SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TALASEMIASLAS TALASEMIAS
TALASEMIASTALASEMIAS
Las talasemias son trastornos hereditarios en la sangre, lo cual causa que el cuerpo
produzca menos glóbulos rojos y sanos y menos hemoglobina de lo normal.
La hemoglobina se compone de
dos proteínas:
La globina alfa y la globina beta.
La talasemia ocurre cuando hay
un defecto en un gen que ayuda a
controlar la producción de una
de estas proteínas.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
Genética:
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA
Se manifiesta al momento que ambos miembros del par génico afectados (genes
recesivos). Homocigotos para alelo recesivo son encontrados en el genotipo del
individuo.
Los portadores sanos poseen un
alelo recesivo del par de alelos en su
genotipo, el cual no es manifestado
hasta el cruce de transmisión a su
siguiente generación
FISIOPATOLOGÍA
 La talasemia alfa ocurre cuando
un gen o los genes relacionados
con la proteína globina alfa
faltan o han cambiado (mutado).
 La talasemia beta ocurre
cuando defectos genéticos
similares afectan la producción
de la proteína globina beta.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
 Talasemia Alfa : hay
disminución o ausencia
de la globina alfa
 Talasemia Beta : hay
disminución o ausencia
de la globina beta.
 Talasemia Delta: rara.
 Talasemia gamma: rara.
La alfa y la beta son las
más importantes.
Las talasemias también se
categorizan por el número de
alelos que están defectuosos:
•Talasemia Menor - un alelo
anormal
(portador / rasgo talasémico /
heterocigoto)
•Talasemia Mayor - dos alelos
anormales
(Enfermo / homocigoto)
TALASEMIA MAYOR (BETA)
(ANEMIA DE COOLEY)
 Es la forma más severa de anemia y es una forma hereditaria de la anemia
hemolítica.
 Caracterizada por anomalías en la producción de los glóbulos rojos
sanguíneos (hemoglobina).
 Se pueden observar los glóbulos rojos sanguíneos de forma anormal, pálidos
(hipocrómicos) y pequeños asociados con esta enfermedad.
 Es la forma más severa de anemia y es una forma hereditaria de la anemia
hemolítica.
 Caracterizada por anomalías en la producción de los glóbulos rojos
sanguíneos (hemoglobina).
 Se pueden observar los glóbulos rojos sanguíneos de forma anormal, pálidos
(hipocrómicos) y pequeños asociados con esta enfermedad.
TALASEMIA MENOR
(ALFA TALASEMIA)
 Es un tipo hereditario de anemia
hemolítica menos severo que la
talasemia mayor. Se pueden
observar glóbulos rojos
sanguíneos de varias formas
(poiquilocitosis), pálidos
(hipocrómicos) y pequeños
(microcíticos), los cuales tienen
menor capacidad para transportar
el oxígeno que los glóbulos rojos
sanguíneos normales.
 Es un tipo hereditario de anemia
hemolítica menos severo que la
talasemia mayor. Se pueden
observar glóbulos rojos
sanguíneos de varias formas
(poiquilocitosis), pálidos
(hipocrómicos) y pequeños
(microcíticos), los cuales tienen
menor capacidad para transportar
el oxígeno que los glóbulos rojos
sanguíneos normales.
Como genética y químicamente se
evidencia en el ser humano 4 locus para
la globina alfa, luego se reconocen 4 tipos
de alfa en relación a la perdida de función
de 1 ó 4 locus respectivos:
1.Portador silencioso: perdida de 1 gene
alfa.
2.Portador rasgo talasémico alfa o
heterocigoto: perdida de
2 genes alfa.
3.Enfermedad de HbH: perdida de 3
genes alfa
4.Hidropesía fetal: no hay síntesis de
cadena alfa.
Como genética y químicamente se
evidencia en el ser humano 4 locus para
la globina alfa, luego se reconocen 4 tipos
de alfa en relación a la perdida de función
de 1 ó 4 locus respectivos:
1.Portador silencioso: perdida de 1 gene
alfa.
2.Portador rasgo talasémico alfa o
heterocigoto: perdida de
2 genes alfa.
3.Enfermedad de HbH: perdida de 3
genes alfa
4.Hidropesía fetal: no hay síntesis de
cadena alfa.
SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS
Talasemia Alfa: Benigna
•Microcitosis e hipocromía
eritrocitaria.
•Disminución mínima de la
hemoglobina.
•Disminución de HCM
(hemoglobina corpuscular
media).
•Disminución de HCM
(hemoglobina corpuscular
Talasemia Alfa: Severa
•Anemia grave con una tasa en la
síntesis de globinas irregular.
•Vida fetal exceso de globina alfa
(Hemoglobina Bart).
•Vida adulta deficiencia de globina
alfa y exceso de globinas beta
(Hemoglobina H).
SIGNOSSIGNOS Y SINTOMASY SINTOMAS
Talasemia Beta: Menor
•Anemia moderada (No tienen
indicada transfusión sanguínea).
•Aumento de glóbulos rojos con
hipocromía y Microcitosis.
•Asintomático en la mayoría de
los casos.
•Aumento en los niveles de
hemoglobina A.
Talasemia Beta: Mayor
•Primeros meses de vida anemia
hemolítica y hepatoesplenomegalia
(Indicación de transfusión
sanguínea).
•Prominencia del cráneo y sobre
crecimiento de la región maxilar con
facies mongoloides.
•Aumento en los niveles de hierro
sérico lo cual produce afecciones
cardiaca como ICC, endocrinas como
hipotiroidismo e hipoparatiroidismo
y afección hepática (Cirrosis).
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
Homocigoto de beta talasemia: es fácil el
diagnostico porque desde temprana edad
tiene hepato y esplenomegalia, anemia
hemolítica intensa y aumento de
hemoglobina fetal.
Homocigoto de alfa talasemia: se hace en
el mortinato con hidropesía fetal que tiene
cifra aumentada de Hb Bart´s (4 gamma).
En todas las talasemias hay microcitosis e
hipocromías.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
PRENATALPRENATAL
Es útil en la beta
talasemia pero no en la
alfa, se puede hacer en
sangre del cordón
umbilical desde la 12
semanas y determinar
la síntesis alfa y no
alfa, diagnosticar
anemia falciforme
Es una enfermedad
hereditaria causada por
una
deficiencia enzimática 
y se manifiesta con
incapacidad de utilizar
el azúcar
simple galactosa, lo
cual provoca una
acumulación de éste
dentro del organismo,
produciendo lesiones en
el hígado y el sistema
nervioso central.
Galactosemia
Etiología
La galactosemia sigue un patrón de
herencia autosómico recesivo en sus tres tipologías.
Generalmente los padres portadores asintomáticos tendrán
un 25% de los hijos sanos, un 50% de los hijos portadores
asintomáticos y un 25% de los hijos con galactosemia.
Metabolismo
La metabolización de la galactosa a
glucosa se realiza a través de la vía
Leloir, la cual implica una serie de
reacciones enzimáticas realizadas por
diferentes enzimas:
 Galactitol.
 Galactosa + ATP ---
(Galactoquinasa) --->
Galactosa 1-fosfato +
ADP.
 Galactosa 1-fosfato +
UDP-glucosa ---
(Galactosa 1-fosfato
uridiltransferasa) --->
Glucosa 1-fosfato + UDP-
galactosa.
 UDP-galactosa --- (UDP-
galactosa 4-epimerasa)
---> UDP-glucosa.
Vía Leloir
Si la galactosa no es metabolizada
por la vía Leloir puede
metabolizarse por dos vías
alternativas:
En la primera la galactosa es
reducida por una aldosa
reductasa a galactitol, mientras
que en la segunda la galactosa es
oxidada por una galactosa
deshidrogenasa a galactonato.
Si la galactosa no es metabolizada
por la vía Leloir puede
metabolizarse por dos vías
alternativas:
En la primera la galactosa es
reducida por una aldosa
reductasa a galactitol, mientras
que en la segunda la galactosa es
oxidada por una galactosa
deshidrogenasa a galactonato.
Tipos
Las deficiencias de cada uno de estos
enzimas (aldosa reductasa, galactosa
deshidrogenasa) producen los
diferentes tipos de galactosemia:
 Deficiencia
de galactoquinasa (GALK). 
En este tipo de
galactosemia la galactosa
no puede ser fosforilada a
galactosa 1-fosfato, por lo
que se acumula en los
tejidos y se metaboliza por
las vías alternativas citadas
anteriormente.
Deficiencia de UDP-galactosa
4-epimerasa (GALE). La
reacción que transforma la
UDP-galactosa en UDP-glucosa
y viceversa no se realiza.
Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Es el tipo
más común y grave. También se conoce con el nombre de
Galactosemia clásica. En este tipo de galactosemia la galactosa 1-
fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-fosfato. Se produce
acumulación en los tejidos de galactosa y galactosa 1-fosfato.
Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Es el tipo
más común y grave. También se conoce con el nombre de
Galactosemia clásica. En este tipo de galactosemia la galactosa 1-
fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-fosfato. Se produce
acumulación en los tejidos de galactosa y galactosa 1-fosfato.
Cuadro clínicoCuadro clínico
La sintomatología y su
intensidad está determinada
por el tipo de deficiencia
enzimática que se presente.
 Convulsiones
 Irritabilidad
 Letargo
 Alimentación
deficiente (el bebé se
niega a tomar
fórmula que
contenga leche)
 Poco aumento de
peso
 Coloración
amarillenta de la piel
y de la esclerótica
(ictericia)
 Vómitos
 Los bebés con galactosemia pueden desarrollar
síntomas en los primeros días de vida si consumen
leche artificial o leche materna que contengan
lactosa. Los síntomas pueden deberse a una
infección grave en la sangre con la bacteria E. coli.
Deficiencia
de galactoquinasa (GALK). Ú
nicamente se presenta la
formación de cataratas
debido a la acumulación de
galactitol en el cristalino. No
hay afectación de hígado,
riñones o cerebro. Aumento
de galactosa y galactitol en
plasma y galactosuria.
Deficiencia de UDP-
galactosa 4-
epimerasa (GALE). Se
pueden no mostrar síntomas
o presentar síntomas
parecidos a los de la
galactosemia clásica. En
ambos casos se produce una
acumulación de UDP-
Galactosa y Galactosa 1-
fosfato.
Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Se
presentan letargo, rechazo al alimento y manifestaciones tóxicas
generales, incluyendo vómitos y diarreas, pérdida de peso,
ictericia, hepatomegalia, ascitis y la formación de cataratas entre
otros debido a la acumulación de galactosa, galactitol y
galactosa 1-fosfato en los tejidos. Aumento de galactosa y
galactitol en plasma, galactosuria e hiperaminoaciduria.
Diagnostico
El diagnóstico se realiza por:
•Cuantificación de galactosa y galactitol en
plasma.
•Cuantificación de galactosa 1-fosfato, galactitol,
galactonato y actividad enzimática GALK, GALE
y GALT en glóbulos rojos.
•Presencia de sustancias reductoras en orina.
• Aminoácidos presentes en la orina y/o en el
plasma sanguíneo (aminoaciduria)
• Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)
• Acumulación de líquido en el abdomen
(ascitis)
• Azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia)
• Las pruebas de detección en recién nacidos
en muchos estados evalúan esta afección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
Primum Non Nocere
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobinam.a.d.a
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
Allan Zemdegs
 
Clase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaClase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaElton Volitzki
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
Jhavid Ejnom Sajor
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
 
Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficit de glucosa 6  fosfato deshidrogenasaDeficit de glucosa 6  fosfato deshidrogenasa
Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Clase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaClase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguinea
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 

Destacado

Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Paolapinedaos
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Raul Herrera
 
Talassemia
TalassemiaTalassemia
Talassemia
Fhellipe Nobre
 
Talasemia
 Talasemia Talasemia
TalasemiaMariAlex
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaNicolás Teruel
 
Talasemia diapos
Talasemia diaposTalasemia diapos
Talasemia diaposshurrita
 
Beta talassemia
Beta talassemiaBeta talassemia
Beta talassemia
Vivi Medeiros
 
Talassemias
TalassemiasTalassemias
Talassemias
Deborah Oliveira
 
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIAFENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
AkiRe Loz
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Lu Pérgon
 
Anemia
AnemiaAnemia
Exploración par III, IV y IV
Exploración par III, IV y IVExploración par III, IV y IV
Exploración par III, IV y IV
Angie Granda
 

Destacado (20)

Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Talasemias.
Talasemias.Talasemias.
Talasemias.
 
Talassemia
TalassemiaTalassemia
Talassemia
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Talasemia
 Talasemia Talasemia
Talasemia
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
 
Talasemia diapos
Talasemia diaposTalasemia diapos
Talasemia diapos
 
Beta talassemia
Beta talassemiaBeta talassemia
Beta talassemia
 
Talassemias
TalassemiasTalassemias
Talassemias
 
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIAFENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Exploración par III, IV y IV
Exploración par III, IV y IVExploración par III, IV y IV
Exploración par III, IV y IV
 
Drepanocitosis
Drepanocitosis Drepanocitosis
Drepanocitosis
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Bt_talasemias
Bt_talasemiasBt_talasemias
Bt_talasemias
 

Similar a Galactosemia y talasemia

talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
ssuserfbc906
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
Allan Zemdegs
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
Edwin752988
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
FabiContrerasR
 
Butterflymariposa
ButterflymariposaButterflymariposa
Butterflymariposa
ud
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Francisco Hernández
 
GALACTOSEMIA.pptx
GALACTOSEMIA.pptxGALACTOSEMIA.pptx
GALACTOSEMIA.pptx
ResidentesPediatriaH1
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
iangeltovar
 
Galactosemia final
Galactosemia finalGalactosemia final
Galactosemia final
Santiago Vargas
 
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptxANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
OrduaRomnAmricaPatri
 
Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
Liliana Arrieta
 
galactosemia.pptx
galactosemia.pptxgalactosemia.pptx
galactosemia.pptx
MarleneReynaga
 
Presentacion galactosemia
Presentacion  galactosemia Presentacion  galactosemia
Presentacion galactosemia Daniela Vega
 
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptxPOWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
PatriciaMarianaZerpa
 
Anemias
AnemiasAnemias
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Efrén Quintero
 

Similar a Galactosemia y talasemia (20)

talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 
Talasemia hem
Talasemia hemTalasemia hem
Talasemia hem
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
 
Butterflymariposa
ButterflymariposaButterflymariposa
Butterflymariposa
 
Talasemia Final
Talasemia FinalTalasemia Final
Talasemia Final
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
GALACTOSEMIA.pptx
GALACTOSEMIA.pptxGALACTOSEMIA.pptx
GALACTOSEMIA.pptx
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
 
Galactosemia final
Galactosemia finalGalactosemia final
Galactosemia final
 
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptxANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
 
Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
 
galactosemia.pptx
galactosemia.pptxgalactosemia.pptx
galactosemia.pptx
 
Presentacion galactosemia
Presentacion  galactosemia Presentacion  galactosemia
Presentacion galactosemia
 
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptxPOWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 

Más de AR EG

Carta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docxCarta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docx
AR EG
 
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docxPropuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
AR EG
 
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docxEnríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
AR EG
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
AR EG
 
Diagnostico chino
Diagnostico chinoDiagnostico chino
Diagnostico chino
AR EG
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
AR EG
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
AR EG
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
AR EG
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
AR EG
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
AR EG
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
AR EG
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
AR EG
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
AR EG
 
Antidepreivos
Antidepreivos Antidepreivos
Antidepreivos
AR EG
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
AR EG
 
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
AR EG
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
AR EG
 

Más de AR EG (20)

Carta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docxCarta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docx
 
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docxPropuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
 
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docxEnríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
 
Diagnostico chino
Diagnostico chinoDiagnostico chino
Diagnostico chino
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Antidepreivos
Antidepreivos Antidepreivos
Antidepreivos
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
 
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Galactosemia y talasemia

  • 2. TALASEMIASTALASEMIAS Las talasemias son trastornos hereditarios en la sangre, lo cual causa que el cuerpo produzca menos glóbulos rojos y sanos y menos hemoglobina de lo normal. La hemoglobina se compone de dos proteínas: La globina alfa y la globina beta. La talasemia ocurre cuando hay un defecto en un gen que ayuda a controlar la producción de una de estas proteínas.
  • 3. ETIOLOGIAETIOLOGIA Genética: HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA Se manifiesta al momento que ambos miembros del par génico afectados (genes recesivos). Homocigotos para alelo recesivo son encontrados en el genotipo del individuo. Los portadores sanos poseen un alelo recesivo del par de alelos en su genotipo, el cual no es manifestado hasta el cruce de transmisión a su siguiente generación
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  La talasemia alfa ocurre cuando un gen o los genes relacionados con la proteína globina alfa faltan o han cambiado (mutado).  La talasemia beta ocurre cuando defectos genéticos similares afectan la producción de la proteína globina beta.
  • 5. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN  Talasemia Alfa : hay disminución o ausencia de la globina alfa  Talasemia Beta : hay disminución o ausencia de la globina beta.  Talasemia Delta: rara.  Talasemia gamma: rara. La alfa y la beta son las más importantes. Las talasemias también se categorizan por el número de alelos que están defectuosos: •Talasemia Menor - un alelo anormal (portador / rasgo talasémico / heterocigoto) •Talasemia Mayor - dos alelos anormales (Enfermo / homocigoto)
  • 6. TALASEMIA MAYOR (BETA) (ANEMIA DE COOLEY)  Es la forma más severa de anemia y es una forma hereditaria de la anemia hemolítica.  Caracterizada por anomalías en la producción de los glóbulos rojos sanguíneos (hemoglobina).  Se pueden observar los glóbulos rojos sanguíneos de forma anormal, pálidos (hipocrómicos) y pequeños asociados con esta enfermedad.  Es la forma más severa de anemia y es una forma hereditaria de la anemia hemolítica.  Caracterizada por anomalías en la producción de los glóbulos rojos sanguíneos (hemoglobina).  Se pueden observar los glóbulos rojos sanguíneos de forma anormal, pálidos (hipocrómicos) y pequeños asociados con esta enfermedad.
  • 7. TALASEMIA MENOR (ALFA TALASEMIA)  Es un tipo hereditario de anemia hemolítica menos severo que la talasemia mayor. Se pueden observar glóbulos rojos sanguíneos de varias formas (poiquilocitosis), pálidos (hipocrómicos) y pequeños (microcíticos), los cuales tienen menor capacidad para transportar el oxígeno que los glóbulos rojos sanguíneos normales.  Es un tipo hereditario de anemia hemolítica menos severo que la talasemia mayor. Se pueden observar glóbulos rojos sanguíneos de varias formas (poiquilocitosis), pálidos (hipocrómicos) y pequeños (microcíticos), los cuales tienen menor capacidad para transportar el oxígeno que los glóbulos rojos sanguíneos normales.
  • 8. Como genética y químicamente se evidencia en el ser humano 4 locus para la globina alfa, luego se reconocen 4 tipos de alfa en relación a la perdida de función de 1 ó 4 locus respectivos: 1.Portador silencioso: perdida de 1 gene alfa. 2.Portador rasgo talasémico alfa o heterocigoto: perdida de 2 genes alfa. 3.Enfermedad de HbH: perdida de 3 genes alfa 4.Hidropesía fetal: no hay síntesis de cadena alfa. Como genética y químicamente se evidencia en el ser humano 4 locus para la globina alfa, luego se reconocen 4 tipos de alfa en relación a la perdida de función de 1 ó 4 locus respectivos: 1.Portador silencioso: perdida de 1 gene alfa. 2.Portador rasgo talasémico alfa o heterocigoto: perdida de 2 genes alfa. 3.Enfermedad de HbH: perdida de 3 genes alfa 4.Hidropesía fetal: no hay síntesis de cadena alfa.
  • 9. SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS Talasemia Alfa: Benigna •Microcitosis e hipocromía eritrocitaria. •Disminución mínima de la hemoglobina. •Disminución de HCM (hemoglobina corpuscular media). •Disminución de HCM (hemoglobina corpuscular Talasemia Alfa: Severa •Anemia grave con una tasa en la síntesis de globinas irregular. •Vida fetal exceso de globina alfa (Hemoglobina Bart). •Vida adulta deficiencia de globina alfa y exceso de globinas beta (Hemoglobina H).
  • 10. SIGNOSSIGNOS Y SINTOMASY SINTOMAS Talasemia Beta: Menor •Anemia moderada (No tienen indicada transfusión sanguínea). •Aumento de glóbulos rojos con hipocromía y Microcitosis. •Asintomático en la mayoría de los casos. •Aumento en los niveles de hemoglobina A. Talasemia Beta: Mayor •Primeros meses de vida anemia hemolítica y hepatoesplenomegalia (Indicación de transfusión sanguínea). •Prominencia del cráneo y sobre crecimiento de la región maxilar con facies mongoloides. •Aumento en los niveles de hierro sérico lo cual produce afecciones cardiaca como ICC, endocrinas como hipotiroidismo e hipoparatiroidismo y afección hepática (Cirrosis).
  • 11.
  • 12. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO Homocigoto de beta talasemia: es fácil el diagnostico porque desde temprana edad tiene hepato y esplenomegalia, anemia hemolítica intensa y aumento de hemoglobina fetal. Homocigoto de alfa talasemia: se hace en el mortinato con hidropesía fetal que tiene cifra aumentada de Hb Bart´s (4 gamma). En todas las talasemias hay microcitosis e hipocromías. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO PRENATALPRENATAL Es útil en la beta talasemia pero no en la alfa, se puede hacer en sangre del cordón umbilical desde la 12 semanas y determinar la síntesis alfa y no alfa, diagnosticar anemia falciforme
  • 13. Es una enfermedad hereditaria causada por una deficiencia enzimática  y se manifiesta con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca una acumulación de éste dentro del organismo, produciendo lesiones en el hígado y el sistema nervioso central. Galactosemia
  • 14. Etiología La galactosemia sigue un patrón de herencia autosómico recesivo en sus tres tipologías. Generalmente los padres portadores asintomáticos tendrán un 25% de los hijos sanos, un 50% de los hijos portadores asintomáticos y un 25% de los hijos con galactosemia.
  • 15. Metabolismo La metabolización de la galactosa a glucosa se realiza a través de la vía Leloir, la cual implica una serie de reacciones enzimáticas realizadas por diferentes enzimas:  Galactitol.  Galactosa + ATP --- (Galactoquinasa) ---> Galactosa 1-fosfato + ADP.  Galactosa 1-fosfato + UDP-glucosa --- (Galactosa 1-fosfato uridiltransferasa) ---> Glucosa 1-fosfato + UDP- galactosa.  UDP-galactosa --- (UDP- galactosa 4-epimerasa) ---> UDP-glucosa. Vía Leloir
  • 16. Si la galactosa no es metabolizada por la vía Leloir puede metabolizarse por dos vías alternativas: En la primera la galactosa es reducida por una aldosa reductasa a galactitol, mientras que en la segunda la galactosa es oxidada por una galactosa deshidrogenasa a galactonato. Si la galactosa no es metabolizada por la vía Leloir puede metabolizarse por dos vías alternativas: En la primera la galactosa es reducida por una aldosa reductasa a galactitol, mientras que en la segunda la galactosa es oxidada por una galactosa deshidrogenasa a galactonato. Tipos Las deficiencias de cada uno de estos enzimas (aldosa reductasa, galactosa deshidrogenasa) producen los diferentes tipos de galactosemia:
  • 17.  Deficiencia de galactoquinasa (GALK).  En este tipo de galactosemia la galactosa no puede ser fosforilada a galactosa 1-fosfato, por lo que se acumula en los tejidos y se metaboliza por las vías alternativas citadas anteriormente. Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE). La reacción que transforma la UDP-galactosa en UDP-glucosa y viceversa no se realiza.
  • 18. Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Es el tipo más común y grave. También se conoce con el nombre de Galactosemia clásica. En este tipo de galactosemia la galactosa 1- fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-fosfato. Se produce acumulación en los tejidos de galactosa y galactosa 1-fosfato. Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Es el tipo más común y grave. También se conoce con el nombre de Galactosemia clásica. En este tipo de galactosemia la galactosa 1- fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-fosfato. Se produce acumulación en los tejidos de galactosa y galactosa 1-fosfato.
  • 19. Cuadro clínicoCuadro clínico La sintomatología y su intensidad está determinada por el tipo de deficiencia enzimática que se presente.  Convulsiones  Irritabilidad  Letargo  Alimentación deficiente (el bebé se niega a tomar fórmula que contenga leche)  Poco aumento de peso  Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica (ictericia)  Vómitos
  • 20.  Los bebés con galactosemia pueden desarrollar síntomas en los primeros días de vida si consumen leche artificial o leche materna que contengan lactosa. Los síntomas pueden deberse a una infección grave en la sangre con la bacteria E. coli.
  • 21. Deficiencia de galactoquinasa (GALK). Ú nicamente se presenta la formación de cataratas debido a la acumulación de galactitol en el cristalino. No hay afectación de hígado, riñones o cerebro. Aumento de galactosa y galactitol en plasma y galactosuria. Deficiencia de UDP- galactosa 4- epimerasa (GALE). Se pueden no mostrar síntomas o presentar síntomas parecidos a los de la galactosemia clásica. En ambos casos se produce una acumulación de UDP- Galactosa y Galactosa 1- fosfato. Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Se presentan letargo, rechazo al alimento y manifestaciones tóxicas generales, incluyendo vómitos y diarreas, pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia, ascitis y la formación de cataratas entre otros debido a la acumulación de galactosa, galactitol y galactosa 1-fosfato en los tejidos. Aumento de galactosa y galactitol en plasma, galactosuria e hiperaminoaciduria.
  • 22. Diagnostico El diagnóstico se realiza por: •Cuantificación de galactosa y galactitol en plasma. •Cuantificación de galactosa 1-fosfato, galactitol, galactonato y actividad enzimática GALK, GALE y GALT en glóbulos rojos. •Presencia de sustancias reductoras en orina. • Aminoácidos presentes en la orina y/o en el plasma sanguíneo (aminoaciduria) • Agrandamiento del hígado (hepatomegalia) • Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis) • Azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia) • Las pruebas de detección en recién nacidos en muchos estados evalúan esta afección.