SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFORMIDADES CONGENITAS
+SITUS INVERSO
El situs inversus es una anomalía congénita caracterizada por una disposición que es lo inverso de
lo normal(imagenenespejo),lapuntadel corazónse encuentraenel ladoderecho,el hígadoenel
lado izquierdo, el estómago en el derecho y el ciego en el izquierdo. El término situs inversus se
refiere a una disposición orgánica que es inversa de lo normal. Imagen en espejo. Se asocia con
frecuencia a sinusitis crónica y bronquiectasia.
Síndrome de Kartagener.Esta anomalía por lo general se descubre tempranamente enel cursode
los controles de puericultura, o bien durante un estudio radiológico por otros motivos porque la
posicióninadecuadadelcorazónpuedepresentarseenuncorazónporlodemásnormal.Lamayoría
de estospacientestieneunaexpectativadevidanormal,portantoentranenlosgrupossusceptibles
de enfermedades de acuerdo a los diferentes grupos etáreos
Las ventajas de hacer el diagnóstico lo más tempranamente posible es que se puede evitar
complicacionesporfaltade conocimientode estasituaciónespecialdelpaciente,puesuninfartose
puede manifestar como un dolor en el lado derecho y una apendicitis en el lado izquierdo.
Presentamoseste casodiagnosticadoalos12añosde edad,lamayoríade lospacientespermanecen
asintomáticos durante toda su vida y los hallazgos son generalmente casuales.
La diferencia con la dextroversión del corazón es cuando las vísceras abdominales y torácicas se
encuentran en posición normal,pero la punta del corazón se encuentra en el lado derecho. En la
vida fetal temprana la punta del corazón empieza en el lado opuesto del que acabará por ocupar.
Cuando la punta queda en el lado derecho, mientras el arco aórtico, la aurícula izquierda y el
estómagose hallanensuposiciónnormal seutilizael término"dextroversión".Ladextroversióndel
corazónse puede descubrirporquecasi siempre coincideconotrasanomalíascardiacascongénitas.
La más común es la transposición corregida de las grandes arterias, la estenosis pulmonar y un
defecto del tabique auricular o ventricular.
Se presenta un caso de un niño de nueve años y ocho meses de edad que tiene asociada la tríada
clásicadel síndrome de Kartagener:sinusitiscrónicamaxilar,bronquiectasiasy"situs"inversototal.
Se revisalaliteratura.Se hace hincapié enlosfactoresgenéticosyetiologíade lasbronquiectasias.
El diagnóstico fue hecho por el examen físico y el examen radiográfico.
El situs inversus totalis es una entidad congé- nita rara, descrita en animales desde épocas de
Aristóteles. En México, el primer caso reportado se atribuye al cirujano Domingo Russi, quien en
1760 reportodetalladamente laautopsiarealizadaal Virrey,Marquésde lasAmarillas,coincidente
con hallazgos de situs inversus: “El Hígado se presentó a la vista situado en el lado izquierdo del
vientre yde un tamaño extraordinario,puesensugranlóbuloocupabael hipocondriode todoese
lado”.1 En un estudio reciente de casos y controles con reportes desde 1998 y hasta 2007 se
encontróque laprevalenciade losdefectosenlalateralidadesde 1.1por cada 10 000 nacidovivos,
sin embargo la prevalencia del situs inversus totalis fue estimada en 3 por cada 100 000 nacidos
vivos. De igual forma se encontró que el SIT (situs inversus totalis) fue significativamente más
común,asociadoa otras condicionescomopartopretérmino,razanegrao hispanade la madre,así
comoedadmaternamenorde 20 años.2En el estadode Guerreronocontamoscon reporte alguno
acerca de esta entidad clínica, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico temprano desde el
primer contacto, puesto que no solo impacta significativamente en la atención subsecuente del
paciente, sino también en la búsqueda temprana de posibles complicaciones asociadas.
: El Síndrome de Kartageneresuna enfermedadhereditariaautosómicarecesiva,caracterizadapor
dextrocardia, bronquiectasias, sinusitis crónica e infertilidad; causada por una mutación en el
cromosoma 5p, locus de la proteína dineína, componente de cilios de tracto respiratorio y
reproductor, lo que resulta en bajo clearance mucociliar y discinesia primaria. La prevalencia es
aproximadamente de 1:10.000 individuos. El diagnóstico es clínico con confirmación mediante
exámenesde función y estructura ciliar. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente sexo masculino, 35
años, con antecedente de Síndrome de Kartagener en tratamiento; consulta en Julio de 2011 en
Hospital de Lirquénpor doloren la regiónmamariaizquierda,irradiadoaregióninfraescapulardel
mismo lado, punzante, intensidad 7/10, comienzo insidioso y tres días de evolución, acompañado
de sensaciónfebril,tercianas,diaforesisytos húmedacon expectoraciónmucopurulenta.Examen
físico: situs inverso en tórax y abdomen. Examen pulmonar: crépitos bilaterales intensificados en
base izquierda,estertoresdifusosyroncusen ambas bases.Examende extremidades:acropaquia.
A travésde radiografíade tórax se diagnosticaneumonía.EshospitalizadoenelServiciode Medicina
Hombres para manejo con ceftriaxona endovenosa, inmunosupresoresy monitoreo. El paciente
evolucionóconbuenarespuesta,porlo que es dado de alta para continuarcon antibióticosorales
en domicilio. DISCUSIÓN: Las patologías de inmovilidad ciliar afectan el tracto respiratorio y
esperma de estos pacientes. Es útil conocer este diagnóstico ya que permitirá buscar y tratar
directamente suscomplicaciones,ademásde ayudaral paciente enlas consecuenciaspsicológicas
de la infertilidad.(AU)
El situs inversus es una anomalía congénita caracterizada por una disposición que es lo inverso de
lo normal(imagenenespejo),lapuntadel corazónse encuentraenel ladoderecho,el hígadoenel
lado izquierdo, el estómago en el derecho y el ciego en el izquierdo. Las ventajas de hacer el
diagnóstico lo más tempranamente posible és que se puede evitar complicaciones por falta de
conocimientode éstasituaciónespecialdel paciente,puesuninfartose puede manifestarcomoun
dolorenel ladoderechoyunaapendicitisenelladoizquierdo.Presentamosestecasodiagnosticado
a los12 añosde edad,la mayoría de lospacientesermanecenasintomáticosdurantetodasuviday
los iallazgos son generalmente casuales
+AGENESIAS
+HIPOPLASIAS PULMONARES
Desarrolloincompletodeltejidopulmonarcaracterizadopordesarrolloinsuficiente de lavíaaérea,
alvéolosyvasossanguíneos;todoesto evidenciado con una disminución del volumen pulmonar.
Es un diagnostico histológico basado en al relación de peso pulmonar/peso corporal.
PERIODO PRENATAL ‹ La etapa pseudoglandular, desde las 6 a las 16 semanas, en que lo más
importante es la división progresiva de la vía aérea hasta formar los bronquiolos terminales ‹
segunda etapa es la etapa canalicular, que va desde las16 a las 26 semanas y se caracteriza por el
crecimiento del lumen de la vía aérea, y se comienzan a formar las estructuras acinares. En esta
etapa ocurre la transformación de un pulmón inmaduro a un pulmón potencialmente viable, que
puede realizarintercambiogaseoso. ‹ terceraetapaeslafasesacular,desde las26alas36 semanas,
es decir,previaal nacimiento,que se caracterizapor adelgazamientodel epiteliorespiratorioydel
mesénquima,crecenlosacinos,se desarrollalaredcapilar,yyaestápreparadopara el intercambio
gaseoso.
Periodo postnatal o alveolar En el periodo postnatal hay un crecimiento contínuo en número y
septación de alvéolos, aumenta el diámetro de los conductos aéreos, disminuye la resistencia
vascular pulmonar, y si se compara con el pulmón adulto, el pulmón del recién nacido tiene un
númeromenorde alvéolos.Enel adultoexistenaproximadamente 300millones.Enlaadolescencia
se alcanza un número de 200 millones de alvéolos.
Hipoplasia Pulmonar
Fisiopatología.
Para que el desarrollo pulmonar proceda adecuadamente el espacio intratoracico debe ser
suficiente y el liquido amniotico dentro del pulmón adecuado para permitir los movimientos
respiratorios favoreciendo el desarrollo pulmonar fetal.
Alteraciones en la composición y cantidad de liquido amniotico dentro del pulmón; así como
alteraciones en el tamaño del espacio intratoracico favorecerán el desarrollo de hipoplasia
pulmonar.
Clasificación:
Primaria: No se reconoce una causa especifica, se postula que podría ser una disminución de los
movimientosrespiratoriossecundariosahipoxiafetal.‹ Secundaria:Ocasionadaporcompresiónde
los pulmones que impide su normal desarrollo. Ej hernia diafragmática congénita
Hipoplasia pulmonar secundaria es mas frecuente que la hipoplasia pulmonar primaria(7:1) „ La
hipoplasiapulmonarprimariano se asocia con alteracionesconotros sistemascomosi ocurre con
la hipoplasia secundaria.
ENFISEMA PULMONAR
TUMORES DE LA PARED TORACICA
Frecuencia
Si bien los tumores de pared torácica no son muy frecuentes, y representan aproximadamente de
un2 a un5% de todoslostumoresdeltórax,sonde manejocomplejoporloque ameritanunestudio
detallado y un abordaje exhaustivo para su corrección.
Etiología
Los reportesde malignidadde lostumoresprimariosde la pared torácica, oscilanentre un 50 y un
80 %. En los estudios limitados a tumores esqueléticos, la incidencia de malignidad, es
significativamente menor.
Debe tenerse en mente que los tumores pueden ser benignoso malignos, y estos primarios de la
pared, o bien metastáticos. Siempre se debe buscar o descartar que se encuentre un tumor
pulmonarsubyacente,(T3de pulmón),ounolejano,(mama,riñón,colonysarcomas),siendoestos
tratados solo como paliación de los síntomas principalmente,no afectando en nada el pronóstico
del tumor primario. Sólo el 2% de los tumores se originan en la pared torácica, y cerca del 50%
provienen de los tejidos blandos.
Diagnóstico
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomasmás frecuentesde presentaciónsonlasensaciónde apariciónde masayel dolorlocal
o referido, que a veces pasan desapercibidos por el médico tratante, o son minimizados por el
paciente, sin embargo están presentes hasta en un 40%
Puede existir historia de trauma reciente, que se asocia incidentalmente, no causalmente con el
hallazgo del tumor, ya que se le brinda atención a esta parte de la economía debido al trauma,
convirtiendoeltumorenunhallazgo;lahistoriaclínica,esfundamental,paraestablecerladuración
de la masa, su velocidadde crecimiento,otrasintomatologíaasociada,yasea esta local o lejanaal
sitio de la aparición de la lesión.
Estudios de laboratorio y gabinete
En cuantoal laboratorio,losexámenesmáscomunessonel Hemograma,la fosfatasaalcalina,que
puede darnosuna ideade la destrucciónósea,ylos que se necesitenparacompletarel estudiode
la enfermedad que se sospeche.
Los estudios de gabinete rutinarios son aquellos que delimitany ubican la lesión, como las placas
postero-anteriores(P.A.)ylateral (delladoafectado)deltórax.Latomografíaaxialcomputadorizada
(TAC), con medio de contraste, es fundamental para ver las relaciones del tumor con estructuras
subyacentes,susdimensionesenlostresejes,(P.A.,lateral,ysupero-inferior),tambiénladensidad
del tumor, así como la presenciade otros tumoresdentrodel tórax, y la presenciade adenopatías
mediastinales.
El papel de laresonanciamagnéticanuclear(RMN),nosuperaa laTAC, peroesnecesariorealizarla
en algunas circunstancias, como cuando el paciente es alérgico al medio de contraste, cuando se
sospechaque hayinfiltracióndel opérculotorácico,cuandohayinfiltraciónde laaxila,ycuandohay
infiltración de canal raquídeo.
Las pruebas de función pulmonar, son especialmente útiles para evaluar la enfermedadpulmonar
que yaposeael paciente,aunqueaúnconreseccionesde paredmayoresa400cm2
,nohayvariación
significativa en la función pulmonar postoperatoria.
La gammagrafía ósea es importante para descubrir otras lesiones que no se ven en estudios
radiológicossencillos,yque puedensignificaruncambioenlamodalidadterapéuticaque se vayaa
implementar.
Tipo de tumores
Los tumoresprimariosde la paredtorácica, se presentanclínicamente comotumefacción,ydolor,
manifestaciones que se encuentran hasta en un 40% de los pacientes.
Los tumores primarios benignos de la pared torácica son: condroma, osteocondroma, displasia
desmoide y fibrosa, y la histiocitosis X.
Los tumores primarios malignos se enumeran a continuación: plasmacitoma, condrosarcoma,
osteosarcoma, histiocitoma fibrosomaligno, rabdomiosarcoma, sarcoma de Swing, y tumor de
Askin.
El osteosarcomase presentausualmenteengente joven,tienecrecimientorápido,destrucciónósea
mal delimitada, puede haber respeto por la cortical, calcificaciones intramurales.
Los tumores secundarios de la pared torácica (metastáticos) son el carcinoma de pulmón, debe
siempre tenerse en cuenta, que la pared puede encontrarse afectada por un tumor pulmonar
subyacente, que debe estudiarse y tratarse según su protocolo de manejo, las metástasis de
tumores extratorácicos, en especial los provenientes de riñón, colon y sarcomas de otras
localizaciones y la infiltración por carcinoma de mama.
Tratamiento quirúrgico
El tratamientode elecciónconsisteenlaresecciónradical primariade lalesiónen lamayoríade los
casos.
El manejoquirúrgico,ylatécnica de reconstruccióndependendel tamañodel tumor,de suestirpe
histológica y de su localización. El objetivo siempre será la resección completa en bloque con
márgenes de al menos 4 cm. en caso de los tumores malignos, y de al menos 2 cm. en los casos
comprobados de benignidad. La biopsia por congelación de los bordes de tejidos blandos es
recomendable, cuando se cuente con los medios. La resección debe incluir el espesor total de la
pared, con todos los planos que esta contiene, debe también incluir los trayectos de biopsias y
punciones.La recidiva,ola resecciónincompletadebentratarse quirúrgicamente,siempre que no
exista otro medio oncológico de tratamiento.
Tratamiento adyuvante
La quimioterapia, y la radioterapia tienen un papel limitado enlos tumoresprimarios malignos de
la pared torácica; pueden desempeñar un rol importante en las recidivas locales de tumores
sensibles, y de algunos secundarios.
Los sarcomas por regla general son indiferentes a estas variedades terapéuticas. Algunostumores
secundarios son sensibles a una o ambas formas de tratamiento, lo que debe individualizarse.El
neuroepitelioma periférico y el rabdomiosarcoma, son sensibles a la quimioterapia de inducción,
por lo que se recomienda aplicarla antes del procedimiento quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

006 eventracion diafragmatica
006 eventracion diafragmatica006 eventracion diafragmatica
006 eventracion diafragmatica
roberescobar
 
181905397 hernia-diafragmatica-congenita
181905397 hernia-diafragmatica-congenita181905397 hernia-diafragmatica-congenita
181905397 hernia-diafragmatica-congenita
Gustavo Keilhold
 
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologiaDiafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Ramon Camejo
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
Residencia CT Scanner
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracicaTrastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracica
 
Hernia diafragmatica congenita esleider elith redondo r.
Hernia diafragmatica congenita   esleider elith redondo r.Hernia diafragmatica congenita   esleider elith redondo r.
Hernia diafragmatica congenita esleider elith redondo r.
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Oclusión traqueal fetoscópica /Hernia Diafragmática
Oclusión traqueal fetoscópica /Hernia DiafragmáticaOclusión traqueal fetoscópica /Hernia Diafragmática
Oclusión traqueal fetoscópica /Hernia Diafragmática
 
Exposicion estudio de caso hernia diafragmatica
Exposicion estudio de caso hernia diafragmaticaExposicion estudio de caso hernia diafragmatica
Exposicion estudio de caso hernia diafragmatica
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Plastia hernia diafragmatica
Plastia hernia diafragmaticaPlastia hernia diafragmatica
Plastia hernia diafragmatica
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
006 eventracion diafragmatica
006 eventracion diafragmatica006 eventracion diafragmatica
006 eventracion diafragmatica
 
181905397 hernia-diafragmatica-congenita
181905397 hernia-diafragmatica-congenita181905397 hernia-diafragmatica-congenita
181905397 hernia-diafragmatica-congenita
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
 
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologiaDiafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia  diafragmática congénitaHernia  diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
 
Hernia diafragamatica johz
Hernia diafragamatica johzHernia diafragamatica johz
Hernia diafragamatica johz
 

Destacado

Reglamento disciplinario para_los_trabajadores
Reglamento disciplinario para_los_trabajadoresReglamento disciplinario para_los_trabajadores
Reglamento disciplinario para_los_trabajadores
Sarahi Gonzalez
 

Destacado (14)

Infosys final
Infosys finalInfosys final
Infosys final
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Ensifema
EnsifemaEnsifema
Ensifema
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
 
Hp
HpHp
Hp
 
Defectos conge entre otras
Defectos conge entre otrasDefectos conge entre otras
Defectos conge entre otras
 
Christian symbols.
Christian symbols.Christian symbols.
Christian symbols.
 
Computer Basic
Computer BasicComputer Basic
Computer Basic
 
10 reasons to Join (and Stay with) the VIPKID Teaching Community
10 reasons to Join (and Stay with) the VIPKID Teaching Community10 reasons to Join (and Stay with) the VIPKID Teaching Community
10 reasons to Join (and Stay with) the VIPKID Teaching Community
 
Wheelster hoverboard riding techniques
Wheelster hoverboard riding techniquesWheelster hoverboard riding techniques
Wheelster hoverboard riding techniques
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Reglamento disciplinario para_los_trabajadores
Reglamento disciplinario para_los_trabajadoresReglamento disciplinario para_los_trabajadores
Reglamento disciplinario para_los_trabajadores
 
Departamento de producción
Departamento de producciónDepartamento de producción
Departamento de producción
 
Лекция «Точка на карте репрессий. Зюзино». 12.03.2017
Лекция «Точка на карте репрессий. Зюзино». 12.03.2017 Лекция «Точка на карте репрессий. Зюзино». 12.03.2017
Лекция «Точка на карте репрессий. Зюзино». 12.03.2017
 

Similar a Deformidades congenitas

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Lizbet Marrero
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
sxbenavides
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
Eli Zambrano
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 

Similar a Deformidades congenitas (20)

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCOADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X SemestreTaller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
 
Torax en Neonatologia
Torax en NeonatologiaTorax en Neonatologia
Torax en Neonatologia
 
Caso clinico abdomen .pptx
Caso clinico abdomen .pptxCaso clinico abdomen .pptx
Caso clinico abdomen .pptx
 
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdfUTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Cirugia Apendice
Cirugia ApendiceCirugia Apendice
Cirugia Apendice
 
Atresia bronquial
Atresia bronquialAtresia bronquial
Atresia bronquial
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
lesión de Dieulafoy .pptx
lesión de Dieulafoy .pptxlesión de Dieulafoy .pptx
lesión de Dieulafoy .pptx
 
T.fallot atipico
T.fallot atipicoT.fallot atipico
T.fallot atipico
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Esofagitis Eosinofila
Esofagitis EosinofilaEsofagitis Eosinofila
Esofagitis Eosinofila
 

Más de martha arrieta (20)

Ulcera y sx malloreweiis
Ulcera y sx malloreweiisUlcera y sx malloreweiis
Ulcera y sx malloreweiis
 
Trauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazoTrauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazo
 
Tecnicas gastrostomias
Tecnicas gastrostomiasTecnicas gastrostomias
Tecnicas gastrostomias
 
Resistencia farmacologica
Resistencia farmacologicaResistencia farmacologica
Resistencia farmacologica
 
Reanimación via aerea
Reanimación via aereaReanimación via aerea
Reanimación via aerea
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
Aaa
AaaAaa
Aaa
 
nodulo tiroideos
nodulo tiroideosnodulo tiroideos
nodulo tiroideos
 
Nodulo
NoduloNodulo
Nodulo
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
 
Técnica del ganglio centinela
Técnica del ganglio centinela Técnica del ganglio centinela
Técnica del ganglio centinela
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Patogenia hipofisis
Patogenia hipofisisPatogenia hipofisis
Patogenia hipofisis
 
Dermatoma
DermatomaDermatoma
Dermatoma
 
Patogenia del tumor de la hipofisis
Patogenia del tumor de la hipofisisPatogenia del tumor de la hipofisis
Patogenia del tumor de la hipofisis
 
Situs inverso
Situs inversoSitus inverso
Situs inverso
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Deformidades congenitas

  • 1. DEFORMIDADES CONGENITAS +SITUS INVERSO El situs inversus es una anomalía congénita caracterizada por una disposición que es lo inverso de lo normal(imagenenespejo),lapuntadel corazónse encuentraenel ladoderecho,el hígadoenel lado izquierdo, el estómago en el derecho y el ciego en el izquierdo. El término situs inversus se refiere a una disposición orgánica que es inversa de lo normal. Imagen en espejo. Se asocia con frecuencia a sinusitis crónica y bronquiectasia. Síndrome de Kartagener.Esta anomalía por lo general se descubre tempranamente enel cursode los controles de puericultura, o bien durante un estudio radiológico por otros motivos porque la posicióninadecuadadelcorazónpuedepresentarseenuncorazónporlodemásnormal.Lamayoría de estospacientestieneunaexpectativadevidanormal,portantoentranenlosgrupossusceptibles de enfermedades de acuerdo a los diferentes grupos etáreos Las ventajas de hacer el diagnóstico lo más tempranamente posible es que se puede evitar complicacionesporfaltade conocimientode estasituaciónespecialdelpaciente,puesuninfartose puede manifestar como un dolor en el lado derecho y una apendicitis en el lado izquierdo. Presentamoseste casodiagnosticadoalos12añosde edad,lamayoríade lospacientespermanecen asintomáticos durante toda su vida y los hallazgos son generalmente casuales. La diferencia con la dextroversión del corazón es cuando las vísceras abdominales y torácicas se encuentran en posición normal,pero la punta del corazón se encuentra en el lado derecho. En la vida fetal temprana la punta del corazón empieza en el lado opuesto del que acabará por ocupar. Cuando la punta queda en el lado derecho, mientras el arco aórtico, la aurícula izquierda y el estómagose hallanensuposiciónnormal seutilizael término"dextroversión".Ladextroversióndel corazónse puede descubrirporquecasi siempre coincideconotrasanomalíascardiacascongénitas. La más común es la transposición corregida de las grandes arterias, la estenosis pulmonar y un defecto del tabique auricular o ventricular. Se presenta un caso de un niño de nueve años y ocho meses de edad que tiene asociada la tríada clásicadel síndrome de Kartagener:sinusitiscrónicamaxilar,bronquiectasiasy"situs"inversototal. Se revisalaliteratura.Se hace hincapié enlosfactoresgenéticosyetiologíade lasbronquiectasias. El diagnóstico fue hecho por el examen físico y el examen radiográfico. El situs inversus totalis es una entidad congé- nita rara, descrita en animales desde épocas de Aristóteles. En México, el primer caso reportado se atribuye al cirujano Domingo Russi, quien en 1760 reportodetalladamente laautopsiarealizadaal Virrey,Marquésde lasAmarillas,coincidente con hallazgos de situs inversus: “El Hígado se presentó a la vista situado en el lado izquierdo del vientre yde un tamaño extraordinario,puesensugranlóbuloocupabael hipocondriode todoese lado”.1 En un estudio reciente de casos y controles con reportes desde 1998 y hasta 2007 se encontróque laprevalenciade losdefectosenlalateralidadesde 1.1por cada 10 000 nacidovivos, sin embargo la prevalencia del situs inversus totalis fue estimada en 3 por cada 100 000 nacidos vivos. De igual forma se encontró que el SIT (situs inversus totalis) fue significativamente más común,asociadoa otras condicionescomopartopretérmino,razanegrao hispanade la madre,así comoedadmaternamenorde 20 años.2En el estadode Guerreronocontamoscon reporte alguno acerca de esta entidad clínica, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico temprano desde el
  • 2. primer contacto, puesto que no solo impacta significativamente en la atención subsecuente del paciente, sino también en la búsqueda temprana de posibles complicaciones asociadas. : El Síndrome de Kartageneresuna enfermedadhereditariaautosómicarecesiva,caracterizadapor dextrocardia, bronquiectasias, sinusitis crónica e infertilidad; causada por una mutación en el cromosoma 5p, locus de la proteína dineína, componente de cilios de tracto respiratorio y reproductor, lo que resulta en bajo clearance mucociliar y discinesia primaria. La prevalencia es aproximadamente de 1:10.000 individuos. El diagnóstico es clínico con confirmación mediante exámenesde función y estructura ciliar. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente sexo masculino, 35 años, con antecedente de Síndrome de Kartagener en tratamiento; consulta en Julio de 2011 en Hospital de Lirquénpor doloren la regiónmamariaizquierda,irradiadoaregióninfraescapulardel mismo lado, punzante, intensidad 7/10, comienzo insidioso y tres días de evolución, acompañado de sensaciónfebril,tercianas,diaforesisytos húmedacon expectoraciónmucopurulenta.Examen físico: situs inverso en tórax y abdomen. Examen pulmonar: crépitos bilaterales intensificados en base izquierda,estertoresdifusosyroncusen ambas bases.Examende extremidades:acropaquia. A travésde radiografíade tórax se diagnosticaneumonía.EshospitalizadoenelServiciode Medicina Hombres para manejo con ceftriaxona endovenosa, inmunosupresoresy monitoreo. El paciente evolucionóconbuenarespuesta,porlo que es dado de alta para continuarcon antibióticosorales en domicilio. DISCUSIÓN: Las patologías de inmovilidad ciliar afectan el tracto respiratorio y esperma de estos pacientes. Es útil conocer este diagnóstico ya que permitirá buscar y tratar directamente suscomplicaciones,ademásde ayudaral paciente enlas consecuenciaspsicológicas de la infertilidad.(AU) El situs inversus es una anomalía congénita caracterizada por una disposición que es lo inverso de lo normal(imagenenespejo),lapuntadel corazónse encuentraenel ladoderecho,el hígadoenel lado izquierdo, el estómago en el derecho y el ciego en el izquierdo. Las ventajas de hacer el diagnóstico lo más tempranamente posible és que se puede evitar complicaciones por falta de conocimientode éstasituaciónespecialdel paciente,puesuninfartose puede manifestarcomoun dolorenel ladoderechoyunaapendicitisenelladoizquierdo.Presentamosestecasodiagnosticado a los12 añosde edad,la mayoría de lospacientesermanecenasintomáticosdurantetodasuviday los iallazgos son generalmente casuales +AGENESIAS +HIPOPLASIAS PULMONARES Desarrolloincompletodeltejidopulmonarcaracterizadopordesarrolloinsuficiente de lavíaaérea, alvéolosyvasossanguíneos;todoesto evidenciado con una disminución del volumen pulmonar. Es un diagnostico histológico basado en al relación de peso pulmonar/peso corporal. PERIODO PRENATAL ‹ La etapa pseudoglandular, desde las 6 a las 16 semanas, en que lo más importante es la división progresiva de la vía aérea hasta formar los bronquiolos terminales ‹ segunda etapa es la etapa canalicular, que va desde las16 a las 26 semanas y se caracteriza por el crecimiento del lumen de la vía aérea, y se comienzan a formar las estructuras acinares. En esta etapa ocurre la transformación de un pulmón inmaduro a un pulmón potencialmente viable, que puede realizarintercambiogaseoso. ‹ terceraetapaeslafasesacular,desde las26alas36 semanas, es decir,previaal nacimiento,que se caracterizapor adelgazamientodel epiteliorespiratorioydel
  • 3. mesénquima,crecenlosacinos,se desarrollalaredcapilar,yyaestápreparadopara el intercambio gaseoso. Periodo postnatal o alveolar En el periodo postnatal hay un crecimiento contínuo en número y septación de alvéolos, aumenta el diámetro de los conductos aéreos, disminuye la resistencia vascular pulmonar, y si se compara con el pulmón adulto, el pulmón del recién nacido tiene un númeromenorde alvéolos.Enel adultoexistenaproximadamente 300millones.Enlaadolescencia se alcanza un número de 200 millones de alvéolos. Hipoplasia Pulmonar Fisiopatología. Para que el desarrollo pulmonar proceda adecuadamente el espacio intratoracico debe ser suficiente y el liquido amniotico dentro del pulmón adecuado para permitir los movimientos respiratorios favoreciendo el desarrollo pulmonar fetal. Alteraciones en la composición y cantidad de liquido amniotico dentro del pulmón; así como alteraciones en el tamaño del espacio intratoracico favorecerán el desarrollo de hipoplasia pulmonar. Clasificación: Primaria: No se reconoce una causa especifica, se postula que podría ser una disminución de los movimientosrespiratoriossecundariosahipoxiafetal.‹ Secundaria:Ocasionadaporcompresiónde los pulmones que impide su normal desarrollo. Ej hernia diafragmática congénita Hipoplasia pulmonar secundaria es mas frecuente que la hipoplasia pulmonar primaria(7:1) „ La hipoplasiapulmonarprimariano se asocia con alteracionesconotros sistemascomosi ocurre con la hipoplasia secundaria. ENFISEMA PULMONAR TUMORES DE LA PARED TORACICA Frecuencia Si bien los tumores de pared torácica no son muy frecuentes, y representan aproximadamente de un2 a un5% de todoslostumoresdeltórax,sonde manejocomplejoporloque ameritanunestudio detallado y un abordaje exhaustivo para su corrección. Etiología Los reportesde malignidadde lostumoresprimariosde la pared torácica, oscilanentre un 50 y un 80 %. En los estudios limitados a tumores esqueléticos, la incidencia de malignidad, es significativamente menor. Debe tenerse en mente que los tumores pueden ser benignoso malignos, y estos primarios de la pared, o bien metastáticos. Siempre se debe buscar o descartar que se encuentre un tumor
  • 4. pulmonarsubyacente,(T3de pulmón),ounolejano,(mama,riñón,colonysarcomas),siendoestos tratados solo como paliación de los síntomas principalmente,no afectando en nada el pronóstico del tumor primario. Sólo el 2% de los tumores se originan en la pared torácica, y cerca del 50% provienen de los tejidos blandos. Diagnóstico SINTOMATOLOGÍA Los síntomasmás frecuentesde presentaciónsonlasensaciónde apariciónde masayel dolorlocal o referido, que a veces pasan desapercibidos por el médico tratante, o son minimizados por el paciente, sin embargo están presentes hasta en un 40% Puede existir historia de trauma reciente, que se asocia incidentalmente, no causalmente con el hallazgo del tumor, ya que se le brinda atención a esta parte de la economía debido al trauma, convirtiendoeltumorenunhallazgo;lahistoriaclínica,esfundamental,paraestablecerladuración de la masa, su velocidadde crecimiento,otrasintomatologíaasociada,yasea esta local o lejanaal sitio de la aparición de la lesión. Estudios de laboratorio y gabinete En cuantoal laboratorio,losexámenesmáscomunessonel Hemograma,la fosfatasaalcalina,que puede darnosuna ideade la destrucciónósea,ylos que se necesitenparacompletarel estudiode la enfermedad que se sospeche. Los estudios de gabinete rutinarios son aquellos que delimitany ubican la lesión, como las placas postero-anteriores(P.A.)ylateral (delladoafectado)deltórax.Latomografíaaxialcomputadorizada (TAC), con medio de contraste, es fundamental para ver las relaciones del tumor con estructuras subyacentes,susdimensionesenlostresejes,(P.A.,lateral,ysupero-inferior),tambiénladensidad del tumor, así como la presenciade otros tumoresdentrodel tórax, y la presenciade adenopatías mediastinales. El papel de laresonanciamagnéticanuclear(RMN),nosuperaa laTAC, peroesnecesariorealizarla en algunas circunstancias, como cuando el paciente es alérgico al medio de contraste, cuando se sospechaque hayinfiltracióndel opérculotorácico,cuandohayinfiltraciónde laaxila,ycuandohay infiltración de canal raquídeo. Las pruebas de función pulmonar, son especialmente útiles para evaluar la enfermedadpulmonar que yaposeael paciente,aunqueaúnconreseccionesde paredmayoresa400cm2 ,nohayvariación significativa en la función pulmonar postoperatoria. La gammagrafía ósea es importante para descubrir otras lesiones que no se ven en estudios radiológicossencillos,yque puedensignificaruncambioenlamodalidadterapéuticaque se vayaa implementar.
  • 5. Tipo de tumores Los tumoresprimariosde la paredtorácica, se presentanclínicamente comotumefacción,ydolor, manifestaciones que se encuentran hasta en un 40% de los pacientes. Los tumores primarios benignos de la pared torácica son: condroma, osteocondroma, displasia desmoide y fibrosa, y la histiocitosis X. Los tumores primarios malignos se enumeran a continuación: plasmacitoma, condrosarcoma, osteosarcoma, histiocitoma fibrosomaligno, rabdomiosarcoma, sarcoma de Swing, y tumor de Askin. El osteosarcomase presentausualmenteengente joven,tienecrecimientorápido,destrucciónósea mal delimitada, puede haber respeto por la cortical, calcificaciones intramurales. Los tumores secundarios de la pared torácica (metastáticos) son el carcinoma de pulmón, debe siempre tenerse en cuenta, que la pared puede encontrarse afectada por un tumor pulmonar subyacente, que debe estudiarse y tratarse según su protocolo de manejo, las metástasis de tumores extratorácicos, en especial los provenientes de riñón, colon y sarcomas de otras localizaciones y la infiltración por carcinoma de mama. Tratamiento quirúrgico El tratamientode elecciónconsisteenlaresecciónradical primariade lalesiónen lamayoríade los casos. El manejoquirúrgico,ylatécnica de reconstruccióndependendel tamañodel tumor,de suestirpe histológica y de su localización. El objetivo siempre será la resección completa en bloque con márgenes de al menos 4 cm. en caso de los tumores malignos, y de al menos 2 cm. en los casos comprobados de benignidad. La biopsia por congelación de los bordes de tejidos blandos es recomendable, cuando se cuente con los medios. La resección debe incluir el espesor total de la pared, con todos los planos que esta contiene, debe también incluir los trayectos de biopsias y punciones.La recidiva,ola resecciónincompletadebentratarse quirúrgicamente,siempre que no exista otro medio oncológico de tratamiento. Tratamiento adyuvante La quimioterapia, y la radioterapia tienen un papel limitado enlos tumoresprimarios malignos de la pared torácica; pueden desempeñar un rol importante en las recidivas locales de tumores sensibles, y de algunos secundarios. Los sarcomas por regla general son indiferentes a estas variedades terapéuticas. Algunostumores secundarios son sensibles a una o ambas formas de tratamiento, lo que debe individualizarse.El neuroepitelioma periférico y el rabdomiosarcoma, son sensibles a la quimioterapia de inducción, por lo que se recomienda aplicarla antes del procedimiento quirúrgico.