SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad de Carabobo sede Aragua
Escuela de Medicina “Dr.Witremundo Torrealba”
Clínica Medica I
Caso Clínico
Paciente masculino de 79 años de edad, natural de Valencia
estado Carabobo y procedente de Maracay, estado Aragua, con
antecedente patológico conocido de hipertensión arterial diagnosticada
hace tres años no controlada, quien refiere inicio de enfermedad actual
desde hace 1 mes, cuando presenta dificultad para respirar luego de
esfuerzos moderados, sensación de pesadez a nivel de hipocondrio
izquierdo, quien para tolerar decúbito adopta la posición en decúbito
lateral izquierdo por lo que acude a consultorio externo de cardiología,
donde le indican tratamiento con Enalapril, Hidroclorotiazida, y Ácido
acetilsalicílico el cual cumple sin presentar mejoría. Una semana antes
del ingreso, se agrega al cuadro tos con expectoración verdosa; además
la disnea progresa a esfuerzos mínimos. El día previo al ingreso presenta
accesos de tos, y por la persistencia de la sintomatología es traído a la
emergencia.
Enfermedad Actual
Antecedentes Patológicos
 Hipertensión arterial diagnosticada hace 3 años, estuvo sin terapia
farmacológica hasta hace un mes.
 Hace un mes acude al consultorio externo de cardiología, donde se le
ratifica el diagnóstico de hipertensión arterial crónica; y se plantea
descartar miocardiopatía. Recibe: Enalapril 10 mg bid, Ácido
acetilsalicílico 100 mg al día e Hidroclorotiazida 25 mg diarios.
 Solicitan Ecocardiograma y monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco
(Holter).
 Holter (28/09/03): Extrasístoles supraventriculares aisladas escasas.
Extrasístoles ventriculares frecuentes con períodos de bigeminismo,
trigeminismo y cuadrigeminismo Low 2.
 Ecocardiograma (28/09/04): Gran derrame pleural izquierdo que
desplaza el corazón, contractibilidad global y segmentaria adecuada.
Función sistólica conservada.
 Disfunción diastólica tipo 1. Leve hipertrofia de ventrículo izquierdo.
Antecedentes Patológicos
Antecedentes Patológicos
 Hospitalizaciones anteriores: En 1998, prostatectomía transvesical +
vasectomía bilateral.
 Transfusiones previas (-) Medicinas de uso frecuente: Enalapril, Ácido
acetilsalicílico e Hidroclorotiazida. Hábitos nocivos: Tabaco
ocasionalmente entre los 25-51 años; no ingesta de alcohol desde los 52
años, anteriormente bebedor social.
 Niega contacto con personas con tuberculosis. Madre fallecida por
enfermedad uterina cuya naturaleza ignora. Una hija sufre de
convulsiones.
Funciones Biológicas
 Apetito disminuido desde hace 15 días.
 Orina turbia, rojiza.
 Deposiciones normales.
 Sueño interrumpido.
 Peso disminuyó 4 kg en 1 mes.
Examen físico
PA: 130 / 90 mm Hg FC: 78 / min FR: 22 / min T°: 37 °C
Valoro paciente masculino quien luce en buen estado general, regular
estado de nutrición, hidratado.
Piel: tibia, elástica, lesión costrosa en pómulo derecho. Tejido celular
subcutáneo: Disminuido en cantidad, no edemas. Examen de cráneo,
cara y cavidad oral: sin alteraciones. Cuello: No ingurgitación yugular,
no bocio. Sistema linfático: Adenomegalia múltiple en regiones
cervical, supraclaviculares e inguinales de 1 cm de diámetro
aproximadamente, aumentadas de consistencia adheridas, no
dolorosas.
Tórax y pulmones: matidez en la mitad inferior del hemitórax izquierdo
con vibraciones vocales abolidas en los 2/3 inferiores. Región
precordial: ruidos cardiacos con algunas extrasístoles. Abdomen:
blando, depresible, globuloso, ruidos hidroaéreos presentes. No hay
visceromegalia, no se palpan masas. Génito urinario: No hay dolor a la
puño percusión lumbar. Examen rectal: Se palpa próstata aumentada
de volumen, y con aumento de consistencia. Neurológico:
Glasgow = 15/15. No signos de focalización. No signos meníngeos.
Examen físico
 Glucosa: 142 mg/dL
 Creatinina: 0.90 mg/dL
 Urea: 28 mg/dL
 Tiempo de Protrombina: 12.9“
 INR: 1.02
 Proteínas Totales: 6.50 g/dL
 Albúmina: 2.70 g/dL
 Globulinas: 3.80 g/dL
 Fosfatasa ácida total: 2.9 (V.N hasta 6.6 UI)
Exámenes Auxiliares
 Fosfatasa ácida prostática: 0.6 (V.N hasta 3.5 UI)
 Calcio sérico total: 10.26 mg./dL (Normal = 8.6 – 10.2)
 PSA: 1.05 (Normal 70-79 años:0-6,5ng/ml)
 PCR: 4.22 (VN:0.5mg/dl)
 AgHBs: No reactivo
 BK esputo (-)
 Velocidad de sedimentación: 40 mm/ 1 hora
Exámenes Auxiliares
 Hb: 13.5g/dL
 VCM: 91.70
 HCM: 31.20
 CHCM: 33.90
 Plaquetas: 247 000/uL
 Leucocitos: 5800/Ul
 Segmentados : 60%; Bastones :3%; Linfocitos: 28%; Monocitos:
9%; Basofilos 0%.
Exámenes Auxiliares
Exámenes Auxiliares
Líquido pleural: BK (-); gram: no hay gérmenes; aspecto turbio, color
amarillo claro, pH=9, proteínas totales= 4.90 g/dL, albúmina= 2.70 g/dL;
reacción de Rivalta 3+; Papanicolau negativo; no se observan células
mesoteliales ni neoplásicas; Adenosina Deaminasa (ADA): 11.8 U/L.
Block cell: abundante material proteinaceo, ocasionales hematíes y
linfocitos maduros.
Exámenes Auxiliares
Ecografía de hemiabdomen superior: Hígado: presencia de quistes
parenquimales hepáticos midiendo el mayor 5,6 cm localizado entre los
segmentos 6 y 7 del hígado, impresiona que tuviera desprendimiento
de membrana. El resto de quistes parecen ser de tipo biliar.
Presencia de cálculo vesicular de 11 mm de diámetro mayor. Vesícula
de paredes delgadas. Vena porta y colédoco de calibre normal.
Páncreas y bazo no muestran anormalidades.
Exámenes Auxiliares
Ecografía renal:
Riñón derecho: Bordes uniformes, parénquima homogéneo de 14mm,
seno renal normal, longitud: 89 mm, antero posterior: 44 mm.
Riñón izquierdo: bordes uniformes, parénquima homogéneo de 15mm,
seno renal normal, longitud: 94 mm, antero posterior: 45 mm.
Ecografía de próstata (transrectal): En región prostática se evidencia
masa heterogénea de 28 mm x 18 mm x 42 mm, sugestivo de próstata
periférica.
Exámenes Auxiliares
Radiografías y tomografía de tórax: mostraron gran derrame pleural
izquierdo que disminuyó con la toracocentesis, e infiltración pleural
extensa en la TAC.
¿Cuál es la conducta a seguir
1. Prueba para determinar marcadores tumorales.
2. Realizar biopsia de ganglio linfático: Se plantea dicho
procedimiento debido a la clínica de adenomegalia múltiple
cervical, supraclavicular e inguinal considerando que posee
características de malignidad, como lo son aumento en
consistencia, adhesión a planos profundos, y la ausencia de dolor
al palparlos.
3. Solicitar TAC cervico – pélvica: Aunque dicho estudio está sujeto
a la realización de la biopsia, se cree pertinente porque se
sospecha de una probable entidad clínica maligna, por lo que seria
útil para determinar la extensión de dichas adenomegalias. Por
otra parte, se puede profundizar en la presencia de los quistes
parenquimales hepáticos.
4. Interconsulta con el servicio Hematología u Oncología: Esta
propuesta esta sujeta a las pruebas anteriores.
Diagnósticos presuntivos
1. Síndrome linfoproliferativo: Linfoma a descartar
1.1 Metástasis pleural probable
1.1.a Derrame pleural izquierdo tipo exudado
1.2 Metástasis a hígado probable
1.3 Metástasis a próstata probable
2. Síndrome paraneoplásico probable tipo Hipercalcemia
2.1 Trastorno del ritmo: Extrasístoles supraventriculares y
ventriculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosWilliam Pereda
 
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Jose Scapuzzi
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
udmfycdc
 
Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
José Luis Raymundo Gómez
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 
Hipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial RefractariaHipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial Refractaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad RenalLesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Tania Parra
 
Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)Melissa Esther
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
gustavo diaz nuñez
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
 
Diuresis Hídrica
Diuresis HídricaDiuresis Hídrica
Diuresis Hídrica
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Hipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial RefractariaHipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial Refractaria
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad RenalLesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 

Destacado

ALPS
ALPSALPS
Sindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosOswaldo A. Garibay
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
apuntesenmedicina
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
Laura Viloria
 
Balance de liquidos. rossy
Balance de liquidos.   rossyBalance de liquidos.   rossy
Balance de liquidos. rossy
Rosario Mijares
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisicowalterlinares
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Mariam Mg
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Destacado (14)

Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
ALPS
ALPSALPS
ALPS
 
Sindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes Linfomieliproliferativos
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
 
Balance de liquidos. rossy
Balance de liquidos.   rossyBalance de liquidos.   rossy
Balance de liquidos. rossy
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 

Similar a Caso clinico

Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaAteneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Miguel Pizzanelli
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepáticoEnfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Caso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosisCaso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosis
Juanjo Fonseca
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
Blas Bernardi
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Centro de Salud El Greco
 
07-09-11
07-09-1107-09-11
07-09-11nachirc
 
estados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazoestados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazodianis_he
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosTrombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosHospital Guadix
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
yehet 94
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
KaritoyDaltiko X Siempre
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 

Similar a Caso clinico (20)

Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaAteneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepáticoEnfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
 
Caso clínico Ascitis
Caso clínico AscitisCaso clínico Ascitis
Caso clínico Ascitis
 
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Caso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosisCaso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosis
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
 
07-09-11
07-09-1107-09-11
07-09-11
 
estados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazoestados hipertensivos en el embarazo
estados hipertensivos en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Trombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosTrombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivos
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Kelvin Rojas
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Kelvin Rojas
 

Más de Kelvin Rojas (20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Caso clinico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad de Carabobo sede Aragua Escuela de Medicina “Dr.Witremundo Torrealba” Clínica Medica I Caso Clínico
  • 2. Paciente masculino de 79 años de edad, natural de Valencia estado Carabobo y procedente de Maracay, estado Aragua, con antecedente patológico conocido de hipertensión arterial diagnosticada hace tres años no controlada, quien refiere inicio de enfermedad actual desde hace 1 mes, cuando presenta dificultad para respirar luego de esfuerzos moderados, sensación de pesadez a nivel de hipocondrio izquierdo, quien para tolerar decúbito adopta la posición en decúbito lateral izquierdo por lo que acude a consultorio externo de cardiología, donde le indican tratamiento con Enalapril, Hidroclorotiazida, y Ácido acetilsalicílico el cual cumple sin presentar mejoría. Una semana antes del ingreso, se agrega al cuadro tos con expectoración verdosa; además la disnea progresa a esfuerzos mínimos. El día previo al ingreso presenta accesos de tos, y por la persistencia de la sintomatología es traído a la emergencia. Enfermedad Actual
  • 3. Antecedentes Patológicos  Hipertensión arterial diagnosticada hace 3 años, estuvo sin terapia farmacológica hasta hace un mes.  Hace un mes acude al consultorio externo de cardiología, donde se le ratifica el diagnóstico de hipertensión arterial crónica; y se plantea descartar miocardiopatía. Recibe: Enalapril 10 mg bid, Ácido acetilsalicílico 100 mg al día e Hidroclorotiazida 25 mg diarios.  Solicitan Ecocardiograma y monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco (Holter).
  • 4.  Holter (28/09/03): Extrasístoles supraventriculares aisladas escasas. Extrasístoles ventriculares frecuentes con períodos de bigeminismo, trigeminismo y cuadrigeminismo Low 2.  Ecocardiograma (28/09/04): Gran derrame pleural izquierdo que desplaza el corazón, contractibilidad global y segmentaria adecuada. Función sistólica conservada.  Disfunción diastólica tipo 1. Leve hipertrofia de ventrículo izquierdo. Antecedentes Patológicos
  • 5. Antecedentes Patológicos  Hospitalizaciones anteriores: En 1998, prostatectomía transvesical + vasectomía bilateral.  Transfusiones previas (-) Medicinas de uso frecuente: Enalapril, Ácido acetilsalicílico e Hidroclorotiazida. Hábitos nocivos: Tabaco ocasionalmente entre los 25-51 años; no ingesta de alcohol desde los 52 años, anteriormente bebedor social.  Niega contacto con personas con tuberculosis. Madre fallecida por enfermedad uterina cuya naturaleza ignora. Una hija sufre de convulsiones.
  • 6. Funciones Biológicas  Apetito disminuido desde hace 15 días.  Orina turbia, rojiza.  Deposiciones normales.  Sueño interrumpido.  Peso disminuyó 4 kg en 1 mes.
  • 7. Examen físico PA: 130 / 90 mm Hg FC: 78 / min FR: 22 / min T°: 37 °C Valoro paciente masculino quien luce en buen estado general, regular estado de nutrición, hidratado. Piel: tibia, elástica, lesión costrosa en pómulo derecho. Tejido celular subcutáneo: Disminuido en cantidad, no edemas. Examen de cráneo, cara y cavidad oral: sin alteraciones. Cuello: No ingurgitación yugular, no bocio. Sistema linfático: Adenomegalia múltiple en regiones cervical, supraclaviculares e inguinales de 1 cm de diámetro aproximadamente, aumentadas de consistencia adheridas, no dolorosas.
  • 8. Tórax y pulmones: matidez en la mitad inferior del hemitórax izquierdo con vibraciones vocales abolidas en los 2/3 inferiores. Región precordial: ruidos cardiacos con algunas extrasístoles. Abdomen: blando, depresible, globuloso, ruidos hidroaéreos presentes. No hay visceromegalia, no se palpan masas. Génito urinario: No hay dolor a la puño percusión lumbar. Examen rectal: Se palpa próstata aumentada de volumen, y con aumento de consistencia. Neurológico: Glasgow = 15/15. No signos de focalización. No signos meníngeos. Examen físico
  • 9.  Glucosa: 142 mg/dL  Creatinina: 0.90 mg/dL  Urea: 28 mg/dL  Tiempo de Protrombina: 12.9“  INR: 1.02  Proteínas Totales: 6.50 g/dL  Albúmina: 2.70 g/dL  Globulinas: 3.80 g/dL  Fosfatasa ácida total: 2.9 (V.N hasta 6.6 UI) Exámenes Auxiliares
  • 10.  Fosfatasa ácida prostática: 0.6 (V.N hasta 3.5 UI)  Calcio sérico total: 10.26 mg./dL (Normal = 8.6 – 10.2)  PSA: 1.05 (Normal 70-79 años:0-6,5ng/ml)  PCR: 4.22 (VN:0.5mg/dl)  AgHBs: No reactivo  BK esputo (-)  Velocidad de sedimentación: 40 mm/ 1 hora Exámenes Auxiliares
  • 11.  Hb: 13.5g/dL  VCM: 91.70  HCM: 31.20  CHCM: 33.90  Plaquetas: 247 000/uL  Leucocitos: 5800/Ul  Segmentados : 60%; Bastones :3%; Linfocitos: 28%; Monocitos: 9%; Basofilos 0%. Exámenes Auxiliares
  • 12. Exámenes Auxiliares Líquido pleural: BK (-); gram: no hay gérmenes; aspecto turbio, color amarillo claro, pH=9, proteínas totales= 4.90 g/dL, albúmina= 2.70 g/dL; reacción de Rivalta 3+; Papanicolau negativo; no se observan células mesoteliales ni neoplásicas; Adenosina Deaminasa (ADA): 11.8 U/L. Block cell: abundante material proteinaceo, ocasionales hematíes y linfocitos maduros.
  • 13. Exámenes Auxiliares Ecografía de hemiabdomen superior: Hígado: presencia de quistes parenquimales hepáticos midiendo el mayor 5,6 cm localizado entre los segmentos 6 y 7 del hígado, impresiona que tuviera desprendimiento de membrana. El resto de quistes parecen ser de tipo biliar. Presencia de cálculo vesicular de 11 mm de diámetro mayor. Vesícula de paredes delgadas. Vena porta y colédoco de calibre normal. Páncreas y bazo no muestran anormalidades.
  • 14. Exámenes Auxiliares Ecografía renal: Riñón derecho: Bordes uniformes, parénquima homogéneo de 14mm, seno renal normal, longitud: 89 mm, antero posterior: 44 mm. Riñón izquierdo: bordes uniformes, parénquima homogéneo de 15mm, seno renal normal, longitud: 94 mm, antero posterior: 45 mm. Ecografía de próstata (transrectal): En región prostática se evidencia masa heterogénea de 28 mm x 18 mm x 42 mm, sugestivo de próstata periférica.
  • 15. Exámenes Auxiliares Radiografías y tomografía de tórax: mostraron gran derrame pleural izquierdo que disminuyó con la toracocentesis, e infiltración pleural extensa en la TAC.
  • 16. ¿Cuál es la conducta a seguir 1. Prueba para determinar marcadores tumorales. 2. Realizar biopsia de ganglio linfático: Se plantea dicho procedimiento debido a la clínica de adenomegalia múltiple cervical, supraclavicular e inguinal considerando que posee características de malignidad, como lo son aumento en consistencia, adhesión a planos profundos, y la ausencia de dolor al palparlos. 3. Solicitar TAC cervico – pélvica: Aunque dicho estudio está sujeto a la realización de la biopsia, se cree pertinente porque se sospecha de una probable entidad clínica maligna, por lo que seria útil para determinar la extensión de dichas adenomegalias. Por otra parte, se puede profundizar en la presencia de los quistes parenquimales hepáticos. 4. Interconsulta con el servicio Hematología u Oncología: Esta propuesta esta sujeta a las pruebas anteriores.
  • 17. Diagnósticos presuntivos 1. Síndrome linfoproliferativo: Linfoma a descartar 1.1 Metástasis pleural probable 1.1.a Derrame pleural izquierdo tipo exudado 1.2 Metástasis a hígado probable 1.3 Metástasis a próstata probable 2. Síndrome paraneoplásico probable tipo Hipercalcemia 2.1 Trastorno del ritmo: Extrasístoles supraventriculares y ventriculares