proteinas, hemoglobina, sulfatos Extracelulares: bicarbonato Cómo lo evaluamos?= bicarbonato plasmático
  • 6. ESTADO ACIDO BASE Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH: 2)Aparato respiratorio: mecanismo defensivo rápido e inmediato Si disminuye el pH: hiperventilación Si aumenta el pH: hipoventilación Cómo se evalua?: paCO2
  • 7. ESTADO ACIDO BASE Mecanismos que mantienen el equilibrio del pH: 3)El riñón: mecanismo defensivo lento. Su acción en 24-36 hs. Si aumenta el pH: aumenta la eliminación de bicarbonato en orina Si disminuye el pH: disminuye la eliminación de bicarbonato en orina Cómo se mide: bicarbonato plasmático
  • 8. ESTADO ACIDO BASE pH: expresa concentración de hidrogeniones paCO2: demuestra la actividad del sistema respiratorio Bicarbonato: expresa el estado de amortiguadores y la función del riñón
  • 9. ESTADO ACIDO BASE Estudio complementario de la evaluación del paciente Valores normales: pH= 7,38- 7,42 Si >= alcalemia Si <= acidemia paCO2= 40 +/- 5 mmHg Bicarbonato plasmático (HCO3)= 24-26 mEq/l
  • 10. ESTADO ACIDO BASE Muestra venosa o arterial: Arterial: dolorosa, más difícil la extracción y tiene complicaciones El pH arterial difiere del venoso < 0,04 salvo en pacientes en shock: > diferencia arteriovenosa de CO2 y por lo tanto del pH La CO2 venosa se puede utilizar para screening de hipercapnia en pacientes hemodinamicamente normales, pCO2 > 45 mmHg es sensitiva para detectar hipercapnia pero poco específica La lactacidemia puede también dosarse en sangre venosa como screening con especificidad del 57%.
  • 11. ESTADO ACIDO BASE Trastorno Primario: es la «primera» modificación que ocurre en un componente (respiratorio) o (metabólico) del estado acido- base(EAB) La Respuesta Fisiológica: es aquella respuesta del otro componente del EAB que intenta atenuar la modificación del pH
  • 12. ESTADO ACIDO BASE Trastorno Simple: es el que presenta: a)Una modificación primaria que le pone el nombre (metabólica o respiratoria) b)Un cambio en el pH (ascenso o descenso) c)Una respuesta fisiológica adecuada del componente no alterado que intenta compensar la alteración inicial producida. Esta no llega a normalizar el pH.
  • 13. ESTADO ACIDO BASE Resumen: *Un descenso del bicarbonato como modificación primaria significa: ACIDOSIS METABOLICA *Un ascenso del bicarbonato como modificación primaria significa: ALCALOSIS METABOLICA *Un ascenso de la paCO2 como modificación primaria significa: ACIDOSIS RESPIRATORIA *Un descenso de la paCO2 como modificación primaria significa ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 14. ESTADO ACIDO BASE Lectura e interpretación: 1)El pH que valor tiene? Aumentado: alcalemia Disminuido: acidemia Normal( no excluye que el estado acido base esté alterado?
  • 15. ESTADO ACIDO BASE Lectura e interpretación: 2)Que mecanismo está afectado? Evaluar pulmón: Si la paCO2 está disminuida= alcalosis respiratoria Si la pCO2 está aumentada= acidosis respiratoria
  • 16. ESTADO ACIDO BASE Lectura e interpretación: 2)Que mecanismo está afectado? Evaluar riñón: Si el HCO3 está disminuida= acidosis metabólica Si el HCO3 está aumentada= alcalosis metabólica
  • 18. ESTADO ACIDO BASE Ejercicios de lectura: a) pH= 7,20 paCO2=60 HCO3=10 b) pH=7,10 paCO2=40 HCO3=15 c) pH= 7,60 paCO2=20 HCO3=40 d) pH=7,50 paCO2=20 HCO3=35 e) pH=7,60 paCO2=15 HCO3=40 f)pH= 7,40 paCO2=60 HCO3=35
  • 19. ESTADO ACIDO BASE Ejercicios de lectura: g) pH= 7,40 paCO2=60 HCO3=50 h) pH=7,60 paCO2=20 HCO3=50 i) pH= 7,20 paCO2=60 HCO3=30 j) pH=7,40 paCO2=30 HCO3=20 k) pH=7,60 paCO2=50 HCO3=20 l)pH= 7,20 paCO2=70 HCO3=40
  • 20. ESTADO ACIDO BASE La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada: se evalúa con fórmulas *Acidosis Metabólica: a)La disminución de la paCO2 esperada= 1,2 X (diferencia entre el bicarbonato teórico- medido) o b)Por cada 1mEq/l de disminución del bicarbonato se produce una disminución de 1-1,5 mmHg paCO2
  • 21. ESTADO ACIDO BASE La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada: se evalúa con fórmulas *Alcalosis Metabólica: a)La diferencia de la paCO2 esperada= 0,7 X (diferencia entre el bicarbonato medido- teórico) o b)Por cada 1mEq/l de aumento del bicarbonato se produce un aumento de 0,5-1 mmHg paCO2
  • 22. ESTADO ACIDO BASE La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada: se evalua con fórmulas *Acidosis respiratoria: AGUDA a)La diferencia de bicarbonato esperada= 0,1 X (diferencia entre el paCO2 medido- teórico) o b)Por cada aumento de 10 mmHg de paCO2 se produce un aumento 1 mEq/l de bicarbonato
  • 23. ESTADO ACIDO BASE La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada: se evalua con fórmulas *Acidosis respiratoria: CRONICA a)La diferencia de bicarbonato esperada= 0,25-0,35X (diferencia entre el paCO2 medido- teórico) o b)Por cada aumento de 10 mmHg de paCO2 se produce un aumento 3,5 mEq/l de bicarbonato
  • 24. ESTADO ACIDO BASE La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada: se evalua con fórmulas *Alcalosis respiratoria: AGUDA a)La diferencia de bicarbonato esperada= 0,2X (diferencia entre el paCO2 medido- teórico) o b)Por cada descenso de 10 mmHg de paCO2 se produce un descenso de 2 mEq/l de bicarbonato
  • 25. ESTADO ACIDO BASE La respuesta fisiológica es la esperada o adecuada: se evalua con fórmulas *Alcalosis respiratoria: CRONICA a)La diferencia de bicarbonato esperada= 0,5-0,6X (diferencia entre el paCO2 medido- teórico) o b)Por cada descenso de 10 mmHg de paCO2 se produce un descenso de 5 mEq/l de bicarbonato
  • 26. ESTADO ACIDO BASE Anión gap o brecha aniónica: Si se suman cationes y aniones, hay un valor «mayor de cationes»: brecha anionica Na (140 mEq/l)-Bicarbonato(24 mEq/l)+ Cloro(105mEq/l= 11
  • 27. ESTADO ACIDO BASE Anión gap o brecha aniónica: Util en la acidosis metabólica. Separa dos grupos: *Acidosis metabólica normoclorémica o con GAP elevado *Acidosis metabólica hipercloremica o con anión GAP normal Na (140 mEq/l)-Bicarbonato(24 mEq/l)+ Cloro(105mEq/l= 11
  • 28. ESTADO ACIDO BASE Clasificación según anión gap(AG):para definir etiologia AG = Na – (Cl + HCO3)= 12 +/-4 historicamente, actual 7+/- 3 (4-10) aumentado anion gap normal
  • 29. ESTADO ACIDO BASE Anión gap o brecha aniónica corregida: Anión gap corregido= anión gap + 2,5 (albumina normal- albumina medida)
  • 30. ESTADO ACIDO BASE Iones y estado acido base: Sodio (Na) catión Cloro (Cl) anión Ambos dependen del estado de hidratación. Un aumento de uno se corresponde con el otro Pero el cloro (por ser anión) es influenciable por el estado acido base: el ascenso o descenso del bicarbonato puede provocar cambios inversos en el cloro.
  • 31. ESTADO ACIDO BASE Iones y estado acido base: Cloro (Cl) anión *Si la variación es proporcionalmente coincidente con la variación de sodio: descarta su relación con el estado acido base. *Si el descenso del cloro no es coincidente proporcionalmente al sodio: alcalosis metabólica o acidosis respiratoria *Si el ascenso del cloro no es coincidente proporcionalmente con el sodio: acidosis metabólica o alcalosis respiratoria
  • 32. ESTADO ACIDO BASE Delta gap: > a 6 es significativo Útil para trastornos mixtos: acidosis con alcalosis metabólica o acidosis con anión gap aumentado +acidosis con anión gap normal concomitante Delta gap= Delta anión gap - delta Bicarbonato Delta anión gap= anión gap calculado - 10 Delta bicarbonato= 24 - bicarbonato medido
  • 33. ESTADO ACIDO BASE Gap osmolar: > 10 es anormal. Puede reflejar la presencia de un alcohol tóxico. Gap osmolar= osmolaridad medida – osmolaridad calculada Osmolaridad calculada= 2X Na + urea/6 + glucemia/18 Util en acidosis inexplicada