SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploraciones Diagnosticas
Complementarias
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Indicaciones de la radiografía simple
1.- Examen de elección en un paciente con sospecha o evidencia de una
enfermedad del tórax y estudio evolutivo.
2. Pesquisaje en el diagnóstico precoz de neoplasia de pulmón.
3. Tórax óseo, para descartar metástasis a este nivel.
4. Técnica de vértices, para descartar lesiones en esta localización como
TB o tumor de vértice.
5. En el chequeo pre-operatorio para conocer el estado cardiorrespiratorio
del paciente y como patrón ante cualquier complicación.
6. Proyección Lateral, para valorar la profundidad de una lesión y
características en esta vista.
7. Para descartar la existencia de un derrame pleural y su cuantía
aproximada.
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
P.A.
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Condiciones técnicas
 Exposición (D4-D5)
 Inspiración profunda
 Centrada
 Completa
 Rotación anterior de los hombros
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
LECTURA
PARTES BLANDAS
 Piel
 Músculos
 Mamas
 Pezones
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
LECTURA
ESQUELETO TORACICO
 Costillas
 Clavículas
 Columna dorsal D4 – D5
 Esternón
 Omóplatos
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
LECTURA
MEDIASTINO
 Contorno Derecho
 Arco Superior ……….VCS
 Arco inferior ………..AD
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Vena
Cava
Superior
Aurícula
Derecha
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
LECTURA
MEDIASTINO
 Contorno izquierdo
 Arco Superior ……….Botón aórtico
 Arco Medio ………… Pulmonar y Orejuela
 Arco Inferior ………… Ventrículo Izquierdo
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Botón Aórtico
Botón Pulmonar
Orejuela izquierda
Ventrículo
Izquierdo
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Indice cardiotorácico
a
a`
b
b`
a + a`
b + b` = < 0,5
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
2 a 3 cms.
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Opacidades nodulares pequeñas
Angulo traqueal (75º)
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
El hilio izquierdo es siempre
Más alto que el derecho
(1,7 cm)
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Periféricas
Hiliar
Supraclavicular
Subclavicular
Media
Bases
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Formación de la imagen radiográfica
 Densidad radiografica
1. Aire
2. Grasa
3. Liquido
4. Mineral
 Grosor del medio atravesado
 Contraste de interfases
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
Radiografía de Tórax
en el Diagnóstico de Patología del Tórax
• Ver técnicamente adecuada
• Solicitar de nuevo
• Solicitar otras proyecciones
• Método de lectura aprendido
pero sistemático
• Leer a 30 cm. y luego a 3 metros
• Comparar con placas previas
Ventajas de la TAC
 100 % más de
resolución que
estudios radiológicos
convencionales en
patología
torácica.......
 En 3 D (
Dimensiones)
 Reconstrucción
 Broncoscopia virtual
Densidades en TAC de Tórax
HUESO
+400UH
AIRE
-1000UH
LIQUIDO
+20 UH
GRASA
-100UH
Densidades en TAC de Tórax
 El aire -1000(pulmón de -5000 a- 9000)
UH.)
 Líquido -20 a + 20 UH.
 Grasa -70 UH.
 Tejidos Blandos + 40 UH.
 Hueso > + 230 UH
PARAMETROS TÉCNICOS
 TC convencional: cortes > 2 mm
(paciente quieto, mesa movil)
 TC de Alta Resolución: cortes < 2 mm
 TC volumétrica: Espiral o helicoidal
(rotación continua de la fuente de Rx
y movimiento de mesa simultaneo)
Detectores giratorios y fijos
Diferencias entre equipos de TC convencional (A) y helicoidal
(B)
Movimiento
intermitente
de la mesa
El giro de la fuente
de rayos X se alterna
con el movimiento de
la mesa
Adquisición creciente
El giro continuo de la fuente de rayos X
mientras se desplaza la mesa traza
una ruta en espiral en relación
con el paciente
Movimiento
continuo
de la mesa
A
B
Adquisición de volumen
Condiciones técnicas
 Radiografía computada previa como guía (“scot
view”)
 Tomógrafo de alta resolución
 Ventanas adecuadas para parénquima pulmonar
y mediastino
 Apnea respiratoria
 Espesor de corte adecuado
 Distancia entre cortes adecuado
 Administración se sustancia de contraste
“Scot View”
Ventanas en TAC de Tórax
VENTANA PULMONAR VENTANA MEDIASTINAL
Indicaciones de la TC de Tórax
 Alteraciones del contorno hiliar o mediastinal
 Un nódulo, masa o infiltrado pulmonar
 Una alteración difusa de la RxTx
 Casos complejos de patología pleural y
parenquimatosa asociada
 Patología vertebral y de la pared torácica
 Patología localizada en las regiones de la unión
cervicotorácica o toracoabdominal
Otras indicaciones con RxTx
Normal
 Nódulos metastásicos con neoplasias
extratorácicas
 Detección de cáncer subyacente
 Fuente de infección desconocida
 Evaluación de pacientes con sospecha de
embolismo pulmonar o malformación
arteriovenosa oculta
 Evaluación de pacientes con EPOC para
potencial reducción quirúrgica de volumen
pulmonar
TC vs. TC-AR
TACAR
Sospecha de TEP
Sospecha de TEP
Angio TAC
Angio TAC
Angio TAC
18FDG -PET Scan
Gamagrafia pulmonar
Gamagrafia pulmonar
Arteriografía Pulmonar
Ecografía venosa Modo M y Doppler
(Dúplex)
Definición: procedimiento que
permite visualizar tanto la vía
aérea superior como el árbol
traqueobronquial, siendo de gran
utilidad para el diagnóstico y en
ocasiones para el tratamiento
de afecciones respiratorias
Permite obtener muestras,
incluso del pulmón para
su estudio bacteriologico,
citológico, histológico,inmu
nológico,etc
Broncoscopia
BRONCOSCOPIA
INSTRUMENTOS DISPONIBLES
 Broncoscopio rígido
 Broncofibroscopio
INDICACIONES I:DIAGNOSTICAS
 Tos persistente/inexplicable
 Hemoptisis.
 Alteraciones en la Rx tórax: aumento de
densidad, atelectasia o hipertransparencia
localizada
 Estridor o sibilancias localizadas
 Parálisis frénica unilateral de causa no explicada
 Sindrome de Vena Cava Superior
INDICACIONES I:DIAGNOSTICAS
 Parálisis de cuerda vocal
 Citología positiva o sospechosa de malignidad
en el esputo
 Etapificación preoperatoria del cáncer de
pulmón
 Injuria de vía aérea despues de inhalación de
gases tóxicos
 Sospecha de ruptura de la vía aérea después
de traumatismo
 Sospecha de fístula traqueoesofágica
INDICACIONES I:DIAGNOSTICAS
 Sospecha de fístula broncopleural
 Para estudio bacteriológico de neumonias.
 En infiltrados pulmonares en
inmunocomprometidos
 Enfermedades pulmonares intersticiales
 Problemas por tubos endotraqueales
 Tos crónica sin causa conocida
 Evaluación preoperatoria del cancer de esófago
 Hemoptisis masiva
 Broncoscopia pediátrica
 Extracción de cuerpos extraños
 Tumor central
 Resecciones endobronquiales
 Colocación de stent
 Laserterapia o crioterapia
INDICACIONES BRONCOSCOPIA
RIGIDA
INDICACIONES II:TERAPEUTICAS
 Permeabilizar la vía aérea: cuerpo
extraño, tapones mucosos,etc
 Extirpación o destrucción de tumores
endobronquiales estenosantes:
braquiterapia, láser, crioterapia,
electrocirugía.
 Fístulas traqueales y bronquiales
 Colocación de stents
BRONCOFIBROSCOPIA
Procedimientos
 Inspección
 Lavado bronquial
 Lavado broncoalveolar
 Biopsia bronquial
 Cepillado bronquial
 Biopsia trasbronquial
 Punción transtraqueal o bronquial
 Toma de muestras con cateter protegido
Cuerpo extraño traqueal
Permeabilización con
Laser
Dx. De cáncer Broncógeno
Dx. De cáncer Broncógeno
BIOPSIA
BRONQUIAL
BAL (Lavado Broncoalveolar)
BAL implica la recolección de
líquido que baña 1´000.000
de alveolos
 Biopsia líquida del pulmón
 Evitar succión previa
 Evitar instilación de
xilocaína
 Realizar 100 a 240 ml con
suero salino estéril
QUE ES EL BAL?
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
 Falta de consentimiento del paciente o de sus
familiares
 Hipoxemia severa (PaO2 < 60 ó SaO2 <80%)
pese a la oxigenoterapia
 Arritmias malignas
 Alteraciones de la coagulación en casos que se
presume la realización de biopsia
 Infarto de miocardio reciente o angina
inestable
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
 Falta de cooperación del paciente
 Asma bronquial sin control adecuado
 Hipoxemia e hipercapnia severas
 Uremia (si debe realizar biopsia)
 Arritmia cardíaca inestable
Cuerdas Vocales
DEFINICION.-
Es la medida de la función ventilatoria
pulmonar ofreciendo 2 tipos de medidas:
*estática(capacidad vital) y
*dinámica(flujos espiratorios).
ESPIROMETRIA
EXAMEN FUNCIONAL RESPIRATORIO
Tipos de espirómetros Cerrados
 Agua  Fuelle
 Pistón  Otros
Diferentes tipos de espirómetros cerrados: el paciente respira enelinterior delsistema.
Tipos de espirómetros Abiertos
 Neumotacómetro tipo FLEISCH
 Transductor tipo TURBINA
 Transductor desechable
 Otros:
Filamento caliente, Ultrasonidos, Venturi, etc,…
(tipo Lilly)
Diferentes tipos de espirómetros abiertos: el aire pasaatravés del sistema demedición.
 No existe un valor único de normalidad
 Varían de acuerdo a la edad,sexo,talla,peso y
raza
 Existen Tablas con valores de referencia de
acuerdo a estudios epidemiológicos y
ecuaciones de predicción
 Se expresan como % de valores de referencia
y no tanto como valores absolutos
VALORES NORMALES
 La espirometría no es 100% sensible
 La espirometría no es es 100% específica
 Los resultados deben ser analizados en
conjunto con el resto de información clínica
VALORES NORMALES
MANIOBRAS ESPIROMETRICAS
1.- CAPACIDAD VITAL FORZADA(FVC)
2.- CAPACIDAD VITAL LENTA (SVC)
3.- VENTILACION VOLUNTARIA MAXIMA
(MVV)
Pulmonary Function Testing - A Practical Approach, Jack Wanger
ESPIROMETRIA
Criterios de Aceptabilidad (ATS) :
• Inicio satisfactorio.
• Tiempo expiratorio mínimo.
• Final adecuado.
• Sin tos en el primer segundo.
Capacidad Vital Forzada
(Modificada de BalfourSlonim yLyle Hamilton)
1.- MEDICAS.-
* Establecer el compromiso funcional en las
enfermedades pulmonares y valorar su severidad
* Establecer la necesidad de tratamiento o la respuesta
al mismo
* Determinar obstrucción de la vía aérea superior
* Control evolutivo de diferentes enfermedades
pulmonares
* Identificar el compromiso pulmonar en enfermedades
sistémicas
* Determinar el origen de la disnea,tos o sibilancias
INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
2.- QUIRURGICOS.-
* Evaluación preoperatoria de riesgo anestésico y/o
quirúrgico
* Evaluación postoperatoria del resultado del
tratamiento
3.- MEDICINA LABORAL.-
* Valoración de incapacidad laboral
* Rehabilitación
4.- ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
5.- OTRAS.-
* Seguros
* Legal
INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
TIPO DE REGISTRO DE CURVAS
ESPIROMETRICAS
VOLUMENTIEMPO
97% 100%
94%
VOLUMEN 83%
L. FEV1
FVC
0 1 2 3 4 5 6
TIEMPOSEG.
4
75%
FMF 3
L/SEG 2
1 25%
0 1 2 3 4 5 6
FLUJO ESPIRATORIO FORZADO 25-75
PEF
ASA
ESPIRATORIA
FVC
ASA
INSPIRATORIA
CURVA FLUJO VOLUMEN
TIPOS DE ALTERACION ESPIROMETRICA
PATRON CVF VEF1 VEF1/ CVF
 RESTRICTIVO N
 OBSTRUCTIVO N
CON CVF N
 OBSTRUCTIVO
CON CVF
EXAMEN FUNCIONAL RESPIRATORIO
CURVA DE VOLUMEN TIEMPO
RESTRICTIVA
5
4
3
CURVARESTRICTIVA
2 FEV1 FVC
1
0 1 2 3 4 5 6
CURVA RESTRICTIVA
ALTERACION RESTRICTIVA
RESTRICCION FVC %
 NORMAL >80%
 LEVE 80-60%
 MODERADO 60-50%
 SEVERO <50%
GRADUACION DE LAS
ALTERACIONES VENTILATORIAS
CURVA DE VOLUMEN TIEMPO
OBSTRUCTIVA
5
4 FVC Normal
3 FVC Disminuida
2
1 FEV1
Atrapamiento aéreo
0 1 2 3 4 5 6
POST B2
PRE B2
CURVA OBSTRUCTIVA
“SIGNO DELHACHAZO”
CURVA OBSTRUCTIVA
 15’ DESPUES DE INHALACION DE BETA 2 AGONISTA
 30’ DESPUES DE INHALACION DE BROMURO DE
IPRATROPIUM
FEV1 > 15%
FVC > 15%
FEF25-75% > 30%
RESPUESTA A TEST
BRONCODILATADOR
INDICES DE OBSTRUCCION SEGÚN FEV1/FVC
 NORMAL > 80 %
 POSIBLE DEFECTO 75 -80 %
 LEVE 65-74 %
 MODERADO 55-64 %
 MODERADO SEVERO 50-54 %
 SEVERO <50 %
 MUY SEVERO <45 %
ALTERACION OBSTRUCTIVA
CURVA OVAS FIJA
RELACION FEF/FIF>1,2
CURVA OVAS VARIABLE
EXTRATORACICA
RELACION FEF/FIF <1,2
CURVA OVAS VARIABLE
INTRATORACICA
“ONDAS EN
SERRUCHO”
CURVA CARACTERISTICA
SAHS
HIPOFARINGE
• Hemoptisis
• Neumotorax.
• Condición Cardiovascular Inestable.
• Aneurisma.
• Cirugía reciente de ojo.
• Cirugía reciente de torax o
abdomen
Contraindicaciones
1ero ¿Es unamaniobraaceptable?
Si No
2do¿Es normal? Rechazar,y repetir
Si No
FVC Y FEV1 >80%ref FVC Y FEV1 < 80% ref
3ero¿Quetipo de alteración es?
.Obstructivo FEV1/FVC <70%
.No obstructivoFEV1/FVC >85%
5toEs reversible? .Indefinido FEV1/FVC 70-85%
Valorar PBD
4to¿Que gradode severidad?Emitir Juicio
Pruebas de función pulmonar
 Volumenes pulmonares
 Pletismografia – Lavado de Nitrogeno
 Difusion de CO
 Test de caminata 6 minutos
 Test de ejercicio cardiopulmonar
 Presiones bucales (PImax – Pemax)
Qué son los gases en sangre
arterial?
 Ph
 PCO2
 PO2
 HCO3
–
 Exceso de base
 Sat HbO2
 Sat HbCO2
 Sat Hbmeta
Cuando salen del pulmón
VALORES NORMALES DE LA
GASOMETRIA ARTERIAL
PARAMETRO VALOR DE REFERENCIA
pH 7.35-7.45
PaO2 80-100 mmHg
PaCO2 35-45 mmHg
SatO2 95-100 %
HCO3
22-26 mEq/litro
Indicaciones
 Valoración de oxigenación
 Valoración de la ventilación
 Valoración estado acido básico
 Ver modificación del mismo con terapéutica
 (FIO2,PEEP, cambio de ventilador, cambio de
modo ventilatorio)
 Administración de Bicarbonato, Acetazolamida.
 No es de rutina……..
Sitios de punción arterial
1. Arterias radiales
2. Arterias cubitales (Braquiales)
3. Arterias femorales
Técnica
Contraindicaciones
 Prueba de Allen (+)
 Evidencia de enfermedad vascular
periférica o infecciosa en la extremidad
seleccionada
 Coagulopatía o tratamiento a altas dosis
de TANCO
Examen del esputo
• Expectoración en el dx. etiológico de infecciones (NAC)
- 40% no disponible
- 50% muestra inadecuada
- Contaminación bucofaríngea
- Procesamiento con normas de calidad dudosas
. Tinción de Gram.
- < 10 cel epiteliales por campo en 10 campos (100)
- > 25 leucocitos por campo en 10 campos (100)
Examen del esputo
Examen del esputo
Examen del esputo
Método de difusión por discos Kirby – Bauer
(ANTIBIOGRAMA):
 Se miden los diámetros de halos. NCCLS:
Sensible
Intermedio
Resistente.
Determinación de la actividad
Antimicrobiana
Baciloscopia
 TINCION DE ZIEHL-NIELSSEN
 ALTA ESPECIFICIDAD( CASI 100%)
 BAJA SENSIBILIDAD (SE NECESITAN 5.000 A 10.000
BACILOS/ml PARA QUE TENGA 50% DE SER
DETECTADO AL MICROSCOPIO. SE NECESITAN >
100.000 BACILOS /ml PARA QUE LA MUESTRA SEA +
 3 MUESTRAS 1ERA:…………….. 87,3%
2DA……………….. 98,7%
3ERA……………… 100%
Tincion de Ziehl Nielssen
BACILOSCOPIA.-
INFORME
NO SE OBSERVAN BAAR = NEGATIVO
De 1 a 10 BAAR/CAMPO = (+)
>10 BAAR/CAMPO,EN 100 CAMPOS = POSITIVO+
1A10 BAR/CAMPO,EN 50 CAMPOS = POSITIVO++
>10 BAAR/CAMPO,EN 20 CAMPOS = POSITIVO+++
Informe
Cultivo para BK
 MEDIO DE LOEWESTEIN-JENSEN
(STONEBRINK, MIDDLEBROK)
 MUY SENSIBLE (BASTA 10 BACILOS/ml)
PARA QUE SEA + SE PROCESA 0,1 ML DE
MUESTRA
 DECONTAMINACION PREVIA CON HIDROXIDO
DE SODIO
 ES MAS CARO
 TARDA 30 Y 60 DIAS PARA SU INFORME
DEFINITIVO
Informe
 NO SE OBSERVA DESARROLLO DE COLONIAS DESPUES DE 8
 SEMANAS = NEGATIVO
 HASTA 20 COLONIAS = POSITIVO
(SE INFORMA EL NUMERO DE COLONIAS)
 HASTA 100 COLONIAS CONTABLES = POSITIVO +
 >100 COLONIAS CONTABLES = POSITIVO ++
 DESARROLLO CONFLUENTE DE COLONIAS = POSITIVO +++
Cultivo L J
Toracocentesis
Biopsia Pleural
Abrahams
Kope
Otras
 Videotoracoscopia - Pleuroscopia
 Puncion biopsia transparietal - PAAF
 Mediastinoscopia -EBUS
 Biopsia pulmonar quirurgica
 Broncografia
 Videopolisomnografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tc de cerebro
Tc de cerebroTc de cerebro
Tc de cerebrokoke25
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
DOCENCIA
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
Rodrigo Sazo
 
Angiografía
AngiografíaAngiografía
Angiografía
eddynoy velasquez
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Univ Peruana Los Andes
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
KeylaKarola
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonaresAngiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Andrea Yáñez
 
Tomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualTomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dual
Garo TM
 
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Genesis Guenul Andrade
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
TC MC en Neurorradiologia
TC MC en NeurorradiologiaTC MC en Neurorradiologia
TC MC en Neurorradiologia
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Ppt anatomia radiologica del abdomen y pelvis
Ppt anatomia radiologica del abdomen y pelvisPpt anatomia radiologica del abdomen y pelvis
Ppt anatomia radiologica del abdomen y pelvis
SergioLandires
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Tc de cerebro
Tc de cerebroTc de cerebro
Tc de cerebro
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
Colangio-RM
Colangio-RMColangio-RM
Colangio-RM
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Angiografía
AngiografíaAngiografía
Angiografía
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonaresAngiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
 
Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)
 
Tomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualTomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dual
 
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
TC MC en Neurorradiologia
TC MC en NeurorradiologiaTC MC en Neurorradiologia
TC MC en Neurorradiologia
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Ppt anatomia radiologica del abdomen y pelvis
Ppt anatomia radiologica del abdomen y pelvisPpt anatomia radiologica del abdomen y pelvis
Ppt anatomia radiologica del abdomen y pelvis
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 

Destacado

Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
Estudia medicina
 
Anatomía Radiológica 2011
Anatomía Radiológica 2011Anatomía Radiológica 2011
Anatomía Radiológica 2011
Nazarete Barria
 
Imagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De ToraxImagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De Toraxguesta4cf3b
 
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenesLAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010Karla González
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Tac de torax
Tac de torax Tac de torax
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
Nadia Rojas
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
CICAT SALUD
 
Microlitiasis alveolar
Microlitiasis alveolarMicrolitiasis alveolar
Microlitiasis alveolar
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Taller radiología
Taller radiologíaTaller radiología
Taller radiología
avepa
 

Destacado (20)

Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
 
Anatomía Radiológica 2011
Anatomía Radiológica 2011Anatomía Radiológica 2011
Anatomía Radiológica 2011
 
Imagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De ToraxImagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De Torax
 
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenesLAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Tac de torax
Tac de torax Tac de torax
Tac de torax
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
28 usg abd y tac
28 usg abd y tac28 usg abd y tac
28 usg abd y tac
 
Tep
TepTep
Tep
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
 
Abdomen i equipo 4
Abdomen i   equipo 4Abdomen i   equipo 4
Abdomen i equipo 4
 
Microlitiasis alveolar
Microlitiasis alveolarMicrolitiasis alveolar
Microlitiasis alveolar
 
Taller radiología
Taller radiologíaTaller radiología
Taller radiología
 

Similar a Exploraciones radiologicas copy.pptb

RADIOLOGIA TORAX.pdf
RADIOLOGIA TORAX.pdfRADIOLOGIA TORAX.pdf
RADIOLOGIA TORAX.pdf
EmmanuelPeraltaMendo
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioguillegiudice
 
Trauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdfTrauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdf
Lupita253203
 
Urgencias urologicas en radiologia
Urgencias urologicas en radiologiaUrgencias urologicas en radiologia
Urgencias urologicas en radiologia
Heidy Saenz
 
urgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdf
urgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdfurgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdf
urgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdf
MyrellaParaguay
 
Rx torax uci
Rx torax uciRx torax uci
Rx torax uci
lililecca
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaJonny Cardenas
 
tomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdf
tomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdftomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdf
tomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdf
KarenOrdoez37
 
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje generalTomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Christian Barzola
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
marioyanguren
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
mafan82
 
neumologia.pdf
neumologia.pdfneumologia.pdf
neumologia.pdf
RonaldRomero49
 
VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.
VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.
VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
rayos x, torax normal
rayos x, torax normalrayos x, torax normal
rayos x, torax normal
Edwin Ambulodegui
 

Similar a Exploraciones radiologicas copy.pptb (20)

Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
 
RADIOLOGIA TORAX.pdf
RADIOLOGIA TORAX.pdfRADIOLOGIA TORAX.pdf
RADIOLOGIA TORAX.pdf
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorio
 
Trauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdfTrauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdf
 
Urgencias urologicas en radiologia
Urgencias urologicas en radiologiaUrgencias urologicas en radiologia
Urgencias urologicas en radiologia
 
urgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdf
urgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdfurgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdf
urgenciasurologicasenradiologia-150617210045-lva1-app6891.pdf
 
Rx torax uci
Rx torax uciRx torax uci
Rx torax uci
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
tomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdf
tomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdftomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdf
tomografacomputarizadadetrax-210721175626.pdf
 
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje generalTomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
Tomografía computarizada de Tórax. Abordaje general
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
 
neumologia.pdf
neumologia.pdfneumologia.pdf
neumologia.pdf
 
VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.
VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.
VI RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS: Experiencias.
 
rayos x, torax normal
rayos x, torax normalrayos x, torax normal
rayos x, torax normal
 

Exploraciones radiologicas copy.pptb

  • 2. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Indicaciones de la radiografía simple 1.- Examen de elección en un paciente con sospecha o evidencia de una enfermedad del tórax y estudio evolutivo. 2. Pesquisaje en el diagnóstico precoz de neoplasia de pulmón. 3. Tórax óseo, para descartar metástasis a este nivel. 4. Técnica de vértices, para descartar lesiones en esta localización como TB o tumor de vértice. 5. En el chequeo pre-operatorio para conocer el estado cardiorrespiratorio del paciente y como patrón ante cualquier complicación. 6. Proyección Lateral, para valorar la profundidad de una lesión y características en esta vista. 7. Para descartar la existencia de un derrame pleural y su cuantía aproximada.
  • 3. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax P.A.
  • 4. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 5. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Condiciones técnicas  Exposición (D4-D5)  Inspiración profunda  Centrada  Completa  Rotación anterior de los hombros
  • 6. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 7. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 8. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 9. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax LECTURA PARTES BLANDAS  Piel  Músculos  Mamas  Pezones
  • 10. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 11. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax LECTURA ESQUELETO TORACICO  Costillas  Clavículas  Columna dorsal D4 – D5  Esternón  Omóplatos
  • 12. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 13. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax LECTURA MEDIASTINO  Contorno Derecho  Arco Superior ……….VCS  Arco inferior ………..AD
  • 14. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Vena Cava Superior Aurícula Derecha
  • 15. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax LECTURA MEDIASTINO  Contorno izquierdo  Arco Superior ……….Botón aórtico  Arco Medio ………… Pulmonar y Orejuela  Arco Inferior ………… Ventrículo Izquierdo
  • 16. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Botón Aórtico Botón Pulmonar Orejuela izquierda Ventrículo Izquierdo
  • 17. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Indice cardiotorácico a a` b b` a + a` b + b` = < 0,5
  • 18. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 19. 2 a 3 cms. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 20. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Opacidades nodulares pequeñas Angulo traqueal (75º)
  • 21. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 22. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 23. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax El hilio izquierdo es siempre Más alto que el derecho (1,7 cm)
  • 24. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 25. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 26. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Periféricas Hiliar Supraclavicular Subclavicular Media Bases
  • 27. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax Formación de la imagen radiográfica  Densidad radiografica 1. Aire 2. Grasa 3. Liquido 4. Mineral  Grosor del medio atravesado  Contraste de interfases
  • 28. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 29. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax
  • 30. Radiografía de Tórax en el Diagnóstico de Patología del Tórax • Ver técnicamente adecuada • Solicitar de nuevo • Solicitar otras proyecciones • Método de lectura aprendido pero sistemático • Leer a 30 cm. y luego a 3 metros • Comparar con placas previas
  • 31. Ventajas de la TAC  100 % más de resolución que estudios radiológicos convencionales en patología torácica.......  En 3 D ( Dimensiones)  Reconstrucción  Broncoscopia virtual
  • 32. Densidades en TAC de Tórax
  • 34. Densidades en TAC de Tórax  El aire -1000(pulmón de -5000 a- 9000) UH.)  Líquido -20 a + 20 UH.  Grasa -70 UH.  Tejidos Blandos + 40 UH.  Hueso > + 230 UH
  • 35. PARAMETROS TÉCNICOS  TC convencional: cortes > 2 mm (paciente quieto, mesa movil)  TC de Alta Resolución: cortes < 2 mm  TC volumétrica: Espiral o helicoidal (rotación continua de la fuente de Rx y movimiento de mesa simultaneo) Detectores giratorios y fijos
  • 36. Diferencias entre equipos de TC convencional (A) y helicoidal (B) Movimiento intermitente de la mesa El giro de la fuente de rayos X se alterna con el movimiento de la mesa Adquisición creciente El giro continuo de la fuente de rayos X mientras se desplaza la mesa traza una ruta en espiral en relación con el paciente Movimiento continuo de la mesa A B Adquisición de volumen
  • 37. Condiciones técnicas  Radiografía computada previa como guía (“scot view”)  Tomógrafo de alta resolución  Ventanas adecuadas para parénquima pulmonar y mediastino  Apnea respiratoria  Espesor de corte adecuado  Distancia entre cortes adecuado  Administración se sustancia de contraste
  • 39. Ventanas en TAC de Tórax VENTANA PULMONAR VENTANA MEDIASTINAL
  • 40. Indicaciones de la TC de Tórax  Alteraciones del contorno hiliar o mediastinal  Un nódulo, masa o infiltrado pulmonar  Una alteración difusa de la RxTx  Casos complejos de patología pleural y parenquimatosa asociada  Patología vertebral y de la pared torácica  Patología localizada en las regiones de la unión cervicotorácica o toracoabdominal
  • 41. Otras indicaciones con RxTx Normal  Nódulos metastásicos con neoplasias extratorácicas  Detección de cáncer subyacente  Fuente de infección desconocida  Evaluación de pacientes con sospecha de embolismo pulmonar o malformación arteriovenosa oculta  Evaluación de pacientes con EPOC para potencial reducción quirúrgica de volumen pulmonar
  • 43. TACAR
  • 44.
  • 54. Ecografía venosa Modo M y Doppler (Dúplex)
  • 55. Definición: procedimiento que permite visualizar tanto la vía aérea superior como el árbol traqueobronquial, siendo de gran utilidad para el diagnóstico y en ocasiones para el tratamiento de afecciones respiratorias Permite obtener muestras, incluso del pulmón para su estudio bacteriologico, citológico, histológico,inmu nológico,etc Broncoscopia
  • 57. INDICACIONES I:DIAGNOSTICAS  Tos persistente/inexplicable  Hemoptisis.  Alteraciones en la Rx tórax: aumento de densidad, atelectasia o hipertransparencia localizada  Estridor o sibilancias localizadas  Parálisis frénica unilateral de causa no explicada  Sindrome de Vena Cava Superior
  • 58. INDICACIONES I:DIAGNOSTICAS  Parálisis de cuerda vocal  Citología positiva o sospechosa de malignidad en el esputo  Etapificación preoperatoria del cáncer de pulmón  Injuria de vía aérea despues de inhalación de gases tóxicos  Sospecha de ruptura de la vía aérea después de traumatismo  Sospecha de fístula traqueoesofágica
  • 59. INDICACIONES I:DIAGNOSTICAS  Sospecha de fístula broncopleural  Para estudio bacteriológico de neumonias.  En infiltrados pulmonares en inmunocomprometidos  Enfermedades pulmonares intersticiales  Problemas por tubos endotraqueales  Tos crónica sin causa conocida  Evaluación preoperatoria del cancer de esófago
  • 60.  Hemoptisis masiva  Broncoscopia pediátrica  Extracción de cuerpos extraños  Tumor central  Resecciones endobronquiales  Colocación de stent  Laserterapia o crioterapia INDICACIONES BRONCOSCOPIA RIGIDA
  • 61. INDICACIONES II:TERAPEUTICAS  Permeabilizar la vía aérea: cuerpo extraño, tapones mucosos,etc  Extirpación o destrucción de tumores endobronquiales estenosantes: braquiterapia, láser, crioterapia, electrocirugía.  Fístulas traqueales y bronquiales  Colocación de stents
  • 62. BRONCOFIBROSCOPIA Procedimientos  Inspección  Lavado bronquial  Lavado broncoalveolar  Biopsia bronquial  Cepillado bronquial  Biopsia trasbronquial  Punción transtraqueal o bronquial  Toma de muestras con cateter protegido
  • 65. Dx. De cáncer Broncógeno
  • 66. Dx. De cáncer Broncógeno
  • 68. BAL (Lavado Broncoalveolar) BAL implica la recolección de líquido que baña 1´000.000 de alveolos  Biopsia líquida del pulmón  Evitar succión previa  Evitar instilación de xilocaína  Realizar 100 a 240 ml con suero salino estéril QUE ES EL BAL?
  • 69. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS  Falta de consentimiento del paciente o de sus familiares  Hipoxemia severa (PaO2 < 60 ó SaO2 <80%) pese a la oxigenoterapia  Arritmias malignas  Alteraciones de la coagulación en casos que se presume la realización de biopsia  Infarto de miocardio reciente o angina inestable
  • 70. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS  Falta de cooperación del paciente  Asma bronquial sin control adecuado  Hipoxemia e hipercapnia severas  Uremia (si debe realizar biopsia)  Arritmia cardíaca inestable
  • 72. DEFINICION.- Es la medida de la función ventilatoria pulmonar ofreciendo 2 tipos de medidas: *estática(capacidad vital) y *dinámica(flujos espiratorios). ESPIROMETRIA
  • 74. Tipos de espirómetros Cerrados  Agua  Fuelle  Pistón  Otros Diferentes tipos de espirómetros cerrados: el paciente respira enelinterior delsistema.
  • 75. Tipos de espirómetros Abiertos  Neumotacómetro tipo FLEISCH  Transductor tipo TURBINA  Transductor desechable  Otros: Filamento caliente, Ultrasonidos, Venturi, etc,… (tipo Lilly) Diferentes tipos de espirómetros abiertos: el aire pasaatravés del sistema demedición.
  • 76.  No existe un valor único de normalidad  Varían de acuerdo a la edad,sexo,talla,peso y raza  Existen Tablas con valores de referencia de acuerdo a estudios epidemiológicos y ecuaciones de predicción  Se expresan como % de valores de referencia y no tanto como valores absolutos VALORES NORMALES
  • 77.  La espirometría no es 100% sensible  La espirometría no es es 100% específica  Los resultados deben ser analizados en conjunto con el resto de información clínica VALORES NORMALES
  • 78. MANIOBRAS ESPIROMETRICAS 1.- CAPACIDAD VITAL FORZADA(FVC) 2.- CAPACIDAD VITAL LENTA (SVC) 3.- VENTILACION VOLUNTARIA MAXIMA (MVV)
  • 79. Pulmonary Function Testing - A Practical Approach, Jack Wanger ESPIROMETRIA
  • 80. Criterios de Aceptabilidad (ATS) : • Inicio satisfactorio. • Tiempo expiratorio mínimo. • Final adecuado. • Sin tos en el primer segundo. Capacidad Vital Forzada
  • 81. (Modificada de BalfourSlonim yLyle Hamilton) 1.- MEDICAS.- * Establecer el compromiso funcional en las enfermedades pulmonares y valorar su severidad * Establecer la necesidad de tratamiento o la respuesta al mismo * Determinar obstrucción de la vía aérea superior * Control evolutivo de diferentes enfermedades pulmonares * Identificar el compromiso pulmonar en enfermedades sistémicas * Determinar el origen de la disnea,tos o sibilancias INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
  • 82. 2.- QUIRURGICOS.- * Evaluación preoperatoria de riesgo anestésico y/o quirúrgico * Evaluación postoperatoria del resultado del tratamiento 3.- MEDICINA LABORAL.- * Valoración de incapacidad laboral * Rehabilitación 4.- ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS 5.- OTRAS.- * Seguros * Legal INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
  • 83. TIPO DE REGISTRO DE CURVAS ESPIROMETRICAS VOLUMENTIEMPO 97% 100% 94% VOLUMEN 83% L. FEV1 FVC 0 1 2 3 4 5 6 TIEMPOSEG.
  • 84. 4 75% FMF 3 L/SEG 2 1 25% 0 1 2 3 4 5 6 FLUJO ESPIRATORIO FORZADO 25-75
  • 86. TIPOS DE ALTERACION ESPIROMETRICA PATRON CVF VEF1 VEF1/ CVF  RESTRICTIVO N  OBSTRUCTIVO N CON CVF N  OBSTRUCTIVO CON CVF EXAMEN FUNCIONAL RESPIRATORIO
  • 87. CURVA DE VOLUMEN TIEMPO RESTRICTIVA 5 4 3 CURVARESTRICTIVA 2 FEV1 FVC 1 0 1 2 3 4 5 6
  • 89. ALTERACION RESTRICTIVA RESTRICCION FVC %  NORMAL >80%  LEVE 80-60%  MODERADO 60-50%  SEVERO <50% GRADUACION DE LAS ALTERACIONES VENTILATORIAS
  • 90. CURVA DE VOLUMEN TIEMPO OBSTRUCTIVA 5 4 FVC Normal 3 FVC Disminuida 2 1 FEV1 Atrapamiento aéreo 0 1 2 3 4 5 6
  • 91. POST B2 PRE B2 CURVA OBSTRUCTIVA
  • 93.  15’ DESPUES DE INHALACION DE BETA 2 AGONISTA  30’ DESPUES DE INHALACION DE BROMURO DE IPRATROPIUM FEV1 > 15% FVC > 15% FEF25-75% > 30% RESPUESTA A TEST BRONCODILATADOR
  • 94. INDICES DE OBSTRUCCION SEGÚN FEV1/FVC  NORMAL > 80 %  POSIBLE DEFECTO 75 -80 %  LEVE 65-74 %  MODERADO 55-64 %  MODERADO SEVERO 50-54 %  SEVERO <50 %  MUY SEVERO <45 % ALTERACION OBSTRUCTIVA
  • 96. RELACION FEF/FIF>1,2 CURVA OVAS VARIABLE EXTRATORACICA
  • 97. RELACION FEF/FIF <1,2 CURVA OVAS VARIABLE INTRATORACICA
  • 99. • Hemoptisis • Neumotorax. • Condición Cardiovascular Inestable. • Aneurisma. • Cirugía reciente de ojo. • Cirugía reciente de torax o abdomen Contraindicaciones
  • 100. 1ero ¿Es unamaniobraaceptable? Si No 2do¿Es normal? Rechazar,y repetir Si No FVC Y FEV1 >80%ref FVC Y FEV1 < 80% ref 3ero¿Quetipo de alteración es? .Obstructivo FEV1/FVC <70% .No obstructivoFEV1/FVC >85% 5toEs reversible? .Indefinido FEV1/FVC 70-85% Valorar PBD 4to¿Que gradode severidad?Emitir Juicio
  • 101. Pruebas de función pulmonar  Volumenes pulmonares  Pletismografia – Lavado de Nitrogeno  Difusion de CO  Test de caminata 6 minutos  Test de ejercicio cardiopulmonar  Presiones bucales (PImax – Pemax)
  • 102. Qué son los gases en sangre arterial?  Ph  PCO2  PO2  HCO3 –  Exceso de base  Sat HbO2  Sat HbCO2  Sat Hbmeta Cuando salen del pulmón
  • 103. VALORES NORMALES DE LA GASOMETRIA ARTERIAL PARAMETRO VALOR DE REFERENCIA pH 7.35-7.45 PaO2 80-100 mmHg PaCO2 35-45 mmHg SatO2 95-100 % HCO3 22-26 mEq/litro
  • 104. Indicaciones  Valoración de oxigenación  Valoración de la ventilación  Valoración estado acido básico  Ver modificación del mismo con terapéutica  (FIO2,PEEP, cambio de ventilador, cambio de modo ventilatorio)  Administración de Bicarbonato, Acetazolamida.  No es de rutina……..
  • 105. Sitios de punción arterial 1. Arterias radiales 2. Arterias cubitales (Braquiales) 3. Arterias femorales
  • 107. Contraindicaciones  Prueba de Allen (+)  Evidencia de enfermedad vascular periférica o infecciosa en la extremidad seleccionada  Coagulopatía o tratamiento a altas dosis de TANCO
  • 108. Examen del esputo • Expectoración en el dx. etiológico de infecciones (NAC) - 40% no disponible - 50% muestra inadecuada - Contaminación bucofaríngea - Procesamiento con normas de calidad dudosas . Tinción de Gram. - < 10 cel epiteliales por campo en 10 campos (100) - > 25 leucocitos por campo en 10 campos (100)
  • 112. Método de difusión por discos Kirby – Bauer (ANTIBIOGRAMA):  Se miden los diámetros de halos. NCCLS: Sensible Intermedio Resistente. Determinación de la actividad Antimicrobiana
  • 113. Baciloscopia  TINCION DE ZIEHL-NIELSSEN  ALTA ESPECIFICIDAD( CASI 100%)  BAJA SENSIBILIDAD (SE NECESITAN 5.000 A 10.000 BACILOS/ml PARA QUE TENGA 50% DE SER DETECTADO AL MICROSCOPIO. SE NECESITAN > 100.000 BACILOS /ml PARA QUE LA MUESTRA SEA +  3 MUESTRAS 1ERA:…………….. 87,3% 2DA……………….. 98,7% 3ERA……………… 100%
  • 114. Tincion de Ziehl Nielssen
  • 115. BACILOSCOPIA.- INFORME NO SE OBSERVAN BAAR = NEGATIVO De 1 a 10 BAAR/CAMPO = (+) >10 BAAR/CAMPO,EN 100 CAMPOS = POSITIVO+ 1A10 BAR/CAMPO,EN 50 CAMPOS = POSITIVO++ >10 BAAR/CAMPO,EN 20 CAMPOS = POSITIVO+++ Informe
  • 116. Cultivo para BK  MEDIO DE LOEWESTEIN-JENSEN (STONEBRINK, MIDDLEBROK)  MUY SENSIBLE (BASTA 10 BACILOS/ml) PARA QUE SEA + SE PROCESA 0,1 ML DE MUESTRA  DECONTAMINACION PREVIA CON HIDROXIDO DE SODIO  ES MAS CARO  TARDA 30 Y 60 DIAS PARA SU INFORME DEFINITIVO
  • 117. Informe  NO SE OBSERVA DESARROLLO DE COLONIAS DESPUES DE 8  SEMANAS = NEGATIVO  HASTA 20 COLONIAS = POSITIVO (SE INFORMA EL NUMERO DE COLONIAS)  HASTA 100 COLONIAS CONTABLES = POSITIVO +  >100 COLONIAS CONTABLES = POSITIVO ++  DESARROLLO CONFLUENTE DE COLONIAS = POSITIVO +++
  • 121. Otras  Videotoracoscopia - Pleuroscopia  Puncion biopsia transparietal - PAAF  Mediastinoscopia -EBUS  Biopsia pulmonar quirurgica  Broncografia  Videopolisomnografia