SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION DE TERMINOS
CRISIS: acontecimiento transitorio de signos y/o síntomas
debidos a una actividad neuronal cerebral anormal excesiva o
síncrona
Fenómeno + : motores, psíquicos o sensoriales
Fenómeno - : perdida de conciencia, o de tono muscular
EPILEPSIA :“trastorno del cerebro caracterizado por una
predisposición para generar CE y por las consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta
condición.
Se caracterizada por crisis recurrentes inducido por una
disfunción brusca de las neuronas cerebrales.
SINDROME EPILEPTICO: “complejo de signos y síntomas que
definen una condición epiléptica única
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS
ETIOLOGÍA :
1.Primaria : causa desconocida.
2.Secundaria : Disturbios reversibles debido a
Traumatismos, infecciones, tumores cerebrales, etc.
TIPO DE CONVULSIONES:
1.Convulsiones Parciales : simples, complejas y
parciales con convulsiones tonicoclónicas generalizadas
de manera consecutiva.
2.Convulsiones Generalizadas : crisis de ausencia,
mioclónicas y tonicoclónica
CONVULSIONES PARCIALES
1.Parciales simples: manifestaciones dependen de región de corteza
activada por crisis convulsiva ejemplo si corteza motora expresa
pulgar izquierdo se producirán sacudidas .El aspecto clave es la
conservación del conocimiento.
2.Parciales complejas: Pérdida del conocimiento que dura 30 seg. a 2
min. aunada a movimiento como chasquear los labios o agitar la
mano.
3.Parciales tonicoclonicas generalizadas de manera consecutiva,
convulsiones simples o parcial compleja que evoluciona hasta
convulsiones tonicoclónicas, hay perdida del conocimiento
CONVULSIONES GENERALIZADAS
1.Crisis de ausencia: Pérdida del conocimiento
repentino, aunado a mirada fija e interrupción de las
actividades que se estaban efectuando, dura menos de 30
segundos
2.Convulsiones mioclónicas: Contracción muscular breve
aprox. 1 segundo, de tipo choque eléctrico, ya sea
circunscrita a parte de una extremidad, o generalizada.
3.Convulsiones tonicoclónica: similar a convulsiones
parciales pero no van precedidas por una convulsión
parcial.
REGISTRO EEG EN
EPILEPSIA
MECANISMOS DE ACCIÓN GENERALES DE FÁRMACOS
ANTICONVULSIVOS
Medicamentos eficaces contra las modalidades mas
frecuentes , parciales o tonicoclónicas generalizadas
parecen actuar por uno de 2 mecanismos:
1.Limitando la activación repetida y sostenida de una
neurona, efecto mediado por la promoción del estado
inactivo de los canales de Na+ activados por voltaje,
previene propagación de la descarga , ejemplos: Fenitoina
2.El otro incremento de la inhibición sináptica mediada por
GABA, Suprime foco epileptógeno ejemplos, Diazepam,
Fenobarbital.
MECANISMOS DE ACCIÓN GENERALES DE
FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS
Los fármacos eficaces contra una forma
menos frecuente de trastorno epiléptico,
llamado crisis de ausencia son los que
tienen como mecanismo de acción :
1.Limitan activación de un canal de Ca ++
causado por voltaje de tipo particular que
se denominan corriente T, ejemplos
valproato, etosuximida.
Generación de ataque Mecanismos farmacológicos
Alteraciones en la membrana neuronal:
Canales Iónicos
Disminución focal de la [GABA]
Aumento de excitabilidad
Aumento de la [Ca++] durante los ataques.
Bloqueo de canal de Na+
Fenitoína
Benzodiazepina, barbitúrico sobre el receptor GABA A
Bloqueo de canales de
Ca++.
ANTICONVULSIVANTES
La despolarización inicial va seguida de una hiperpolarización post
descarga.
La inhibición cercana sirve como poderoso control inhibidor que
limita la propagación de la descarga
Clasificación de los antiepilépticos
Para todas las crisis excepto ausencias:
1.Fenitoína y sus derivados
2.Fenobarbital y derivados
3.Carbamacepina y oxacarbamacepina.
4. valproato
5. gabapentina
6. topiramato,
7.Vigabatrina
8.Lamotrigina.
Efectos adversos:
Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia (se
recomienda monitoreo cardíaco). La administración intranasal
puede ser incómoda porque produce una sensación de
quemazón.
Fenobarbital
Mecanismo de acción: los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital,
tienen un efecto depresor del sistema nervioso central que es
dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando
la neurotransmisión inhibidora.
Farmacocinética:
El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral
o rectal. Las sales se absorben más rápidamente que los ácidos. La
tasa de absorción se incrementa si la sal sódica se ingiere como
una solución diluida o se ingiere con el estómago vacío.
La duración de la acción, que está relacionada con la velocidad a
la que el fenobarbital se redistribuye todo el cuerpo, varía entre
personas y en la misma persona de vez en cuando. El fenobarbital
tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de
10 a 12 horas.
Indicaciones
largo plazo para el tratamiento de las crisis tónico-
clónicas generalizadas y ataques corticales locales, y en
el control de emergencia de ciertos episodios convulsivos
agudos, por ejemplo el cólera, la eclampsia, la
meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la
estricnina o los anestésicos locales.
Administración oral o parenteral:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes
Juan Moya
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Martha López
 
Sedantes
SedantesSedantes
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Rocio Fernández
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad i
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad  iTratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad  i
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad i
Heber Mendoza Villca
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Edgar Jael
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
Farmacología. Anticonvulsionantes.
Farmacología. Anticonvulsionantes. Farmacología. Anticonvulsionantes.
Farmacología. Anticonvulsionantes.
Melissa Flores Martin
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayoresUso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Guillermo Rivera
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Furia Argentina
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Priscilla Lozovei
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
jantoniovera
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
Alejandro Letelier
 

La actualidad más candente (19)

Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad i
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad  iTratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad  i
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad i
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
Farmacología. Anticonvulsionantes.
Farmacología. Anticonvulsionantes. Farmacología. Anticonvulsionantes.
Farmacología. Anticonvulsionantes.
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayoresUso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
 

Similar a Farmacologia

Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
Manuelo Sandoval
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
omarcarrizo90
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Drogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasDrogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticas
olikujjkl
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
eiden
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Aura362787
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
RoxanaHuayamaTiclahu
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
marco antonio flores cruz
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
BrunaCares
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
Mi rincón de Medicina
 
Farmacos Ansioliticos.ppt
Farmacos Ansioliticos.pptFarmacos Ansioliticos.ppt
Farmacos Ansioliticos.ppt
JolibethFonseca
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
María Blanca
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 

Similar a Farmacologia (20)

Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Eqp 1
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Drogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasDrogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticas
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Farmacos Ansioliticos.ppt
Farmacos Ansioliticos.pptFarmacos Ansioliticos.ppt
Farmacos Ansioliticos.ppt
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Farmacologia

  • 1.
  • 2. DEFINICION DE TERMINOS CRISIS: acontecimiento transitorio de signos y/o síntomas debidos a una actividad neuronal cerebral anormal excesiva o síncrona Fenómeno + : motores, psíquicos o sensoriales Fenómeno - : perdida de conciencia, o de tono muscular EPILEPSIA :“trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición para generar CE y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. Se caracterizada por crisis recurrentes inducido por una disfunción brusca de las neuronas cerebrales. SINDROME EPILEPTICO: “complejo de signos y síntomas que definen una condición epiléptica única
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS ETIOLOGÍA : 1.Primaria : causa desconocida. 2.Secundaria : Disturbios reversibles debido a Traumatismos, infecciones, tumores cerebrales, etc. TIPO DE CONVULSIONES: 1.Convulsiones Parciales : simples, complejas y parciales con convulsiones tonicoclónicas generalizadas de manera consecutiva. 2.Convulsiones Generalizadas : crisis de ausencia, mioclónicas y tonicoclónica
  • 4. CONVULSIONES PARCIALES 1.Parciales simples: manifestaciones dependen de región de corteza activada por crisis convulsiva ejemplo si corteza motora expresa pulgar izquierdo se producirán sacudidas .El aspecto clave es la conservación del conocimiento. 2.Parciales complejas: Pérdida del conocimiento que dura 30 seg. a 2 min. aunada a movimiento como chasquear los labios o agitar la mano. 3.Parciales tonicoclonicas generalizadas de manera consecutiva, convulsiones simples o parcial compleja que evoluciona hasta convulsiones tonicoclónicas, hay perdida del conocimiento
  • 5. CONVULSIONES GENERALIZADAS 1.Crisis de ausencia: Pérdida del conocimiento repentino, aunado a mirada fija e interrupción de las actividades que se estaban efectuando, dura menos de 30 segundos 2.Convulsiones mioclónicas: Contracción muscular breve aprox. 1 segundo, de tipo choque eléctrico, ya sea circunscrita a parte de una extremidad, o generalizada. 3.Convulsiones tonicoclónica: similar a convulsiones parciales pero no van precedidas por una convulsión parcial.
  • 7. MECANISMOS DE ACCIÓN GENERALES DE FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS Medicamentos eficaces contra las modalidades mas frecuentes , parciales o tonicoclónicas generalizadas parecen actuar por uno de 2 mecanismos: 1.Limitando la activación repetida y sostenida de una neurona, efecto mediado por la promoción del estado inactivo de los canales de Na+ activados por voltaje, previene propagación de la descarga , ejemplos: Fenitoina 2.El otro incremento de la inhibición sináptica mediada por GABA, Suprime foco epileptógeno ejemplos, Diazepam, Fenobarbital.
  • 8. MECANISMOS DE ACCIÓN GENERALES DE FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS Los fármacos eficaces contra una forma menos frecuente de trastorno epiléptico, llamado crisis de ausencia son los que tienen como mecanismo de acción : 1.Limitan activación de un canal de Ca ++ causado por voltaje de tipo particular que se denominan corriente T, ejemplos valproato, etosuximida.
  • 9. Generación de ataque Mecanismos farmacológicos Alteraciones en la membrana neuronal: Canales Iónicos Disminución focal de la [GABA] Aumento de excitabilidad Aumento de la [Ca++] durante los ataques. Bloqueo de canal de Na+ Fenitoína Benzodiazepina, barbitúrico sobre el receptor GABA A Bloqueo de canales de Ca++.
  • 10. ANTICONVULSIVANTES La despolarización inicial va seguida de una hiperpolarización post descarga. La inhibición cercana sirve como poderoso control inhibidor que limita la propagación de la descarga
  • 11. Clasificación de los antiepilépticos Para todas las crisis excepto ausencias: 1.Fenitoína y sus derivados 2.Fenobarbital y derivados 3.Carbamacepina y oxacarbamacepina. 4. valproato 5. gabapentina 6. topiramato, 7.Vigabatrina 8.Lamotrigina.
  • 12. Efectos adversos: Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia (se recomienda monitoreo cardíaco). La administración intranasal puede ser incómoda porque produce una sensación de quemazón.
  • 13. Fenobarbital Mecanismo de acción: los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del sistema nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora.
  • 14. Farmacocinética: El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o rectal. Las sales se absorben más rápidamente que los ácidos. La tasa de absorción se incrementa si la sal sódica se ingiere como una solución diluida o se ingiere con el estómago vacío. La duración de la acción, que está relacionada con la velocidad a la que el fenobarbital se redistribuye todo el cuerpo, varía entre personas y en la misma persona de vez en cuando. El fenobarbital tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de 10 a 12 horas.
  • 15. Indicaciones largo plazo para el tratamiento de las crisis tónico- clónicas generalizadas y ataques corticales locales, y en el control de emergencia de ciertos episodios convulsivos agudos, por ejemplo el cólera, la eclampsia, la meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la estricnina o los anestésicos locales. Administración oral o parenteral: