SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma hepático
ECOFAST
MR DRA Maira Cinthia Quisbert Corina
ORGANO
SOLIDO DE
MAYOR
TAMAÑO
HIGADO
SE DIVIDE EN OCHO
LOBULOS
LIMITE DERECHO E
IZQUIERDO
ARTERIA HEPATICA: 30%
DEL FLUJO Y 50% DEL
OXIGENO
VENA PORTA: 70% DEL
FLUJO Y 50% DEL
OXIGENO.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. FERNANDO RODRIGUEZ MONTALBO.
HIGADO - SEGMENTOS
LOBULO HEPATICO IZQUIERDO
LOBULO HEPATICO DERECHO
SUPERIOR
(CRANEAL)
(DORSAL)
INFERIOR
(CAUDAL)
(VENTRAL)
Línea Vesico biliar - Cava
LOBULO HEPATICO IZQUIERDO
LOBULO HEPATICO DERECHO
II
III
IV A
IV B
VIII
V
VII
VI
I LOBULO CAUDADO
COUINAUD HEALEY Y SCHROY
ANATOMIA SEGMENTARIA DEL HIGADO
LOBULO
HEPATICO
IZQUIERDO
SUPERIOR
(CRANEAL)
(DORSAL)
INFERIOR
(CAUDAL)
(VENTRAL)
II
III
IV A
IV B
Línea Vesico biliar - Cava
ZONA
LATERO INFERIOR
III
ZONA
MEDIA INFERIOR
IV - B
ZONA
MEDIA SUPERIOR
IV - A
ZONA
LATERO SUPERIOR
II
COUINAUD HEALEY Y SCHROY
ANATOMIA SEGMENTARIA DEL HIGADO
LOBULO
HEPATICO
DERECHO
SUPERIOR
(CRANEAL)
(DORSAL)
INFERIOR
(CAUDAL)
(VENTRAL)
III
IV A
IV B
Línea Vesico biliar - Cava
ZONA
ANTERO INFERIOR
V
ZONA
POSTERO INFERIOR
VI
ZONA
POSTERO SUPERIOR
VII
ZONA
ANTERO SUPERIOR
VIII
COUINAUD HEALEY Y SCHROY
VIII
V
VII
VI
ESTUDIO DE
LOBULO CAUDADO
EN CORTE
LONGITUDINAL
Corte 6.-Sagital Paramediano Derecho en Epigastrio
(Longitudinal sobre la Vena Cava).
Corte 6
IMAGEN DE LA BAILARINA
Porta
Izquierda
Seg II
Seg III
Seg IV B
Seg IV A
Corte1.- transversal encima del xifoides ó transversal
oblicuado con inclinación craneal en ángulo subcostal.
II
IVA
III
IVB
Seg Sup
Seg Inf
Corte 1
Vena Cava
VSHI
VSHM
VSHD
Seg
II
Seg
IV A
Seg
VIII
Seg
VII
Corte 2.- transversal oblicuado subcostal derecho
con inclinación craneal angulado hacia
hombro derecho del paciente.
Imagen de la
Garra
Hombro
derecho
II
IV A
VIII
VII
Segmentos Superior
Corte Transversal
Lóbulo Caudado
Corte Transversal
Hombro
derecho
Seg I
Inspiración
Corte 3.- posición de corte 2
(Imagen de la garra)
Movimiento en vaivén elevando
discretamente el mango del
transductor enfocando la región
posterior y superior del hígado
por debajo de la Garra.
( Estudio del seg I )
Vena cava
Lóbulo
Caudado
Fisura Ligamento
Venoso
Corte 3.- Transversal oblicuado, movimiento en vaivén
Elevando discretamente el mango del transductor enfocando
la región posterior y superior del hígado por debajo de la
imagen de la Garra.
Fisura del
Ligamento
Venoso
Lóbulo
Caudado
LOBULO CAUDADO CORTE TRANSVERSAL
Vena cava
Hombro
derecho
LOBULO
CAUDADO
Seg I
Inspiración
Corte 4.- posición de corte 2
(Imagen de la garra)
Hombro
derecho
Segmentos Inferior
Corte Transversal
Movimiento en vaivén elevando
el mango del transductor hacia
la Vesícula Biliar prolongando
la VSHM
Vesícula Biliar Divide el
Lóbulo Hepático
Derecho del Izquierdo
VSHM
Vesícula
Biliar
VESICULA
BILIAR
SEGMENTO
IV B
SEGMENTO
V
VSHM
Corte 4
Vesícula
Biliar Seg
IV B
Seg
V
Corte 4.- Transversal oblicuado siguiendo la
prolongación de la VSHM hacia la
Vesícula Biliar.
Hombro
derecho
Segmentos Inferior
Corte Transversal
Segmentos Derecho
Corte Longitudinal
Segmento VII se
relaciona con el
Polo Superior del
Riñón Derecho
Seg. VI
Seg.
VII
Bolsa de
Morrison
Riñón
Derecho
Paciente en decúbito dorsal
Corte 5.- Sagital derecho entre línea axilar media y línea axilar
posterior en los últimos espacios intercostales estudio
de segmentos VI y VII (laterales y posteriores).
Hígado
Riñón
Derecho
Bolsa de Morrison
Hígado
Seg VI
Seg
VII
Corte 5.-Sagital derecho entre línea axilar media y línea
axilar posterior en últimos espacios intercostales
Exploración de segmentos VI y VII
Segmentos Derecho
Corte Longitudinal
Vena Cava
Lóbulo Caudado
FLV
Hígado
SEGMENTO I
EXPLORACION ECOGRAFICA DE ABDOMEN
Corte 6.- Sagital Paramediano Derecho en Epigastrio
(Longitudinal sobre la Vena Cava)
III.- ESTUDIO DE HIGADO: LOBULO CAUDADO
CORTE LONGITUDINAL
.
Arma de fuego Arma blanca Compresivas Desaceleración
TRAUMA HEPÁTICO
PENETRANTES
NO
PENETRANTES
.
TRAUMA HEPÁTICO
LESIONES ASOCIADAS
Fracturas costales
Hemotórax
Neumotórax
Lesión renal
DIAGNÓSTICO
Sintomatología no
especifica (múltiples
lesiones asociadas)
Hipovolemia
Abdomen
distendido
Anemia
DIAGNÓSTICO
 TRAUMA PENETRANTE
- Dirección del proyectil
- TAC en pacientes estables
 TRAUMA CERRADO
- Abrasiones, equimosis o dolor a la palpación
- Fracturas costales o signos de trauma sobre el
hemitórax inferior derecho
- Inestabilidad hemodinámica o shock franco
- Punción o lavado peritoneal positivos para sangre o
bilis
TRAUMAHEPÁTICO DIAGNÓSTICO
PACIENTE INESTABLE PACIENTE ESTABLE
1) PUNCIÓN
ABDOMINAL
1) POSITIVA
2) NEGATIVA
1) LAVADO
PERITONEAL
DIAGNÓSTICO
1) SENSIBILIDAD…98.5%
• TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA
• FAST. (focused
abdominal
ultrasonography for
trauma)
• LAPAROSCOPIA
LESIONESTRAUMA HEPÁTICO
Laceracion
es
menores:
• ligadura de algún pequeño vaso o conducto biliar o sutura
hepática con puntos tipo colchonero.
Laceracion
es
mayores:
• Se puede realizar hepatorrafia, pero tiene el riesgo de
necrosisdel parénquima con posterior formación de
absceso.
Lesion
es
venosa
s:
• mortalidad superior al 50%. maniobra de Pringle
TRATAMIENTO
MANEJO
MÉDICO
GRADO CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I. HEMATOMA
DESGARRO
SUBCAPSULAR MENOR DEL 10% DEL TAMAÑO DE LA SUPERFICIE.
DESGARRO CAPSULAR MENOR DE 1 CM DE PROFUNDIDAD EN EL
PARENQUIMA
II. HEMATOMA
DESGARRO
SUBCAPSULAR, 10 A 50% DEL TAMAÑO DE LA
SUPERFICIE. INTRAPARENQUIMATOSO MENOR
DE 10 CM DE DIAMETRO.
CAPSULAR DE 1 – 3 CM DE PROFUNDIDAD EN EL PARENQUIMA,
MENOR DE 10 CM DE LONGITUD.
III. HEMATOMA
DESGARRO
SUBCAPSULAR, MAYOR DE 50% DEL TAMAÑO DE LA
SUPERFICIE O EN EXPANSION SUBCAPSULAR O
PARENQUIMATOSO ROTO.
INTRAPARENQUIMATOSO MAYOR DE 10 CM. O EN EXPANSION,
PROFUNDIDAD
MAYOR A 3 CM. EN EL PARENQUIMA
IV. DESGARRO TRASTORNOS DEL PARENQUIMA QUE AFECTA 25 – 75% DEL
LOBULO HEPATICO IZQ. O DER. O 1 A 3 SEGMENTOS CONTINUOS
DENTRO DE UN SOLO LOBULO
V. DESGARRO
VASCULAR
ROPTURA DEL PARENQUIMA QUE AFECTA MAS DEL 75% DEL
LOBULO HEPATICO. MAS DE TRES SEGMENTOS CONTINUOS
DENTRO DE UN SOLO LOBULO. LESIONES VENOSAS
YUXTAHEPATICAS O DE GRANDES VENAS RELACIONADAS CON EL
HIGADO, VG. VENA CAVA RETROHEPATICA , VENAS HEPATICAS
MAYORES CENTRALES
VI. VASCULAR ARRANCAMIENTO HEPATICO
5
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
Hemodinamicament
e Inestable
TA sistólica<90
Fc<100
Diuresis<50cc/ho<
1cc/kg/h
Signos abdominales patológicos
Signosabdominales dudosos
TCE severo,TraumaRaquimedular
Alteracióndeconciencia
Traumatoracoabdominal
EcoFast
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
ECO FAST NEGATIVA CONTROL EN6 A 12HORAS
HEMODINAMICAMENTE ESTABLES
TAC ABDOMINAL
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
MétodoFAST (Focused
Abdominal
Sonographyon
Trauma) Rozycki y col.
enel año 1996.
Elobjetivo del examen
FAST esla detecciónde
líquido libre.
La sensibilidad
90%,
Especificidad 100%
EscoreUSG mayoro
igual a3másde1.000ml
desangre laparotomía
96%,menosde3
sólola requierenenel
36%
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
INDICACIONES DELA EVALUACIÓN FAST SCAN
DELPACIENTE CON TRAUMATISMO.
1) Traumatismo toracoabdominal cerrado.
2) Traumatismo toracoabdominal penetrante.
3) Sospecha de taponamiento pericárdico.
4)Paciente traumatológico con hipotensión de origen
desconocido.
5) Traumatismo toracoabdominal en mujer gestante.
Objetivo: decidir si el paciente precisa cirugíaurgente.
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
Elfastscanpuede detectar:
1. 1) Líquido pericárdico.
2. 2)Líquido intratorácico.
3. 3)Líquido intraabdominal.
4. 4)Líquido retroperitoneal.
Lacalidaddelaimagendependedenumerosos factores:
Calidad del aparato y de la sonda.
1. Hábito somático del paciente (peor los obesos, ya
2. que la grasa impide ver bien).
3. Heridas previas. Quemaduras
4. Presencia de enfisema subcutáneo.
Presencia de abundante gas intestinal.
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
14
CLASIFICACION
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
Subxifoidea:
• Para visualizar el corazón.
•
hepático
La imagen ha de visualizar el borde
y las 4cámarascardiacas.
•
Se debe descartar líquido pericárdico , visto
como una lámina negra entre el corazón y la
lámina ecóica del pericardio.
•
La sangre reciente es anecóica
Cuadrantesuperiorderecho:
•Para visualizar el saco de Morrison y la gotiera paracólica
derecha.
•El transductor se sitúa en la línea medio clavicular
derecha a nivel de las costillas 11-12.
•La posición en Trendelemburg facilita a visualizar el
líquido en el saco de Morrison.
HIGADO
Espaciode
Morrison,Efusión
Pleural
Hematoma
Postraumático
RegiónEcogenica
Riñón Derecho
Liquido libreenespacio
de morrison
Cuadrantesuperiorizquierdo:
•Para visualizar el receso esplenorrenal y la
gotiera paracólica izquierda.
•El transductor se sitúa en la línea medio
clavicular izquierda a nivel de las costillas 11-
12.
•Se visualizan el diafragma, el bazo y el riñón
izquierdo, así como el receso esplenorrenal y la
gotiera paracólica izquierda.
Liqui
do
libre
Trauma del
parénquima del bazo
Zonas
Heterogéneas
Difusas en
Parénquima
HematomaEsplenico
Suprapúbica:
•Para visualizar el saco de Douglas.
•El transductor se sitúa longitudinalmente en la
línea media abdominal a 4cm de la sínfisis
pubiana.
•Permite ver el Saco de Douglas.
36
37
TAC ABDOMINAL
Cortes desde bases pulmonares hasta la pelvis
Medio de contraste VO, IV, VR
Pacientes estables Hemodinamicamente
Aspectos negativos
1. Paciente no cooperador
2. Disponibilidad
Alergia al medio de contraste
Medio contraste IV para acentuar aéreas del parénquima
Contraste oral para visualizar áreas de lesión del duodeno y
del páncreas
Contraste rectal ante sospecha de lesión
colonica
TAC ABDOMINAL
1. Leve (250ml; presencia de mínima cantidad de líquido
subfrénico o subhepático)
2. Moderado (250a 500ml; lo anterior más sangre en
alguna gotera)
3. Grave (más de 500ml; lo anterior más sangre en la
pelvis).
Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
Estallido renalizdo. conposible
arrancamientodel pedículovascularcon
ungranhematomaperirrenalizdo.
TAC abdominalquedemuestragran
hematomasubcapsulardel hígado.
Sección
parcial de
páncreas
Neumoperitoneosin
perforacióndeviscera
hueca
TAC: extravasacióndecontrasteenpelvis.
Roturadevejiga y desinserción uretral.
hematoma mesentérico postraumático
ECOGRAFIA VS TAC
CONCLUSIONES
No reemplaza la TC en el diagnóstico de lesión de
víscera sólida.
No descarta trauma de víscera hueca, lesión pancreática
y pedículo renal.
La eco FAST es fácil de realizar con un entrenamiento
mínimo de médicos no radiólogos (Cirujanos y médicos
de emergencia).
Su mayor utilidad se da en paciente con trauma agudo y
con inestabilidad hemodinámica
Expo higado hia nuevo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
reeycris
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
La salud que queremos
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
Mercedes Pallo
 
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckelApendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Umbrella Properties
 
Apendicitis Aguda Prando
Apendicitis Aguda   PrandoApendicitis Aguda   Prando
Apendicitis Aguda Prando
Prando Thiago
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
Pio Marroquin
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS
Krizangell Gonzales Medina
 
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxTRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
reeycris
 
Trauma esplénico
Trauma esplénicoTrauma esplénico
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgicacirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
marianranzulasso
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Renzo Geldres
 
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
Semiologia Radiologica de Aparato DigestivoSemiologia Radiologica de Aparato Digestivo
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
triso
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Enfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófagoEnfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófago
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
reeycris
 
Pleura y Pericardio
Pleura y PericardioPleura y Pericardio
Pleura y Pericardio
Imagenes Haedo
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
Karina Marilu
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckelApendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckel
 
Apendicitis Aguda Prando
Apendicitis Aguda   PrandoApendicitis Aguda   Prando
Apendicitis Aguda Prando
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS
 
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxTRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
 
Trauma esplénico
Trauma esplénicoTrauma esplénico
Trauma esplénico
 
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgicacirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
Semiologia Radiologica de Aparato DigestivoSemiologia Radiologica de Aparato Digestivo
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Enfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófagoEnfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófago
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
 
Pleura y Pericardio
Pleura y PericardioPleura y Pericardio
Pleura y Pericardio
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
 

Similar a Expo higado hia nuevo

13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf
13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf
13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf
JuanandresCalizayara
 
Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
ClasesUnab2011
 
Anatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okAnatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado ok
eddynoy velasquez
 
Anatomia 2
Anatomia 2Anatomia 2
Anatomia 2
elchipigatito
 
Trauma de torax (1º parte)
Trauma de torax (1º parte)Trauma de torax (1º parte)
Trauma de torax (1º parte)
Jose Carlos Choque Yapu
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
rahterrazas
 
Neumonectomia
NeumonectomiaNeumonectomia
Neumonectomia
practica123
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
Dr. César A. López
 
Hígado y Riñon y su relación con la Anestesia
Hígado y Riñon y su relación con la AnestesiaHígado y Riñon y su relación con la Anestesia
Hígado y Riñon y su relación con la Anestesia
Oswaldo A. Garibay
 
anatomia quirurgica de vias biliares.pptx
anatomia quirurgica de vias biliares.pptxanatomia quirurgica de vias biliares.pptx
anatomia quirurgica de vias biliares.pptx
LuisannysAmaiz1
 
2. higado y vesicula
2. higado y vesicula2. higado y vesicula
2. higado y vesicula
gresky96
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
Maria Alvarez
 
Revascularizacion del miocardio (1)
Revascularizacion del miocardio (1)Revascularizacion del miocardio (1)
Revascularizacion del miocardio (1)
paolaperez223
 
Bulbo
BulboBulbo
anatomía del cayado aortico y sus ramas
anatomía del cayado aortico y sus ramasanatomía del cayado aortico y sus ramas
anatomía del cayado aortico y sus ramas
Anayancii Rooblees'
 
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdfClase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
emmanueldiaz83
 
Patologia de higado y vesicula ii
Patologia de  higado y vesicula  iiPatologia de  higado y vesicula  ii
Patologia de higado y vesicula ii
Joselyn Alcántara
 
Hernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptxHernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptx
omarnuez53
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
paolaperez223
 

Similar a Expo higado hia nuevo (20)

13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf
13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf
13. TRAUMA ABDOMINAL Y TORAX.pdf
 
Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
 
Anatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okAnatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado ok
 
Anatomia 2
Anatomia 2Anatomia 2
Anatomia 2
 
Trauma de torax (1º parte)
Trauma de torax (1º parte)Trauma de torax (1º parte)
Trauma de torax (1º parte)
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
 
Neumonectomia
NeumonectomiaNeumonectomia
Neumonectomia
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
 
Hígado y Riñon y su relación con la Anestesia
Hígado y Riñon y su relación con la AnestesiaHígado y Riñon y su relación con la Anestesia
Hígado y Riñon y su relación con la Anestesia
 
anatomia quirurgica de vias biliares.pptx
anatomia quirurgica de vias biliares.pptxanatomia quirurgica de vias biliares.pptx
anatomia quirurgica de vias biliares.pptx
 
2. higado y vesicula
2. higado y vesicula2. higado y vesicula
2. higado y vesicula
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
 
Revascularizacion del miocardio (1)
Revascularizacion del miocardio (1)Revascularizacion del miocardio (1)
Revascularizacion del miocardio (1)
 
Bulbo
BulboBulbo
Bulbo
 
anatomía del cayado aortico y sus ramas
anatomía del cayado aortico y sus ramasanatomía del cayado aortico y sus ramas
anatomía del cayado aortico y sus ramas
 
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdfClase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
 
Patologia de higado y vesicula ii
Patologia de  higado y vesicula  iiPatologia de  higado y vesicula  ii
Patologia de higado y vesicula ii
 
Hernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptxHernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptx
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Expo higado hia nuevo

  • 1. Trauma hepático ECOFAST MR DRA Maira Cinthia Quisbert Corina
  • 3. SE DIVIDE EN OCHO LOBULOS LIMITE DERECHO E IZQUIERDO ARTERIA HEPATICA: 30% DEL FLUJO Y 50% DEL OXIGENO VENA PORTA: 70% DEL FLUJO Y 50% DEL OXIGENO. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. FERNANDO RODRIGUEZ MONTALBO.
  • 4. HIGADO - SEGMENTOS LOBULO HEPATICO IZQUIERDO LOBULO HEPATICO DERECHO SUPERIOR (CRANEAL) (DORSAL) INFERIOR (CAUDAL) (VENTRAL) Línea Vesico biliar - Cava
  • 5. LOBULO HEPATICO IZQUIERDO LOBULO HEPATICO DERECHO II III IV A IV B VIII V VII VI I LOBULO CAUDADO COUINAUD HEALEY Y SCHROY
  • 6. ANATOMIA SEGMENTARIA DEL HIGADO LOBULO HEPATICO IZQUIERDO SUPERIOR (CRANEAL) (DORSAL) INFERIOR (CAUDAL) (VENTRAL) II III IV A IV B Línea Vesico biliar - Cava ZONA LATERO INFERIOR III ZONA MEDIA INFERIOR IV - B ZONA MEDIA SUPERIOR IV - A ZONA LATERO SUPERIOR II COUINAUD HEALEY Y SCHROY
  • 7. ANATOMIA SEGMENTARIA DEL HIGADO LOBULO HEPATICO DERECHO SUPERIOR (CRANEAL) (DORSAL) INFERIOR (CAUDAL) (VENTRAL) III IV A IV B Línea Vesico biliar - Cava ZONA ANTERO INFERIOR V ZONA POSTERO INFERIOR VI ZONA POSTERO SUPERIOR VII ZONA ANTERO SUPERIOR VIII COUINAUD HEALEY Y SCHROY VIII V VII VI
  • 8. ESTUDIO DE LOBULO CAUDADO EN CORTE LONGITUDINAL Corte 6.-Sagital Paramediano Derecho en Epigastrio (Longitudinal sobre la Vena Cava). Corte 6
  • 9. IMAGEN DE LA BAILARINA Porta Izquierda Seg II Seg III Seg IV B Seg IV A Corte1.- transversal encima del xifoides ó transversal oblicuado con inclinación craneal en ángulo subcostal. II IVA III IVB Seg Sup Seg Inf Corte 1
  • 10. Vena Cava VSHI VSHM VSHD Seg II Seg IV A Seg VIII Seg VII Corte 2.- transversal oblicuado subcostal derecho con inclinación craneal angulado hacia hombro derecho del paciente. Imagen de la Garra Hombro derecho II IV A VIII VII Segmentos Superior Corte Transversal
  • 11. Lóbulo Caudado Corte Transversal Hombro derecho Seg I Inspiración Corte 3.- posición de corte 2 (Imagen de la garra) Movimiento en vaivén elevando discretamente el mango del transductor enfocando la región posterior y superior del hígado por debajo de la Garra. ( Estudio del seg I ) Vena cava Lóbulo Caudado Fisura Ligamento Venoso
  • 12. Corte 3.- Transversal oblicuado, movimiento en vaivén Elevando discretamente el mango del transductor enfocando la región posterior y superior del hígado por debajo de la imagen de la Garra. Fisura del Ligamento Venoso Lóbulo Caudado LOBULO CAUDADO CORTE TRANSVERSAL Vena cava Hombro derecho LOBULO CAUDADO Seg I Inspiración
  • 13. Corte 4.- posición de corte 2 (Imagen de la garra) Hombro derecho Segmentos Inferior Corte Transversal Movimiento en vaivén elevando el mango del transductor hacia la Vesícula Biliar prolongando la VSHM Vesícula Biliar Divide el Lóbulo Hepático Derecho del Izquierdo VSHM Vesícula Biliar VESICULA BILIAR SEGMENTO IV B SEGMENTO V VSHM Corte 4
  • 14. Vesícula Biliar Seg IV B Seg V Corte 4.- Transversal oblicuado siguiendo la prolongación de la VSHM hacia la Vesícula Biliar. Hombro derecho Segmentos Inferior Corte Transversal
  • 15. Segmentos Derecho Corte Longitudinal Segmento VII se relaciona con el Polo Superior del Riñón Derecho Seg. VI Seg. VII Bolsa de Morrison Riñón Derecho Paciente en decúbito dorsal Corte 5.- Sagital derecho entre línea axilar media y línea axilar posterior en los últimos espacios intercostales estudio de segmentos VI y VII (laterales y posteriores). Hígado
  • 16. Riñón Derecho Bolsa de Morrison Hígado Seg VI Seg VII Corte 5.-Sagital derecho entre línea axilar media y línea axilar posterior en últimos espacios intercostales Exploración de segmentos VI y VII Segmentos Derecho Corte Longitudinal
  • 17. Vena Cava Lóbulo Caudado FLV Hígado SEGMENTO I EXPLORACION ECOGRAFICA DE ABDOMEN Corte 6.- Sagital Paramediano Derecho en Epigastrio (Longitudinal sobre la Vena Cava) III.- ESTUDIO DE HIGADO: LOBULO CAUDADO CORTE LONGITUDINAL
  • 18. . Arma de fuego Arma blanca Compresivas Desaceleración TRAUMA HEPÁTICO PENETRANTES NO PENETRANTES
  • 19.
  • 20.
  • 21. . TRAUMA HEPÁTICO LESIONES ASOCIADAS Fracturas costales Hemotórax Neumotórax Lesión renal
  • 22. DIAGNÓSTICO Sintomatología no especifica (múltiples lesiones asociadas) Hipovolemia Abdomen distendido Anemia
  • 23. DIAGNÓSTICO  TRAUMA PENETRANTE - Dirección del proyectil - TAC en pacientes estables  TRAUMA CERRADO - Abrasiones, equimosis o dolor a la palpación - Fracturas costales o signos de trauma sobre el hemitórax inferior derecho - Inestabilidad hemodinámica o shock franco - Punción o lavado peritoneal positivos para sangre o bilis
  • 24. TRAUMAHEPÁTICO DIAGNÓSTICO PACIENTE INESTABLE PACIENTE ESTABLE 1) PUNCIÓN ABDOMINAL 1) POSITIVA 2) NEGATIVA 1) LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO 1) SENSIBILIDAD…98.5% • TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA • FAST. (focused abdominal ultrasonography for trauma) • LAPAROSCOPIA
  • 25. LESIONESTRAUMA HEPÁTICO Laceracion es menores: • ligadura de algún pequeño vaso o conducto biliar o sutura hepática con puntos tipo colchonero. Laceracion es mayores: • Se puede realizar hepatorrafia, pero tiene el riesgo de necrosisdel parénquima con posterior formación de absceso. Lesion es venosa s: • mortalidad superior al 50%. maniobra de Pringle
  • 27. GRADO CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN I. HEMATOMA DESGARRO SUBCAPSULAR MENOR DEL 10% DEL TAMAÑO DE LA SUPERFICIE. DESGARRO CAPSULAR MENOR DE 1 CM DE PROFUNDIDAD EN EL PARENQUIMA II. HEMATOMA DESGARRO SUBCAPSULAR, 10 A 50% DEL TAMAÑO DE LA SUPERFICIE. INTRAPARENQUIMATOSO MENOR DE 10 CM DE DIAMETRO. CAPSULAR DE 1 – 3 CM DE PROFUNDIDAD EN EL PARENQUIMA, MENOR DE 10 CM DE LONGITUD. III. HEMATOMA DESGARRO SUBCAPSULAR, MAYOR DE 50% DEL TAMAÑO DE LA SUPERFICIE O EN EXPANSION SUBCAPSULAR O PARENQUIMATOSO ROTO. INTRAPARENQUIMATOSO MAYOR DE 10 CM. O EN EXPANSION, PROFUNDIDAD MAYOR A 3 CM. EN EL PARENQUIMA IV. DESGARRO TRASTORNOS DEL PARENQUIMA QUE AFECTA 25 – 75% DEL LOBULO HEPATICO IZQ. O DER. O 1 A 3 SEGMENTOS CONTINUOS DENTRO DE UN SOLO LOBULO V. DESGARRO VASCULAR ROPTURA DEL PARENQUIMA QUE AFECTA MAS DEL 75% DEL LOBULO HEPATICO. MAS DE TRES SEGMENTOS CONTINUOS DENTRO DE UN SOLO LOBULO. LESIONES VENOSAS YUXTAHEPATICAS O DE GRANDES VENAS RELACIONADAS CON EL HIGADO, VG. VENA CAVA RETROHEPATICA , VENAS HEPATICAS MAYORES CENTRALES VI. VASCULAR ARRANCAMIENTO HEPATICO
  • 28. 5 Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 29. Hemodinamicament e Inestable TA sistólica<90 Fc<100 Diuresis<50cc/ho< 1cc/kg/h Signos abdominales patológicos Signosabdominales dudosos TCE severo,TraumaRaquimedular Alteracióndeconciencia Traumatoracoabdominal EcoFast Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 30. ECO FAST NEGATIVA CONTROL EN6 A 12HORAS HEMODINAMICAMENTE ESTABLES TAC ABDOMINAL Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 31. MétodoFAST (Focused Abdominal Sonographyon Trauma) Rozycki y col. enel año 1996. Elobjetivo del examen FAST esla detecciónde líquido libre. La sensibilidad 90%, Especificidad 100% EscoreUSG mayoro igual a3másde1.000ml desangre laparotomía 96%,menosde3 sólola requierenenel 36%
  • 32. Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 33. INDICACIONES DELA EVALUACIÓN FAST SCAN DELPACIENTE CON TRAUMATISMO. 1) Traumatismo toracoabdominal cerrado. 2) Traumatismo toracoabdominal penetrante. 3) Sospecha de taponamiento pericárdico. 4)Paciente traumatológico con hipotensión de origen desconocido. 5) Traumatismo toracoabdominal en mujer gestante. Objetivo: decidir si el paciente precisa cirugíaurgente. Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 34. Elfastscanpuede detectar: 1. 1) Líquido pericárdico. 2. 2)Líquido intratorácico. 3. 3)Líquido intraabdominal. 4. 4)Líquido retroperitoneal. Lacalidaddelaimagendependedenumerosos factores: Calidad del aparato y de la sonda. 1. Hábito somático del paciente (peor los obesos, ya 2. que la grasa impide ver bien). 3. Heridas previas. Quemaduras 4. Presencia de enfisema subcutáneo. Presencia de abundante gas intestinal. Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 35. 14 CLASIFICACION Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 36. Subxifoidea: • Para visualizar el corazón. • hepático La imagen ha de visualizar el borde y las 4cámarascardiacas. • Se debe descartar líquido pericárdico , visto como una lámina negra entre el corazón y la lámina ecóica del pericardio. • La sangre reciente es anecóica
  • 37.
  • 38.
  • 39. Cuadrantesuperiorderecho: •Para visualizar el saco de Morrison y la gotiera paracólica derecha. •El transductor se sitúa en la línea medio clavicular derecha a nivel de las costillas 11-12. •La posición en Trendelemburg facilita a visualizar el líquido en el saco de Morrison.
  • 41.
  • 42.
  • 46. Cuadrantesuperiorizquierdo: •Para visualizar el receso esplenorrenal y la gotiera paracólica izquierda. •El transductor se sitúa en la línea medio clavicular izquierda a nivel de las costillas 11- 12. •Se visualizan el diafragma, el bazo y el riñón izquierdo, así como el receso esplenorrenal y la gotiera paracólica izquierda.
  • 47.
  • 48.
  • 52. Suprapúbica: •Para visualizar el saco de Douglas. •El transductor se sitúa longitudinalmente en la línea media abdominal a 4cm de la sínfisis pubiana. •Permite ver el Saco de Douglas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. 36
  • 57. 37
  • 58. TAC ABDOMINAL Cortes desde bases pulmonares hasta la pelvis Medio de contraste VO, IV, VR Pacientes estables Hemodinamicamente Aspectos negativos 1. Paciente no cooperador 2. Disponibilidad Alergia al medio de contraste
  • 59. Medio contraste IV para acentuar aéreas del parénquima Contraste oral para visualizar áreas de lesión del duodeno y del páncreas Contraste rectal ante sospecha de lesión colonica TAC ABDOMINAL 1. Leve (250ml; presencia de mínima cantidad de líquido subfrénico o subhepático) 2. Moderado (250a 500ml; lo anterior más sangre en alguna gotera) 3. Grave (más de 500ml; lo anterior más sangre en la pelvis). Surg Clin N Am 91 (2011) 195–207
  • 60.
  • 61.
  • 62. Estallido renalizdo. conposible arrancamientodel pedículovascularcon ungranhematomaperirrenalizdo.
  • 69. CONCLUSIONES No reemplaza la TC en el diagnóstico de lesión de víscera sólida. No descarta trauma de víscera hueca, lesión pancreática y pedículo renal. La eco FAST es fácil de realizar con un entrenamiento mínimo de médicos no radiólogos (Cirujanos y médicos de emergencia). Su mayor utilidad se da en paciente con trauma agudo y con inestabilidad hemodinámica