SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Saraih Adames
Expediente: HPS-152-00770
Sección: MB08M0S
Prof.: Karina Geisse
Manifestación de un
pensamiento, sentimiento o
un deseo por medio de
palabras, gestos, entre
otros.
La expresión puede quedar como un acto
íntimo del que se expresa o transformarse
en un mensaje que un emisor transmite a
un receptor, con lo se convierte en
comunicación
 La expresión artística: representada en el arte a través del
lenguaje artístico.
 Expresión literaria: Es representada en la literatura a través
del lenguaje literario.
 Expresión poética: Se representa en la poesía a través del
lenguaje poético.
 Expresión teatral: Se representa en el teatro mediante los
anteriores y además el lenguaje escénico
 La expresión corporal: Es el comportamiento exterior
espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos
mediante el lenguaje corporal (que también forma parte de
disciplinas artísticas como el mimo la danza y el propio teatro.
 La expresión facial: Es la manifestación de los sentimientos a
través del rostro
 La expresión sonora: Se representa a través de señales acústicas
inteligibles.
 La descripción: Es un dibujo hecho con palabras.
 La narración: Relato de uno o varios sucesos, ordenando
los hechos para que adquieran un nuevo significado con
orden cronológico, o climático. La narración emplea
fundamentalmente verbos y sustantivos
 La argumentación: Se utiliza cuando se quiere persuadir
a los lectores. Es un razonamiento que persigue la
aceptación o el rechazo de una tesis propuesta
 La exposición: es la forma lingüística que anuncia los
hechos y las ideas; su propósito consiste en informar
acerca de un objeto, un acontecimiento, o una idea. La
comunicación expositiva se dirige al intelecto de las
personas y no a las emociones
 Análisis: es comprender el todo en sus partes y se basa en
la clasificación que es la distribución de los objetos según
sus semejanzas y diferencias, de acuerdo con un común
denominador; y la división que es la ruptura gradual de un
todo en sus partes: Resumen y Reseña Bibliográfica.
 Didácticas para mejorar la expresión.
 Narración de cuentos: Ésta es de suma utilidad en el
enriquecimiento y perfeccionamiento de la expresión
oral.
 Recitación y comentarios de textos poéticos: Será un
excelente entrenamiento en la elocución fácil y
exacta, que, acompañada de comentario que se haga
alrededor de la lectura de textos en clase.
 Discusión y el debate: La discusión es
mas informal que el debate y puede usarse
en el primer ciclo de la educación básica,
girando sobre temas como la solución de
conflictos. El debate puede tener mas
rigurosidad en el segundo ciclo,
discutiendo todo lo relacionado al montaje
de la actividad.
Las dramatizaciones y las
representaciones teatrales: Se debe tratar
que el alumno sea en un momento actor,
cuando éste actúa en una obra de teatro
(recomendable es que el niño elija su papel
y ayude en el montaje) y en otro momento
sea espectador, presenciando obras
diseñadas para su edad.
 Conferencias escolares: Prepara al alumno a para
que sea capaz de hablar a un auditorio de forma
serena y con precisión sobre sus ideas o los
resultados de sus investigaciones. Se elijen en
principio a los que tengan condiciones para ello,
motivándose a los demás a esforzarse para merecer
tal distinción.
 Panel: consiste en una discusión informal de un
tema por parte de un grupo de alumnos elegidos
por sus compañeros, quienes exponen distintos
aspectos de un mismo tema.
 Mesa redonda: Esta técnica se utiliza cuando se
desea que los alumnos conozcan los puntos de
vista divergentes y contradictorios sobre un
determinado tema. Requiere de una buena
preparación por parte de los expositores.
 El simposio: son charlas o exposiciones de
diferentes aspectos de un tema o problema que
puede realizarse en un solo día o en varios días
consecutivos. El simposio puede ser una
derivación de un trabajo de investigación realizado
previamente por los alumnos.
 El taller: Es una técnica didáctica que genera
mucha participación. Se trabaja en grupos cuyos
propósitos son el perfeccionamiento de sus
habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo la
orientación del maestro. Se desarrolla en 3 etapas:
Planificación, Desarrollo y Evaluación final.
 Mapas conceptuales: es una técnica usada para
la representación gráfica del conocimiento. Un
mapa conceptual es una red de conceptos. En la
red, los nodos representan los conceptos, y los
enlaces representan las relaciones entre los
conceptos. los nuevos conceptos son
adquiridos por descubrimiento, que es la forma
en que los niños adquieren sus primeros
conceptos y lenguaje, o por aprendizaje
receptivo, que es la forma en que aprenden los
niños en la escuela y los adultos.
 Carta: Es uno de los elementos más antiguos sin
embargo no deja de ser eficaz, está destinado a
cumplir con una concreta, generalmente formularia
o de tramite. Se dividen en:
 Privadas
 Comerciales
 Oficiales o Formales
 Oficio: Es una comunicación escrita que emana a
las diversas dependencias de gobierno, ya sea
federal, estatal o municipal.
 Memorando: Son comunicaciones escritas (carta
resumen), de forma simplista para uso en los
niveles internos de una organización.
 Artículo: Son escritos breves que tratan de un
tema relacionado con la política, la ciencia, la
cultura, la educación, etc.
 Ensayo: Es un escrito breve que expone sin gran
rigor sistemático, aunque con hondura, la
interpretación personal del autor sobre el tema.
 Informe: Trabajo técnico y académico.
Exposición, generalmente escrita, sobre un asunto
o persona, en el que se aportan datos y
valoraciones para que sea fácil tomar una decisión
al respecto.
 Función referencial: Esta función consiste en
“decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia
mediante un mensaje al mundo físico de los
objetos y sus relaciones
 Función apelativa. Esta función se observa sobre
todo en las ordenes, que son una forma de
apelación. Los matices que podemos dar a través
de la lengua son muchos
 Función sintomática: Este tipo de función es la
que utilizamos siempre que expresamos algo, ya
que dejamos nuestra huella personal
 Función fática: Prácticamente, la función fática
tiene la finalidad de poner en contacto lingüístico a
los interlocutores, de situarlos en el diálogo para,
en caso de ser necesario, abierto ya en canal, ir al
grano.
 Función metalingüística: La capacidad de
reflexionar, sobre una lengua, sea cual sea,
tomando como instrumento la lengua misma.
 Poética: Esta función ocurre cuando usamos la
lengua centrando la atención en la estructura
lingüística del mensaje
 Emotiva: Es cuando la lengua transmite estados
emotivos o anímicos del emisor, expresados con
pocas o muy cortas palabras.
 Solecismo: Son principalmente errores de la
concordancia.
 Cacofonía: Repetición monótona de un mismo
sonido.
 Anfibología: construcciones que se prestan a doble
interpretación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
sol_mendez
 
Expresion oral y escrita daniela camargo
Expresion oral y escrita daniela camargoExpresion oral y escrita daniela camargo
Expresion oral y escrita daniela camargo
v-26238594
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
rolandoj16
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
MariaAzocar16
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
Soreima Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Expresíon oral y escrita
Expresíon oral  y escritaExpresíon oral  y escrita
Expresíon oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Trabajo Comunicación
Trabajo ComunicaciónTrabajo Comunicación
Trabajo Comunicación
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Tarea 1 dauxi y larry
Tarea 1 dauxi y larryTarea 1 dauxi y larry
Tarea 1 dauxi y larry
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La comunicacion oral...UNY
La comunicacion oral...UNYLa comunicacion oral...UNY
La comunicacion oral...UNY
 
Expresion oral y escrita daniela camargo
Expresion oral y escrita daniela camargoExpresion oral y escrita daniela camargo
Expresion oral y escrita daniela camargo
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Expresión Comunicación Oral y Escrita
Expresión Comunicación Oral y Escrita Expresión Comunicación Oral y Escrita
Expresión Comunicación Oral y Escrita
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 

Destacado

Le corbeau et_le_lapin_s1
Le corbeau et_le_lapin_s1Le corbeau et_le_lapin_s1
Le corbeau et_le_lapin_s1
Dominique Pongi
 
Edition juin 2012 1ère quinzaine
Edition juin 2012 1ère quinzaineEdition juin 2012 1ère quinzaine
Edition juin 2012 1ère quinzaine
Adama Diaby
 
09 l'analyse-des-seismes
09 l'analyse-des-seismes09 l'analyse-des-seismes
09 l'analyse-des-seismes
Dominique Pongi
 

Destacado (20)

Le corbeau et_le_lapin_s1
Le corbeau et_le_lapin_s1Le corbeau et_le_lapin_s1
Le corbeau et_le_lapin_s1
 
Edition juin 2012 1ère quinzaine
Edition juin 2012 1ère quinzaineEdition juin 2012 1ère quinzaine
Edition juin 2012 1ère quinzaine
 
Les acteurs de la santé sont tous charlie
Les acteurs de la santé sont tous charlieLes acteurs de la santé sont tous charlie
Les acteurs de la santé sont tous charlie
 
Fermes bresse 1811 ag
Fermes bresse 1811 agFermes bresse 1811 ag
Fermes bresse 1811 ag
 
Perdomo 2 804
Perdomo 2 804Perdomo 2 804
Perdomo 2 804
 
Ple
PlePle
Ple
 
Power point comunicación digital
Power point comunicación digital Power point comunicación digital
Power point comunicación digital
 
Aplicacion3.6
Aplicacion3.6Aplicacion3.6
Aplicacion3.6
 
Presentación: plásticos
Presentación: plásticos Presentación: plásticos
Presentación: plásticos
 
Higiene y-seguridad-industrial
Higiene y-seguridad-industrialHigiene y-seguridad-industrial
Higiene y-seguridad-industrial
 
Funciones matematicas de vb1
Funciones matematicas de vb1Funciones matematicas de vb1
Funciones matematicas de vb1
 
Practica no. 25
Practica no. 25Practica no. 25
Practica no. 25
 
Las situaciones cotidianas.
Las situaciones cotidianas.Las situaciones cotidianas.
Las situaciones cotidianas.
 
Aporte tabajo colaborativo fase3
Aporte tabajo colaborativo fase3Aporte tabajo colaborativo fase3
Aporte tabajo colaborativo fase3
 
03 dal fr
03 dal fr03 dal fr
03 dal fr
 
evolución web texto
 evolución web texto evolución web texto
evolución web texto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lafrance
LafranceLafrance
Lafrance
 
09 l'analyse-des-seismes
09 l'analyse-des-seismes09 l'analyse-des-seismes
09 l'analyse-des-seismes
 
Segundo acosta baldera
Segundo acosta balderaSegundo acosta baldera
Segundo acosta baldera
 

Similar a Expresión oral y escrita saraih Adames UNY

Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Alejandro Sánchez
 
La expresión oral y escrita
La expresión oral y escritaLa expresión oral y escrita
La expresión oral y escrita
paolabarroeta89
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Pedro Pampero
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escrita
UNY
 
Resumen Expresión Oral y Escrita
Resumen Expresión Oral y EscritaResumen Expresión Oral y Escrita
Resumen Expresión Oral y Escrita
AryF92
 
Presentaci+¦n comunicacion oral y escrita
Presentaci+¦n comunicacion oral y escritaPresentaci+¦n comunicacion oral y escrita
Presentaci+¦n comunicacion oral y escrita
luwmary002
 

Similar a Expresión oral y escrita saraih Adames UNY (20)

Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La expresión oral y escrita
La expresión oral y escritaLa expresión oral y escrita
La expresión oral y escrita
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escrita
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Resumen Expresión Oral y Escrita
Resumen Expresión Oral y EscritaResumen Expresión Oral y Escrita
Resumen Expresión Oral y Escrita
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
 
Presentaci+¦n comunicacion oral y escrita
Presentaci+¦n comunicacion oral y escritaPresentaci+¦n comunicacion oral y escrita
Presentaci+¦n comunicacion oral y escrita
 
La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Expresión oral y escrita saraih Adames UNY

  • 2. Manifestación de un pensamiento, sentimiento o un deseo por medio de palabras, gestos, entre otros. La expresión puede quedar como un acto íntimo del que se expresa o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo se convierte en comunicación
  • 3.  La expresión artística: representada en el arte a través del lenguaje artístico.  Expresión literaria: Es representada en la literatura a través del lenguaje literario.  Expresión poética: Se representa en la poesía a través del lenguaje poético.
  • 4.  Expresión teatral: Se representa en el teatro mediante los anteriores y además el lenguaje escénico  La expresión corporal: Es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal (que también forma parte de disciplinas artísticas como el mimo la danza y el propio teatro.  La expresión facial: Es la manifestación de los sentimientos a través del rostro  La expresión sonora: Se representa a través de señales acústicas inteligibles.
  • 5.  La descripción: Es un dibujo hecho con palabras.  La narración: Relato de uno o varios sucesos, ordenando los hechos para que adquieran un nuevo significado con orden cronológico, o climático. La narración emplea fundamentalmente verbos y sustantivos  La argumentación: Se utiliza cuando se quiere persuadir a los lectores. Es un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta
  • 6.  La exposición: es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas; su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento, o una idea. La comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones  Análisis: es comprender el todo en sus partes y se basa en la clasificación que es la distribución de los objetos según sus semejanzas y diferencias, de acuerdo con un común denominador; y la división que es la ruptura gradual de un todo en sus partes: Resumen y Reseña Bibliográfica.
  • 7.  Didácticas para mejorar la expresión.  Narración de cuentos: Ésta es de suma utilidad en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la expresión oral.  Recitación y comentarios de textos poéticos: Será un excelente entrenamiento en la elocución fácil y exacta, que, acompañada de comentario que se haga alrededor de la lectura de textos en clase.
  • 8.  Discusión y el debate: La discusión es mas informal que el debate y puede usarse en el primer ciclo de la educación básica, girando sobre temas como la solución de conflictos. El debate puede tener mas rigurosidad en el segundo ciclo, discutiendo todo lo relacionado al montaje de la actividad. Las dramatizaciones y las representaciones teatrales: Se debe tratar que el alumno sea en un momento actor, cuando éste actúa en una obra de teatro (recomendable es que el niño elija su papel y ayude en el montaje) y en otro momento sea espectador, presenciando obras diseñadas para su edad.
  • 9.  Conferencias escolares: Prepara al alumno a para que sea capaz de hablar a un auditorio de forma serena y con precisión sobre sus ideas o los resultados de sus investigaciones. Se elijen en principio a los que tengan condiciones para ello, motivándose a los demás a esforzarse para merecer tal distinción.  Panel: consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos aspectos de un mismo tema.
  • 10.  Mesa redonda: Esta técnica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema. Requiere de una buena preparación por parte de los expositores.  El simposio: son charlas o exposiciones de diferentes aspectos de un tema o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos. El simposio puede ser una derivación de un trabajo de investigación realizado previamente por los alumnos.
  • 11.  El taller: Es una técnica didáctica que genera mucha participación. Se trabaja en grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación del maestro. Se desarrolla en 3 etapas: Planificación, Desarrollo y Evaluación final.
  • 12.  Mapas conceptuales: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos.
  • 13.  Carta: Es uno de los elementos más antiguos sin embargo no deja de ser eficaz, está destinado a cumplir con una concreta, generalmente formularia o de tramite. Se dividen en:  Privadas  Comerciales  Oficiales o Formales  Oficio: Es una comunicación escrita que emana a las diversas dependencias de gobierno, ya sea federal, estatal o municipal.
  • 14.  Memorando: Son comunicaciones escritas (carta resumen), de forma simplista para uso en los niveles internos de una organización.  Artículo: Son escritos breves que tratan de un tema relacionado con la política, la ciencia, la cultura, la educación, etc.
  • 15.  Ensayo: Es un escrito breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre el tema.  Informe: Trabajo técnico y académico. Exposición, generalmente escrita, sobre un asunto o persona, en el que se aportan datos y valoraciones para que sea fácil tomar una decisión al respecto.
  • 16.  Función referencial: Esta función consiste en “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia mediante un mensaje al mundo físico de los objetos y sus relaciones  Función apelativa. Esta función se observa sobre todo en las ordenes, que son una forma de apelación. Los matices que podemos dar a través de la lengua son muchos  Función sintomática: Este tipo de función es la que utilizamos siempre que expresamos algo, ya que dejamos nuestra huella personal
  • 17.  Función fática: Prácticamente, la función fática tiene la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el diálogo para, en caso de ser necesario, abierto ya en canal, ir al grano.  Función metalingüística: La capacidad de reflexionar, sobre una lengua, sea cual sea, tomando como instrumento la lengua misma.  Poética: Esta función ocurre cuando usamos la lengua centrando la atención en la estructura lingüística del mensaje  Emotiva: Es cuando la lengua transmite estados emotivos o anímicos del emisor, expresados con pocas o muy cortas palabras.
  • 18.  Solecismo: Son principalmente errores de la concordancia.  Cacofonía: Repetición monótona de un mismo sonido.  Anfibología: construcciones que se prestan a doble interpretación.