SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTE: 
Dr. Edgar CONDOR CAPCHA 
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
Cerro de Pasco 16 de setiembre 2014
Los analfabetos del siglo XXI no 
serán aquellos que no sepan leer 
y escribir, sino aquellos que no 
puedan APRENDER, 
DESAPRENDER y REAPRENDER. 
 La habilidad de aprender más rápido que la competencia 
es quizás la única ventaja competitiva sostenible que 
una empresa puede tener. 
Alvin Toffler 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
el ser humano evoluciona culturalmente y se dinamiza, la 
técnica mejora y se da una separación importante entre usuario 
o cliente y el fabricante o proveedor. 
los primeros núcleos humanos organizados de 
importancia, las personas tenían pocas opciones para 
elegir lo que necesitaban, todo dependía de sus 
habilidades en la cacería y en el manejo de 
herramientas, así como de su fuerza y voluntad, el 
usuario y el primitivo fabricante eran, regularmente, el 
mismo individuo. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
Shewhart : la calidad es "la bondad de un producto«. 
“Para satisfacer aptitud o capacidad de un 
producto o servicio de necesidades” 
expresa como "la satisfacción del cliente 
externo e interno". 
Deming 
1900: 
Juran 1995: 
“Cumplir con los requisitos” . 
Crosby1997: 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA 
““Satisfacer continuamente los 
requerimientos de los clientes” 
Kanyi 1990
Este periodo de la calidad surge 
en la década de los 30’s a raíz de 
los trabajos de investigación. 
En su grupo de investigadores destacaron Walter A. Shewhart, 
Harry Roming y Harold Dodge. 
Incorporándose después, como fuerte 
impulsor de las ideas de: 
Shewhart, 
Edwards W. Deming 
Walter Shewhart 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
nació en 1900 en Wyoming. 
Al inicio de su carrera se dedicó a trabajar sobre el 
control estadístico de la calidad, pero la entrada de 
los E.U. a la Segunda Guerra Mundial y la demanda 
excesiva de productos por parte de los aliados 
provocó que las empresas americanas se orientarán 
a la producción en masa satisfaciendo dicha 
demanda en un mercado muy estandarizado y muy 
cerrado. 
Realizaba conferencias sobre Control de 
Calidad, premiando a aquellas instituciones o 
personas que se caracterizaran por su interés 
en implantar la calidad. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
En su libro "Fuera de la Crisis", enuncia los catorce puntos de 
mejoramiento gerencial. 
Punto uno: Crear 
constancia en el 
propósito de mejorar 
el producto y el 
servicio. 
Punto cuatro: Acabar con 
la práctica de adjudicar 
contratos de compra 
basándose 
exclusivamente en el 
precio. 
Punto seis: Instituir la 
capacitación en el 
trabajo. 
Punto dos: Adoptar la 
nueva filosofía. 
Punto cinco: Mejorar 
continuamente y por 
siempre el sistema de 
producción y de 
servicios. 
Punto siete: Instituir el 
liderazgo. 
Punto tres: No 
depender más de la 
inspección masiva. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
Punto ocho: 
Desterrar el temor. 
Punto once: 
Eliminar las cuotas 
numéricas. 
Punto trece: Instituir 
un programa 
vigoroso de 
educación y 
reentrenamiento. 
Punto nueve: 
Derribar las barreras 
que hay entre las 
áreas de staff. 
Punto doce: Derribar 
las barreras que 
impiden el orgullo de 
hacer bien un 
trabajo. 
Punto catorce: 
Tomar medidas para 
lograr la 
transformación. 
Punto diez: Eliminar los 
slogans, las 
exhortaciones y las 
metas numéricas para la 
fuerza laboral. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
Nació en Rumania en 1904 . 
es otra de las grandes figuras de la calidad. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
(1926-2001) 
Philip Crosby es uno de los pensadores sobre 
calidad más destacados de los Estados Unidos. 
comenzó su trabajo como profesional de la calidad en 1952, La 
carrera de Philip Crosby comenzó en una planta de fabricación en 
línea donde decidió que su meta sería enseñar administración en la 
cual previniendo problemas sería más provechoso que ser bueno 
en solucionarlos. 
PHILIP B. CROSBY 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
2. Debe aportar su capacidad y conocimiento participando en el EMC, en algunos EAC's y en actividades de calidad. 
2. Debe aportar su capacidad y conocimiento participando en el EMC, en algunos EAC's y en actividades de calidad. 
3. Debe aprobar los recursos para la implantación de soluciones propuestas por los equipos de acción en calidad 
3. Debe aprobar los recursos para la implantación de soluciones propuestas por los equipos de acción en calidad 
TIEMPO TALENTO TESORO 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA 
1. El directivo debe invertir su tiempo en 
las actividades del programa de calidad. 
2. Debe aportar su capacidad y 
conocimiento participando en el EMC, en 
algunos EAC's y en actividades de 
calidad. 
3. Debe aprobar los recursos para la 
implantación de soluciones propuestas por 
los equipos de acción en calidad
Comprensión Competencia 
Comunicación 
Continuidad 
Compromiso 
Corrección 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
El representante 
emblemático del 
movimiento del Control 
de Calidad . 
En 1949 participa en la promoción del Control de Calidad . 
trabajó como consultor de numerosas empresas e 
instituciones comprometidas con la estrategia de desarrollo 
nacional. 
Desarrolla el Diagrama Causa-Efecto como herramienta 
para el estudio de las causas de los problemas.
Nació en Japón en 1924. 
La contribución más importante ha sido la aplicación de la estadística 
y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en 
el diseño de productos y los procesos de fabricación. 
Métodos: permiten desarrollar tecnología flexible para el 
diseño y fabricación de familias de productos de alta calidad, 
reduciendo los tiempos de investigación, desarrollo y 
entrega del diseño. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
Nació en Japón en 1909. 
Es un firme defensor de la aplicación del 
control estadístico de procesos, La mejora 
a partir de los métodos estadísticos 
proviene de la detección y medición de los 
defectos , los métodos estadísticos utilizan 
técnicas de muestreo, métodos poka-yoke. 
Los sistemas poka-yoke mejoran la eficacia 
del proceso, evitan desperdicios y reducen 
costes; factores críticos para la medición y 
mejora de cualquier organización. 
El conector de un USB es un 
poka-yoke que no permite 
conectarlo al revés. 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
¿CALIDAD? 
DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
¿Por qué no logramos la calidad? 
Esta es la historia de cuatro personas llamadas: TODOS, 
ALGUIEN, CUALQUIERA Y NADIE 
Había que aplicar la filosofía de CALIDAD y TODOS estaba 
seguro de que ALGUIEN la haría 
CUALQUIERA la podría haber hecho, pero NADIE la quiso 
hacer. ALGUIEN se enojó, porque era tarea de TODOS 
TODOS pensó que CUALQUIERA la podría hacer, pero 
NADIE pudo darse cuenta de que ALGUIEN no la haría 
Finalmente, ALGUIEN culpó a TODOS de que NADIE 
hiciera lo que CUALQUIERA pudiera haber practicado la 
CALIDAD. 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Calidad es … 
… la cualidad que tiene un 
bien o servicio de generar 
niveles elevados 
de satisfacción 
en quienes 
lo compran, 
usan o consumen 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Entonces, un producto de 
calidad debe: 
Estar hecho de acuerdo 
con las necesidades del 
cliente, es decir, 
cumpliendo sus 
REQUISITOS, de manera 
que quede totalmente 
satisfecho 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Para lograr la satisfacción del 
cliente … 
… debo preguntarle cómo 
quiere el producto o 
servicio 
… hacerlo sin 
deficiencias 
… entregarlo 
oportunamente 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
PRODUCTO 
DE CALIDAD 
cumple requisitos 
y satisface las 
necesidades del 
cliente 
valor. Innovación 
El cliente “certifica” 
el producto de calidad 
En todo caso, existen 
PROCESOS DE 
CALIDAD 
Planes, registros, 
laboratorios que 
pueden hacerlo 
medidas, 
revisiones 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Cliente es: 
• Organización o persona que 
recibe un producto 
• Aquel al que impacta el producto 
• Consumidor, usuario, 
minorista, beneficiario, 
ciudadano, comprador, 
etc. 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Para hacer un producto de calidad es 
preciso atender el camino que lleva 
desde que es materia prima hasta 
que lo entrego para ello, puede ser 
útil definir el proceso y vigilar su 
cumplimiento 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Conjunto de actividades mutuamente 
relacionadas o que interactúan, y que 
transforman elementos de entrada en 
resultados… 
Proceso 
Idealmente la transformación 
debe agregar valor 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Características del enfoque a procesos 
Conjuntos de actividades multidisciplinarias 
Orientado a cubrir los requerimientos del cliente 
(interno o externo) 
Procesos de 
negocio 
Manejo 
de 
pedidos 
Desarrollo 
de 
productos 
Servicios 
al cliente 
Finanzas y 
reportes 
Mercadotecnia/ 
Investigación 
y desarrollo 
ventas 
Servicios 
Producción 
Contabilida 
d 
Personal 
Funciones de la 
Organización 
Tiene entradas y salidas 
bien definidas 
Clara interrelación e 
interdependencia con 
otros procesos 
Repetible y medible 
Enfocado a fines, más que a medios 
Responden la pregunta ¿Qué? en lugar de ¿Cómo? 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Modelo de Organización en tres Niveles 
Beneficiarios 
Resultados 
Finales 
Mercado 
Productos 
/ Servicios 
Sub Unidad 
A 
Sub Unidad 
B 
Sub Unidad 
C 
1. Nivel Unidad 
Proceso 1 
Proceso 2 
Proceso 3 
2. Nivel Procesos 3. Nivel Puesto / Rol 
(Más 
Capital 
Económico, 
Humano, o 
Social)
Es muy útil ver a las organizaciones como 
Necesidades del 
Mercado 
Materias Primas y 
Componentes de 
Terceros 
sistemas de procesos 
Productos 
/ Servicios 
Valor para 
el Cliente 
Resultados 
Finales Valor 
Económico, 
Valor 
Social 
Una empresa es tan eficiente y eficaz como son sus procesos 
Los procesos son la materialización de todo elemento organizativo 
Todo cambio organizativo se manifiesta como cambio en procesos
Un sistema es un conjunto de elementos que se 
relacionan entre sí y con el medio y que tienen 
un objetivo común 
Entrada Proceso Salida 
Retroalimentación 
Ambiente 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
El enfoque sistémico permite: 
Entender a la organización como una totalidad cuyas 
propiedades no son atribuibles a la simple adición de 
las propiedades de sus partes o componentes 
Identificar los sistemas organizacionales como 
conjuntos de elementos que guardan estrechas 
relaciones entre sí, que mantienen al sistema unido y 
cuyo comportamiento global persigue objetivos en 
común 
Concentrar la gestión en procesos internos que son 
ejecutados a través de un flujo de relaciones entre 
las partes y con el ambiente 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
El enfoque de sistemas se refiere a: 
Formulación de objetivos y jerarquización de estos 
antes de comenzar cualquier actividad, 
especialmente la toma de decisiones 
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
Obtención del efecto máximo (logro de objetivos 
al menor gasto) 
Apreciación continua de objetivos, 
métodos y medios, basada en la 
apreciación amplia y multifacética 
de resultados
Así, en una organización, la calidad total… 
… es el resultado de un PROCESO que 
busca una mejora 
continua a través de la 
PARTICIPACIÓN 
COMPROMETIDA 
de TODOS los miembros 
de una 
organización … 
… a través de un sistema de gestión por calidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
De esta forma podemos definir 
Gestión: 
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una 
organización 
Sistema de gestión: 
Sistema establecido para dirigir y controlar una 
organización 
Sistema de gestión de la calidad: 
Parte del sistema de gestión relacionada directamente 
con la calidad; incluye la política de la calidad y los 
objetivos de la calidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
El sistema de gestión por calidad 
Implica el cumplimiento de las etapas que 
Deming diseñó y que se aplicaron en Japón, 
conocido como: 
AJUSTAR 
VERIFICAR 
PLANEAR 
HACER 
CIRCULO 
DEMING 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ES UNA RED 
DE PROCESOS QUE INTERACTÚAN 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Organización 
Internacional 
para la 
Estandarización 
(ISO) 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
International Organization for 
Standardization (ISO) 
La Organización Internacional de Normalización (ISO) es 
una federación mundial de organismos nacionales de 
normalización, fundada en 1947. Su sede está en 
Ginebra, Suiza, y actualmente está formada por cuerpos 
nacionales de normalización de más de 170 países 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
La familia de normas ISO 9000 
Es un conjunto de normas 
internacionales y guías de calidad 
que han obtenido una reputación 
mundial como base para 
establecer Sistemas de Gestión 
de la Calidad; colectivamente, 
dichas normas forman la base 
para la mejora continua y la 
excelencia empresarial 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Certificación ISO-9001:2008 
TC 176 
Administración de Calidad y 
Aseguramiento de Calidad 
SC2 
SC2 
Sistemas 
de Calidad 
SC3 
SC3 
Tecnologias 
De apoyo 
ISO 
9001 
9004 
SC1 
ISO 
9000 
ISO 
19011 
SC1 
Conceptos & 
Terminología 
TC 207 
TC 207 
Administración 
Administración 
Ambiental 
Ambiental 
Comités Técnicos. 
176 y 207.
Familia 9000 
9000 
Sistemas de gestión de la calidad, fundamentos y 
vocabulario 
9001 
Sistemas de gestión de la calidad, requisitos 
9004 
Sistemas de gestión de la calidad, recomendaciones para 
la mejora del desempeño 
10005 
Directrices para planes de calidad 
10013 
Directrices para la documentación de sistemas de gestión 
de la calidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
ISO 9000 Principios y conceptos, 
lineamientos, para su elección y utilización. 
ISO 9001 Modelo de aseguramiento de 
la calidad aplicable al diseño, desarrollo, 
fabricación, instalación y servicio. 
ISO 9002 Modelo de aseguramiento de 
la calidad aplicable a la fabricación y a la 
instalación. 
ISO 9003 Modelo de aseguramiento de 
la calidad aplicable a la inspección y ensayos 
finales 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
IS014000 Es una serie de estándares ambientales 
administrativos. 
IS0 9004 Principios y conceptos, lineamiento para 
la gestión de la calidad y elementos del sistema de calidad. 
IS0 9000 y 9004 
Son simples lineamientos, que se utilizan para 
propósitos internos de aseguramiento de la calidad en 
empresas, se refiere a propósitos internos como actividades 
orientadas a que la gerencia de la organización confíe en que 
se ha logrado la calidad. 
IS0 9001, 9002,9003 
Representan tres formas distintas de 
características organizacionales para propósitos externos de 
aseguramiento externo de la calidad, como actividades que 
provean confianza al comprador, satisfaciendo todos los 
requerimientos de calidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Familia 9000 
10015 
Directrices para la formación del personal 
19011 
Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de 
la calidad y/o ambientales 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Relación de normas 
ISO 9000 
Principios y vocabulario 
Sistemas de Gestión 
de la Calidad 
ISO 9001 ISO 9004 
Requisitos 
Recomendaciones para la mejora 
del funcionamiento 
Par consistente 
ISO 19011 
Auditoría medioambiental y de la calidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Medmiacenidóaincli,is óainsnálisis y 
mejora 
Valor agregado 
ISO 9001:2008 
Realización producto 
Del proceso 
Transformación 
SALIDAS 
ECNLTIREANDTAES 
RequsItos 
Mejora continua del sistema de gestión 
CLIENTE 
Satisfacció 
n 
Recursos 
Responsabilidad 
de la Dirección 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
ISO 26000 
El Estándar de Responsabilidad Social 
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
Las empresas, las organizaciones 
civiles y las entidades estatales 
contarán con un poderoso 
instrumento para el desarrollo e 
incremento de sus prácticas de 
responsabilidad social.
La ISO 26000 
• Es un acuerdo para la sostenibilidad global 
• Para toda clase de organizaciones 
• Empresas 
• Asociaciones 
• Ongs 
• Entidades gubernamentales 
• Universidades 
• Y las demás… 
• Facilitará la comprensión y la comunicación entre 
organizaciones 
• Ayudará a reconocer responsabilidades y trabajar 
con los stakeholders 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
El comité espejo 
Perú y la ISO 26000 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Comités Técnicos 
Salud y 
seguridad 
ocupacional 
Ambiental Calidad 
Responsabilidad 
Social 
ISO 26000 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Comité “espejo” 
ISO 26000 Perú 
• Formado en marzo 2006 
• Este comité será parte del diseño de una norma 
en proceso 
• Enlace de doble vía 
• Ser parte del resultado 
• Generar las capacidades 
• Aprovechar curva temprana 
• Composición múltiple 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Entonces, un producto de calidad debe: 
 Diseñarse para satisfacer al cliente 
 Fabricarse mediante un proceso que 
garantice el cumplimiento de 
requisitos 
 Ofrecer un servicio oportuno y 
eficiente 
 Mejorarse continuamente, 
encantando al cliente 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Insatisfacción 
Incumplimiento de 
requisitos 
Aseguramiento y 
control de la calidad 
Satisfacción 
Cumplimiento de 
requisitos 
Mejora continua e 
innovación 
Satisfacción total 
Adivinar las emociones 
del cliente 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
CLLIIENTE 
PRODUCTO 
DE CALIDAD 
cumple requisitos 
y satisface las 
necesidades del 
cliente 
GESTIÓN HACIA LA 
Calidad total, mejora 
continua. Creación de 
valor. Innovación 
PROCESOS DE 
CALIDAD 
Planes, registros, 
medidas, 
revisiones 
SISTEMA DE 
GESTIÓN POR CALIDAD 
Correcta interacción 
de procesos. Calidad 
Total. Planear, hacer, 
verificar, ajustar 
EXCELENCIA 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
El Premio Malcolm Baldrige (USA) 
El Baldrige National Quality Program fue creado por la Ley 
Pública 100-107, firmada el 20 de agosto de 1987. 
El programa toma su nombre de Malcolm Baldrige, 
ciudadano americano que sirvió como Secretario de 
Comercio de su país a partir de 1981 hasta su muerte en 
1987. El 
premio fue 
creado en 
virtud de su 
excelencia 
directiva y su 
contribución a 
la mejora a 
largo plazo en 
la eficacia y la 
eficiencia del 
gobierno 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Modelo Europeo de Excelencia Empresarial 
(E.F.Q.M.) 
El Modelo Europeo de Excelencia Empresarial surge en 1991 con el 
objeto de premiar a las grandes corporaciones y empresas más 
cercanas a la excelencia en Europa 
Constituye una guía para medir el grado de excelencia y la desviación 
a la misma, basándose en 9 criterios básicos (agentes y resultados) 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. EDGAR CONDOR 
CA0PCHA
Dr. Edgar CONDOR CAPCHA 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Diagrama de Afinidad 
Mantenimiento 
EJES DEFECTUOSOS 
Máquina Mano de Obra 
Obsolescencia 
Calibración Accesorios 
Calif icación 
Responsabilida 
d 
Experiencia 
Motiv ación 
Materiales Métodos 
No conf orme No especif icado 
Nuev o 
prov eedor 
Mal 
seleccionado 
No estandarizado Incorrecto 
Superv isión No especif icado 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Flujograma 
text 
ACTIVIDAD 
DECISION 
text 
INICIO/FIN 
NO 
SI 
NO 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Lista de chequeo 
Es toda lista u hoja de información que utilizamos con los 
siguientes fines: 
• Señalar la secuencia sistemática de hacer operaciones u 
observaciones. 
• Facilitar la recolección de datos. 
• Relacionar los pasos o elementos que constituyen el todo 
de un proyecto. 
• Proporcionar un método de control 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Lista de chequeo 
SECUENCIA DE INSPECCION FINAL - MODELO : TR - 47 
N° Característica por comprobar Aprobado Desaprobado 
1 Encendido * 
2 Tiempo de Normalización * 
3 Rendimiento * 
4 Ruido * 
5 Pintura * 
6 Placa de datos * 
7 Accesorios completos * 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
2014 
2014
Diagrama de Pareto: análisis de causas de reclamos Aceites - Año 1997 
Reclamos 
Percent 
CAUSAS 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Presencia de insectos u hongos 
Count 
A specto producto en mal estado 
21 13 9 4 7 
14.7 9.1 6.3 2.8 4.9 
89 
Cum % 62.2 76.9 86.0 92.3 
95.1 100.0 
Percent 62.2 
Ot her 
Cuerpos ext raños 
Defectos de envasado 
Caract eres organol. indeseables o at ipicos 
100 
80 
60 
40 
20 
0
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Diagrama de árbol 
Reducción de 
Costos 
Incrementar ef iciencia de 
máquinas y equipos 
Capacitación 
Incrementar ef iciencia del 
personal 
Motiv ación 
Mantenimiento Prev entiv o 
Innov ación 
Manejo de equipos y máquinas 
Reducir inv entarios 
Compras Justo a tiempo 
Programación y control detallado 
Uso de Herramientas estadísticas 
Programa de incentivos 
Reconocimientos públicos 
Programación del Mantenimiento 
Reorganización 
Proyectos de reemplazo 
Software 
Selección de proveedores 
Modelos de Gestión 
Sistema PULL 
Software para PCP 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Diagrama Matriz 
CAUSAS POSIBLES 
METODO O TRABAJADOR MATERIALES O INSUMOS MAQUINA / EQUIPO 
Harina Fresca 
Harina muy húmeda 
Harina débil 
Harina antigua 
Demasiada levadura 
Demasiada agua 
Demasiada sal 
Poca azúcar 
Demasiada azúcar 
Poca manteca 
Demasiada manteca 
Formado pan 
Masa caliente 
Poco reposo 
Demasiado reposo 
Poca fermentación 
Demasiado laminado 
Agua poco fría 
Agua muy fría 
Inadecuada temp. cámara 
Excesiva humedad cámara 
Tiempo de cámara 
Horno frío 
Horno muy caliente 
Horno con poco vapor 
Horno con mucho vapor 
PROBLEMAS 
TECNICOS 
DE CALIDAD 
1. Masa con poca absorción * * * * 
2. Masa pegajosa * * * 
3. Masa con bajo volúmen * * * * * 
4. Pérdida de vol. en masa * * * * * * 
5. Pan encogido * * * * 
6. Pan frágil * * * * * * * 
7. Pan con baja humedad * * * * * * * * * * 
8. Pan ácido * * * * 
9. Pan con miga oscura * 
10. Pan con inadecuado sabor * * * 
11. Pan con corteza gruesa * * * * * * * * 
12. Pan con corteza pálida. * * 
13. Pan deforme * * * 
14. Pan quemado * 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Martin Luther King Jr. 
Quien no vive para servir, no sirve para vivir. 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Consolidación del 
trabajo realizado 
Impulso de nuevas 
estrategias 
Sistema 
Universitario de 
Gestión por 
Calidad 
(SUGC) 
Universidad pública de clase mundial 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Criterios básicos de nuestro Programa 
1. Calidad en el servicio educativo 
a) Docencia 
b) Investigación 
c) Difusión de la cultura 
2. Calidad en el funcionamiento de los apoyos 
a) En administración escolar 
b) En infraestructura educativa 
3. Calidad en la asignación de recursos 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Sistema Universitario de Gestión por Calidad 
Programa 
formativo 
Organización de 
la enseñanza 
Proceso 
formativo 
Generación del 
conocimiento 
Difusión de la 
cultura 
Admón. y 
Finanzas 
V 
I 
N 
C 
U 
L 
A 
C 
I 
Ó 
N 
Servicios 
escolares 
Servicios 
Jurídicos 
Calidad e 
Innovación 
G 
E 
S 
T 
I 
Ó 
N 
U 
N 
I 
V 
E 
R 
S 
I 
A 
R 
I 
A 
N 
E 
C 
E 
S 
I 
D 
A 
D 
E 
S 
S 
O 
C 
I 
A 
L 
E 
S 
S 
A 
T 
I 
S 
F 
A 
C 
C 
I 
Ó 
N 
S 
O 
C 
I 
A 
L 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Objetivos Estratégicos del Programa 
1. Crear, desarrollar y mantener un sistema de 
gestión que asegure el cumplimiento eficaz y 
eficiente de las funciones básicas de la 
Universidad 
2. Establecer un ambiente propicio para el cambio 
organizacional, favoreciendo una cultura de 
calidad, productividad, competitividad e 
innovación 
3. Impulsar la innovación y la mejora continua en 
todos los procesos de la Universidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Para asegurar su implementación y control, 
se han constituido … 
 El Comité de Calidad de la Universidad 
 Los Comités Regionales, y 
 Los comités de facultades, institutos y 
dependencias 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Comité de 
Calidad 
Región 
Córdoba- 
Orizaba 
Instituto 
A 
Dependencia 
A 
Facultad 
A 
Región 
Veracruz- 
Boca del Río 
Instituto 
A 
Dependencia 
A 
Facultad 
A 
Región 
Veracruz- 
Boca del Río 
Instituto 
A 
Dependencia 
A 
Facultad 
A 
Región 
Poza Rica- 
Tuxpan 
Instituto 
A 
Dependencia 
A 
Facultad 
A 
Dependencia A 
Dirección A Área A 
Secretarías y 
Direcciones 
Generales 
Región 
Xalapa 
Instituto 
A 
Dependencia 
A 
Facultad 
A 
Área 
Académica A 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Principales facultades del Comité de Calidad 
 Elaborar la Política y los Objetivos de Calidad y asegurar que 
sea entendida, implantada y mantenida 
 Elaborar el Plan de Calidad Anual 
 Implementar las acciones y metodologías para instrumentar 
el Sistema Universitario de Gestión por Calidad 
 Planear y programar los recursos humanos, materiales y 
financieros requeridos 
 Desarrollar un programa de evaluación, seguimiento y 
control, a través de indicadores de eficiencia y efectividad 
 Integrar los grupos de trabajo que considere pertinente, 
tanto de carácter permanente como transitorio, para la 
realización del Plan de Calidad Anual, de programas 
específicos y proyectos de calidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Principales actividades de los comités de calidad de 
las facultades, institutos y dependencias 
 Asegurar que la política y objetivos de calidad sean 
entendidos, implantados y mantenidos en su área de 
influencia 
 Elaborar el Plan de Calidad Anual 
 Difundir las publicaciones que en materia de calidad elabore 
la Universidad conjuntamente con sus unidades responsables 
 Promover en la comunidad universitaria la cultura de 
calidad, así como reconocer las acciones donde se reflejen 
los valores de honestidad, compromiso y servicio 
 
 Difundir el alcance y los resultados obtenidos con la 
implantación del Sistema hacia el interior de la Universidad, 
a la comunidad universitaria y a la sociedad en general 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Proceso de implantación de sistemas de 
gestión para la calidad con base en la 
norma ISO 9001:2000 
en la universidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 
Evaluación 
del sistema 
Grupo de 
Expertos 
CONPES 
____________ 
SECRETARIADO 
CONJUNTO 
(SES/SET) 
(ANUIES) 
(CONACYT) 
Evaluación 
institucional 
(Autoevaluación) 
Comisiones 
Institucionales 
UNIVERSIDADES 
TECNOLOGICOS 
Evaluación 
interinstitucional 
(por pares) 
CIEES 
ARQUITECTURA 
CS AGROPECUARIAS 
CS NAT. Y EXACTAS 
CS. DE LA SALUD 
CS SOC. Y ADMVAS 
EDUCACION Y HUM. 
INGENIERIA Y TECN. 
ADMINISTRACION 
EXTENSION Y DIF. 
Acreditación 
COPAES 
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
Organismos 
Acreditadores
MODELO SISTÉMICO DE LA EVALUACIÓN 
Insumos Proceso Productos 
Alumnos 
Profesores 
Infraestructura 
Financiamiento 
Reglamentos 
Normas 
Plan de desarrollo 
Administración 
Proceso académico 
Egresados 
Conocimientos 
Habilidades 
Actitudes 
Conocimientos 
Difusión 
Servicios 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
PARADIGMA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO 
DE BUENA CALIDAD (SES-CIEES) 
1. Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus 
egresados 
2. Altas tasas de titulación o graduación 
3. Profesores competentes en la generación, aplicación y 
transmisión del conocimiento 
4. Currículum actualizado y pertinente 
5. Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la 
evaluación de los aprendizajes 
6. Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los 
estudiantes 
7. Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo 
académico de profesores y alumnos 
8. Sistemas eficientes de gestión y administración 
9. Servicio social articulado con los objetivos del programa 
educativo 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Dr. Edgar Cóndor Capcha
¿Qué es “Seis Sigma”? 
DEFINICIÓN 
• Es un programa de mejora 
• Es un enfoque sistemático para reducir los defectos de los 
procesos que afectan a lo que es crítico para el cliente y mejorar 
su eficiencia 
• Es un filosofía y una metodología para eliminar el desperdicio, 
mejorar la calidad, el coste y el tiempo de ciclo de cualquier tipo de 
proceso 
• Un nuevo enfoque y lenguaje para la mejora integradora de 
muchas herramientas y procedimientos ya conocidos 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Organización: Estructura Seis Sigma 
Alta dirección 
Propietario 
Apadrina proyectos concretos 
Director del Programa de 
Mejora Seis Sigma 
Responsable de proyecto 
Lidera proyectos y equipos 
EQUIPOS DE MEJORA 
Integrado por personas 
expertas en el tema 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Metodología Seis Sigma 
D M A I C 
Identificación Reconocer 
Definir 
Identificar aspectos 
clave para la 
organización 
Caracterización Medir 
Analizar 
Entender los niveles 
actuales de 
funcionamiento 
Optimización Mejorar 
Controlar 
Conseguir mejoras 
cuantificadas 
Institucionalización Estandarizar 
Integrar 
Transformar la manera 
habitual de funcionar 
Estrategia 
de 
mejora 
FASE ETAPA OBJETIVOS 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Filosofía Seis Sigma 
Mejorar de forma continua y planificada 
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
• Situar al cliente y los costos como el centro de la mejora 
• Tomar decisiones con fundamento (datos analizados) 
• Medir, entender y combatir la variabilidad 
• Utilizar el método científico (etapas DMAIC) y sus 
herramientas 
• Organizarse para que funcione. Formar y utilizar 
especialistas 
• Medir claramente los beneficios del programa (mordisco a 
mordisco)
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Principios de gestión de la calidad 
Relaciones 
mutuamente 
beneficiosas 
Participación 
del personal 
Gestión con enfoque 
sistémico 
Mejora 
continua 
Toma de 
decisiones 
basada en 
hechos 
Enfoque a 
procesos 
Liderazgo 
Enfoque al 
cliente 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Que TODOS sepamos lo que 
debemos lograr en nuestro 
trabajo... 
Que TODOS nos capacitemos para 
hacer nuestro trabajo bien 
hecho... 
Que TODOS tengamos lo 
necesario para hacer nuestro 
trabajo... 
Que TODOS tengamos el deseo 
de hacer un buen trabajo... 
... Desde 
la 
primera 
vez y 
SiempreDr. Edgar Cóndor Capcha
Mi 
proveedor 
Yo soy 
responsable 
de la calidad 
Usuario Proveedor 
• Documentar 
requerimientos 
• Regresar insumos 
defectuosos 
• Retroalimentar 
• Aprender 
• Mejorar 
• Documentar 
mejoras 
• Entender 
al cliente 
• Reducir defectos 
y variaciones 
• Medir la calidad 
Cliente 
Como 
Mi 
cliente 
J. Juran (1993) 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Objetivos 
Establecer los fundamentos teóricos que nos permitan desarrollar una 
metodología básica para la implementación de un sistema de gestión por 
calidad 
Diseñar un modelo propio para la implementación del programa diseñado 
Definir los objetivos de cada una de las áreas para establecer esta 
metodología, así como los recursos necesarios en tiempo y personas 
Dr. Edgar Cóndor Capcha 
Hacer conciencia sobre los beneficios de aplicar esta metodología, tanto para 
la Universidad como para los trabajadores, y ser capaz de transmitir estos 
beneficios 
Generar la capacidad de motivar e implicar a otros trabajadores en el 
proyecto 
Ser capaz de mantener su área de trabajo en buen estado después de aplicar 
este método
Fundamentos teóricos 
LAS CINCO ESES 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
La implementación del SGC requiere … 
Cultura es: “programación colectiva de la 
mente de un grupo humano que se realiza a 
través de un proceso de comunicación” 
(García Jurado, 2003) 
Que podemos generar a través de … 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Entonces, si no tenemos esa cultura, podemos 
empezar con un método simple como … 
Creación y mantenimiento de áreas de trabajo más 
limpias, organizadas y seguras, aumentando la 
en el trabajo 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Las 5 S’s (housekeeping) 
Son acciones expresadas con cinco palabras japonesas 
que comienzan con S y cada palabra tiene un significado 
importante para la creación de un lugar digno y seguro 
donde trabajar: 
Japonés Español Inglés Inglés 
Clasificar 
Organizar 
Limpiar 
Disciplina 
Estandarizar 
(bienestar personal) 
Seiri 
Seiton 
Seiso 
Shitsuke 
Seiketsu 
Sort 
Straighten 
Scrub 
Standardize 
Systematize 
Clear out 
Configure 
Clean and check 
Custom and practice 
Conform 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Las 5 S’s (housekeeping) 
Decisión de organizar el lugar de trabajo, conservándolo 
limpio, bajo condiciones estandarizadas y procurando 
una actitud disciplinada entre el personal 
Se ha considerado como el elemento que logró el 
cambio japonés hacia la calidad y la competitividad 
Este movimiento fue iniciado por 
Shigeo Shingo y Taiichi Ohno en 
1955, en la fábrica Toyota Motor 
Company de Japón. 
… y sirvió de base 
para los sistemas 
JIT y Poka Yoke 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Qué pasa donde no hay 5 S’s 
 No se facilita la convivencia 
 Mal humor 
 Ausentismo 
 No se favorece la participación de los 
miembros del personal 
 Muchos re-trabajos 
 Desaparición de documentos 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Por qué no se aplican las 5'S? 
 “No podemos parar” 
 “La limpieza es una pérdida de tiempo y 
recursos” 
 “Les pago para que trabajen no para que 
limpien" 
 “Me contrataron para trabajar no para 
limpiar" 
 “Es la costumbre, así se ha hecho siempre” 
 “Nunca me ha pasado nada” 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Antes de iniciar recuerde que las 
5 S‘s parecen una cosa muy fácil, 
lógica, elemental, “sin chiste” 
pero… 
…esa es precisamente la 
razón de su fracaso en la 
implementación 
Así que … 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
En las 5 S‘s también … 
Realice un diagnóstico, (tome fotos 
del lugar) 
Diseñe un plan: 
Ejecútelo 
AJUSTAR 
Mida, controle 
Mejore 
VERIFICAR 
PLANEAR 
HACER 
CIIRCULO DEMIING 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
SEIRI (Clasificar, despejar): 
Clasificar significa eliminar del área 
de trabajo todos los elementos 
innecesarios y que no 
se requieren para 
realizar nuestra 
Labor 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Metodología para la selección: 
1. Prepárate. Elabora el plan de trabajo. ¿Quién 
hará qué?, ¿en dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por y 
para qué? 
2. Define criterios de selección. Por el deterioro, 
frecuencia de uso, obsolescencia, caducidad, 
peligro, etc. 
3. Capacita al personal en los criterios 
determinados. Despeja dudas, continúa 
agregando criterios y compartiendo la 
información 
4. Continúa seleccionando. Cubre todos los 
espacios. Puedes usar la “tarjeta roja” 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
SEITON (Organizar): 
Organizar los elementos que hemos 
clasificado como 
necesarios de modo 
que se puedan 
encontrar con 
Facilidad 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Metodología para organizar: 
1. Análisis. ¿qué es y para que sirve cada cosa? 
2. Ordena el área donde vas a colocar las cosas. 
Redistribuye estantes, gavetas, archivos, etc. 
Diseña nuevos espacios. Utiliza el “control 
visual” 
3. Asigna un domicilio a cada cosa. ¿Qué debe 
estar a la mano?, ¿la altura es la correcta? 
4. Define la forma en que ordenas. Asigna las 
claves y documentos necesarios para la 
localización adecuada. Cubre todos los espacios. 
Puedes usar la “tarjeta roja” 
5. Asigna nombres a cosas y lugares. Estandariza y 
procura que no se preste a confusión 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Recuerda: 
 Resalta y coloca letreros 
 Reduce exhibidores y repisas 
 Elimina alambres y conductos visibles 
 Reduce el número de herramientas 
 Coloca las herramientas cerca de donde se 
requieren y en el orden en que se ocupan 
 Coloca ayudas visuales 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
SEISO (Limpiar): 
Limpiar el sitio de trabajo y los equipos y 
prevenir la suciedad y el desorden. 
Implica retirar y limpiar profundamente la 
suciedad, desechos, polvo, óxido, arena, 
pintura y otras materias extrañas de todas 
las superficies. No hay que olvidar las 
cajas de control eléctrico, ya que allí se 
deposita polvo y no es frecuente, por 
motivos de seguridad, abrir y observar el 
estado interior 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Metodología para limpiar: 
1. Limpia el área de trabajo y mantenla así 
diariamente 
2. Investiga las causas de la suciedad. Podemos 
realizar una investigación científica sobre este 
tema 
3. Clasifica la suciedad. Establece lugares para su 
guardado y las formas apropiadas para su 
destrucción 
4. Crea y mantén un programa de limpieza. Asigna 
responsabilidades y establece “premios y 
castigos” 
5. Desarrolla un programa de mejora 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
SEIKETSU (Bienestar personal): 
Situación ideal en la que una persona puede 
desempeñar de la mejor manera todas sus 
funciones 
Tiene que ver con el estado 
físico y emocional de las 
personas, con su seguridad 
y con el espacio en que se 
desarrolla, con su familia y 
con sus expectativas 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Acciones para procurar el bienestar 
personal: 
Personales 
1. Cuidar el aseo 
2. Vestir adecuadamente 
3. Mantenerse en forma 
física 
4. Descansar 
5. Visitar al médico 
6. Mantener una armonía 
familiar 
Laborales 
1. Mantener el orden y la 
limpieza (3 S’s anteriores). 
2. Iluminación adecuada. 
3. Control de ruido 
4. Control de olores 
5. Buen trato 
6. Campañas de atención a 
la salud física y mental 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
SHITSUKE (Disciplina): 
Significa convertir en hábito el empleo y 
utilización de los métodos establecidos y 
estandarizados 
Podremos obtener los beneficios alcanzados con 
los primeras "S" por largo tiempo si se logra crear 
un ambiente de respeto a las normas y 
estándares establecidos. Implica un desarrollo 
de la cultura del autocontrol dentro de lo 
empresa. Es una capacidad de permanecer 
firme e inquebrantable en los propósitos 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Para promover la disciplina: 
1. Estandarizar y normalizar comportamientos 
pretendidos 
2. Comunicar y capacitar adecuadamente 
3. Promover la participación de todos 
4. Corregir oportuna y adecuadamente cuando se 
cometan errores 
5. Establecer premios y castigos adecuados y 
cumplir constantemente 
6. No permitir excepciones a las conductas 
deseadas 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Y ahora, por el mismo boleto … 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Con las cosas 
 Clasificar (Seiri) 
 Organizar (Seiton) 
 Limpiar (Seiso) 
Con las personas 
Bienestar personal (Seiketsu) 
Disciplina (Shitsuke) 
Constancia (Shikari) 
Compromiso (Shitsukoku) 
En la empresa 
 Coordinación (Sheishoo) 
 Normatividad (Seido) 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Y ???????????????????????? 
Ahora que? 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
Principales actividades de los comités de calidad de 
las facultades, institutos y dependencias 
 Asegurar que la política y objetivos de calidad sean 
entendidos, implantados y mantenidos en su área de 
influencia 
 Elaborar el Plan de Calidad Anual 
 Difundir las publicaciones que en materia de calidad elabore 
la Universidad conjuntamente con sus unidades responsables 
 Promover en la comunidad universitaria la cultura de 
calidad, así como reconocer las acciones donde se reflejen 
los valores de honestidad, compromiso y servicio 
 
 Difundir el alcance y los resultados obtenidos con la 
implantación del Sistema hacia el interior de la Universidad, 
a la comunidad universitaria y a la sociedad en general 
Dr. Edgar Cóndor Capcha
GRACIAS POR SU 
ATENCIÓN 
Dr. Edgar Cóndor Capcha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad
Jaime G. Teniente
 
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y EficaciaTema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
AnaCedeo19
 
Introduccion a la calidad
Introduccion a la calidadIntroduccion a la calidad
Introduccion a la calidad
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Calidad total.ppt
Calidad total.pptCalidad total.ppt
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
disenoinstruccional
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
Juan Carlos Fernandez
 
Control De Calidad I
Control De Calidad IControl De Calidad I
Control De Calidad I
Abelitox Lárez
 
Cuadro Sinoptico Philip Crosby
Cuadro Sinoptico Philip CrosbyCuadro Sinoptico Philip Crosby
Cuadro Sinoptico Philip Crosby
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
mayita14
 
Padres de la calidad
Padres de la calidadPadres de la calidad
Padres de la calidad
Constanza Molina
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63
MANUEL GARCIA
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
Pami Nieves Barrueta
 
1.filosofia de la calidad
1.filosofia de la calidad1.filosofia de la calidad
1.filosofia de la calidad
Maria del Refugio Palacios
 
Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming
Ayhtnic Arraya
 
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambioOportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Alberto Carranza Garcia
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
deyalvar
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
MAX GALARZA HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad
 
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y EficaciaTema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
 
Introduccion a la calidad
Introduccion a la calidadIntroduccion a la calidad
Introduccion a la calidad
 
Calidad total.ppt
Calidad total.pptCalidad total.ppt
Calidad total.ppt
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
Control De Calidad I
Control De Calidad IControl De Calidad I
Control De Calidad I
 
Cuadro Sinoptico Philip Crosby
Cuadro Sinoptico Philip CrosbyCuadro Sinoptico Philip Crosby
Cuadro Sinoptico Philip Crosby
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Padres de la calidad
Padres de la calidadPadres de la calidad
Padres de la calidad
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
1.filosofia de la calidad
1.filosofia de la calidad1.filosofia de la calidad
1.filosofia de la calidad
 
Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming
 
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambioOportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 

Destacado

Cuento (muy) corto - cada dia spanish
Cuento (muy) corto - cada dia spanishCuento (muy) corto - cada dia spanish
Cuento (muy) corto - cada dia spanish
Alda Alves
 
Cuento dos flores orgullosas
Cuento dos flores orgullosasCuento dos flores orgullosas
Cuento dos flores orgullosas
patgonpar
 
Nueva gestión pública gobierno electrónica
Nueva gestión pública gobierno electrónicaNueva gestión pública gobierno electrónica
Nueva gestión pública gobierno electrónica
Edgar Condor Capcha
 
5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno
Pepe Lascano
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
jennika58
 
ANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNO
ANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNOANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNO
ANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNO
amandajuliana
 
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
WILSON VELASTEGUI
 
Control interno power point
Control interno power pointControl interno power point
Control interno power point
jesusavalosescalante
 
Cuenca
CuencaCuenca
Cuenca
logmoscoso
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
IDARI35
 
Denisse Tovar
Denisse TovarDenisse Tovar
Denisse Tovar
nanys26
 
Las tic
Las ticLas tic
Tarea 4.1
Tarea 4.1Tarea 4.1
Tarea 4.1
florenciomorilla
 
Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)
Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)
Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)
Luque Ospina Consultores Inmobiliarios
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Efectos especiales
Efectos especiales Efectos especiales
Efectos especiales
Iris Abigail*--*
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
jessicaloboreina
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
Alba Mejia
 
Calendarios
Calendarios Calendarios
Día Mundial de la lucha en contra del trabajo infantil
Día Mundial de la lucha en contra del trabajo infantilDía Mundial de la lucha en contra del trabajo infantil
Día Mundial de la lucha en contra del trabajo infantil
Rosa Emilia Zabala
 

Destacado (20)

Cuento (muy) corto - cada dia spanish
Cuento (muy) corto - cada dia spanishCuento (muy) corto - cada dia spanish
Cuento (muy) corto - cada dia spanish
 
Cuento dos flores orgullosas
Cuento dos flores orgullosasCuento dos flores orgullosas
Cuento dos flores orgullosas
 
Nueva gestión pública gobierno electrónica
Nueva gestión pública gobierno electrónicaNueva gestión pública gobierno electrónica
Nueva gestión pública gobierno electrónica
 
5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
ANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNO
ANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNOANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNO
ANALIZAR Y EVALUAR EL CONTROL INTERNO
 
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
 
Control interno power point
Control interno power pointControl interno power point
Control interno power point
 
Cuenca
CuencaCuenca
Cuenca
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Denisse Tovar
Denisse TovarDenisse Tovar
Denisse Tovar
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Tarea 4.1
Tarea 4.1Tarea 4.1
Tarea 4.1
 
Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)
Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)
Apartamento en Venta. Ciudad Salitre, Bogotá (Código: 89-M1118196)
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Efectos especiales
Efectos especiales Efectos especiales
Efectos especiales
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Calendarios
Calendarios Calendarios
Calendarios
 
Día Mundial de la lucha en contra del trabajo infantil
Día Mundial de la lucha en contra del trabajo infantilDía Mundial de la lucha en contra del trabajo infantil
Día Mundial de la lucha en contra del trabajo infantil
 

Similar a Filosofia de calidad

Gurus de calidad
Gurus de calidadGurus de calidad
Gurus de calidad
Carlos Fonseca
 
Gurus de calidad
Gurus de calidadGurus de calidad
Gurus de calidad
Carlos Fonseca
 
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge LandererCharla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 
Historia e importancia calidad total
Historia e importancia calidad totalHistoria e importancia calidad total
Historia e importancia calidad total
tatyanasaltos
 
Gestión de innovacion all day fresh- grupo los nanos
Gestión de innovacion  all day fresh- grupo los nanosGestión de innovacion  all day fresh- grupo los nanos
Gestión de innovacion all day fresh- grupo los nanos
Ivan Ccahua
 
Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.
Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.
Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Resumen primera unidad
Resumen primera unidadResumen primera unidad
Resumen primera unidad
Christian Huauya Benavides
 
Teorías de calidad
Teorías de calidadTeorías de calidad
Teorías de calidad
Juan Carlos Amigon Carrillo
 
Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidad
Laura López
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
tatyanasaltos
 
Actividadades
ActividadadesActividadades
Actividadades
Antonio Solano
 
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
JuanCarlosLetechi
 
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Tatys Espinoza
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
EUPG26
 
Calidad
Calidad Calidad
7759519
77595197759519
Calidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacionCalidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacion
Martha Lucia Jaimes
 
Monografia
MonografiaMonografia
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
UNIV OF PERU
 

Similar a Filosofia de calidad (20)

Gurus de calidad
Gurus de calidadGurus de calidad
Gurus de calidad
 
Gurus de calidad
Gurus de calidadGurus de calidad
Gurus de calidad
 
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge LandererCharla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 
Historia e importancia calidad total
Historia e importancia calidad totalHistoria e importancia calidad total
Historia e importancia calidad total
 
Gestión de innovacion all day fresh- grupo los nanos
Gestión de innovacion  all day fresh- grupo los nanosGestión de innovacion  all day fresh- grupo los nanos
Gestión de innovacion all day fresh- grupo los nanos
 
Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.
Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.
Uaeh. escuela superior ciudad sahagun. iniciadores de la calidad.
 
Resumen primera unidad
Resumen primera unidadResumen primera unidad
Resumen primera unidad
 
Teorías de calidad
Teorías de calidadTeorías de calidad
Teorías de calidad
 
Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Actividadades
ActividadadesActividadades
Actividadades
 
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
 
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Calidad
Calidad Calidad
Calidad
 
7759519
77595197759519
7759519
 
Calidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacionCalidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
 

Más de Edgar Condor Capcha

Liderazgo Grandes lideres mundiales
Liderazgo Grandes lideres mundialesLiderazgo Grandes lideres mundiales
Liderazgo Grandes lideres mundiales
Edgar Condor Capcha
 
Peruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresariosPeruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresarios
Edgar Condor Capcha
 
5. población muestra y muestreo
5.   población muestra y muestreo5.   población muestra y muestreo
5. población muestra y muestreo
Edgar Condor Capcha
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
Edgar Condor Capcha
 
3. objetivos, justificacion y marco teorico
3.  objetivos, justificacion y marco teorico3.  objetivos, justificacion y marco teorico
3. objetivos, justificacion y marco teorico
Edgar Condor Capcha
 
2.. problema
2.. problema2.. problema
2.. problema
Edgar Condor Capcha
 
1. la investigacion cientifica
1.  la investigacion cientifica1.  la investigacion cientifica
1. la investigacion cientifica
Edgar Condor Capcha
 
Presentacion 2a (1)
Presentacion  2a (1)Presentacion  2a (1)
Presentacion 2a (1)
Edgar Condor Capcha
 
PRESUPUESTO PUBLICO 2013
PRESUPUESTO PUBLICO 2013PRESUPUESTO PUBLICO 2013
PRESUPUESTO PUBLICO 2013
Edgar Condor Capcha
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
Edgar Condor Capcha
 
Gerencia moderna
Gerencia modernaGerencia moderna
Gerencia moderna
Edgar Condor Capcha
 
calidad total
calidad totalcalidad total
calidad total
Edgar Condor Capcha
 
Planificación y administracion Estrategica
Planificación y administracion EstrategicaPlanificación y administracion Estrategica
Planificación y administracion Estrategica
Edgar Condor Capcha
 

Más de Edgar Condor Capcha (13)

Liderazgo Grandes lideres mundiales
Liderazgo Grandes lideres mundialesLiderazgo Grandes lideres mundiales
Liderazgo Grandes lideres mundiales
 
Peruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresariosPeruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresarios
 
5. población muestra y muestreo
5.   población muestra y muestreo5.   población muestra y muestreo
5. población muestra y muestreo
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
 
3. objetivos, justificacion y marco teorico
3.  objetivos, justificacion y marco teorico3.  objetivos, justificacion y marco teorico
3. objetivos, justificacion y marco teorico
 
2.. problema
2.. problema2.. problema
2.. problema
 
1. la investigacion cientifica
1.  la investigacion cientifica1.  la investigacion cientifica
1. la investigacion cientifica
 
Presentacion 2a (1)
Presentacion  2a (1)Presentacion  2a (1)
Presentacion 2a (1)
 
PRESUPUESTO PUBLICO 2013
PRESUPUESTO PUBLICO 2013PRESUPUESTO PUBLICO 2013
PRESUPUESTO PUBLICO 2013
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Gerencia moderna
Gerencia modernaGerencia moderna
Gerencia moderna
 
calidad total
calidad totalcalidad total
calidad total
 
Planificación y administracion Estrategica
Planificación y administracion EstrategicaPlanificación y administracion Estrategica
Planificación y administracion Estrategica
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

Filosofia de calidad

  • 1. PONENTE: Dr. Edgar CONDOR CAPCHA Dr. Edgar Cóndor Capcha Cerro de Pasco 16 de setiembre 2014
  • 2. Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan APRENDER, DESAPRENDER y REAPRENDER.  La habilidad de aprender más rápido que la competencia es quizás la única ventaja competitiva sostenible que una empresa puede tener. Alvin Toffler DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 4. el ser humano evoluciona culturalmente y se dinamiza, la técnica mejora y se da una separación importante entre usuario o cliente y el fabricante o proveedor. los primeros núcleos humanos organizados de importancia, las personas tenían pocas opciones para elegir lo que necesitaban, todo dependía de sus habilidades en la cacería y en el manejo de herramientas, así como de su fuerza y voluntad, el usuario y el primitivo fabricante eran, regularmente, el mismo individuo. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 5. Shewhart : la calidad es "la bondad de un producto«. “Para satisfacer aptitud o capacidad de un producto o servicio de necesidades” expresa como "la satisfacción del cliente externo e interno". Deming 1900: Juran 1995: “Cumplir con los requisitos” . Crosby1997: DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA ““Satisfacer continuamente los requerimientos de los clientes” Kanyi 1990
  • 6. Este periodo de la calidad surge en la década de los 30’s a raíz de los trabajos de investigación. En su grupo de investigadores destacaron Walter A. Shewhart, Harry Roming y Harold Dodge. Incorporándose después, como fuerte impulsor de las ideas de: Shewhart, Edwards W. Deming Walter Shewhart DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 7. nació en 1900 en Wyoming. Al inicio de su carrera se dedicó a trabajar sobre el control estadístico de la calidad, pero la entrada de los E.U. a la Segunda Guerra Mundial y la demanda excesiva de productos por parte de los aliados provocó que las empresas americanas se orientarán a la producción en masa satisfaciendo dicha demanda en un mercado muy estandarizado y muy cerrado. Realizaba conferencias sobre Control de Calidad, premiando a aquellas instituciones o personas que se caracterizaran por su interés en implantar la calidad. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 8. En su libro "Fuera de la Crisis", enuncia los catorce puntos de mejoramiento gerencial. Punto uno: Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio. Punto cuatro: Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio. Punto seis: Instituir la capacitación en el trabajo. Punto dos: Adoptar la nueva filosofía. Punto cinco: Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicios. Punto siete: Instituir el liderazgo. Punto tres: No depender más de la inspección masiva. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 9. Punto ocho: Desterrar el temor. Punto once: Eliminar las cuotas numéricas. Punto trece: Instituir un programa vigoroso de educación y reentrenamiento. Punto nueve: Derribar las barreras que hay entre las áreas de staff. Punto doce: Derribar las barreras que impiden el orgullo de hacer bien un trabajo. Punto catorce: Tomar medidas para lograr la transformación. Punto diez: Eliminar los slogans, las exhortaciones y las metas numéricas para la fuerza laboral. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 10. Nació en Rumania en 1904 . es otra de las grandes figuras de la calidad. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 11. (1926-2001) Philip Crosby es uno de los pensadores sobre calidad más destacados de los Estados Unidos. comenzó su trabajo como profesional de la calidad en 1952, La carrera de Philip Crosby comenzó en una planta de fabricación en línea donde decidió que su meta sería enseñar administración en la cual previniendo problemas sería más provechoso que ser bueno en solucionarlos. PHILIP B. CROSBY DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 12. 2. Debe aportar su capacidad y conocimiento participando en el EMC, en algunos EAC's y en actividades de calidad. 2. Debe aportar su capacidad y conocimiento participando en el EMC, en algunos EAC's y en actividades de calidad. 3. Debe aprobar los recursos para la implantación de soluciones propuestas por los equipos de acción en calidad 3. Debe aprobar los recursos para la implantación de soluciones propuestas por los equipos de acción en calidad TIEMPO TALENTO TESORO DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA 1. El directivo debe invertir su tiempo en las actividades del programa de calidad. 2. Debe aportar su capacidad y conocimiento participando en el EMC, en algunos EAC's y en actividades de calidad. 3. Debe aprobar los recursos para la implantación de soluciones propuestas por los equipos de acción en calidad
  • 13. Comprensión Competencia Comunicación Continuidad Compromiso Corrección DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 14. El representante emblemático del movimiento del Control de Calidad . En 1949 participa en la promoción del Control de Calidad . trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con la estrategia de desarrollo nacional. Desarrolla el Diagrama Causa-Efecto como herramienta para el estudio de las causas de los problemas.
  • 15. Nació en Japón en 1924. La contribución más importante ha sido la aplicación de la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de productos y los procesos de fabricación. Métodos: permiten desarrollar tecnología flexible para el diseño y fabricación de familias de productos de alta calidad, reduciendo los tiempos de investigación, desarrollo y entrega del diseño. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 16. Nació en Japón en 1909. Es un firme defensor de la aplicación del control estadístico de procesos, La mejora a partir de los métodos estadísticos proviene de la detección y medición de los defectos , los métodos estadísticos utilizan técnicas de muestreo, métodos poka-yoke. Los sistemas poka-yoke mejoran la eficacia del proceso, evitan desperdicios y reducen costes; factores críticos para la medición y mejora de cualquier organización. El conector de un USB es un poka-yoke que no permite conectarlo al revés. DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 17. ¿CALIDAD? DR. EDGAR CÓNDOR CAPCHA
  • 18. ¿Por qué no logramos la calidad? Esta es la historia de cuatro personas llamadas: TODOS, ALGUIEN, CUALQUIERA Y NADIE Había que aplicar la filosofía de CALIDAD y TODOS estaba seguro de que ALGUIEN la haría CUALQUIERA la podría haber hecho, pero NADIE la quiso hacer. ALGUIEN se enojó, porque era tarea de TODOS TODOS pensó que CUALQUIERA la podría hacer, pero NADIE pudo darse cuenta de que ALGUIEN no la haría Finalmente, ALGUIEN culpó a TODOS de que NADIE hiciera lo que CUALQUIERA pudiera haber practicado la CALIDAD. Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 20. Calidad es … … la cualidad que tiene un bien o servicio de generar niveles elevados de satisfacción en quienes lo compran, usan o consumen Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 21. Entonces, un producto de calidad debe: Estar hecho de acuerdo con las necesidades del cliente, es decir, cumpliendo sus REQUISITOS, de manera que quede totalmente satisfecho Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 22. Para lograr la satisfacción del cliente … … debo preguntarle cómo quiere el producto o servicio … hacerlo sin deficiencias … entregarlo oportunamente Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 23. PRODUCTO DE CALIDAD cumple requisitos y satisface las necesidades del cliente valor. Innovación El cliente “certifica” el producto de calidad En todo caso, existen PROCESOS DE CALIDAD Planes, registros, laboratorios que pueden hacerlo medidas, revisiones Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 24. Cliente es: • Organización o persona que recibe un producto • Aquel al que impacta el producto • Consumidor, usuario, minorista, beneficiario, ciudadano, comprador, etc. Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 25. Para hacer un producto de calidad es preciso atender el camino que lleva desde que es materia prima hasta que lo entrego para ello, puede ser útil definir el proceso y vigilar su cumplimiento Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 26. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, y que transforman elementos de entrada en resultados… Proceso Idealmente la transformación debe agregar valor Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 27. Características del enfoque a procesos Conjuntos de actividades multidisciplinarias Orientado a cubrir los requerimientos del cliente (interno o externo) Procesos de negocio Manejo de pedidos Desarrollo de productos Servicios al cliente Finanzas y reportes Mercadotecnia/ Investigación y desarrollo ventas Servicios Producción Contabilida d Personal Funciones de la Organización Tiene entradas y salidas bien definidas Clara interrelación e interdependencia con otros procesos Repetible y medible Enfocado a fines, más que a medios Responden la pregunta ¿Qué? en lugar de ¿Cómo? Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 28. Modelo de Organización en tres Niveles Beneficiarios Resultados Finales Mercado Productos / Servicios Sub Unidad A Sub Unidad B Sub Unidad C 1. Nivel Unidad Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 2. Nivel Procesos 3. Nivel Puesto / Rol (Más Capital Económico, Humano, o Social)
  • 29. Es muy útil ver a las organizaciones como Necesidades del Mercado Materias Primas y Componentes de Terceros sistemas de procesos Productos / Servicios Valor para el Cliente Resultados Finales Valor Económico, Valor Social Una empresa es tan eficiente y eficaz como son sus procesos Los procesos son la materialización de todo elemento organizativo Todo cambio organizativo se manifiesta como cambio en procesos
  • 30. Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y con el medio y que tienen un objetivo común Entrada Proceso Salida Retroalimentación Ambiente Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 31. El enfoque sistémico permite: Entender a la organización como una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes Identificar los sistemas organizacionales como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema unido y cuyo comportamiento global persigue objetivos en común Concentrar la gestión en procesos internos que son ejecutados a través de un flujo de relaciones entre las partes y con el ambiente Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 32. El enfoque de sistemas se refiere a: Formulación de objetivos y jerarquización de estos antes de comenzar cualquier actividad, especialmente la toma de decisiones Dr. Edgar Cóndor Capcha Obtención del efecto máximo (logro de objetivos al menor gasto) Apreciación continua de objetivos, métodos y medios, basada en la apreciación amplia y multifacética de resultados
  • 33. Así, en una organización, la calidad total… … es el resultado de un PROCESO que busca una mejora continua a través de la PARTICIPACIÓN COMPROMETIDA de TODOS los miembros de una organización … … a través de un sistema de gestión por calidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 34. De esta forma podemos definir Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización Sistema de gestión: Sistema establecido para dirigir y controlar una organización Sistema de gestión de la calidad: Parte del sistema de gestión relacionada directamente con la calidad; incluye la política de la calidad y los objetivos de la calidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 35. El sistema de gestión por calidad Implica el cumplimiento de las etapas que Deming diseñó y que se aplicaron en Japón, conocido como: AJUSTAR VERIFICAR PLANEAR HACER CIRCULO DEMING Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 36. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ES UNA RED DE PROCESOS QUE INTERACTÚAN Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 37. Organización Internacional para la Estandarización (ISO) Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 38. International Organization for Standardization (ISO) La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización, fundada en 1947. Su sede está en Ginebra, Suiza, y actualmente está formada por cuerpos nacionales de normalización de más de 170 países Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 39. La familia de normas ISO 9000 Es un conjunto de normas internacionales y guías de calidad que han obtenido una reputación mundial como base para establecer Sistemas de Gestión de la Calidad; colectivamente, dichas normas forman la base para la mejora continua y la excelencia empresarial Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 40. Certificación ISO-9001:2008 TC 176 Administración de Calidad y Aseguramiento de Calidad SC2 SC2 Sistemas de Calidad SC3 SC3 Tecnologias De apoyo ISO 9001 9004 SC1 ISO 9000 ISO 19011 SC1 Conceptos & Terminología TC 207 TC 207 Administración Administración Ambiental Ambiental Comités Técnicos. 176 y 207.
  • 41. Familia 9000 9000 Sistemas de gestión de la calidad, fundamentos y vocabulario 9001 Sistemas de gestión de la calidad, requisitos 9004 Sistemas de gestión de la calidad, recomendaciones para la mejora del desempeño 10005 Directrices para planes de calidad 10013 Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 42. ISO 9000 Principios y conceptos, lineamientos, para su elección y utilización. ISO 9001 Modelo de aseguramiento de la calidad aplicable al diseño, desarrollo, fabricación, instalación y servicio. ISO 9002 Modelo de aseguramiento de la calidad aplicable a la fabricación y a la instalación. ISO 9003 Modelo de aseguramiento de la calidad aplicable a la inspección y ensayos finales Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 43. IS014000 Es una serie de estándares ambientales administrativos. IS0 9004 Principios y conceptos, lineamiento para la gestión de la calidad y elementos del sistema de calidad. IS0 9000 y 9004 Son simples lineamientos, que se utilizan para propósitos internos de aseguramiento de la calidad en empresas, se refiere a propósitos internos como actividades orientadas a que la gerencia de la organización confíe en que se ha logrado la calidad. IS0 9001, 9002,9003 Representan tres formas distintas de características organizacionales para propósitos externos de aseguramiento externo de la calidad, como actividades que provean confianza al comprador, satisfaciendo todos los requerimientos de calidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 44. Familia 9000 10015 Directrices para la formación del personal 19011 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambientales Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 45. Relación de normas ISO 9000 Principios y vocabulario Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 ISO 9004 Requisitos Recomendaciones para la mejora del funcionamiento Par consistente ISO 19011 Auditoría medioambiental y de la calidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 46. Medmiacenidóaincli,is óainsnálisis y mejora Valor agregado ISO 9001:2008 Realización producto Del proceso Transformación SALIDAS ECNLTIREANDTAES RequsItos Mejora continua del sistema de gestión CLIENTE Satisfacció n Recursos Responsabilidad de la Dirección Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 47. ISO 26000 El Estándar de Responsabilidad Social Dr. Edgar Cóndor Capcha Las empresas, las organizaciones civiles y las entidades estatales contarán con un poderoso instrumento para el desarrollo e incremento de sus prácticas de responsabilidad social.
  • 48. La ISO 26000 • Es un acuerdo para la sostenibilidad global • Para toda clase de organizaciones • Empresas • Asociaciones • Ongs • Entidades gubernamentales • Universidades • Y las demás… • Facilitará la comprensión y la comunicación entre organizaciones • Ayudará a reconocer responsabilidades y trabajar con los stakeholders Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 49. El comité espejo Perú y la ISO 26000 Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 50. Comités Técnicos Salud y seguridad ocupacional Ambiental Calidad Responsabilidad Social ISO 26000 Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 51. Comité “espejo” ISO 26000 Perú • Formado en marzo 2006 • Este comité será parte del diseño de una norma en proceso • Enlace de doble vía • Ser parte del resultado • Generar las capacidades • Aprovechar curva temprana • Composición múltiple Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 53. Entonces, un producto de calidad debe:  Diseñarse para satisfacer al cliente  Fabricarse mediante un proceso que garantice el cumplimiento de requisitos  Ofrecer un servicio oportuno y eficiente  Mejorarse continuamente, encantando al cliente Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 54. Insatisfacción Incumplimiento de requisitos Aseguramiento y control de la calidad Satisfacción Cumplimiento de requisitos Mejora continua e innovación Satisfacción total Adivinar las emociones del cliente Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 55. CLLIIENTE PRODUCTO DE CALIDAD cumple requisitos y satisface las necesidades del cliente GESTIÓN HACIA LA Calidad total, mejora continua. Creación de valor. Innovación PROCESOS DE CALIDAD Planes, registros, medidas, revisiones SISTEMA DE GESTIÓN POR CALIDAD Correcta interacción de procesos. Calidad Total. Planear, hacer, verificar, ajustar EXCELENCIA Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 56. El Premio Malcolm Baldrige (USA) El Baldrige National Quality Program fue creado por la Ley Pública 100-107, firmada el 20 de agosto de 1987. El programa toma su nombre de Malcolm Baldrige, ciudadano americano que sirvió como Secretario de Comercio de su país a partir de 1981 hasta su muerte en 1987. El premio fue creado en virtud de su excelencia directiva y su contribución a la mejora a largo plazo en la eficacia y la eficiencia del gobierno Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 57. Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (E.F.Q.M.) El Modelo Europeo de Excelencia Empresarial surge en 1991 con el objeto de premiar a las grandes corporaciones y empresas más cercanas a la excelencia en Europa Constituye una guía para medir el grado de excelencia y la desviación a la misma, basándose en 9 criterios básicos (agentes y resultados) Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 58. Dr. EDGAR CONDOR CA0PCHA
  • 59. Dr. Edgar CONDOR CAPCHA Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 63. Diagrama de Afinidad Mantenimiento EJES DEFECTUOSOS Máquina Mano de Obra Obsolescencia Calibración Accesorios Calif icación Responsabilida d Experiencia Motiv ación Materiales Métodos No conf orme No especif icado Nuev o prov eedor Mal seleccionado No estandarizado Incorrecto Superv isión No especif icado Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 66. Flujograma text ACTIVIDAD DECISION text INICIO/FIN NO SI NO Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 73. Lista de chequeo Es toda lista u hoja de información que utilizamos con los siguientes fines: • Señalar la secuencia sistemática de hacer operaciones u observaciones. • Facilitar la recolección de datos. • Relacionar los pasos o elementos que constituyen el todo de un proyecto. • Proporcionar un método de control Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 74. Lista de chequeo SECUENCIA DE INSPECCION FINAL - MODELO : TR - 47 N° Característica por comprobar Aprobado Desaprobado 1 Encendido * 2 Tiempo de Normalización * 3 Rendimiento * 4 Ruido * 5 Pintura * 6 Placa de datos * 7 Accesorios completos * Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 77. Dr. Edgar Cóndor Capcha 2014 2014
  • 78. Diagrama de Pareto: análisis de causas de reclamos Aceites - Año 1997 Reclamos Percent CAUSAS 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Presencia de insectos u hongos Count A specto producto en mal estado 21 13 9 4 7 14.7 9.1 6.3 2.8 4.9 89 Cum % 62.2 76.9 86.0 92.3 95.1 100.0 Percent 62.2 Ot her Cuerpos ext raños Defectos de envasado Caract eres organol. indeseables o at ipicos 100 80 60 40 20 0
  • 82. Diagrama de árbol Reducción de Costos Incrementar ef iciencia de máquinas y equipos Capacitación Incrementar ef iciencia del personal Motiv ación Mantenimiento Prev entiv o Innov ación Manejo de equipos y máquinas Reducir inv entarios Compras Justo a tiempo Programación y control detallado Uso de Herramientas estadísticas Programa de incentivos Reconocimientos públicos Programación del Mantenimiento Reorganización Proyectos de reemplazo Software Selección de proveedores Modelos de Gestión Sistema PULL Software para PCP Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 85. Diagrama Matriz CAUSAS POSIBLES METODO O TRABAJADOR MATERIALES O INSUMOS MAQUINA / EQUIPO Harina Fresca Harina muy húmeda Harina débil Harina antigua Demasiada levadura Demasiada agua Demasiada sal Poca azúcar Demasiada azúcar Poca manteca Demasiada manteca Formado pan Masa caliente Poco reposo Demasiado reposo Poca fermentación Demasiado laminado Agua poco fría Agua muy fría Inadecuada temp. cámara Excesiva humedad cámara Tiempo de cámara Horno frío Horno muy caliente Horno con poco vapor Horno con mucho vapor PROBLEMAS TECNICOS DE CALIDAD 1. Masa con poca absorción * * * * 2. Masa pegajosa * * * 3. Masa con bajo volúmen * * * * * 4. Pérdida de vol. en masa * * * * * * 5. Pan encogido * * * * 6. Pan frágil * * * * * * * 7. Pan con baja humedad * * * * * * * * * * 8. Pan ácido * * * * 9. Pan con miga oscura * 10. Pan con inadecuado sabor * * * 11. Pan con corteza gruesa * * * * * * * * 12. Pan con corteza pálida. * * 13. Pan deforme * * * 14. Pan quemado * Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 90.
  • 91.
  • 92. Martin Luther King Jr. Quien no vive para servir, no sirve para vivir. Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 95. Consolidación del trabajo realizado Impulso de nuevas estrategias Sistema Universitario de Gestión por Calidad (SUGC) Universidad pública de clase mundial Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 96. Criterios básicos de nuestro Programa 1. Calidad en el servicio educativo a) Docencia b) Investigación c) Difusión de la cultura 2. Calidad en el funcionamiento de los apoyos a) En administración escolar b) En infraestructura educativa 3. Calidad en la asignación de recursos Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 97. Sistema Universitario de Gestión por Calidad Programa formativo Organización de la enseñanza Proceso formativo Generación del conocimiento Difusión de la cultura Admón. y Finanzas V I N C U L A C I Ó N Servicios escolares Servicios Jurídicos Calidad e Innovación G E S T I Ó N U N I V E R S I A R I A N E C E S I D A D E S S O C I A L E S S A T I S F A C C I Ó N S O C I A L Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 98. Objetivos Estratégicos del Programa 1. Crear, desarrollar y mantener un sistema de gestión que asegure el cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones básicas de la Universidad 2. Establecer un ambiente propicio para el cambio organizacional, favoreciendo una cultura de calidad, productividad, competitividad e innovación 3. Impulsar la innovación y la mejora continua en todos los procesos de la Universidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 99. Para asegurar su implementación y control, se han constituido …  El Comité de Calidad de la Universidad  Los Comités Regionales, y  Los comités de facultades, institutos y dependencias Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 100. Comité de Calidad Región Córdoba- Orizaba Instituto A Dependencia A Facultad A Región Veracruz- Boca del Río Instituto A Dependencia A Facultad A Región Veracruz- Boca del Río Instituto A Dependencia A Facultad A Región Poza Rica- Tuxpan Instituto A Dependencia A Facultad A Dependencia A Dirección A Área A Secretarías y Direcciones Generales Región Xalapa Instituto A Dependencia A Facultad A Área Académica A Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 101. Principales facultades del Comité de Calidad  Elaborar la Política y los Objetivos de Calidad y asegurar que sea entendida, implantada y mantenida  Elaborar el Plan de Calidad Anual  Implementar las acciones y metodologías para instrumentar el Sistema Universitario de Gestión por Calidad  Planear y programar los recursos humanos, materiales y financieros requeridos  Desarrollar un programa de evaluación, seguimiento y control, a través de indicadores de eficiencia y efectividad  Integrar los grupos de trabajo que considere pertinente, tanto de carácter permanente como transitorio, para la realización del Plan de Calidad Anual, de programas específicos y proyectos de calidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 102. Principales actividades de los comités de calidad de las facultades, institutos y dependencias  Asegurar que la política y objetivos de calidad sean entendidos, implantados y mantenidos en su área de influencia  Elaborar el Plan de Calidad Anual  Difundir las publicaciones que en materia de calidad elabore la Universidad conjuntamente con sus unidades responsables  Promover en la comunidad universitaria la cultura de calidad, así como reconocer las acciones donde se reflejen los valores de honestidad, compromiso y servicio   Difundir el alcance y los resultados obtenidos con la implantación del Sistema hacia el interior de la Universidad, a la comunidad universitaria y a la sociedad en general Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 103. Proceso de implantación de sistemas de gestión para la calidad con base en la norma ISO 9001:2000 en la universidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 104. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Evaluación del sistema Grupo de Expertos CONPES ____________ SECRETARIADO CONJUNTO (SES/SET) (ANUIES) (CONACYT) Evaluación institucional (Autoevaluación) Comisiones Institucionales UNIVERSIDADES TECNOLOGICOS Evaluación interinstitucional (por pares) CIEES ARQUITECTURA CS AGROPECUARIAS CS NAT. Y EXACTAS CS. DE LA SALUD CS SOC. Y ADMVAS EDUCACION Y HUM. INGENIERIA Y TECN. ADMINISTRACION EXTENSION Y DIF. Acreditación COPAES Dr. Edgar Cóndor Capcha Organismos Acreditadores
  • 105. MODELO SISTÉMICO DE LA EVALUACIÓN Insumos Proceso Productos Alumnos Profesores Infraestructura Financiamiento Reglamentos Normas Plan de desarrollo Administración Proceso académico Egresados Conocimientos Habilidades Actitudes Conocimientos Difusión Servicios Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 106. PARADIGMA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE BUENA CALIDAD (SES-CIEES) 1. Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados 2. Altas tasas de titulación o graduación 3. Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento 4. Currículum actualizado y pertinente 5. Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes 6. Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los estudiantes 7. Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos 8. Sistemas eficientes de gestión y administración 9. Servicio social articulado con los objetivos del programa educativo Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 107. Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 108. ¿Qué es “Seis Sigma”? DEFINICIÓN • Es un programa de mejora • Es un enfoque sistemático para reducir los defectos de los procesos que afectan a lo que es crítico para el cliente y mejorar su eficiencia • Es un filosofía y una metodología para eliminar el desperdicio, mejorar la calidad, el coste y el tiempo de ciclo de cualquier tipo de proceso • Un nuevo enfoque y lenguaje para la mejora integradora de muchas herramientas y procedimientos ya conocidos Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 109. Organización: Estructura Seis Sigma Alta dirección Propietario Apadrina proyectos concretos Director del Programa de Mejora Seis Sigma Responsable de proyecto Lidera proyectos y equipos EQUIPOS DE MEJORA Integrado por personas expertas en el tema Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 110. Metodología Seis Sigma D M A I C Identificación Reconocer Definir Identificar aspectos clave para la organización Caracterización Medir Analizar Entender los niveles actuales de funcionamiento Optimización Mejorar Controlar Conseguir mejoras cuantificadas Institucionalización Estandarizar Integrar Transformar la manera habitual de funcionar Estrategia de mejora FASE ETAPA OBJETIVOS Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 111. Filosofía Seis Sigma Mejorar de forma continua y planificada Dr. Edgar Cóndor Capcha • Situar al cliente y los costos como el centro de la mejora • Tomar decisiones con fundamento (datos analizados) • Medir, entender y combatir la variabilidad • Utilizar el método científico (etapas DMAIC) y sus herramientas • Organizarse para que funcione. Formar y utilizar especialistas • Medir claramente los beneficios del programa (mordisco a mordisco)
  • 112. Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 113. Principios de gestión de la calidad Relaciones mutuamente beneficiosas Participación del personal Gestión con enfoque sistémico Mejora continua Toma de decisiones basada en hechos Enfoque a procesos Liderazgo Enfoque al cliente Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 114. Que TODOS sepamos lo que debemos lograr en nuestro trabajo... Que TODOS nos capacitemos para hacer nuestro trabajo bien hecho... Que TODOS tengamos lo necesario para hacer nuestro trabajo... Que TODOS tengamos el deseo de hacer un buen trabajo... ... Desde la primera vez y SiempreDr. Edgar Cóndor Capcha
  • 115. Mi proveedor Yo soy responsable de la calidad Usuario Proveedor • Documentar requerimientos • Regresar insumos defectuosos • Retroalimentar • Aprender • Mejorar • Documentar mejoras • Entender al cliente • Reducir defectos y variaciones • Medir la calidad Cliente Como Mi cliente J. Juran (1993) Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 116. Objetivos Establecer los fundamentos teóricos que nos permitan desarrollar una metodología básica para la implementación de un sistema de gestión por calidad Diseñar un modelo propio para la implementación del programa diseñado Definir los objetivos de cada una de las áreas para establecer esta metodología, así como los recursos necesarios en tiempo y personas Dr. Edgar Cóndor Capcha Hacer conciencia sobre los beneficios de aplicar esta metodología, tanto para la Universidad como para los trabajadores, y ser capaz de transmitir estos beneficios Generar la capacidad de motivar e implicar a otros trabajadores en el proyecto Ser capaz de mantener su área de trabajo en buen estado después de aplicar este método
  • 117. Fundamentos teóricos LAS CINCO ESES Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 118. La implementación del SGC requiere … Cultura es: “programación colectiva de la mente de un grupo humano que se realiza a través de un proceso de comunicación” (García Jurado, 2003) Que podemos generar a través de … Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 119. Entonces, si no tenemos esa cultura, podemos empezar con un método simple como … Creación y mantenimiento de áreas de trabajo más limpias, organizadas y seguras, aumentando la en el trabajo Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 120. Las 5 S’s (housekeeping) Son acciones expresadas con cinco palabras japonesas que comienzan con S y cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar: Japonés Español Inglés Inglés Clasificar Organizar Limpiar Disciplina Estandarizar (bienestar personal) Seiri Seiton Seiso Shitsuke Seiketsu Sort Straighten Scrub Standardize Systematize Clear out Configure Clean and check Custom and practice Conform Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 121. Las 5 S’s (housekeeping) Decisión de organizar el lugar de trabajo, conservándolo limpio, bajo condiciones estandarizadas y procurando una actitud disciplinada entre el personal Se ha considerado como el elemento que logró el cambio japonés hacia la calidad y la competitividad Este movimiento fue iniciado por Shigeo Shingo y Taiichi Ohno en 1955, en la fábrica Toyota Motor Company de Japón. … y sirvió de base para los sistemas JIT y Poka Yoke Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 122. Qué pasa donde no hay 5 S’s  No se facilita la convivencia  Mal humor  Ausentismo  No se favorece la participación de los miembros del personal  Muchos re-trabajos  Desaparición de documentos Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 123. Por qué no se aplican las 5'S?  “No podemos parar”  “La limpieza es una pérdida de tiempo y recursos”  “Les pago para que trabajen no para que limpien"  “Me contrataron para trabajar no para limpiar"  “Es la costumbre, así se ha hecho siempre”  “Nunca me ha pasado nada” Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 124. Antes de iniciar recuerde que las 5 S‘s parecen una cosa muy fácil, lógica, elemental, “sin chiste” pero… …esa es precisamente la razón de su fracaso en la implementación Así que … Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 125. En las 5 S‘s también … Realice un diagnóstico, (tome fotos del lugar) Diseñe un plan: Ejecútelo AJUSTAR Mida, controle Mejore VERIFICAR PLANEAR HACER CIIRCULO DEMIING Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 126. SEIRI (Clasificar, despejar): Clasificar significa eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para realizar nuestra Labor Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 127. Metodología para la selección: 1. Prepárate. Elabora el plan de trabajo. ¿Quién hará qué?, ¿en dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por y para qué? 2. Define criterios de selección. Por el deterioro, frecuencia de uso, obsolescencia, caducidad, peligro, etc. 3. Capacita al personal en los criterios determinados. Despeja dudas, continúa agregando criterios y compartiendo la información 4. Continúa seleccionando. Cubre todos los espacios. Puedes usar la “tarjeta roja” Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 128. SEITON (Organizar): Organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se puedan encontrar con Facilidad Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 129. Metodología para organizar: 1. Análisis. ¿qué es y para que sirve cada cosa? 2. Ordena el área donde vas a colocar las cosas. Redistribuye estantes, gavetas, archivos, etc. Diseña nuevos espacios. Utiliza el “control visual” 3. Asigna un domicilio a cada cosa. ¿Qué debe estar a la mano?, ¿la altura es la correcta? 4. Define la forma en que ordenas. Asigna las claves y documentos necesarios para la localización adecuada. Cubre todos los espacios. Puedes usar la “tarjeta roja” 5. Asigna nombres a cosas y lugares. Estandariza y procura que no se preste a confusión Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 130. Recuerda:  Resalta y coloca letreros  Reduce exhibidores y repisas  Elimina alambres y conductos visibles  Reduce el número de herramientas  Coloca las herramientas cerca de donde se requieren y en el orden en que se ocupan  Coloca ayudas visuales Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 131. SEISO (Limpiar): Limpiar el sitio de trabajo y los equipos y prevenir la suciedad y el desorden. Implica retirar y limpiar profundamente la suciedad, desechos, polvo, óxido, arena, pintura y otras materias extrañas de todas las superficies. No hay que olvidar las cajas de control eléctrico, ya que allí se deposita polvo y no es frecuente, por motivos de seguridad, abrir y observar el estado interior Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 132. Metodología para limpiar: 1. Limpia el área de trabajo y mantenla así diariamente 2. Investiga las causas de la suciedad. Podemos realizar una investigación científica sobre este tema 3. Clasifica la suciedad. Establece lugares para su guardado y las formas apropiadas para su destrucción 4. Crea y mantén un programa de limpieza. Asigna responsabilidades y establece “premios y castigos” 5. Desarrolla un programa de mejora Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 133. SEIKETSU (Bienestar personal): Situación ideal en la que una persona puede desempeñar de la mejor manera todas sus funciones Tiene que ver con el estado físico y emocional de las personas, con su seguridad y con el espacio en que se desarrolla, con su familia y con sus expectativas Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 134. Acciones para procurar el bienestar personal: Personales 1. Cuidar el aseo 2. Vestir adecuadamente 3. Mantenerse en forma física 4. Descansar 5. Visitar al médico 6. Mantener una armonía familiar Laborales 1. Mantener el orden y la limpieza (3 S’s anteriores). 2. Iluminación adecuada. 3. Control de ruido 4. Control de olores 5. Buen trato 6. Campañas de atención a la salud física y mental Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 135. SHITSUKE (Disciplina): Significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos y estandarizados Podremos obtener los beneficios alcanzados con los primeras "S" por largo tiempo si se logra crear un ambiente de respeto a las normas y estándares establecidos. Implica un desarrollo de la cultura del autocontrol dentro de lo empresa. Es una capacidad de permanecer firme e inquebrantable en los propósitos Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 136. Para promover la disciplina: 1. Estandarizar y normalizar comportamientos pretendidos 2. Comunicar y capacitar adecuadamente 3. Promover la participación de todos 4. Corregir oportuna y adecuadamente cuando se cometan errores 5. Establecer premios y castigos adecuados y cumplir constantemente 6. No permitir excepciones a las conductas deseadas Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 137. Y ahora, por el mismo boleto … Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 138. Con las cosas  Clasificar (Seiri)  Organizar (Seiton)  Limpiar (Seiso) Con las personas Bienestar personal (Seiketsu) Disciplina (Shitsuke) Constancia (Shikari) Compromiso (Shitsukoku) En la empresa  Coordinación (Sheishoo)  Normatividad (Seido) Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 139. Y ???????????????????????? Ahora que? Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 140. Principales actividades de los comités de calidad de las facultades, institutos y dependencias  Asegurar que la política y objetivos de calidad sean entendidos, implantados y mantenidos en su área de influencia  Elaborar el Plan de Calidad Anual  Difundir las publicaciones que en materia de calidad elabore la Universidad conjuntamente con sus unidades responsables  Promover en la comunidad universitaria la cultura de calidad, así como reconocer las acciones donde se reflejen los valores de honestidad, compromiso y servicio   Difundir el alcance y los resultados obtenidos con la implantación del Sistema hacia el interior de la Universidad, a la comunidad universitaria y a la sociedad en general Dr. Edgar Cóndor Capcha
  • 141. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dr. Edgar Cóndor Capcha