SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores de Riesgo para Mortalidad
por Sepsis Neonatal
Investigadores: Dr. Melvin Ramírez ; Dra. Sara Rivera.
Asesores: Dr. Marco Tulio Luque; Dr. Rolando Aguilera
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Médicas
Postgrado de Pediatría
Introducción
 A nivel mundial, la mortalidad neonatal representa
más de un tercio de las muertes de niños menores
de cinco años.
 El riesgo de muerte neonatal es 6 veces mayor en
los países subdesarrollados que en los
desarrollados.
 La tasa de Mortalidad Neonatal en Honduras en
2012 fue de 12 por cada 1000 nacidos vivos.
Black R, Cousens S, Jonhson H. Global, Regional and national causes of child mortality in
2008. Reference Group of WHO and UNICEF. 2008.
Introducción
 La sepsis es responsable de un 30-50% de las
muertes en menores de un mes, siendo así la
principal causa de mortalidad neonatal a nivel
mundial.
Ballot D, Nana T, Sriruttan C, Cooper P. Bacterial Bloodstream Infections in Neonates in a
Developing Country. International Scholarly Research Network (ISRN Pediatrics). 2012.
Objetivos general del estudio
 El objetivo de este estudio fue establecer aquellos
factores que están relacionados a mortalidad por
sepsis neonatal; además, determinar la etiología y el
patrón de susceptibilidad antimicrobiana.
Diseño del estudio
 Estudio descriptivo transversal
 Población
 Recién nacidos con manifestaciones clínicas de sepsis,
en los que se aisló mediante hemocultivo alguna batería
patógena.
 Ingresados en las Salas de Recién Nacidos del Hospital
Escuela Universitario y el Instituto Hondureño de
Seguridad Social desde Enero de 2013 a Marzo de
2014.
Diseño del estudio
 Se les tomó los siguientes exámenes de laboratorio:
 Hematológico completo.
 Proteína C reactiva.
 Hemocultivo.
 Se realizó el seguimiento de los casos mediante un
instrumento aplicado al expediente clínico hasta el
día del alta, la muerte o al cumplir 30 días de
vida.
Diseño del estudio
 Los hemocultivos fueron incubados en frascos del
sistema de detección microbiológico automatizado
BacT/Alert y la identificación microbiológica y
antibiograma fueron mediante el sistema Vitek 2.
Diseño del estudio
 Los factores de riesgo de mortalidad fueron
clasificados en tres grupos :
 Propios del recién nacido.
 Asociados a la madre.
 Relacionados con la atención médica
 Asociados a la bacteria aislada.
Diseño del estudio
 Las variables propias del recién nacido fueron
 Vía de nacimiento.
 Género.
 Edad gestacional.
 Peso al nacer
 Manifestaciones clínicas de sepsis:
 Choque septico
 Dificultad respiratoria
 Hemorragia
 Fiebre, hipotermia
 Hipoglicemia
 Datos laboratoriales
Diseño del estudio
 factores de riesgo maternos:
 Edad,
 Infecciones del tracto urinario y genital 2 semanas
previo al nacimiento.
 Fiebre durante el parto.
 Corioamnionitis.
 Ruptura prolongada de membranas de más de 18
horas.
 Estancia hospitalaria previa al nacimiento.
Diseño del estudio
Las intervenciones médicas analizadas incluyeron:
 Cateter Venoso Central
 Ventilación Mecánica.
 Alimentación Parenteral.
 RCP al nacimiento.
 Uso de surfactante.
 Tiempo de estancia en la unidad de cuidados
inmediatos del recién nacido.
Resultados
 Se encontraron 248 casos de sepsis neonatal
comprobada mediante hemocultivo.
 La mortalidad fue de 79 casos (31.9%) durante el
periodo de estudio.
Resultados
Factores asociados a mortalidad por sepsis neonatal
Variables Muerto
(N=79)
Vivo
(N=169)
OR p
Género Masculino 46
(58.2%)
108
(63.9%)
0.7873 p=0-1973
Peso < 1500 31
(39.2%)
30 (17%) 2.99 p=0.0002
Edad gestacional < 37 SG 52 (65%) 72 (42%) 2.59 p=0.0003
Neutropenia < 1500 16 (20%) 13 (7%) 3.0476 p=0.0032
Choque séptico 34(43%) 64 (37%) 1.2396 p=0.2208
Dificultad respiratoria 60
(75.9%)
119
(70.4%)
1.3268 p=0.1856
Resultados
Variables Muerto
(N=79)
Vivo
(N=169)
OR p
Vía de nacimiento cesárea 52 (66%) 73 (43%) 2.5327 p=0.005
Ruptura de Membrana 5 (6%) 11(6%) 0.9705 p=0.4902
Infección Urinaria 9(11%) 32 (18%) 0.5504 p=0.0687
Corioamnionitis 7 (8.8%) 9 (5.3%) 1.7284 p=0.1544
Estancia materna >72h 28 (35%) 28 (16%) 2.7647 p=0.0007
Estancia en C. Inmediatos 33 (41%) 67 (39%) 1.092 p=0.3753
Ventilación Mecánica 55(69%) 52(30%) 5.1563 p=0
Uso de catéter venoso
central
68 (86%) 128 (75%) 1.9801 p=0.0306
Nutrición Parenteral 27 (34%) 27 (16%) 2.7308 p=0.0015
Resultados
Factores de la bacteria asociadas a mortalidad
Variable
Muerto
(N=79)
Vivo
(N=169) OR p
Infección por Klebsiella pneumoniae 64 (81%) 112 (66%) 2.17 p:0.0081
Bacteria resistente a carbapenemico 10 (13%) 9 (5%) 2.576 p:0.0277
Infección por bacteria productoras de
BLEE
47 (59%) 62(36%) 2.5348 p:0.0004
Inicio de tratamiento con
Piperacilina/tazobactam + Amikacina
26(32%) 63 (37%) 0.8254 p:0.12552
Concuerda el tratamiento empírico con el
antibiograma
43(54%) 92(54%) 0.9997 p:0.499
Resultados
Bacterias aisladas
Variable Frecuenc
ia
Porcentaje (%)
Klebsiella pneumoniae 176 71
Burkholderia cepaciae 14 5.6
Enterobacter cloacae 6 2.4
Staphylococcus hominis 5 2
Escherichia coli 5 2
Serratia liquefascies 4 1.6
Conclusiones
 La mortalidad en este estudio fue de 31%,
significativamente menor al compararse con otros
estudios latinoamericanos (México 44%) y mayor
que la reportada en estudios realizados en Estados
Unidos (10.6%)
E Zupan Ahman. Neonatal and Perinatal Mortality: Country, Regional and Global Estimates. World Health
Organization Press. 2007.
Rodriguez MA, Lopez-Candini C. Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de
atención. Salud Pública de México. 2003 Marzo; 45(2).
Conclusiones
 En este estudio se demostró que aumentan el riesgo
de mortalidad por sepsis:
 El peso menor de 1500 gramos,
 Nacimiento pretérmino (<37 SG),
 Neutropenia (<1500células/mm3),
 Uso de ventilación mecánica,
 Nutrición parenteral y CVC.
 Estancia materna en el hospital más de 72 hrs
previo al nacimiento
 El nacer por cesárea
Conclusiones
 La prematuridad y el muy bajo peso al nacer son los
factores de riesgo más importantes asociado a
mortalidad en sepsis neonatal.
 En este estudio se encontró que tienen 2.6 y 3
veces más probabilidad de morir respectivamente,
que recién nacidos a termino.
Levit O. Clinical and Laboratory factors That Predict Death in Very Low Birth Weight Infants
Presenting With Late Onset Sepsis. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2014; 33(2).
Conclusiones
 En este estudio, el 79% de los recién nacidos
fallecidos tuvo catéter venoso central con una
elevada mortalidad (O.R:1.98; IC95%; p: 0.04).
 Entre 5% a 30% de recién nacidos con un catéter
venoso central in situ desarrollará una infección del
torrente sanguíneo
Vasudevan C, McGuire W. Early removal versus expectant management of central venous
catheters in neonates with bloodstream infection. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Aug; 10(8).
Conclusiones
 Se encontró que el agente etiológico más frecuente
es Klebsiella pneumoniae 71% de los aislamientos
fueron comparado a 32% en otros paises en
desarollo.
 En un estudio realizado en México, en el 79% de
las muertes se aisló Klebsiella, dato que coincide
con el presente estudio (81% de los fallecidos).
 No se encontró mortalidad por germenes gram
positivos
Rodríguez-Weber M. Morbilidad y Mortalidad por sepsis Neonatal en un Hospital de tercer Nivel
de Atención. Salud Pública Mex. 2003;
Conclusiones
 Países desarrollados:
 Organismos gram-
positivos en un 70%, de
los cuales el 50% de
éstos es por
estafilococo coagulasa-
negativo
 Países en vías de
desarrollo
 Organismos gram-
negativos:
 K. pneumoniae
 E. coli
 Enterobacter
Conclusiones
 No se obtuvieron cultivos positivos con Klebsiella
pneumoniae resistente a carbapenémicos.
Recomendaciones
 En la actualidad existe un incremento de la
resistencia a antibióticos de primera línea (ampicilina
sulbactam y amikacina), por lo que la intervención
debe estar encaminada al reconocimiento
temprano de recién nacidos de alto riesgo.
Recomendaciones
 Se sugiere la formación de un comité de vigilancia
epidemiológica con el fin de disminuir la transmisión
de infecciones, uso racional de antibióticos y
evaluaciones periódicas del perfil bacteriológico y el
patrón de susceptibilidad antimicrobiana de las salas
de neonatología.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal
Tania Acevedo-Villar
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
Sandra Cabrera ﭢ
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dario Castaño
 
Septicemia neonatal
Septicemia neonatalSepticemia neonatal
Septicemia neonatal
Grupo SENSaO
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Frank Cajina Gómez
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalDiego Báez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
AldoChiu3
 
Sepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revisionSepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revision
laurai21
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Herberth Maldonado Briones
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
andy2010avbh
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Septicemia neonatal
Septicemia neonatalSepticemia neonatal
Septicemia neonatal
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal final
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revisionSepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revision
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Similar a Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion

Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Meningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapiaMeningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapia
JANE ARBIZU
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
Rodolfo G. Andérica
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
Tesis agnis
Tesis agnisTesis agnis
Tesis agnis
Diego Mori
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
percyms19
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Miguel Alca Alvaro
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
JosBerrios5
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]JAPECO69
 
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoEfectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Frank Cajina Gómez
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019
MariaRossomando
 
Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...
Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...
Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...
Jhan Saavedra Torres
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
YairaVlez
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
VctorHugoRuzCervera
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
Jhan Saavedra Torres
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
ssuserc539d82
 

Similar a Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion (20)

Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Meningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapiaMeningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapia
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
Tesis agnis
Tesis agnisTesis agnis
Tesis agnis
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoEfectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019
 
Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...
Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...
Eficacia y seguridad de un RSV bivalente Vacuna prefusión F en adultos mayore...
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 

Más de Melvin Ramírez

Vincent van gogh
Vincent van goghVincent van gogh
Vincent van gogh
Melvin Ramírez
 
Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
Melvin Ramírez
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Melvin Ramírez
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesMelvin Ramírez
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricularMelvin Ramírez
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosMelvin Ramírez
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoMelvin Ramírez
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaMelvin Ramírez
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralMelvin Ramírez
 
Coartacion de la aorta expo-cardio-final
Coartacion de la aorta  expo-cardio-finalCoartacion de la aorta  expo-cardio-final
Coartacion de la aorta expo-cardio-finalMelvin Ramírez
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteMelvin Ramírez
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroMelvin Ramírez
 

Más de Melvin Ramírez (20)

Vincent van gogh
Vincent van goghVincent van gogh
Vincent van gogh
 
Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
 
Nutrientes en pediatria
Nutrientes en pediatriaNutrientes en pediatria
Nutrientes en pediatria
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
 
Ebstein
EbsteinEbstein
Ebstein
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicos
 
Enfermedad kawa
Enfermedad kawaEnfermedad kawa
Enfermedad kawa
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Presentación neumonia
Presentación neumoniaPresentación neumonia
Presentación neumonia
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatria
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoral
 
Tu. de wilms ppt.
Tu. de wilms ppt.Tu. de wilms ppt.
Tu. de wilms ppt.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Coartacion de la aorta expo-cardio-final
Coartacion de la aorta  expo-cardio-finalCoartacion de la aorta  expo-cardio-final
Coartacion de la aorta expo-cardio-final
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
 
Anomalía de ebstein
Anomalía de ebsteinAnomalía de ebstein
Anomalía de ebstein
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion

  • 1. Factores de Riesgo para Mortalidad por Sepsis Neonatal Investigadores: Dr. Melvin Ramírez ; Dra. Sara Rivera. Asesores: Dr. Marco Tulio Luque; Dr. Rolando Aguilera Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Médicas Postgrado de Pediatría
  • 2. Introducción  A nivel mundial, la mortalidad neonatal representa más de un tercio de las muertes de niños menores de cinco años.  El riesgo de muerte neonatal es 6 veces mayor en los países subdesarrollados que en los desarrollados.  La tasa de Mortalidad Neonatal en Honduras en 2012 fue de 12 por cada 1000 nacidos vivos. Black R, Cousens S, Jonhson H. Global, Regional and national causes of child mortality in 2008. Reference Group of WHO and UNICEF. 2008.
  • 3. Introducción  La sepsis es responsable de un 30-50% de las muertes en menores de un mes, siendo así la principal causa de mortalidad neonatal a nivel mundial. Ballot D, Nana T, Sriruttan C, Cooper P. Bacterial Bloodstream Infections in Neonates in a Developing Country. International Scholarly Research Network (ISRN Pediatrics). 2012.
  • 4. Objetivos general del estudio  El objetivo de este estudio fue establecer aquellos factores que están relacionados a mortalidad por sepsis neonatal; además, determinar la etiología y el patrón de susceptibilidad antimicrobiana.
  • 5. Diseño del estudio  Estudio descriptivo transversal  Población  Recién nacidos con manifestaciones clínicas de sepsis, en los que se aisló mediante hemocultivo alguna batería patógena.  Ingresados en las Salas de Recién Nacidos del Hospital Escuela Universitario y el Instituto Hondureño de Seguridad Social desde Enero de 2013 a Marzo de 2014.
  • 6. Diseño del estudio  Se les tomó los siguientes exámenes de laboratorio:  Hematológico completo.  Proteína C reactiva.  Hemocultivo.  Se realizó el seguimiento de los casos mediante un instrumento aplicado al expediente clínico hasta el día del alta, la muerte o al cumplir 30 días de vida.
  • 7. Diseño del estudio  Los hemocultivos fueron incubados en frascos del sistema de detección microbiológico automatizado BacT/Alert y la identificación microbiológica y antibiograma fueron mediante el sistema Vitek 2.
  • 8. Diseño del estudio  Los factores de riesgo de mortalidad fueron clasificados en tres grupos :  Propios del recién nacido.  Asociados a la madre.  Relacionados con la atención médica  Asociados a la bacteria aislada.
  • 9. Diseño del estudio  Las variables propias del recién nacido fueron  Vía de nacimiento.  Género.  Edad gestacional.  Peso al nacer  Manifestaciones clínicas de sepsis:  Choque septico  Dificultad respiratoria  Hemorragia  Fiebre, hipotermia  Hipoglicemia  Datos laboratoriales
  • 10. Diseño del estudio  factores de riesgo maternos:  Edad,  Infecciones del tracto urinario y genital 2 semanas previo al nacimiento.  Fiebre durante el parto.  Corioamnionitis.  Ruptura prolongada de membranas de más de 18 horas.  Estancia hospitalaria previa al nacimiento.
  • 11. Diseño del estudio Las intervenciones médicas analizadas incluyeron:  Cateter Venoso Central  Ventilación Mecánica.  Alimentación Parenteral.  RCP al nacimiento.  Uso de surfactante.  Tiempo de estancia en la unidad de cuidados inmediatos del recién nacido.
  • 12. Resultados  Se encontraron 248 casos de sepsis neonatal comprobada mediante hemocultivo.  La mortalidad fue de 79 casos (31.9%) durante el periodo de estudio.
  • 13. Resultados Factores asociados a mortalidad por sepsis neonatal Variables Muerto (N=79) Vivo (N=169) OR p Género Masculino 46 (58.2%) 108 (63.9%) 0.7873 p=0-1973 Peso < 1500 31 (39.2%) 30 (17%) 2.99 p=0.0002 Edad gestacional < 37 SG 52 (65%) 72 (42%) 2.59 p=0.0003 Neutropenia < 1500 16 (20%) 13 (7%) 3.0476 p=0.0032 Choque séptico 34(43%) 64 (37%) 1.2396 p=0.2208 Dificultad respiratoria 60 (75.9%) 119 (70.4%) 1.3268 p=0.1856
  • 14. Resultados Variables Muerto (N=79) Vivo (N=169) OR p Vía de nacimiento cesárea 52 (66%) 73 (43%) 2.5327 p=0.005 Ruptura de Membrana 5 (6%) 11(6%) 0.9705 p=0.4902 Infección Urinaria 9(11%) 32 (18%) 0.5504 p=0.0687 Corioamnionitis 7 (8.8%) 9 (5.3%) 1.7284 p=0.1544 Estancia materna >72h 28 (35%) 28 (16%) 2.7647 p=0.0007 Estancia en C. Inmediatos 33 (41%) 67 (39%) 1.092 p=0.3753 Ventilación Mecánica 55(69%) 52(30%) 5.1563 p=0 Uso de catéter venoso central 68 (86%) 128 (75%) 1.9801 p=0.0306 Nutrición Parenteral 27 (34%) 27 (16%) 2.7308 p=0.0015
  • 15. Resultados Factores de la bacteria asociadas a mortalidad Variable Muerto (N=79) Vivo (N=169) OR p Infección por Klebsiella pneumoniae 64 (81%) 112 (66%) 2.17 p:0.0081 Bacteria resistente a carbapenemico 10 (13%) 9 (5%) 2.576 p:0.0277 Infección por bacteria productoras de BLEE 47 (59%) 62(36%) 2.5348 p:0.0004 Inicio de tratamiento con Piperacilina/tazobactam + Amikacina 26(32%) 63 (37%) 0.8254 p:0.12552 Concuerda el tratamiento empírico con el antibiograma 43(54%) 92(54%) 0.9997 p:0.499
  • 16. Resultados Bacterias aisladas Variable Frecuenc ia Porcentaje (%) Klebsiella pneumoniae 176 71 Burkholderia cepaciae 14 5.6 Enterobacter cloacae 6 2.4 Staphylococcus hominis 5 2 Escherichia coli 5 2 Serratia liquefascies 4 1.6
  • 17. Conclusiones  La mortalidad en este estudio fue de 31%, significativamente menor al compararse con otros estudios latinoamericanos (México 44%) y mayor que la reportada en estudios realizados en Estados Unidos (10.6%) E Zupan Ahman. Neonatal and Perinatal Mortality: Country, Regional and Global Estimates. World Health Organization Press. 2007. Rodriguez MA, Lopez-Candini C. Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de atención. Salud Pública de México. 2003 Marzo; 45(2).
  • 18. Conclusiones  En este estudio se demostró que aumentan el riesgo de mortalidad por sepsis:  El peso menor de 1500 gramos,  Nacimiento pretérmino (<37 SG),  Neutropenia (<1500células/mm3),  Uso de ventilación mecánica,  Nutrición parenteral y CVC.  Estancia materna en el hospital más de 72 hrs previo al nacimiento  El nacer por cesárea
  • 19. Conclusiones  La prematuridad y el muy bajo peso al nacer son los factores de riesgo más importantes asociado a mortalidad en sepsis neonatal.  En este estudio se encontró que tienen 2.6 y 3 veces más probabilidad de morir respectivamente, que recién nacidos a termino. Levit O. Clinical and Laboratory factors That Predict Death in Very Low Birth Weight Infants Presenting With Late Onset Sepsis. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2014; 33(2).
  • 20. Conclusiones  En este estudio, el 79% de los recién nacidos fallecidos tuvo catéter venoso central con una elevada mortalidad (O.R:1.98; IC95%; p: 0.04).  Entre 5% a 30% de recién nacidos con un catéter venoso central in situ desarrollará una infección del torrente sanguíneo Vasudevan C, McGuire W. Early removal versus expectant management of central venous catheters in neonates with bloodstream infection. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Aug; 10(8).
  • 21. Conclusiones  Se encontró que el agente etiológico más frecuente es Klebsiella pneumoniae 71% de los aislamientos fueron comparado a 32% en otros paises en desarollo.  En un estudio realizado en México, en el 79% de las muertes se aisló Klebsiella, dato que coincide con el presente estudio (81% de los fallecidos).  No se encontró mortalidad por germenes gram positivos Rodríguez-Weber M. Morbilidad y Mortalidad por sepsis Neonatal en un Hospital de tercer Nivel de Atención. Salud Pública Mex. 2003;
  • 22. Conclusiones  Países desarrollados:  Organismos gram- positivos en un 70%, de los cuales el 50% de éstos es por estafilococo coagulasa- negativo  Países en vías de desarrollo  Organismos gram- negativos:  K. pneumoniae  E. coli  Enterobacter
  • 23. Conclusiones  No se obtuvieron cultivos positivos con Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos.
  • 24. Recomendaciones  En la actualidad existe un incremento de la resistencia a antibióticos de primera línea (ampicilina sulbactam y amikacina), por lo que la intervención debe estar encaminada al reconocimiento temprano de recién nacidos de alto riesgo.
  • 25. Recomendaciones  Se sugiere la formación de un comité de vigilancia epidemiológica con el fin de disminuir la transmisión de infecciones, uso racional de antibióticos y evaluaciones periódicas del perfil bacteriológico y el patrón de susceptibilidad antimicrobiana de las salas de neonatología.

Notas del editor

  1. En la mayoría de los hospitales en países desarrollados, la principal causa de las infecciones nosocomiales son los organismos gram-positivos en un 70%. En países en vías de desarrollo, la principal causa son los organismos gram-negativos . Las grandes variaciones en la bacteria aislada que se producen en países desarrollados y en vías de desarrollo son debido a los avances en tecnología, los estudios epidemiológicos que se realizan y el criterio diagnóstico